Está en la página 1de 15

Guatemala 21 de mayo de 2019

Constitucionalismo en Guatemala

Constitución política de la república federal de centroamérica. Esta fue decretada el 9 de


septiembre de 1921 por los representes del pueblo de estados de Guatemala, El Salvador y
Honduras. Reunidos en Asamblea Nacional Constituyente en cumplimiento del pacto de unión
firmada en San José Costa Rica

Quienes tiene iniciativa de ley, los tres poderes del estado, el Tribunal supremo electoral, y la
universidad de San carlos de Guatemala.

Derecho Constitucional.

Es la rama del Derecho político y público que comprende las leyes fundamentales del Estado,
que establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los individuos y la
organización de los poderes públicos.

Néstor Pedro Sagüés: Derecho Constitucional es la rama del derecho público que tiene por
objeto la organización del Estado y sus poderes, la declaración de los derechos y deberes
individuales y colectivos y las instituciones que los garantizan.

Estado de Guatemala es republicano, democrático y representativo

Republicano, porque está dividido en tres poderes, ejecutivo, legislativo y judicial


Democrático, cada cuatro años elegimos a un líder de gobierno
Representativo, porque el pueblo delega su representación en las autoridades del Estado.

Supragio *** Se verá después en la clase


Acción constitucional de amparo, exhibicion personal, constitucionalidad de ley.

Libre emiciòn de, ley de amparo, orden público exhibiciòn personal


Estas son leyes constitucionales

Criterio Material: El derecho constitucional está formado por normas que regulan materias
relacionadas con la garantía básica de la libertad del individuo.

Todas las normas que declaran y protegen derechos de los ciudadanos, declaraciones de
derecho. También otras normas que regula el poder del Estado.
Criterio Formal: Se refiere a que las normas de derecho constitucional son de rango superior y
son distintas.

Objeto o función del derecho constitucional: su objeto como ciencia es el estudio de los
límites al ejercicio del poder delegado, la organización y funcionamiento del Estado, que oriente
el ejercicio de la función pública para el logro de los fines de éste, a través de los límites y
valores en la constitución. Dotándola de superioridad, reconociendo en ésta los derechos
fundamentales dotándolos de medios eficaces de protección y reparación.

Derecho Constitucional

Fuente de derecho constitucional?

Son los diversos modos y formas mediante las cuales se crea o se originan las normas
constitucionales, así como los mecanismos y procedimientos de modificación de las mismas

Cuales son las fuentes del derecho constitucional?

Fuente directas (la ley y la costumbre) fuentes indirectas (doctrina, jurisprudencia y el derecho
comparado)

La jurisprudencia: Los órganos judiciales, al aplicar la constitución, la interpretan fijan o


aclaran sus preceptos màs oscuros, la adaptan a las circunstancias sociales y políticas del
momento. Pero esta labor es de mucho mayor alcance cuando se inscribe en la funciòn de
jurisdicción constitucional. La jurisprudencia emanada en el ejercicio de tal función integral,
junto con otras fuentes, el Derecho Constitucional del país.

La Costumbre: La costumbre, no es obra del legislador, sino de la reiteración de actos o


prácticas que contienen una interpretación espontánea de lo que es junto, de acuerdo con la
conciencia colectiva

Para su existencia son precisos dos elementos:

a. El uso, esto es, simple reiteración en el tiempo de una determinada actitud.


b. La opinio Iuris, es decir, la convicción de que es de cumplimiento obligatorio.

La Doctrina: Que son aquellos escritos o tratados de estudios del derecho constitucional, que
en muchas ocasiones son tomados en cuenta al momento de promulgar una constitución o ley
de carácter constitucional.

Los hechos concretos que son el génesis del Derecho constitucional son lo siguientes:

La revolución inglesa
La Revolución Norteamericana

La Revolución Francesa

Edna Gonzalez Camargo.

Principios del Derecho Constitucional:

Principio de Supremacía Constitucional: consiste en la relación de supra y subordinación en


que se hallan las normas dentro del ordenamiento jurídico, de forma tal que logre asegurar la
primacía de la ley fundamental del Estado. Se encuentra contemplado en los artículos 44, 175 y
204 de la constitución

Principio de control

No basta con establecer la supremacía de las normas constitucionales sobre las demàs normas
que conforman el ordenamiento jurìdico, es necesario garantizar la efectividad de dicho
principio frente a los actos de gobierno. De no ser así, la constitución perdería su sentido.

El principio de control consiste en dotar al ordenamiento jurídico constitucional de los


mecanismos y procedimientos para someter los actos del gobierno y a la legislación misma a la
supremacía constitucional.

