Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco

Barquisimeto-Estado-Lara

Norma
juridica

Integrantes:
Lucianny Castillo
C.I: 29.873.671
Sección: CO1144
Profe: Ninoska Gimenez
INTRODUCCION:
En el siguiente informe se exponen las principales normas jurídicas empezando con su
concepto y jerarquía y que se deben cumplir tanto a nivel individual como
gubernamental ya que estas normas jurídicas tienen como objetivo dirigir el
comportamiento de nuestra sociedad, el rol de las normas juega un papel relevante en
nuestros días y en todos los tiempos, ya que a través de ellas podemos aplicar el derecho
adecuándonos al caso concreto. A su vez el derecho forma parte de estas normas
sociales, pero constituye un subconjunto con unas características muy específicas. El
derecho es el reflejo de nuestra voluntad de convivir pacíficamente respetando las
diferencias y las libertades personales. Este mismo trae consigo una clasificación que
ayuda a imponer justicia y orden. También examinaremos las capacidades jurídicas que
tiene cada persona tanto persona jurídica como natural. Por último se llevara a cabo
algunas menciones sobre las sedes jurídicas como lo es el Domicilio, la Residencia y
Habitación estos tres elementos influyen tanto en nuestra vida cotidiana como en el
ámbito jurídico.
Norma Jurídica:
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
comportamiento de la sociedad. En concreto. Regla de conducta dictada o promulgada
por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción,
autorización o prohibición. Presupone que su incumplimiento genera una sanción
coercitiva

Jerarquía de las Normas Jurídicas:


La pirámide de Kelsen, es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar
toda influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y acotar
la misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas normativas
posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide kelsiana, es
categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una forma fácil de distinguir
cual predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley, decreto ley, ordenanza etc.

La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado.


De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un
conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un
sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.es decir, las normas que componen
un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el principio de
jerarquía. Imaginemos una pirámide escalonada: en la cúspide de la pirámide se situaría
la Constitución de un Estado, en el escalón inmediatamente inferior las leyes, en el
siguiente escalón inferior los reglamentos y así sucesivamente hasta llegar a la base de
la pirámide, compuesta por las sentencias (normas jurídicas individuales).

Cuanto más se acerca a la base de la pirámide, el escalón es más ancho, es decir,


hay un mayor número de normas jurídicas. Así, el escalón superior es muy pequeño, ya
que Constitución sólo hay una, el escalón por debajo es más ancho (porque hay más
leyes que "constituciones"), el siguiente más ancho que el anterior (porque hay más
reglamentos que leyes) y así sucesivamente. Ahora bien, por encima de la Constitución
y, por ende, fuera de la pirámide, se encontraría la Grundnorm (norma básica o
fundamental). La pirámide sirve para reflejar la idea de validez (cada escalón es una
especie de eslabón de la cadena de validez) dentro del sistema, pero quien otorga
validez al sistema en sí es la norma fundamental. Ésta no es una norma positiva, sino
una norma hipotética, una norma presupuesta o, en última instancia, una norma ficticia.
Es una ficción para evitar que la cadena de validez produzca una regresión hasta el
infinito. Esta norma presupuesta vendría a decir: "La Constitución y el resto de normas
emanada de ella son obligatorias"
En el caso de la aplicación de la pirámide Kelsiana al ordenamiento jurídico en
Venezuela podríamos mencionar tres niveles, los cuales son el Fundamental; Legal y
Sublegal.

En el nivel fundamental tenemos a la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, que es la cristalización del acto constituyente, en este nivel podemos
destacar tres partes trascendentales , el Preámbulo que se refiere a los principios que
rigen la constitución, la Dogmática que se refiere a la forma del Estado y los regímenes
de los derechos, deberes y las garantías constitucionales y la Orgánica que establece la
organización del Estado, Poderes Públicos, los entes que los representan, la función de
ésos órganos, protección de la constitución y modalidades para su reforma. En este nivel
es importante señalar que se encuentran los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos, puesto que ellos a través del artículo 23 de la CRBV adquieren
rango constitucional.

