Está en la página 1de 6

Historia de América I.

Tarea tema IV.

I- Investigar qué es: Escolasticismo. ¿Cómo influyó en la América


hispánica y portuguesa?

Escolasticismo es un término usado para designar un método y un sistema. Se aplica


tanto en teología como en filosofía. La escolástica es una corriente teológica y filosófica
medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender
la revelación religiosa del cristianismo. Fue la corriente teológico-filosófica
predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se
basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una
clara subordinación de la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae «la filosofía es
sierva de la teología»). El surgimiento de la escolástica estuvo estrechamente asociado
con estas escuelas que florecieron en Italia, Francia, España e Inglaterra. Predominó en
las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a
las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y
mediados del XV.

¿Cómo influyó en la América hispánica y portuguesa?

En cuanto a la influencia en España podemos hablar de que con el título de la segunda


escolástica española se conoce al movimiento intelectual que se dio en las universidades
de Salamanca y Coímbra, desde el siglo XVI hasta el siglo XXII. La primera de estas
universidades estaba encargada a los dominicos, mientras que la segunda, a la compañía
de Jesús, ahora bien, pese a que en ciertos temas una u otra escuela de pensamiento
toman posturas antagónicas, hay otros muchos tópicos de fondo en los que hubo una
influencia mutua, cómo es el caso del derecho. Es verdad que los dominicos se apegaron
más al pensamiento del Santo Tomás de Aquino que los pensadores jesuitas, no
obstante, de estos últimos tenían por regla estudiar la obra del ilustre doctor común. Sin
embargo, los principales representantes de cada escuela tienen ideas que podemos
calificar como modernas, es decir, novedosas respecto a la tradición y hasta opuestas a
ella.

Pues bien podemos decir que los tres grandes ejes que configuraron el pensamiento
jurídico de la segunda escolástica española fueron;
- una concepción de libertad como una facultad irrestricta y primera, anterior a todo
derecho.

- una visión voluntaria de la ley.

- una antropología individualista que contempla al hombre como un cerco ya naturaleza


está acabada.

A esta tres grandes ideas se le sumaron 2 originales del pensamiento escolástico, qué
son el pactismo o contractualismo, con su consecuente idea de que la soberanía reside
en el pueblo, es decir, el encubrimiento de la democracia como la única forma de
gobierno basada en la ley natural, y la otra idea sumada fue la esencia o naturaleza
metafísica inmutable que revela con claridad los derechos naturales.

En cuanto a Portugal El primer acontecimiento se desarrolló en la ciudad de oporto


(Portugal) en el mes de Junio de 2010, bajo el formato de “Colóquio Internacional”
conel título “Pensar a natureza (séculos XI-XV)”. El coloquio fue organizado porel
Gabinete de Filosofía Medieval-Instituto de Filosofía de la Universidad deoporto,
coordinado por el Dr. Manuel Lázaro Pulido (investigador del Institutode Filosofía), y
organizado junto al Prof. Doctor José P. Meirinhos, director de la institución.

El tema que convocó la reunión científica y de trabajo fue estudiar en el ámbito de la


reflexión sobre la “Naturaleza y el conocimiento en la Edad Media”, las interconexiones
entre la física, la cosmología y la epistemología. Especialmente los vínculos entre las
cuestiones de conocimiento (teorías del alma, sensación, abstracción...) y de la
naturaleza (materia, vida, movimiento, luz, cosmos). Los objetivos que se intentaron
buscar (y que se consiguieron en una gran parte) fueron (1) la discusión de las
investigaciones sobre los diferentes aspectos de la naturaleza (física, psicológica,
biológica) y de su conocimiento en la Edad Media; (2) promover el trabajo común entre
los proyectos nacionales e internacionales que sobre el tema existen en la actualidad; (3)
planificar y organizar el trabajo futuro, en el ámbito del proyecto en el que se integró
dicho Coloquio, titulado “A Filosofia Escolástica Ibérica nas encruzilhadas da razão
ocidental: A recepção de Aristóteles e a transição para a modernidade (FEIARC)”; (4)
encuadrar la temática en las líneas y contextos principales de la época, con el fin de
realizar un estudio más profundo de la recepción del aristotelismo de los autores de la
Península Ibérica en la Edad Media e inicio de la modernidad; y (5) promover la
interacción entre las diferentes áreas interesadas en el estudio de la naturaleza y el
conocimiento en la Edad Media.

Humanismo.

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición


humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la
preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

La palabra, como tal, se compone de la palabra humānus, que significa humano.

Sus características.

 A modo de resumen, las características del Humanismo más destacadas son las
siguientes:
 Sustitución del teocentrismo por el antropocentrismo.
 Las obras y autores clásicos vuelven a tener una gran importancia.
 Se desarrollan ciencias y áreas de conocimiento como la filosofía, la retórica, la
historia y la literatura.
 Rompe con la Edad Media y sus principios y valores predominantes. En esta
línea, se salta a la Edad Moderna.
 Se hace más accesible el conocimiento. Durante la Edad Media estaba
restringida al clero y a la nobleza.

Las anteriores características declaran la importancia del Humanismo durante los siglos
XIV y XVI.

Representantes.

Entre los autores que se destacan como representantes del Humanismo se encuentran:

Erasmo de Rotterdam: Fue un sacerdote, filólogo, teólogo y filósofo entre otras


muchas más ocupaciones. Destacó por intentar modernizar la Iglesia católica, ya que la
consideraba demasiado inmóvil ideológicamente. Realizó traducciones e
interpretaciones del nuevo testamento. Fue muy criticado por los sectores más
conservadores de la Iglesia, y muy reconocido por otros.

