Está en la página 1de 20

DERECHO CONSTITUCIONAL

Definición de derecho constitucional


La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales
que rigen al Estado se conoce como derecho constitucional. Su objeto de estudio
es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos, tanto en su
relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se


encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través
de la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la


Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece
sobre cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada


bajo ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio
texto. La estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática
(con los derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica
(con la creación de los poderes constituidos).

Características del Derecho Constitucional


Las características del Derecho Constitucional son las siguientes:

1. Es una rama del Derecho Público que regula las relaciones entre el Estado
y particulares cuando estos últimos actúan en sus potestades públicas.
2. Protege el Estado de Derecho vigilando el cumplimiento de lo contenido en
la Carta Magna o Constitución del Estado.
3. Principio de la soberanía popular es el derecho que tiene el Pueblo de
elegir sus leyes y sus gobernantes.
4. Limita el actuar del Estado la Constitución limita el actuar del Legislador y
los Poderes Públicos de un País.
5. Resultado del Poder Constituyente el pueblo lo ejerce directamente o a
través de sus representantes.

Estado Constitucional de Derecho


El Estado Constitucional de Derecho es aquel Estado que se rige por su Carta
Magna o leyes aprobadas bajo el procedimiento establecido en su ordenamiento
jurídico con el fin de garantizar el funcionamiento y control de los Poderes
Públicos.

El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno,


las leyes que definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado,
organizarlos, mantener la división y no dependencia entre éstos, busca proteger el
Estado de Derecho, mantener la soberanía de un país, establecer los medios y
mecanismos de protección de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del
mismo Estado, todo esto a través del documento llamado Constitución o Carta
Constitucional, también llamada Carta Magna.

La Constitución es la concretización del Poder Constituido, porque el estado


queda formado en ella, así como su funcionamiento, sus poderes, pero mucho
más importante sus límites, porque es a través de la Constitución de un país que
se puede limitar el actuar de un gobierno, todas aquellas acciones fuera de dicha
Constitución viola o contradice los derechos y garantías fundamentales de las
personas por lo cual dicha acción debe ser considerada nula y debe garantizarse a
los ciudadanos la no vulneración de aquellos derechos esenciales.

Importancia del Derecho Constitucional


La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin garantizar y
proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un país. En diversos países
existen órganos encargados de controlar la aplicación, interpretación y hacer
respetar las normas y principios constitucionales, tal como el caso específico del
Tribunal Constitucional de España o las Salas Constitucionales de los Tribunales
Supremos de Justicia de algunos países de América Latina, dichos órganos solo
buscan garantizar la protección de los principios y derechos fundamentales de los
ciudadanos en caso de alguna vulneración de los mismos por parte de los órganos
y entes del Estado.

Derecho Procesal Constitucional


El Derecho Procesal Constitucional es una disciplina jurídica de carácter procesal
con el fin de garantizar la supremacía de la constitución y demás derechos
contenidos en la misma.

En México el Derecho Procesal Constitucional es ejercido por la Sala


Constitucional Del Tribunal Suprema de Justicia que se encarga del control de la
constitucionalidad, resolver los procedimientos en materia de controversias que se
derive de la constitución, conocer y resolver las acciones inconstitucionales que se
plantea contra la constitución o leyes por considerar contrario a la constitución.

Fuentes del Derecho Constitucional


Las fuentes del Derecho Constitucional varían según el ordenamiento jurídico de
cada país lo más habitual es la siguiente división de las fuentes del Derecho
Constitucional.
Fuentes Directas del Derecho Constitucional: Constitución, Leyes, Tratados
Internacionales, Costumbres.

Fuentes Indirectas del Derecho Constitucional: Jurisprudencia, Doctrina, Derecho


Comparado
Tesis tridimensional del Derecho
Constitucional
La Tesis Tridimensional del Derecho, sostenida por diversos juristas y autores
entre los que destacan Miguel Reale y Carlos Fernández Sessarego. Concibe al
fenómeno jurídico desde el punto de vista de tres dimensiones, las cuales son:
fáctica, normativa y axiológica.1

Dimensión fáctica (sociológica)


Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al Derecho como un
acontecer que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a este
fenómeno se le conoce como “La Omnipresencia del Derecho”.

De igual forma, al ser un fenómeno social, el Derecho forzosamente se encuentra


interrelacionado con los demás fenómenos que podemos encontrar dentro de la
vida comunitaria, como lo son los fenómenos económicos y políticos.