En el nivel Legal ubicamos lo que conocemos como leyes formales, entre las
cuales están, las Leyes Orgánicas, que según lo dictamina la CRBV en su artículo 203 y
la sentencia de la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia que las que se
dictan para organizar los poderes públicos o para desarrollar los derechos
constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes, Tratados
Internacionales, es un instrumento jurídico reconocido entre países u entes
internacionales, en Venezuela, según la CRBV en sus artículos 154 y 155, dichos
tratados deben ser aprobados por la Asamblea Nacional, para así ser ratificado por el
Poder Ejecutivo, Leyes Generales, Instrumentos Jurídicos de rango legal, sancionado
por el Poder Legislativo, representado por la Asamblea Nacional, de conformidad con la
facultad de legislar que le consagra la constitución y cuya finalidad no es otra que la de
regular o normar una determinada rama del derecho, Códigos, Son las leyes que reúnan
sistemáticamente las normas relativas a una determinada materia según el Artículo 202
CRBV, decretos leyes, según la Constitución en su artículo 236 Numeral 8 plantea que
son Actos administrativos dictados por el poder ejecutivo (Presidente o presidenta)
fundamentado y en el otorgamiento previo de una Ley Habilitante por medio de la cual,
la rama legislativa delega temporalmente la potestad de legislar sobre aquellas materias
establecidas en el marco normativo de la Ley (habilitante) en virtud de alguna
excepción circunstancial o permanente, determinada, Constituciones Estadales, son las
que regulan el Poder Público Estadal según los plasmado en la CRBV, Ordenanzas
Municipales, Son los actos sancionados por las cámaras municipales o cabildos, cuya
aplicación son para regular las actividades del municipio, entre otras.

Y por último encontramos el nivel sublegal que son todas aquellas normas
jurídicas que no tienen el rango de una ley formal como son Reglamentos, en el artículo
236 N°10 se plantea que son Actos administrativos de efectos generales emanados por
el órgano representativo de la rama ejecutiva de cualquiera de los Poderes Públicos
(Nacional, Estadal, Municipal) en ejercicio de su competencia y cuya finalidad es de
desarrollar los contenidos expresos en la ley sin alterar el espíritu, propósito y razón del
legislador venezolano, Decretos Ejecutivos, Son actos administrativos de efectos
generales dictados por los entes ejecutivos de cualquiera de las ramas del Poder Público,
en atribución de sus facultades legales, Acuerdos, Actos administrativos de efecto
particular, emanados del órgano representativo de la rama Legislativa del Poder Público
(Nacional, Estadal, Municipal) en el ejercicio de sus competencias, Resoluciones, son
actos administrativos de efectos particulares, emanados del órgano representativo de la
rama Ejecutiva del Poder Público Nacional en el ejercicio de sus competencias,
Contratos, según el artículo 1133 del Código Civil “Es un convenio celebrado entre dos
o más personas que permite constituir, reglar, modificar o transmitir entre ellos un
vínculo legal. Siempre tiene aplicación preferente a la Ley, nunca pueden violar el
contenido de la misma” entre otras. Para culminar es importante señalar que en este
nivel no se puede reglamentar ningún hecho que contravenga al Nivel Legal

El Derecho:
El derecho es el conjunto de principios y normas, generalmente inspirados en ideas de
justicia y orden, que regula las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta de forma coactiva por parte de un poder público El conjunto de
principios y normas jurídicas de un Estado constituye su ordenamiento jurídico. El
derecho guarda una íntima conexión con la política, la economía, la sociología y la
historia, y es el centro de problemas humanos importantes y complejos, como concretar
el significado de ideas como igualdad, libertad o justicia.