Tomás Moro: Fue un importante escritor y jurista inglés, a nivel literario muy
reconocido por su obra «Utopía». Se opuso a las derivas protestantes del Rey Enrique
VIII, quién se separó del catolicismo porque el papa no le concedía la nulidad de su
matrimonio con Catalina de Aragón. La negación a reconocer al Rey como jefe
religioso de la Iglesia anglicana le costó la muerte en 1535.

Nicolás Copérnico: Científico astrónomo reconocido por ser el autor del


heliocentrismo, teoría a favor de que los planetas se mueven alrededor del Sol, en contra
de lo establecido en su época.

Su importancia e impacto.

La enseñanza universitaria tiene un gran papel en el Humanismo, ya que es en ellas


donde se realiza el cambio metodológico de la enseñanza, además, la imprenta facilitó
mucho el intercambio y calado de los conocimientos. Durante la Edad Media, la
enseñanza se caracterizaba por su metodología escolástica. Se realizaba la lectura de un
autor, a raíz de ello se generaba una serie de dudas y cuestiones y finalmente se debatía
en torno a ellas.

Este método fue sustituido en el Humanismo, adoptándose una metodología más


científica basada en la experimentación. Se seguía primando la lectura como base en el
aprendizaje, pero posteriormente se interpretaba lo leído y se aplicaba. Además, como
se expuso anteriormente, se desarrollaron otras disciplinas como la historia, la filosofía
moral y las artes, y se recuperaron a los autores clásicos.

También se especializó la enseñanza en las universidades, así hablar de Cambridge y


Oxford era hablar de la enseñanza en arte y hablar de Bolonia era referirse a Derecho.

Puritanismos.

El puritanismo (en inglés, puritanism) eran protestantes ingleses de los siglos XVI y
XVII que buscaron purificar la Iglesia de Inglaterra de las prácticas católicas,
sosteniendo que la Iglesia de Inglaterra no se había reformado completamente y debería
volverse más protestante. El puritanismo jugó un papel importante en la historia de
Inglaterra, especialmente durante el Protectorado.

Los puritanos estaban descontentos con la extensión limitada de la Reforma inglesa y


con la tolerancia de la Iglesia de Inglaterra de ciertas prácticas asociadas con la Iglesia
católica. Se formaron e identificaron con varios grupos religiosos que abogaban por una
mayor pureza de adoración y doctrina, así como por la piedad personal y corporativa.
Los puritanos adoptaron una teología reformada y, en ese sentido, eran calvinistas (al
igual que muchos de sus oponentes anteriores). En la política de la iglesia, algunos
defendieron la separación de todas las demás denominaciones cristianas establecidas a
favor de iglesias reunidas autónomas. Estos separatistas e independientes del
puritanismo se hicieron prominentes en la década de 1640, cuando los partidarios de una
política presbiteriana en la Asamblea de Westminster no pudieron forjar una nueva
iglesia nacional inglesa.

¿Cuál fue su impacto en América?

Los puritanos hicieron un último intento fallido de asegurar su ideal durante la


Revolución Gloriosa, pero la solución religiosa de Inglaterra fue definida en 1689 por la
“Ley de Tolerancia”, que le permitió a los grupos disidentes, como el puritanismo,
seguir funcionando en el país, pero separados de la Iglesia Anglicana.

La llegada de los puritanos a las colonias inglesas de América fue la oportunidad para
establecer el tipo de gobierno que no pudieron establecer en Inglaterra. Allí fundarían la
mayor cantidad de comunidades puritanas y vivirían un auténtico auge de sus creencias,
formando en buena parte el carácter de lo que serían más tarde los Estados Unidos.

¿Cuáles son sus representantes en América anglosajona y francesa?

María Tudor (1516-1558), hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, se convirtió en


reina en 1553, luego de la muerte temprana de Eduardo VI. María restauró el
catolicismo e intensificó la persecución a los protestantes. Muchos protestantes fueron
asesinados y cientos huyeron al continente donde absorbieron los principios doctrinales
de los reformadores europeos. Elizabeth I (1533-1603), otra hija de Enrique VIII,
ascendió al trono en 1558, estableciendo el "Acuerdo Isabelino", que trataba de mediar
entre la influencia católica y el protestantismo.

Masonería.

La francmasonería o masonería es una institución de carácter iniciático, filantrópico,


simbólico, filosófico, discreto, armónico, selectivo, jerárquico, internacional, humanista
y con una estructura federal, fundada en un sentimiento de fraternidad. Afirma tener
como objetivo la búsqueda de la verdad, el estudio filosófico de la conducta humana, de
las ciencias y de las artes y el fomento del desarrollo social y moral del ser humano,
orientándolo hacia su evolución personal, además del progreso social, y ejemplifica sus
enseñanzas con símbolos y alegorías tradicionales tomadas de la albañilería y la
cantería, más específicamente del «Arte Real de la Construcción», es decir, de los
constructores de las catedrales medievales.

Características.

 Se estima que hay unos seis millones de masones en todo el mundo


 Se reúnen en un templo al que llaman logia, ya que es donde los antiguos
canteros se encontraban mientras trabajaban en una iglesia o catedral
 Usan delantales o mandiles masónicos, que se remontan a la teoría de que la
masonería evolucionó a partir de los canteros que los usaban para protegerse
durante el corte de las piedras
 El "tercer grado" es la etapa final antes de convertirse en masón de pleno
derecho. La ceremonia implica un exhaustivo interrogatorio, que es de donde
procede la expresión "someter a alguien al tercer grado"
 Algunos masones reconocidos fueron el ex primer ministro británico Winston
Churchill o los escritores Arthur Conan Doyle, Rudyard Kipling y Oscar Wilde

También podría gustarte