Está en la página 1de 28

TKE Dermatofuncional 1

LESIONES DE LA PIEL
Pueden ser:
→De etiopatogenia interna:
-Ampollosas (pénfigo)
-Atópicas y constitucionales (eczema)
-Escamosas (psoriasis, liquen plano)
-Eritematosas
-Genodermatosis: de origen genético como la Epidermólisis bullosa “piel de cristal”
-Reumáticas (lupus, esclerodermia)
-Metabólicas y endócrinas (porfiria, xantomas)
-Carenciales o avitamínicas (por falta de vitamina D)
-Paraneoplásicas
-Vasculares (púrpura, síndrome pápulo necrótico)

→De etiopatogenia externa:


-Infecciosas (parásitos, hongos, bacterias y virus)
-Factores físicos (calor, frío, radiación)
-Factores químicos (ácidos, álcalis).

Diseño estratégico de tratamiento


Mantener postura funcional
Evitar el edema
Relajar
Movilizar
Prevenir retracciones de la piel y del aparato osteomioarticular
Balneoterapia
Reverticalización
Fortalecimiento muscular
Rehabilitar cicatrices

Tratamiento
Drenaje linfático manual
Masoterapia
Fisioterapia (crioterapia, electroestimulación, calor, ultrasonido)
Descarga emocional
Férulas
Reverticalización
TKE Dermatofuncional 2

EPIDERMÓLISIS BULLOSA (PIEL DE CRISTAL)


La epidermólisis bullosa (EB) comprende un grupo de desórdenes de la fragilidad de la piel
determinados genéticamente, que se caracterizan por la presencia de ampollas en la piel y las
mucosas posterior a traumas mecánicos leves.
Se clasifica tradicionalmente en tres tipos según la presentación clínica, características
ultraestructurales y genéticas y de acuerdo al nivel de separación de la piel en:

1. Epidermólisis bullosa simple, donde la fragilidad se ubica en los queratinocitos basales por
mutaciones en la queratina 5 y 14 (K5, K14).

2. Epidermólisis bullosa de unión, que se divide en una forma letal (Herlitz) y no letal (no
Herlizt) y se caracteriza por presentar ampollas a nivel de la lámina lúcida (unión epidermo-
dérmica) por mutaciones en la laminina 5 con una alteración de los hemidesmosomas.

3. Epidermólisis bullosa distrófica, donde las ampollas aparecen debajo de la lámina densa
de la zona basal, presentando alteraciones cualitativas y cuantitativas en el complejo de anclaje
dadas por mutaciones en el gen COL7A1 que sintetiza colágeno tipo VII.

La epidermólisis bullosa es una genodermatosis (enfermedad de origen genético) que produce


lesión que evoluciona en 3 fases:
-Eritematosa
-Ampollosa (lesión ampollosa que luego evoluciona a ulcerosa)
-Ulcerosa. Cuando la úlcera se infecta produce adherencia de los dedos de las manos y los pies
llamados “manos y pies en capullo”, o puede producir pérdida de los dedos (amputación).
Se comporta como una quemadura de tipo AB

Manifestaciones clínicas:
-Múltiples ampollas
-Ausencia de uñas
-Millia o quistes pequeños de pies
-Cicatrización atrófica
-Alopecia (en casos severos)
-Anemia (en casos severos)
-Lesiones en mucosas (boca, faringe, intestino, aparato respiratorio)
-Alteraciones digestivas y desnutrición
-Retardo en el crecimiento
-Pseudosindactilia (es el resultado de múltiples
ampollas en manos y pies que suceden por traumas
leves. Inicialmente aparece la formación de sinequias
en las porciones proximales de uno o más espacios
interdigitales. Si no se corrigen, los dedos se fusionan,
configurando una contractura en garra. Con el tiempo
la mano o el pie se cubren de un guante queratináceo
o "capullo". Por la disminución de la movilidad los
músculos se vuelven atróficos y los huesos se tornan
osteoporóticos y a veces llegan a reabsorberse
parcialmente)

Epidermólisis genera:
-Predisposición a cáncer de piel
-Complicaciones del tracto genitourinario y respiratorio
-Hipoplasia del esmalte dental
TKE Dermatofuncional 3

Cuidado de las lesiones


-Ampolla menor a 2cm→se deja
-Ampolla de 2 cm o más→ se punciona
-Cura oclusiva con antibioticoterapia tópica
-Gasa y vendaje estéril
-Vendaje especial compresivo

Tratamiento general
Multidisciplinario:
-Nutricionista
-Dermatólogo
-Kinesiólogo (Balneoterapia)
-Cirugía general y plástica
-Psicólogo
-Prevención
-Oftalmólogo
-ORL
-Trabajador social

Tratamiento kinésico:
Es conservador y sintomático.
Balneoterapia
Masoterapia con vaselina líquida
Ejercicios generales y específicos para mantener la movilidad articular y mejorar la
propiocepción
Férulas para evitar “dedos en capullo”
Estado emocional

Balneoterapia
Temperatura entre 28 y 34°C
Vaselina para darle elasticidad a la piel
Desprende apósitos, vendas y tejido muerto
Contacto con la piel. Masajear, tocar, separar, ablandar, perder el miedo.
Utilización de ducha con presión para separar la piel adherida
Paciente sin ropa: observar retracciones y limitaciones
Alivio del dolor
Sirve para desinfectar la piel
Limpieza de cuero cabelludo, pabellón auricular, fosas nasales
Actividad lúdica y emocional.
TKE Dermatofuncional 4