Importancia del Derecho:


El derecho regula las normas de comportamiento de una sociedad, sin derecho no puede
haber justicia. Está presente en todas las áreas de nuestras vidas, en las relaciones de
trabajo, en la familia, en los asuntos políticos, en la calle cuando manejamos, en las
operaciones bancarias, en cualquier parte y sin él la vida sería un total caos. Cada quien
haría lo que mejor le parezca, viviéramos en anarquía y sin ningún tipo de consecuencia,
o al menos así pensamos.
A diferencia de los animales u otros seres vivos los seres humanos necesitamos saber
que conductas están permitidas en sociedad y cuáles no para poder vivir en armonía. Es
una tarea difícil y que va en constante crecimiento, pues cada día son más las
situaciones que se regulan legalmente en beneficio del bien común..
A través del derecho, se pueden conocer y comprender mejor al pueblo cuyo derecho se
estudia. El derecho en la sociedad analiza los contextos políticos, culturales y sociales
dentro de un determinado territorio y también regula las relaciones internacionales.
Con el derecho se clasifican los intereses que se encuentran en conflicto, unos en
intereses que merecen protección como la vida, la educación, la maternidad, la niñez, el
trabajo; y otros que no merecen protección. A los individuos les da seguridad, protege
sus valores, crea formas de conducta y es gracias al derecho, que muchas personas
pueden realizar actos que serían incapaces de cumplir, si tuvieran que contar con sus
propias fuerzas naturales. Por ejemplo: envían dinero a otros países, se controla la
circulación de los vehículos, una persona se hace propietaria de un bien aunque no lo
use. Y por otra parte se encarga de satisfacer las necesidades sociales.
Finalmente sobre el derecho en la sociedad podemos concluir que es de suma
importancia ya que sin él no se pudiera organizar ni controlar el poder del Estado, y se
impondría la voluntad del más fuerte contra el más débil.

Clasificación del Derecho:


La clasificación del derecho se da en base a tres criterios, que son:
Por su ámbito nacional o religioso. Es decir, a la tradición cultural, política e histórica
que los engendró. Por ejemplo: derecho germánico, derecho anglosajón, derecho
romano, etc.
 Por la actividad específica que regula: Es decir, dependiendo de a qué realidad
específica regulan las leyes estudiadas. Por ejemplo: derecho militar, derecho
laboral, derecho bancario, etc.
 Por su ámbito técnico: Es decir, por las partes del proceso jurídico que regulan.
Por ejemplo: derecho civil, derecho penal, derecho administrativo, etc.

A grandes rasgos, sin embargo, la división clásica entre las ramas del derecho se da
siguiendo los parámetros heredados de la jurisprudencia romana, una de las más
importantes históricamente. Es decir que el derecho se divide en tres ramas: derecho
público, derecho privado y derecho social, cada uno con sus ramas particulares.

1) Derecho Público:
Se dedica a controlar el modo en que los ciudadanos establecen vínculos con el
Estado, ya sea a título personal o en tanto organizaciones de carácter privado, o
bien a la organización de los Poderes Públicos del Estado, siempre que actúen de
manera legítima y dentro del marco de lo establecido en la Constitución (o su
equivalente).

Esta división del derecho contempla las siguientes ramas:

 Derecho político: Estudia y regula el ejercicio de la política, es decir, del mando


y la subordinación, los elementos y clases de Estado, las formas de gobierno, la
filosofía política y otros aspectos relacionados a ello.

 Derecho constitucional: Se dedica al análisis de los derechos fundamentales


consagrados en la Carta Magna o en el texto jurídico base de la sociedad, sea
cual sea, y vela por la regulación de los poderes públicos, sometiéndolos a lo
legal.
 Derecho administrativo: Dedicada al estudio de la administración pública, es
decir, la regulación del Estado, sus servicios públicos y órganos auxiliares, los
cuales deben operar en función de garantizar el orden, la justicia y la seguridad.

 Derecho migratorio: Aquel que tiene que ver con el tránsito internacional de
individuos, su nacionalización, los mecanismos de extranjería y el derecho de
entrada, salida o permanencia de ciudadanos de otros países.

