Está en la página 1de 7

2.

5 DERECHO COMPARADO
2.5.1 FRANCIA
Éste es uno de los países donde encontramos mayor desarrollo en torno a las
complejidades que vienen aparejadas al concepto de daño moral
destacándose por la capacidad de innovar constantemente en los
comentarios y conclusiones jurisprudenciales (Barrientos Zamorano, M.,
2007, p. 67).
Como punto de partida, se puede señalar que los jueces tienen una gran
discrecionalidad para determinar el monto de la indemnización, sin embargo,
en este país la doctrina se ha encargado de creas tablas con baremos no
legales, que contemplan aspectos tales como edad, discapacidad, sexo, entre
otros (Barrientos Zamorano, M., 2007, p. 69), tablas que son consideradas
por los tribunales, aunque no los vinculan. También podemos constatar que
en Francia el fenómeno de la fragmentación del daño moral (Tapia Rodríguez,
M., 2010, p. 69) se ha desarrollado ampliamente, dividiéndose doctrinal
mente el daño moral en diversos tipos de daños más específicos:
a. Lesiones temporales o precio del dolor
b. Lesiones permanentes o perjuicio de agrado
2.5.2 ARGENTINA
En materia de indemnización por daños morales, el ordenamiento jurídico
argentino no provee expresamente los criterios para fijar la indemnización,
razón por la cual entregan su determinación enteramente a la apreciación y
criterio judicial. Una excepción a esta regla general podemos encontrarla en
materia de derecho laboral, donde las indemnizaciones legales se encuentran
establecidas como tarifas fijadas con anterioridad, de modo que resulta
mucho más sencillo para los jueces determinar el monto indemnizatorio,
siempre que se encuentren las partes dentro del supuesto legal (Abanto
Malqui, 2019).
Ante tal situación, se pueden identificar dentro de esta doctrina cierta
controversia al momento de fijar criterios para determinar la indemnización,
y entre las distintas tendencias, podemos mencionar las siguientes (Pedriel,
M., Compiani, M., Talco, G. & Magri, E., 2004):
a. La cuantificación del daño se encuentra íntimamente vinculada a los
padecimientos sufridos por la víctima. En ese sentido, la reparación
procura el restablecimiento de la situación anímica de la víctima
mediante el equivalente del dinero que torna factible brindarle a ésta
la posibilidad de compensar con satisfacciones placenteras las
aflicciones pasadas. Es decir, “el dolor con placer se paga” (Menares,
N., 2007, p. 10).
b. Otra de las teorías es la de la sanción ejemplar, la cual critica a la
anterior por caer en un materialismo sin sentido. Establece que hay
una diferencia radical entre la naturaleza del daño patrimonial y el
moral, diferencia que debe reflejarse en una distinta cuantificación del
daño. (Abanto Malqui, 2019)
c. Una última tesis, que podría ser considerada como mixta, se acerca a
la teoría resarcitoria, pero señala que al momento de justificar el
quantum de la indemnización, los jueces deberían tener presente su
efecto disuasivo, sin que ello implique necesariamente concebirla
como una pena privada.
Al respecto, Mosset Iturraspe (1982) ha formulado reglas para determinar la
cuantificación del daño moral, que son:
a) No a la indemnización simbólica.
b) No al enriquecimiento injusto.
c) No a la tarificación con piso o techo.
d) No a un porcentaje del daño patrimonial.
e) No a la determinación sobre la base de la mera prudencia.
f) Sí a la diferenciación según la gravedad del daño.
g) Sí a la atención a las peculiaridades del caso: de la víctima y del
victimario.
h) Sí a los placeres compensatorios.
i) Sí a sumas que puedan pagarse, dentro del contexto económico del
país y el general estándar de vida”.
En ese mismo sentido, Mosset Iturraspe (1982) señala “que existe la
dificultad de calcular los dolores pero no impide apreciarlo en su intensidad y
grado. Agrega que, para la apreciación del daño moral hay un criterio de
base, que está dado por la intensidad del dolor sufrido por la víctima. Para la
apreciación del daño moral se debe tener en cuenta la consideración de las
circunstancias del caso no es una incongruencia ni una a una decisión de
equidad; a una sentencia que toma muy en cuenta, además de la situación
del dañado, las circunstancias del dañador o agente y que no se desentiende
de las características del hecho antijurídico, hecho generador de la
responsabilidad. Las características personales de la víctima, circunstancias
de persona, son fundamentales, si bien es un aspecto subjetivo, en la
valuación del daño no puede prescindirse de él. Tratándose de una lesión a
las afecciones o sentimientos interesa la persona en concreto que lo sufre, su
sensibilidad, receptividad etc.” (Abanto Malqui, 2019).
2.5.3 ITALIA
El autor italiano Alpa (2006) sostiene que “para el daño moral, la ley descarta
a priori que sea posible aportar pruebas precisas. Se trata de una libre
apreciación confiada al juez (de primera o segunda instancia). Esta opción es
aprobada por quien considera que cada cual goza de la vida en modo distinto
de los demás.
El Tribunal de Génova ha aplicado tablas incluso para los daños morales, en
correlación con la entidad de la invalidez permanente y temporal, y de los
tratamientos terapéuticos. En cuanto a los deudos, se toma en cuenta
también la edad del difunto.
Respecto a las tablas para estimar los daños, Manzanares Campos, (2008)
afirma que “las normas en nuestro país no nos indican parámetros fijos para
valorar el daño; la jurisprudencia tampoco, por lo que si se tiene que
considerar la situación personal de la víctima, y en consecuencia en el Perú;
la pierna del famoso futbolista sí vale más que la de uno sin trascendencia.
Nuestros tribunales han rechazado toda idea tarifaria y han otorgado
indemnización teniendo en cuenta la situación de las víctimas, y por ende la
jurisprudencia peruana también recoge este principio”.