Principios de Limitación:

El estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia y su fin supremo


es la realización del bien común. En razón de ellos, el estado reconoce un conjunto de
derechos que le son inherentes a sus habitantes, en el entendido de que dichos derechos se
deben ejercer dentro del mismo contexto social, ello es, que ninguno de estos es absoluto y
necesitan ser limitados y reglamentados con el fin de que todos los ciudadanos pueden
acceder, en igualdad de condiciones a su ejercicio.

Con respecto al principio de limitación la Corte de constitucionalidad guatemalteca ha


manifestado lo siguiente:

Esta corte advierte que los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la
constitución no se conciben en forma absoluta, sino que las libertades están sujetas a la ley, la
que establece los límites naturales que dimanan del hecho real e incontrovertible de que el
individuo vive en un régimen de interrelación
Principio de Racionalidad:

El principio de razonabilidad establece la forma de restringir el modo de utilizar por parte del
Estado, el principio de limitación. Las leyes pueden restringir el ejercicio abusivo de los
derechos, por ello debe de ser hecho de forma razonable.

Ver arts. 40, 152, 239

Guatemala 28 de Mayo de 2019

Características del derecho constitucional

1. Es una rama del derecho público


2. Conjunto de normas jurídicas que organizan el estado.
3. Es una disciplina política integrante de la ciencia política
4. Su objeto es:
a. La organización del Estado
b. La organización de los poderes del Estado
c. La declaración de los derechos individuales y colectivos, y las instituciones que
los garantizan
d. El estudio y sistematización de las manifestaciones y el ordenamiento de las
relaciones de poder.

Porque se le considera rama del derecho público?

Rodrigo Borja manifiesta, que en rigor, todo derecho es público tanto porque emana del estado,
como porque está destinado a regular relaciones públicas de las personas”. Y según el mismo
autor. Derecho público es aquel que rige las relaciones de los estados entre sí y la de estos con
los individuos cuando el estado actúa como poder público o autoridad.

Relaciones del derecho constitucional con otras disciplinas jurídicas y sociales.

Derecho Penal
Derecho administrativo
Derecho Fiscal
Derecho procesal
Derecho Político
Relaciones con las demás disciplinas jurídicas especiales.

El derecho constitucional tiene relaciones constantes, comunes y estrechas con todas las áreas
de la ciencia jurídica. Esto es debido a que el derecho constitucional fija los principios
fundamentales o los cimientos de la organización jurídico-política del Estado.

La relación que media entre el derecho constitucional y las distintas ramas del ordenamiento
jurídico, posee una importancia fundamental esto teniendo en cuenta que en las normas del
derecho constitucional observamos la presencia de los principios básicos, o fundamentales de
todas las ramas del derecho. En ellos encontramos los grandes lineamientos a los cuales
deberán adecuarse las legislaciones civil, mercantil, penal, administrativa, laboral, procesal,
militar, etc. La función de todas ellas, en el marco.

Constitución:

La palabra constitución resulta ser una locución de origen latino (constitutio, constituere). Que
significa fundar establecer dar, origen, asentar, algo darle fundamento.

Definición

Lo constituye la norma de mayor jerarquía dentro del estado, inspirada en principios liberates,
sociales, en ambas categorías de principios. Su contenido determina, a) el fin para el que se
organiza el Estado, b) el catálogo de derechos y obligaciones de sus habitantes (derechos
fundamentales). c) los límites al poder, su distribución y control y la responsabilidad de los
gobernantes, d) el sistema democrático-representativo y los medios de defensa del orden
constitucional.

El concepto de constitución es constitución

En sentido material: La constitución es el conjunto de principios, instituciones, formas de vida,


soluciones, etc. Que los integrantes de una sociedad han adoptado como un medio para
regular sus relaciones y lograr una superación colectiva, que no necesariamente tiene que
estar consignados, en un documento, pero que los han aceptado y con ellos han constituido ya
un sistema particular de la vida, ha creado su propia organización y han formado un Estado.

En sentido formal: la constitución es el conjunto de normas jurídicas que integran los


principios fundamentales y las instituciones básicas de un Estado que las ha adoptado como
ley suprema con el objeto de establecer la forma de organización, regulación y limitación del
ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos fundamentales de
sus habitantes.

Constitución política de la república de Guatemala!

