El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través
de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.
1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado
y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en
la Carta Magna o Constitución del Estado.
3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de
elegir sus leyes y sus gobernantes.
4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y
los Poderes Públicos de un País.
5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a
través de sus representantes.
Dentro del mismo Derecho, las disciplinas que se encargan de dicho estudio son:2
Desde el punto de vista de otras ciencias sociales, esta dimensión del Derecho es
estudiada por ciencias como:
Dimensión normativa
En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia
estrictamente jurídica. Así, el Derecho se caracteriza entonces por establecer las
conductas sociales que los individuos deben asumir dentro de la vida en
comunidad. Como consecuencia de esto, esta dimensión se ve reflejada en las
normas jurídicas que prescriben una conducta social debida. A esto se le conoce
como norma jurídica.
Dimensión axiológica
Esta dimensión es la que concibe al derecho como valor, portador y garantizador
de otros valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y
como razón de su obligatoriedad, se encuentran los valores que necesariamente
son perseguidos por todo Derecho.
Es un conjunto porque esas normas no están aisladas, por ejemplo los derechos
fundamentales individuales, solo se las entiende a través de la prohibición de ser
cambiados por leyes reglamentarias. Aquí se compatibiliza el Principio de
Relatividad de los Derechos con el Principio de Supremacía Constitucional.
Objeto
Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de
un lado, precisar la proporción de conocimientos que constituye el ámbito de su
contenido y, de otro lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que
estrechamente se relacionan entre sí.
Importancia
Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del
Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica
suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas
del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores
A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está
constituido por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo,
mientras que el derecho privado lo está por las referidas al interés individual o de
los particulares.
A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho
Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una
cuarta que denomina: Derecho Constitucional Internacional.
Concepto Específico:
DERECHO PUBLICO
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derecho que tiene el
objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público,
siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en
base a lo que la ley establezca.
Las diferencias entre derecho público y privado no son una cuestión debatida sólo
en esta época que nos ha tocado vivir sino que ha estado presente en el ámbito
judicial durante mucho tiempo. Así, por ejemplo, conocemos que ya durante la
etapa de la Ilustración, en el siglo XVIII, se estableció una clara separación entre
ellas al tiempo que se impulsaba el Derecho al Trabajo con motivo del desarrollo
de la Revolución Industrial.
En el siglo XIX, también se continuó con esta clara separación. En este caso
concreto, merece la pena subrayar el papel que realizó el jurista alemán Rudolf
von Ihering. Este lo que hizo fue establecer tres categorías claramente
diferenciadas: el derecho público que tenía como objeto de trabajo la propiedad
pública, el derecho privado que se encargaba de regular lo que es la propiedad de
los particulares, y finalmente el derecho colectivo que tenía como titular de una
propiedad a toda la colectividad de ciudadanos.
Por otra parte, la relación más usual en el derecho público es de desigualdad (el
poder público está en una posición soberana, lo que se conoce como imperium),
mientras que, en el derecho privado, las relaciones son de igualdad.
DERECHO POSITIVO
El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que
se hallan vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes;
es decir se habla de una agrupación de leyes elementales pronunciadas por una
administración para que cumplan un determinado fin, que deben estar carentes de
los valores y principios básicos de índole universal e inalterable que derivan del
derecho natural para ratificar su validez.