2.5.4 ESTADOS UNIDOS
En la actualidad existe en los Estados Unidos de América una tendencia a la
racionalización y a la restricción en los pronunciamientos de daños punitivos
en relación con el cuánto, el cuándo y el cómo. (Perez Fuentes, LOS DAÑOS
PUNITIVOS:ANÁLISIS CRÍTICO , 2018)
Sebok explica las tres eras de los daños punitivos, en las que se otorgan muy
raramente y generalmente en cantidades que son modestas en comparación
con los daños compensatorios en que se basan (Sebok, 2009: 156-196). Pero
el propio autor antes mencionado explica que en Estados Unidos los daños
punitivos no se encuentran fuera de control, sino que esta modalidad surgida
en la responsabilidad civil refleja una crisis consistente en que los tribunales
están faltos de una teoría adecuada para explicarse ellos mismos el propósito
mismo de la figura.
Estados Unidos de América, estableció los elementos a tener en cuenta para
determinar una razonable proporcionalidad entre las metas de prevención y
castigo. Los elementos o factores determinados en la sentencia fueron los
siguientes:
1) Si existe una relación razonable entre el pago de daños punitivos y el
daño que pueda derivarse de la conducta del demandado,
considerando que el daño se ha producido en realidad.
2) El grado de reprochabilidad de la conducta del demandado,
considerando su duración y la existencia de conductas similares.
3) La rentabilidad que la conducta ilícita produce al demandado.
4) La situación financiera de la parte demandada.
5) Las costas del proceso.
6) La imposición de sanciones penales a la parte demandada por su
conducta para que se valoren como atenuantes.
7) La existencia de otras condenas civiles.
Las legislaciones estatales americanas han establecido tres tipos de técnicas
para limitar los daños punitivos, son éstas: a) los baremos en el sentido de no
poder superar el triple de la indemnización compensatoria o que han de
mantener una relación razonable con la indemnización compensatoria; b) la
atribución de parte, usualmente entre 50 y 75% de su importe a una agencia
estatal o a un fondo especial; c) bifurcación de las resoluciones sobre
compensación y sanción por parte del demandado y en distintos momentos
del proceso (Llamas, 2017: 671 y 672).
2.5.5 ALEMANIA
En el derecho alemán algunos autores sostienen que toda responsabilidad en
sentido amplio puede tener efectos preventivos porque hay de mandas que
trascienden la real pérdida económica sufrida por la víctima, pero estas
demandas, agregan Jansen y Rademacher (2009: 75-86), no se basan en
consideraciones punitivas porque los conceptos de compensación y
restitución, en sentido lato, incorporen también la protección de intereses
normativos cuya infracción no es directamente perceptible en el bolsillo de la
parte agraviada, por ejemplo, agregan los autores alemanes, por condena por
daño moral, por la vulneración de derechos de la personalidad y por violación
de la propiedad inmaterial. En este contexto aseveran los citados autores
que, salvo la acción de daños por discriminación, no existen daños punitivos
en el derecho alemán.
En un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Federal alemán en caso de
protección de los derechos de la personalidad puede acreditarse por los
tribunales la disuasión y prevención a través de una indemnización
económica, como ocurrió en la resolución de 1994 con el caso promovido por
Carolina de Mónaco contra algunas editoriales de Hamburgo que publicaron
desde una entrevista falsa hasta una foto en un ambiente privado en la que
se afirmaba en contra de la verdad que procedía del álbum familiar del
ducado de Mónaco.
2.5.6 ESPAÑA
El ilustre profesor Díez-Picazo sostuvo reiteradamente en su prolífera obra
que la figura de los daños punitivos era ajena a los ordenamientos jurídicos
de corte europeo continental (Díez-Picazo, 1999: 44). En la doctrina española
escasos autores como Salvador Coderch parecen inclinarse a la defensa
preventiva de los daños punitivos. La mayoría de la doctrina del país, sin
embargo, ha considerado que la función normativa de la responsabilidad
extracontractual no es preventiva punitiva, sino compensatoria o resarcitoria
(Pantaleón, 2000: 439-465). Al respecto De Ángel Yágüez manifiesta dos
principios fundamentales de la responsabilidad civil:
1) Lo que se pretende con las reglas de responsabilidad civil es
indemnizar a las víctimas, no castigar a quienes soportan la
responsabilidad.
2) En el derecho común español la responsabilidad es vana mientras el
artículo 1902 del Código Civil17 siga diciendo que el que por acción u
omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado (Ángel, 1993: 57-58).
Una parte de la doctrina internacional coincide en considerar que los daños
punitivos tienen una naturaleza penal frente a los que explican que su origen
surgió para compensar a la víctima de daños como el sufrimiento emocional
que no se podían compensar por otros medios (Gómez, 2012: 25 y 26).
CONCLUSIONES
En la actualidad dentro de los sistemas jurídicos más estudiados y cercanos
en los modelos de la responsabilidad civil aparecen dos grandes grupos, los
del sistema del civil law y los propios del common law. La principal diferencia
entre ellos aparece cuando en el derecho civil en general se limita la función
del derecho de daños a reparar o compensar, reconociendo el carácter
preventivo de la compensación impuesta en casos de daño moral.
En los países del sistema anglosajón se admiten otras funciones como
castigar al responsable y persuadir de conductas similares con sanciones
civiles punitivas, principalmente para garantizar el pago de las costas en el
servicio de los abogados. También se ha impuesto la figura en casos de
violaciones por grandes empresas en una lucha judicial antitrust o por temas
de protección al consumidor.