La elecciones de la asamblea nacional constituyente se llevaron a cabo el primero de julio de


1984, para que se emitieran la constitución de 1985 que es la que nos rige actualmente, la cual
fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1985

Parte Dogmática: la parte dogmática inicia en el artículo 1 y termina en el artículo 139. En


estos artículos se encuentran los derechos, obligaciones y libertades fundamentales que toda
persona goza en Guatemala. La parte dogmática cuenta con 2 divisiones, la primera es la
persona humana, fines y deberes del estado y los derechos humanos. Es decir, los derechos y
principios fundamentales pueden ser individuales o sociales. Entre los derechos a la vida y la
obligación del estado a protegerla, el derecho de debida defensa, de petición de protección a la
vivienda, de la libertad, tanto de expresión como de locomoción.

Parte Orgánica: La segunda parte en la que se divide la constitución política de la república de


Guatemala es la parte orgánica. Como su nombre lo indica, este sector se encarga de la
organización y estructura básica del estado. Es la división de las estructura jurídico-política del
estado y regula, asimismo, las limitaciones del poder público con los ciudadanos. La parte
orgánica inicia en el artículo 140 y termina en el artículo 262. La parte orgánica se divide en el
estado, el poder público, estructura y organización del estado. En esta parte de la constitución
se establece que la soberanía radica en el pueblo, quien la delega para su ejercicio en los
organismos Legislativo, ejecutivo y judicial. El legislativo es ejercido por el congreso de la
república, quienes se encargan, entre otras cosas, de crear las leyes que rigen en Guatemala. .

Parte Pragmática: La constitución termina con la parte pragmática. Se regula en los artículos
263 al 281 y se divide en las garantías constitucionales y defensa del orden constitucional,
reformas a la constitución y las disposiciones finales y transitorias. Esta parte de la constitución
regula los mecanismos para proteger los derechos constitucionales que se amparan en la
constitución. Las garantías constitucionales que se encuentran reguladas son la Exhibición
personal, el amparo y la inconstitucionalidad sea esta en caso concreto o general. Uno de los
elementos más está en caso concreto o general. Uno de los elementos más importantes que se
encuentra regulado son las reformas a la constitució, en la cual se establece quienes la pueden
solicitar y la forma en que se realizan las modificaciones y finalmente, qué artículos no se
pueden reformar, los llamados artículos pétreos, los cuales no son reformables porque
aseguran la forma republicana de gobierno
Cual es el proceso para reformar la constitución y las leyes de rango constitucional.

R// articulo 280 de la constitución, reformas por el congreso y consulta popular, una forma
constitucional por la vía legislativa requiere que el congreso de la república lo apruebe con el
voto afirmativo de las 2/3 partes del total de diputados.

Artículo 178 Procedimiento consultivo

La consulta será reconocida por uel tribunal supremo electoral a iniciativa del presidente de la
república o del congreso de la república.

Cual es el proceso para reformar las leyes de rango constitucional

Artículo 277 iniciativa


Artículo 278 asamblea nacional constituyente

Proceso de la emisión de una ley ordinaria:

Artículos 174, 175, 176 178, 179, 180 181.

reformar una ley ordinaria

Parte dogmatica: Es la primera parte de la constitución del artículo 1 al 139


parte organica,
parte pragmatica o practica

Quienes tienen iniciativa de Ley:

Universidad San Carlos de Guatemala


Los tres poderes del estado
Corte de Constitucionalidad

80 votos parte mayor


⅔ del total de diputados.

El procedimiento de reforma parcial constitucional

El procedimiento de reforma de una ley ordinaria

El procedimiento de creación de una nueva constitución


Tarea,

Trabajar de la parte dogmática, Resumen a mano el artículo 1 al artículo 139 de la constitución

Principios del derecho constitucional:


Características del derecho constitucional

Guatemala 4 de Junio de 2019

Función de la constitución:

Actualmente está asumido por todos los analistas que la Constitución es la norma promulgada
que permite la pacífica convivencia de los ciudadanos en el marco de un estado de derecho.

Función Política: que responde a la propia esencia de la Constitución, las constituciones como
normas escritas y promulgadas surgieron para limitar el poder absoluto y asegurar los derechos
de los ciudadanos. Así, el artículo 16 de la declaración de derechos del hombre y del ciudadano
manifiesta: toda sociedad en donde la garantía de derechos no se encuentra asegurada no
tiene constitución.

Función Organizativa: ya que es un reglamento código a base del cual se articula la


organización del Estado.

Función Jurídica: SE da esta función desde el momento en que cualquier forma de gobierno
se sujeta a funcionamiento de esta ley fundamental. Por eso se habla de Estado Derecho

Función Ideológica: Se da porque la constitución es una declaración programática, que refleja


la ideología del grupo grupos que se realizan, aunque sea en función de todos los ciudadanos.