 Derecho procesal: Dedicada a la resolución de conflictos de manera ordenada,


legal y válida, entre particulares y el Estado, o entre ellos mismos, de acuerdo al
ordenamiento del Estado y de lo contemplado en las leyes respecto al proceso
judicial y las garantías debidas.

 Derecho internacional público: Es el que se ocupa de las relaciones entre los


Estados, dentro de la comunidad internacional y sus organismos bilaterales de
cooperación, regulación y mediación en conflictos entre comunidades nacionales
e internacionales.

 Derecho fiscal o tributario: Aquel que estudia los mecanismos de recaudación y


tributo del Estado.

 Derecho penal: Vinculado con el ejercicio de la justicia en tanto castigo a los


culpables y resarcimiento de las víctimas, de acuerdo al código jurídico que
distingue entre lo que es legal y lo que no.

2) Derecho Privado:
Se encarga de la regulación de las relaciones jurídicas entre individuos constituidos, o
sea, sujetos de derecho, en condición de iguales, y sin que medie en ello los intereses
del Estado. Se divide a su vez en tres ramas distintas:

 Derecho civil: Comprende el conjunto de normas que regulan la vida diaria


del ser humano, como las relaciones familiares o la formación o disolución de
vínculos conyugales, la patria potestad, la maternidad, la propiedad privada, el
registro civil, y el derecho a usufructo y posesión de los distintos tipos de bienes,
las obligaciones individuales y los tipos de contrato entre las personas.

 Derecho mercantil: Se ocupa exclusivamente de los actos comerciales,


financieros, mercantiles o de explotación económica que se dan en términos
legales, justos y formales entre sujetos de ley, sean personas naturales o
jurídicas.
 Derecho internacional privado: Regula las operaciones internacionales de los
individuos, y reglamenta las nacionalidades y los eventuales conflictos entre
marcos jurídicos diferentes.
3) Derecho Social:
Comprende y estudia las leyes y normas que velan por la convivencia armónica de los
individuos dentro de una sociedad que es igualitaria ante la ley, pero dispar en cuanto a
clases socioeconómicas. Para ello, abarca las siguientes ramas:

 Derecho laboral: Se ocupa de regular las condiciones en que tiene lugar el


trabajo, para garantizar que sean justas, equitativas y respetuosas de la ley, así
como las posibilidades de representación sindical o gremial y otros aspectos que
atañen al ejercicio profesional. Comprende tres subramas: derecho individual del
trabajo, derecho colectivo del trabajo y derecho procesal del trabajo.

 Derecho económico: Comprende las normas que regulan la participación del


Estado en la actividad económica de una sociedad, para brindar certeza jurídica
a los participantes de la cadena productiva en sus distintas etapas.

 Derecho agrario: Regula la tenencia de tierras, la explotación agropecuaria y


las diversas formas de propiedad no urbana.

 Derecho ecológico: Lidia con el conjunto de normas de defensa del medio


ambiente y del legado ecológico de la sociedad, para impedir el uso
indiscriminado e irresponsable de los recursos naturales o bien la contaminación
desmedida y el daño ecológico severo.

Las Fuentes del Derecho:


Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han
servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo
de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar
los buenos hábitos y evitar los vicios.

Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados
procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e
implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.

Clasificación de las fuentes del Derecho:

A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales,
materiales o reales e históricas:

Fuentes Formales:
Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se recopilan las
leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo, la legislación y la
doctrina.

También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los procesos de


creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y funciones.

Las fuentes formales del derecho son:

 Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se crean
y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y organizadas de
manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en textos legislativos
como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los reglamentos o las
ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce como fuente directa o
fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas que contienen la ley en sí
mismas y que son de carácter primario.

 Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter cultural y


conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente obligatorias y que se
aplican de manera generalizada en una comunidad. Por ejemplo, no poner en
riesgo ni atentar en contra de la vida de otras personas. También se le conoce
como fuente-hecho, pues establece cuándo una regla o normativa se considera
costumbre social.

 Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos


donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos discutidos y
presentan dificultad en la integración e interpretación de estas. Es establecida
por el Tribunal Supremo. También se le conoce como fuente indirecta que por sí
mismas no crean el Derecho pero ayuda a interpretar y explicar una ley.

 Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre las
leyes para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas normas y sus
aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta

Fuentes materiales o fuentes reales:

Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de un país o
comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter jurídico.

Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u organismos
autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la asamblea del país en
cuestión.

En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica, política,


social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de un país.

Fuentes Históricas:
Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o testimonios, de
carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o comunidades se organizaban
y establecían normas. Estas normas son las que ahora sirven de ejemplo para la creación
de nuevas leyes.

Persona Jurídica:
Es una sociedad conformada por una o más personas, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones, la cual puede ser representada de
manera judicial o extrajudicialmente. Esto quiere decir, que la persona jurídica puede
ser representada por una o más personas jurídicas y/o naturales. La personería jurídica,
sirve para darle reconocimiento a esa persona “ficticia”, la cual se le denomina con un
nombre que la identifica como empresa legalmente constituida. De esta manera, dicha
sociedad puede asumir obligaciones y contraer responsabilidades necesarias para poder
desarrollar o llevar a cabo una actividad económica.

Persona Natural:
La persona natural se puede entender como aquel ser humano que desea desempeñar y
ejercer obligaciones a título personal. Tomando en cuenta la manera como constituye su
empresa. Así, asume todas y cada una de las obligaciones que a futuro se le vayan a
presentar. Es una gran responsabilidad, porque directamente, la persona es quien debe
garantizar el cumplimiento de sus obligaciones financieras, que con el paso del tiempo
vaya adquiriendo. El patrimonio de la persona natural está conformado por dos
elementos esenciales como son los activos y los pasivos.

Diferencia entre Persona Jurídica y Persona Natural:


1. La persona natural sigue siendo la misma, simplemente adquiere la calidad de
comerciante por desarrollar en forma profesional una actividad mercantil,
mientras la persona jurídica, una vez constituida, forma una persona diferente de
las individuales que la conforman.

2. La persona natural actúa siempre con su nombre personal, aunque puede utilizar
un nombre diferente al registrarse el establecimiento de comercio. La persona
jurídica como es un ente diferente de los socios, tiene su propio nombre y debe
actuar como tal, sin necesidad de identificar a las personas que la conforman.

3. La persona natural actúa por sí misma, mientras que la persona jurídica debe
actuar a través de su representante legal para obligarse, así como para ejecutar
los actos propios de los empresarios.

4. La persona natural se identifica con su número de cédula y la DIAN le asigna un


NIT, que es el mismo número de cédula con un dígito adicional; la persona
jurídica se identifica con el certificado de existencia y representación legal y el
NIT que le asigna la DIAN.

5. La persona jurídica posee su propio patrimonio, el cual es diferente del


patrimonio de los socios; por tanto, para el cumplimiento de las obligaciones
primero se requiere a la sociedad, a fin de que responda y cumpla con su
patrimonio y en su defecto a los socios. La persona natural responde con la
totalidad de su patrimonio, que puede estar conformado con la totalidad de los
bienes de la empresa, sus personales y de su familia

La Capacidad de las Personas:


La capacidad jurídica (o simplemente, capacidad) es, en Derecho, la aptitud de una
persona para ser titular de relaciones jurídicas o bien la aptitud de una persona natural
para actuar por sí misma en la vida civil. La capacidad va paralela a la personalidad, se
debe ser necesariamente persona para tener capacidad.