Referencias
Abanto Malqui, S. (2019). "NECESIDAD DE FIJAR CRITERIOS PARA ESTABLECER EL QUANTUM
INDEMNIZATORIO DE LA REPARACIÓN POR DAÑO MORAL – TRUJILLO 2016-2017.
Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe
/bitstream/handle/20.500.12692/36710/abanto_ms.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alpa, G. (2006). Nuevo Tratado de la Responsabilidad Civil. Lima: Los Juristas Editores.

ángeL yágüez, R. (1993). Tratado de responsabilidad civil,. Madrid: Civitas.

Barrientos Zamorano, M. (2007). El Resarcimiento por Daño moral en España y Europa. Revista
Chilena, 35(1).

Diez Picazzo, L. (1999). Derecho de daños. Madrid: Civitas.

gómez tomiLLo, M. (2012). Los daños punitivos: análisis desde una perspectiva jurídico-penal.
Al mismo tiempo reflexión sobre las garantías en fenómenos materialmente
sancionatorios. En M. (. gómez tomiLLo, Límites entre el derecho sancionador y el
derecho privado. Daños punitivos, comiso y responsabilidad patrimonial derivada de
infracciones administrativas. Valladolid: Lex Nova-Ministerio de Economía y
Competitividad.

Jansen, N., & Redemadacher, L. (2019). Punitive Damages in Germany. En H. y. kozioL, Punitve
Damages: Common Law and Civil Law Perspectives. Viena: Vanessa.

Llamas Pombo, E. (2017). Contra los daños punitivos. En T. Reuters-Aranzadi, Culpa y


responsabilidad,. Prats aLBentosa, Lorenzo y tomás martínez: Navarra.

Manzanares Campos, M. (2008). Criterios para valuar el quantum indemnizatorio en la


responsabilidad civil extracontractual. Lima: Grijley.
Menares, N. (2007). Algunas notas sobre la violación de los daños corporales en el derecho
chileno y comparado. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Mosset, I. J. (1982). Estudios sobre responsabilidad por daños. Santa fe: Rubinzal y Culzoni. .
Argentina.

PantaLeón, F. (2000). Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual (también en las


administraciones públicas). En J. A. moreno martínez, Perfiles de la responsabilidad
civil en el nuevo milenio. Madrid: Dykinson.

Pedriel, M. C. (2004). Fundamentación de la Reparación del Daño Moral en la Jurisprudencia


Argentina, con particular referencia a los Tribunales Superiores de la Provincia de
Buenos Aires. Revista Juridica Argentina.

Perez Fuentes, G. (29 de enero de 2018). LOS DAÑOS PUNITIVOS:ANÁLISIS CRÍTICO . Obtenido
de Revistas Juridicas UNAM:
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.scielo.org.mx/
pdf/bmdc/v52n154/2448-4873-bmdc-52-154-221.pdf

Perez Fuentes, G., & Cantoral Dominguez, K. (2018). Daño moral y derechos de la personalidad
del menor. Ciudad de Mexico: Tirant lo Blanch.

Seebok, A. (2009). Punitive Damages in the United States. En Vanessa (Ed.), Punitve Damages:
Common Law and Civil Law Perspectives. kozioL, Helmut y WiLcox: Viena Springers.

Tapia Rodríguez, M. (2010). Fragmentación Moderna del Daño Moral. Santiago de Chile:
Universidad de chile.

También podría gustarte