Dentro de esta dimensión fáctica o sociológica, se puede estudiar al fenómeno


jurídico desde dos ámbitos:

 Dentro del mismo Derecho.


 Desde el punto de vista de otras y todos son ciencias sociales.

Dentro del mismo Derecho, las disciplinas que se encargan de dicho estudio son:2

1. Historia del Derecho.


2. La Sociología Jurídica.
3. La Filosofía (a través de la ética y la Lógica jurídica).

Desde el punto de vista de otras ciencias sociales, esta dimensión del Derecho es
estudiada por ciencias como:

1. La sociología jurídica.- Que concibe al Derecho como un modo de


comportamiento social y que influye en la adopción de determinadas
conductas.
2. La antropología jurídica.- Esta concibe al Derecho como una manifestación
cultural.
3. La psicología jurídica.- Esta ciencia concibe al Derecho como una forma de
influencia en la conducta de los individuos.
4. La historia del Derecho.- La cual comprende al fenómeno jurídico como uno
de los hechos de la voluntad humana.
5. La Ciencia Política.- Ésta concibe al Derecho como un fenómeno social que
responde a ciertos intereses o circunstancias que se vinculan con las
relaciones de poder.

Dimensión normativa
En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia
estrictamente jurídica. Así, el Derecho se caracteriza entonces por establecer las
conductas sociales que los individuos deben asumir dentro de la vida en
comunidad. Como consecuencia de esto, esta dimensión se ve reflejada en las
normas jurídicas que prescriben una conducta social debida. A esto se le conoce
como norma jurídica.

En este punto es muy importante señalar que, dentro de la sociedad podemos


encontrar diferentes tipos de conductas debidas y de normatividades, como lo son
las normas morales y religiosas. Sin embargo, las normas jurídicas (o las normas
de Derecho) se van a distinguir de las dos anteriores debido a que cuentan con
una nota muy particular que es la coacción. Esta coacción implica la facultad de
hacer cumplir una norma jurídica incluso en contra de la voluntad de los individuos
a través del uso de la fuerza legitimada e institucionalizada del poder político y
soberano.

Dimensión axiológica
Esta dimensión es la que concibe al derecho como valor, portador y garantizador
de otros valores superiores. Detrás de la existencia de las normas jurídicas, y
como razón de su obligatoriedad, se encuentran los valores que necesariamente
son perseguidos por todo Derecho.

La dimensión axiológica es la que se va a encargar del análisis del “Doble


estándar valorativo del Derecho”.3 Este doble estándar valorativo se refiere:

1. Al derecho como valor que surge, de su sola presencia en la sociedad,


como generador de valores jurídicos con carácter instrumental (Orden,
seguridad e igualdad).
2. Al derecho como portador de valores superiores, como la vida y la dignidad
humana

Contenido del Derecho Constitucional


El derecho que se aplica a las instituciones políticas es el Derecho Constitucional.
Su objetivo es la organización jurídica del Estado. Por tanto, su contenido atiende
a la relación entre el Estado y Constituciones, y entre el Estado y los individuos[1]

Existen diferentes perspectivas sobre el contenido del Derecho Constitucional, una


visión restringida, expondrá que comprende esencialmente los Principios, Valores
y Normas de carácter fundamental que pretender guiar a la sociedad; por el
contrario, una visión amplia entenderá que comprende necesariamente elementos
sustantivos de la Política, de la Sociología, de la Historia, y de la Filosofía,
abarcando entonces a la Ciencia Política, a la Sociología Política, a la Historia de
las Ideas Políticas, y a la Filosofía Política, cuando no a la misma Teoría del
Estado y a la Economía Política[2]

1.2. El Derecho Constitucional

Concepto.- Es pertinente precisar que en materia de derecho, como en ninguna


otra disciplina, las teorías y corrientes doctrinarias, por lo general resultan
comprensiblemente contradictorias en razón de que cada autor expone su punto
de vista desde una determinada postura ideológica, advirtiéndose la falta de
uniformidad que existe en los criterios vertidos por los más connotados estudiosos
de la materia.

Inicialmente consideraremos la definición propuesta por Carlos Mouchet, quien


nos dice:

El derecho constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el derecho


positivo tienen los Estados, y de la regulación de las relaciones que se producen
entre el Estado y los ciudadanos o súbditos. Generalmente se le considera como
la rama del derecho público interno relativa a la organización del Estado y a la
regulación de las relaciones de los poderes de éste entre si y con los particulares
gobernados [3]

Seguidamente, expondremos los siguientes conceptos, a fin de que esto sirva


para formarnos una idea clara y concreta sobre el concepto de nuestro curso.