Clasificación de las Capacidades:


Capacidad de Goce, Legal o Jurídica:
Idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos, la capacidad de goce es la
medida o el grado de la aptitud de una persona para participar en la vida jurídica por si
misma o por medio de representantes, figurando en una situación jurídica o una relación
de derecho, para beneficiarse con las ventajas o soportar las obligaciones inherentes a
dicha relación, es decir la medida de la aptitud de una persona para que le sean
asignados derechos o le sea exigido el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

De su definición se evidencia que está íntimamente vinculado con la personalidad sin


embargo reiteramos en que aquella es condición en potencia que posee toda persona, y
la capacidad es la manifestación concreta que se vincula a relaciones jurídicas
determinadas.

La persona natural, siempre goza de capacidad de goce que se encuentra regulada por el
ordenamiento jurídico, la capacidad de goce no puede faltar en términos absolutos, ni
tampoco puede dejar de estar limitada o restringida de alguna manera, por ello es que se
designa como el grado o medida de la aptitud.

Siendo la capacidad de goce o jurídica la posibilidad de adquisición de derechos y


obligaciones no debe ser confundida con un derecho ni con una obligación, si no como
el estado tal que hace posible la atribución a determinados sujetos.
La capacidad de goce denominada también capacidad jurídica o de derecho, se adquiere
desde el nacimiento y acompaña a la persona hasta su muerte. Es la abstracta
posibilidad de que goza la persona para disfrutar de todas las situaciones jurídicas
previstas por el ordenamiento jurídico.

Capacidad de Obrar, Ejercicio o De Hecho:


La capacidad de obrar o capacidad de ejercicio, en Derecho, consistente en la cualidad
jurídica de la persona que determina la eficacia de los actos realizados por ella según su
estado civil, es decir, la posibilidad que tiene cada persona de actuar en la vida
conforme a dicho estado. También se podría definir como la aptitud de la persona para
constituir, modificar, o extinguir relaciones públicas, es la idoneidad para realizar actos
jurídicos.

A diferencia de la capacidad jurídica, que es total, igual, inmutable, la capacidad de


obrar puede ser total o parcial (esto es, habilitar para realizar todos o sólo ciertos actos)
desigual o distinta de una a otra persona e incluso variar según la situación o estado civil
en que se encuentre la misma persona. De modo que, para el Derecho, lo que determina
inmediatamente la capacidad de obrar no es tanto el conocimiento o razón natural como
el estado civil de la propia persona; a cada tipo de estado civil corresponde una especial
capacidad de obrar.

La capacidad de obrar, es la capacidad para poder llevar a cabo en la práctica todo tipo
de negocios jurídicos con eficacia válida. No es igual para todos, porque ésta depende
de la edad de la persona física, y también de la capacidad de autogobierno de las
personas. La máxima capacidad de obrar se adquiere a los 18 años sin embargo existen
excepciones de acuerdo a la ley.

En consecuencia se entiende por capacidad de obrar, la medida o el grado de la aptitud


de las personas para ejercer por si mismas actos de la vida civil, por tanto presupone la
voluntad y esta voluntad solo se da respecto del ser racional, pudiendo darse de un
modo pleno y total: pero también puede faltar de modo absoluto y asimismo puede
darse en cierta medida, en cierto grado, dicho en otras palabras, "es la medida de la
aptitud para ejercer con la propia voluntad o sea por sí solo, derechos subjetivos o de
asumir con la propia voluntad o sea por si sola obligaciones jurídicas y producir plenos
efectos jurídicos mediante actos de la propia voluntad.

Capacidad de Obrar, Negociar o de Ejercicio:


Esta clasificación se refiere a la realización de negocios jurídicos válidos, en
consecuencia la capacidad negociar o de ejercicio se define como la medida de la
aptitud para realizar en nombre propio negocios jurídicos válidos.