Función Transformadora: En tanto no debe ser rígida, ni de un grupo una generación sino
que debe evolucionar de acuerdo con las exigencias sociales del momento

Validez del derecho mediante la Constitución:

La vigencia de una ley, o sea, su aceptación por la sociedad, descubre el signo de su validez.
Validez del derecho significa exigibilidad del mismo mientras no es formalmente derogada..
Nació como un valor indisoluble unido a él y con independencia completa de vigencia.

La actual democracia en el país, sustentada en su ordenamiento jurídico político, por la


constitución política, ya que es la norma suprema. Esta constitución en su aspecto dogmático
es congruente con la existencia de un régimen democrático. La Constitución de la república de
corte humanista y por lo tanto da los preceptos para el desarrollo de elección libres y populares
así como el desarrollo de un sistema político. Como pilares fundamentales del sistema
democrático, la constitución ha creado dos instituciones importantes que son la corte de
constitución y el procurador de los derechos humanos.

En el caso de la constitución su interpretación adquiere especial importancia pues a través de


ella se busca dar un sentido a las normas fundamentales que organizan la convivencia política
de un país. Además, dada su peculiar característica de norma suprema del ordenamiento
jurídico, de su interpretación depende de la vigencia de las demás normas, las cuales pueden
quedar expulsadas de aquel ordenamiento debido a su inconstitucionalidad.

Definicion:

La interpretación constitucional ha de orientarse a mantener la seguridad jurídica y la vigencia


del Estado de Derecho, pues las normas constitucionales constituyen la base del resto del
ordenamiento jurídico De una determinada interpretación de la constitución, pueden ser
expulsadas del sistema jurídico de un país algunas leyes, debido precisamente a la
imposibilidad de interpretarlas conforme a los preceptos constitucionales esto puede originar
asimismo la inconstitucionalidad de otras normas que encuentren en conexión con tales leyes.

La función del intérprete es dejar hablar a la norma, y aplicarla a un caso concreto, aunque,
como se verá más adelante, existe el conflicto entre sí la meta de la interpretación es
determinar la voluntad del legislador o el sentido normativo de la ley. La interpretación
constitucional es el arte de aplicar los principios que formula la hermenéutica constitucional.
Como técnica, la interpretación es una actividad intelectual encaminada a determinar el
significado de una norma jurídica y en nuestro caso de una norma constitucional.

La interpretación es el resultado del diálogo entre el texto normativo y la intelección del sujeto
que interpreta. Todos somos capaces de interpretar, neófitos litigantes, defensores academico,
judicantes. Pero, finalmente, la única interpretación que tendrá fuerza de ley será la del
juzgador.

Hermenéutica constitucional, forma de interpretar la constitución Política de la República de


Guatemala

Guatemala 11/6/2019

Interpretación de la constitución
Artículo 233, Elección de Contralor General de cuentas: el jefe de la contraloría general de
cuentas , será electo para un período de cuatro años, por el congreso de la república, por
mayoría absoluta de diputados que conformen dicho Organismos. Sólo podrá ser removido por
el congreso de la República en los casos de negligencias, delito y falta de idoneidad. Rendirá
informe de su gestión al congreso de república, cada vez que sea requerido y de oficio dos
veces al año. Gozará de iguales inmunidades que los magistrados de la corte de apelaciones.
En ningún caso el Contralor General de Cuentas podrá ser reelecto.

Análisis de mutación e interpretación constitucional

Los tres poderes del estado tienen la facultad de pedir Opinión consultiva a la CC

Derechos Individuales y Sociales

Los primeros

El ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra organizado mediante la jerarquía


representada por una pirámide, la cual es mejor conocida como “pirámide de Kelsen”

● Constitución Política de la República de Guatemala


○ Es la ley suprema del ordenamiento jurídicos en la cual se establecen los
derechos individuales, económicos y culturales.
○ Nulidad ipso Jure, Nulidad en pleno derecho
○ Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales
○ Ley de emisión del pensamiento
○ Ley electoral y de partidos políticos
○ Ley de amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad
● Tratados internacionales
○ Son instrumentos de carácter regional o universal, en las cuales dos o más
países hacen
○ Leyes ordinarias son creadas por un proceso legislativo ordinario
● Disposiciones Reglamentarias
○ Diferencia entre ley y reglamento, es quien las creó, la ley ordinaria es creada
por el congreso, y la reglamentaria por el organismo ejecutivo
● Normas Individualizadas
○ Son el resultado de la aplicación de leyes de jerarquía superior, dentro de ellas
encontramos el contrato que es un acuerdo de dos o más voluntades.
Guatemala 18 de Junio de 2018

Estado y administración pública.