§ Pacheco Gómez[4]nos dice que "El Derecho Constitucional es el conjunto de


normas jurídicas que regulan la estructura fundamental del Estado, la organización
y funcionamiento de los poderes públicos[5]

La siguiente es la que contiene mayor amplitud conceptual:

Derecho Constitucional; conjunto de normas jurídicas positivas y habilitantes de


Derecho público interno elaboradas por el constituyente que:

 Regulan y limitan el poder del Estado


 Determinan su forma de gobierno creando los poderes que la componen.
 Fijan las relaciones de estos poderes entre sí.
 Establecen las reglas fundamentales de las relaciones entre el Estado y los
individuos.

Es un conjunto porque esas normas no están aisladas, por ejemplo los derechos
fundamentales individuales, solo se las entiende a través de la prohibición de ser
cambiados por leyes reglamentarias. Aquí se compatibiliza el Principio de
Relatividad de los Derechos con el Principio de Supremacía Constitucional.

Es un conjunto normas de jurídicas habilitantes por que otorga validez al resto


del ordenamiento jurídico y su incumplimiento merece declaración de
inconstitucionalidad.

Es un conjunto de normas jurídicas positivas (del latín "positum", puestas,


escritas) porque esta conjunto de reglas están puestas, están escritas en textos
como, por ejemplo en la Constitución Política del Estado Peruano, o en las
sentencias constitucionales del Tribunal Constitucional

En puridad, ESCOBAR FORNOS, nos enseña que: "El Derecho Constitucional


es el conjunto de normas, principios y doctrinas que tratan sobre la
organización del Estado, su función y competencia y sobre los derechos y
garantías de las personas. Es una rama del Derecho Público"

Objeto
Determinar el objeto de estudio del Derecho Constitucional tiene por finalidad, de
un lado, precisar la proporción de conocimientos que constituye el ámbito de su
contenido y, de otro lado, diferenciarlo de las demás disciplinas que
estrechamente se relacionan entre sí.

Correctamente, puede afirmarse que el Derecho Constitucional tiene como objeto


de estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el Estado. Aquellas
que establecen el aparato del gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la
población) y territorial (el territorio) en el que se ejerce el poder estatal y regulan la
organización y el funcionamiento de los órganos del aparato estatal (la forma de
gobierno), las relaciones de éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la
distribución territorial del poder (la estructura territorial del Estado).

En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional comprende las


instituciones políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra
forma, organizan el Estado y regulan el ámbito de poder. No es, pues, la pura
norma la que interesa al Derecho Constitucional, sino la síntesis de la tensión
entre la norma y la realidad a la que se enfrenta

Importancia
Su importancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del
Derecho Constitucional, es en países como el nuestro la regulación jurídica
suprema, pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ramas
del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores

Consideremos que el Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres


Principios esenciales:

 i) La limitación del poder, mediante su distribución equitativa. No puede


haber un Estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.
 ii) La garantía de los derechos y libertades fundamentales de la persona.
El ordenamiento jurídico solamente, tiene valor si se basa en el
reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona, que se
garantiza y afianza, incluso, contra el propio Estado.
 iii) La Supremacía y permanencia del texto constitucional. La superioridad
de la Constitución sobre la ley ordinaria, se establece, por ser creada por el
órgano constituyente que es el poder de poderes.

La importancia del Derecho Constitucional descrita líneas arriba, podemos


graficarla de la siguiente manera:

Ubicación del Derecho Constitucional


El Derecho constitucional se ubica, en función del tipo de relaciones jurídicas que
regula, dentro del ámbito del Derecho público.

En razón a lo expuesto, se hace necesario que obviamente se detallen los


alcances de la división del Derecho en ramas, a efectos de poder justificar la
ubicación asignada al Derecho constitucional.

La división del Derecho en ramas se debe al ordenamiento jurídico romano. Fue


hecha por el jurisconsulto Ulpiano en un pasaje del Digesto:
Derecho público es el que atañe a la conservación de la cosa romana,
derecho privado el que concierne a la utilidad de los particulares.

A partir de esta primera teoría, Ulpiano sostiene que el Derecho público está
constituido por aquellas normas que amparan el interés general o colectivo,
mientras que el derecho privado lo está por las referidas al interés individual o de
los particulares.

En tal sentido el derecho Constitucional se ubica dentro de las Ciencias Sociales,


constituyendo asimismo una rama de la enciclopedia del Derecho, y como tal se
encuentra ubicado dentro del derecho público interno.