Capacidad De Obrar, Delictual o de Imputación:


Es la medida de la actitud para quedar obligado por los propios hechos ilícitos. ART.
1185 CCV-. "EL HECHO ILICITO COMO FUENTE DE OBLIGACIÓN"

Capacidad De Obrar Procesal:


Medida de la aptitud para realizar actos procesales válidos.
"Mientras que el legislador solo puede afectar la capacidad de goce con prudencia, en
cuanto a la de obrar puede afectarla libremente pues al instituir las incapacidades de
obrar, tiene por objeto proteger a la persona. El incapaz no puede obrar por sí mismo,
pero el organismo creado en su provecho asegura su plena participación en la vida
jurídica"

El Domicilio:
En primera instancia y por definición, domicilio es la circunscripción territorial donde
se asienta una persona.
El domicilio en sentido jurídico, un atributo de la personalidad, que consiste en el lugar
donde la (persona física o jurídica) tiene su residencia con el ánimo real o presunto de
permanecer en ella.
En un sentido estricto domicilio es la circunscripción territorial donde se asienta una
persona, para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Además
es considerada la sede jurídica más estable, porque esa relación que se establece entre
la persona y ese lugar permite presumir la presencia constante del individuo en su
domicilio, aun cuando físicamente ello no sea cierto, permitiendo la localización del
individuo para cualquier efecto jurídico determinado

Clasificación del Domicilio:


Por su Naturaleza:

Domicilio Político: Lugar donde una persona ejercita sus derechos ciudadanos.

Domicilio Civil: Lugar donde una persona tiene su residencia principal.

Por su Fuente:

Domicilio Real o de Hecho: Sede jurídica de una persona y que reconocida por el
derecho sirve para cumplir con sus deberes y ejercitar sus derechos.

Domicilio legal o de Derecho: La ley de manera imperativa señala el Domicilio


para algunas personas (menores no emancipados, cónyuges).

Por sus Efectos:


Domicilio Especial: Lugar donde la ley reconoce para la producción de determinados
derechos.

Domicilio General: Lugar donde la ley reconoce para todos los efectos que emerjan
de actos, negocios, contratos que celebre la persona, o para el cumplimiento de sus
deberes.

Por la Voluntad:

Domicilio Voluntario: Cuando la persona elige donde va vivir (la localidad)

Domicilio Involuntario: La ley impone el domicilio

Residencia:
Es el lugar donde vive habitualmente una persona (aunque no tenga allí el asiento
principal de sus negocios e intereses). La Residencia tiene cierta estabilidad, ya que se
refiere al lugar donde habitualmente vive la persona, de manera que no cambia con
cualquier alejamiento temporal de la misma.

La Habitación:
Es el lugar donde se encuentra una persona en un momento determinado. El concepto
revela un significado de transitoriedad, carece de vinculación estable de la persona con
el lugar, totalmente opuesto al domicilio; por ello se afirma que la habitación es la sede
jurídica menos estable
CONCLUSION:
En definitiva la convivencia humana está impregnada de una multitud de normas y
reglas de orígenes y contenidos muy diferentes, las normas son creadas por el ser
humano para verificar y delimitar la acción, así como sujetar y establecer límites,
fronteras, contornos, con el fin de lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto
entre los individuos como entes sociales.
Así mismo el derecho como pudimos observar en la sociedad es una garantía a la
igualdad, al consagrar que todas las personas son iguales ante la Ley y que por ello no
están permitidos ningún tipo de actos de discriminación, al tener todos los mismos
derechos y deberes frente al Estado. Por ello el derecho radica en la necesidad que
tienen los hombres de resolver las situaciones que se le presenten de la forma más
equitativa posible.
Bibliografías:
https://estrategiaspenales.com/post/2018/01/03el-derecho-en-la-
sociedad-porque-es-importante
https://Conceptosjuridicos.com/norma-jurídica/
https://conceptos.de/rama-del-derecho/#bczz7V3NMYFU5
https://monografias.com/docs114/la-capacidad-juridica/la-
capacidad-juridica
https://jorgemachicado.blogspot.com/2015/01/residencia.html
https://diccionario.leyderecho.org/habitacion/

También podría gustarte