Contexto
Estructura Organizativa
Reforma Administrativa
Mecanismo de control

Tres poderes del estado


Ejecutivo
Lejislativo
Judicial

Administración Pública
Qué es administración Pública?

El conjunto de órganos administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin,
bienestar general, a través de los servicios públicos, regulada en su estructura y
funcionamiento, normalmente por el Derecho Administrativo. Los tres poderes del estado tienen
la administración pública.

Ambito Jurídico

Los convenios y tratados interancionales regula nuchas de las funciones que desarrolla la
administración pública. La administración pública en si debe someter su actuación
estrictamente a la ley u fundamentalmente a los principios de legalidad.

Sistema de gobierno en Guatemala

Básicamente el sistema de guatemalteco, es presidencialista, pero con las características del


parlamentarismo, como ya se indicó anteriormente, se puede decir que nuestro régimen de
gobierno es, administrativo, republicano y representativo.

Presidencia de la república

Presidente de la república: Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público


electo para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un estado o de una
región y quien desempeña una actividad administrativa y política.

Consejo de ministros: el consejo de ministros es el cuerpo

Organismo Ejecutivo:

Presidente
Vicepresidente
Consejo de ministros

Ministerio de educación { viceministros, dirección generales, jefaturas departamentales,


gerencias, oficinistas, secretarias, operadores llll

Ley del consejo de la carrera judicial

Quien ejerce jurisdicción privativa en guatemala? Corte de constitucionalidad

Corte Suprema de Justicia

Presidente del organismo judicial y CC -> 13 magistrados


Cámara civil, cámara penal y camara de amparo y antejuicios, cada cámara está formada por
cuatro magistrados.

Salas de corte de apelaciones -144

Tribunales
Juzgados de primera instancia → penal, civil, labora. Estos son unipersonales o también hay
pluripersonales.

Juzgado de paz

Facilitadores judiciales 1

Acuerdo 1-2013sssb r

Crear derogar y legislar leyes de guatemala

160 diputados,

Pleno de diputados
Junta directiva → 9 miembros
Presidente del congreso

Jefaturas de bloque

Comisiones de trabajo, ordinarias y extraordinarias

Diputado

Guatemala 7 de julio de 2019

Leyes de Rango Constitucional

Constitución política de Guatemala


Ley de amparo, Exhibición personal y constitucionalidad.
Ley de emisión de pensamiento
Ley de Orden publico,
Ley Electoral y de partidos políticos

La constitución política de la Repùblica de Guatemala actual fue creada por asamblea Nacional
Constituyente, el 31 de mayo de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el
objeto de organizar jurídicamente y políticamente al estado, así como, también contiene los
derechos fundamentales de los miembros de su población

La ley de amparo y Exhibición personal y de constitucionalidad: tiene por objeto desarrollar las
garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona,
protegidos por la constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios
internacionales.

Forma de Gobierno:

Nuestro sistema de Gobierno es:

Democrático republicano y representativo


Leer Art. 140 CPRG
Poder público
El poder proviene del pueblo quien lo deleEga al estado
Que es soberanía?

El derecho constitucional como Derecho Público y Derecho Privado

El derecho público regula la organización y la actividad del Estado y demás entes públicos y
sus relaciones como tales ente pùblicos con los particulares

El derecho Privado, regula las relaciones entre particulares es decir aquellos

El Estado constitucional de derecho!

Que es averiguar?

Es la facultad que el estado otorga para obtener derecho a salud, a la libre locomoción,
educación

Poder Constituyente y poder Constituido

En la asamblea constituyente esta depositado el poder creador (poder constituyente),


Que atraves de la constitucion crea o refroma al estado y lo dotado de organos mediante los
cuales este puede ejercer el poder publico (organismos ejecutivo legislatico y judicial) dichos
organos son depositarios de poderes creados y, por lo tanto, inferiores al poder creador.
La asamblea legislativa es inferior a la assamblea constituyente; y en el ejercicio del poder
legislativo crea normas ordinarias que son inferiores al a constitucion y alas leyes
constitucionales; por lo tanto, no pueden contradecirlas.
La asamblea constituyente es temporal, dado que solo funcioara el tiempo necesario para crear
o reormar la constitucion o las leyes constitucionales.
En cambio, la asamblea legislativa

Para el derecho constitucional clásico una constitución únicamente debe contener la referente a
la organización y funcionamiento de los organismos fundamentales del Estado y los derechos
de los individuos frente al mismo. Sin embargo, las Constituciones modernas tienden a incluir
otras materias, como los derechos sociales, para impedir que las cambiantes mayorías del
congreso anulen.

Leer material que el lic envie

También podría gustarte