Formas de Derecho Constitucional


El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante evolución y
perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de existencia ha
acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente pueden ser
sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola asignatura, es por
ello que se ha desarrollado temática en varios segmentos o formas, siendo las
más conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General, Derecho
Constitucional Particular y Derecho Constitucional Comparado.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho
Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una
cuarta que denomina: Derecho Constitucional Internacional.

1.7. a. Derecho Constitucional General

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con a


partir de la Revolución Francesa de 1789 y la americana de 1776 se llama también
"Teoría Constitucional" que es el conocimiento abstracto de los conceptos
constitucionales fundamentales.

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y comunes a


varios ordenamiento jurídicos – constitucionales con características similares. Su
importancia, como consecuencia de la globalización es cada vez mayor, debido a
la necesidad de homogenizar las instituciones democráticas que permiten
establecer determinados estándares democráticos en el mundo.

1.7.b. Derecho Constitucional Particular

Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho


Constitucional que estudian las instituciones políticas relativas a un estado
determinado o concreto. Los objetivos de esta disciplina solo podrán lograrse si
previamente se conocen las instituciones políticas estudiadas por el derecho
constitucional general.

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o


especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de
una de las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado,
(España, Francia, Suiza, EE.UU., Perú, etc).

1.7.c. Derecho Constitucional Comparado


Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a todo
estado, cuenta también con instituciones propias que se derivan de las
singularidades o particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no
existen en el mundo dos estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren
o pertenecen a la misma familia jurídica; sea esta el common law o el civil law.

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar


comparativamente las instituciones políticas de los diversos ordenamientos
constitucionales, particulares en el mundo. Corresponde, pues, el derecho
constitucional comparado, el análisis riguroso de las instituciones políticas de dos
o mas estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y diferencias que permitan
establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así como perfeccionar
su funcionamiento.

Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos sistemas


constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías
jurídicas que hay en el mundo, encontrar el origen de los sistemas
constitucionales, mejorar la labor legislativa y homologar nuestras legislaciones

1.7.d. Derecho Procesal Constitucional

Concepto Genérico: Vamos a referirnos a la definición que la doctrina le asigna


al Derecho Procesal Constitucional, en palabras de GONZALES PÉREZ quien
señala:

Si el derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de normas


referentes al proceso, del Derecho Procesal Constitucional podrá afirmarse que es
el conjunto de normas que regulan el proceso constitucional.

(. . .) El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas referente


a los requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho Procesal
Constitucional será el conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y
efectos del proceso constitucional.

Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina


que se ocupa del estudio de las garantías constitucionales, las que conceden en
instrumentos procesales que sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía
normativa que señala la constitución y el respeto de los derechos humanos que se
establece.

La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está


encargado al órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional - especial
denominado Tribunal Constitucional.

La preservación de la jerarquía normativa está a cargo del Tribunal constitucional


en lo referente a las normas con rango de Ley, y la protección de los Derechos
fundamentales o en última instancia.

Concepto Específico:

Es criterio del catedrático del curso que: El Derecho Procesal Constitucional es la


parte del derecho que se encarga del estudio de los procedimientos que se utiliza
para reclamar el reconocimiento de un derecho. Nos muestra las etapas
procesales, la forma como se conduce un proceso constitucional, los plazos para
cada procedimiento. Así mismo nos indica cuales son los derechos que podemos
reclamar en la vía del proceso constitucional, recordemos que esta se diferencia
de la vía del proceso civil.

Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo, de


Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso de Acción Popular y el
proceso de Inconstitucionalidad.

El Derecho Procesal Constitucional, principalmente está orientada a la parte


práctica o parte viva del derecho constitucional, si bien es cierto que nuestra
constitución nos reconoce diversos derechos, pero ante el atropello de estos
derechos vamos a reclamar dependiendo de su naturaleza; por ejemplo, un
atentado contra la vida es de materia penal, un atentado contra el derecho a la
propiedad es de materia netamente civil; pero estos derechos están reconocidos
en la constitución y tienen carácter constitucional. Pero no se reclama en la vía del
proceso constitucional, es por ello que el derecho procesal constitucional nos
indica que derechos son reclamables en la vía constitucional.

1.8.e. Derecho Constitucional Internacional

El doctor Sagües[16]afirma que con esta expresión, últimamente se alude al


derecho que debe organizar (o constitucionalizar) entes internacionales o
trasnacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, la Comunidad
Europea, La Organización de Estados Americanos, etc.

Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de declaraciones, tratados


o convenios internacionales que sobre derechos humanos han suscrito, como un
compromiso de los países partes de proporcionarlos y protegerlos a fin de que su
ejercicio sea una realidad.

El jurista y diplomático Álvarez Vita nos dice "El porvenir de la humanidad


depende de la capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las nuevas
exigencias de coexistencia internacional y de su posibilidad de crear medios
necesarios para la instauración de un nuevo orden. Factor indispensable para
hacer efectivo el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. El derecho
internacional tiene que reposar en un cuerpo de valores universales basado en el
respeto a la dignidad del hombre".

DERECHO PUBLICO
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derecho que tiene el
objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las
entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público,
siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y en
base a lo que la ley establezca.

En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento


jurídico que permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación
entre el Estado y los particulares. En el caso de los vínculos entre los órganos
estatales, las relaciones pueden ser de subordinación, supraordenación o
coordinación.
Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen divisiones tajantes
entre las distintas ramas del derecho, sino que todas se interrelacionan. De todas
maneras, es posible establecer varias diferencias entre el derecho público y el
derecho privado.

Las diferencias entre derecho público y privado no son una cuestión debatida sólo
en esta época que nos ha tocado vivir sino que ha estado presente en el ámbito
judicial durante mucho tiempo. Así, por ejemplo, conocemos que ya durante la
etapa de la Ilustración, en el siglo XVIII, se estableció una clara separación entre
ellas al tiempo que se impulsaba el Derecho al Trabajo con motivo del desarrollo
de la Revolución Industrial.

En el siglo XIX, también se continuó con esta clara separación. En este caso
concreto, merece la pena subrayar el papel que realizó el jurista alemán Rudolf
von Ihering. Este lo que hizo fue establecer tres categorías claramente
diferenciadas: el derecho público que tenía como objeto de trabajo la propiedad
pública, el derecho privado que se encargaba de regular lo que es la propiedad de
los particulares, y finalmente el derecho colectivo que tenía como titular de una
propiedad a toda la colectividad de ciudadanos.

Contemporáneo a dicho autor, nos encontramos también a otro jurista alemán


llamado Georg Jellinek que realizó un planteamiento que asienta en cierta medida
la clara diferenciación que hoy tenemos de los dos tipos de derecho. Así,
determinó que lo que separa a estos son las relaciones que los rigen: de
desigualdad en el caso del derecho público porque hay un sujeto que actúa con
poder que sería el Estado, y de igualdad en materia de derecho privado pues
ambas partes participantes se encuentran a un mismo nivel.

En la primera de las ramas mencionadas, las normas son imperativas; en cambio,


en el derecho de tipo privado, las normas son dispositivas y actúan cuando no
hay un acuerdo o un contrato previo entre las partes.

Por otra parte, la relación más usual en el derecho público es de desigualdad (el
poder público está en una posición soberana, lo que se conoce como imperium),
mientras que, en el derecho privado, las relaciones son de igualdad.

DERECHO POSITIVO
El derecho positivo es aquel grupo de normas o leyes jurídicas escritas que
se hallan vigentes en un Estado dispuestas por sus órganos competentes;
es decir se habla de una agrupación de leyes elementales pronunciadas por una
administración para que cumplan un determinado fin, que deben estar carentes de
los valores y principios básicos de índole universal e inalterable que derivan del
derecho natural para ratificar su validez.

El derecho positivo en ciertos casos puede ponerse en vigencia o no dependiendo


si la ley rige para una determinada población, o si por su parte ha sido
derogada por una dada promulgación de una posterior. Cabe destacar que no solo
a la ley como tal se le considera derecho positivo, sino que también a toda la
normativa jurídica que se halla escrita como los decretos, reglamentos, acuerdo,
etc. En un sentido general el Poder Legislativo, Parlamento o Congreso, de
aplicación apremiante referente a sus habitantes y que estos deben consumar, sin
la posibilidad de poder desconocerla, debido a que se publican previamente de
entrar en vigencia.

En sus inicios el derecho positivo se opuso rotundamente al derecho natural


puesto que se interpretó como algo universal y permanente, tal como una
normativa histórica y relacionada a la realidad política-social particular y concreta;
el derecho natural se regía por las normas divinas en cambio el derecho positivo
se constituía por la voluntad procedente por la voluntad del hombre.

Hoy en día el derecho positivo es propio de una soberanía que emana de la


actividad legislativa en las órdenes jurídicas de tradición romanista, siempre y
cuando la misma se realice conforme al reglamento constitucional que normaliza
la producción de la ley escrita.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION

También podría gustarte