FLAP o fisura labio alveolo palatina (“labio leporino”)


Es una deficiencia estructural debida a la falta de coalescencia entre el complejo craneofacial y
es el resultado de la falta de unión entre los procesos frontonasal, maxilar y medial nasal, y lateral
(procesos faciales embrionarios que se forman entre la 4ª y 8ª semana de desarrollo intrauterino).
El daño de estas estructuras produce diferentes grados de alteraciones: respiratorias, deglutorias,
masticatorias, fonatorias, auditivas y sin duda afectivo-emocionales.
Existen cuatro tipos de FLAP:
-Labio Fisurado
-Paladar Fisurado
-Labio y Paladar Hendido Unilateral
-Labio y Paladar Hendido Bilateral.

Dada la enorme variabilidad que pueden presentar las fisuras labiopalatinas, muchos autores a
través del tiempo han propuesto diferentes sistemas de clasificación, fundamentados en criterios
embriológicos, anatómicos, odontológicos, quirúrgicos, computacionales, etc.
En una breve revisión podemos destacar la clasificación de Davis y Ritchie, que señala tres
grupos:
I fisura de labio
II fisura de paladar
III fisura de labio y paladar.

Kernahan y Stark consideran dos grupos básicos:


-Fisura del paladar primario (labio y premaxila)
-Fisura del paladar secundario (paladar duro y blando posterior al foramen incisivo).

Embriológicamente se clasifican en
1.- Prepalatinas
2.- Palatinas
3.- Mixtas
4.- Raras

Clasificación “Y” de Kernahan:


TKE Dermatofuncional 5

Etiología

La fisura labio palatina es la segunda malformación congénita más frecuente. En su génesis hay
factores genéticos (25%) y ambientales siendo en general multifactorial. Entre los factores
ambientales conocidos que pueden afectar el desarrollo normal del labio y el paladar se cuentan
los retinoides, algunos antiinflamatorios, corticoides, relajantes musculares, el tabaco y el alcohol.

Durante el desarrollo y crecimiento prenatal de un individuo, ocurren una sucesión de eventos


morfológicos, fisiológicos y bioquímicos altamente integrados y coordinados. Por ello cualquier
interrupción o modificación de este patrón puede dar origen a malformaciones congénitas.

El componente ambiental también tiene una gran importancia como causa de la fisura velo-
palatina y la prevención de esta malformación se podría basar, fundamentalmente, en el control
de éste. Existen numerosos trabajos que prueban que fármacos, factores nutricionales, elementos
físicos o psíquicos pueden afectar el normal desarrollo del paladar. Estos antecedentes han
permitido catalogar a las fisuras faciales como malformaciones de origen multifactorial, con un
componente genético aditivo poligénico.

Diagnóstico
Con el desarrollo de modernas técnicas de ecografía, incluyendo la tridimensional, es posible
visualizar esta malformación prenatalmente. La ultrasonografía permite diagnosticar
malformaciones orofaciales después de las 16 semanas de embarazo.

En la mayoría el diagnóstico es clínico, se realiza al nacimiento y en algunos casos de fisuras


posteriores del paladar blando o submucosas el diagnóstico se realiza tardíamente.

Al nacer un niño portador de FLAP es derivado desde la maternidad para la confirmación


diagnóstica por el Cirujano Plástico y Ortodoncista, y así entrar en contacto de manera temprana
con el equipo especializado en FLAP. Este especialista informa a los familiares las indicaciones en
el cuidado de estos pacientes como: alimentación, cuidados al dormir, prevención de infecciones
respiratorias agudas, etc. La educación oportuna que realiza el equipo interdisciplinario permite
evitar las secuelas prevenibles.

El estudio genético postnatal, a cargo del médico genetista, permite no sólo realizar el
diagnóstico preciso de la malformación y su asociación o no a un síndrome más complejo, sino
también efectuar el consejo genético asesorando a los padres sobre lo heredable de esta
patología.

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica FISURA LABIOPALATINA. Santiago de Chile: Minsal,


2009.

Los problemas fundamentales a considerar, por constituir elementos asociados con el


desarrollo general, social y cognitivo de los pacientes fisurados, son:
- A nivel otorrinolaringológico: hipoacusia, otitis media con efusión (OME) y alteraciones del
desarrollo del lenguaje; siendo las secuelas más comunes otitis medida crónica (OMC) con o sin
colesteatoma y otopatía adhesiva (OA).
- A nivel fonoaudiológico: Retraso del lenguaje, alteraciones del habla y la voz asociadas a
insuficiencia velofaríngea, la que habitualmente se traduce en hipernasalidad, consonantes orales
débiles y articulaciones compensatorias.
- A nivel de estructuras faciales la falta de fusión de los procesos, lo que requiere corregir
malposiciones, alineando segmentos alveolares y posicionando philtrum y columela.
- A nivel de estructuras dentarias: hipoplasias de esmalte y mal posiciones de los dientes
adyacentes a la fisura aumentan el riesgo de caries.
- A nivel psicológico es importante lograr la adaptación, satisfacción y bienestar interno del
paciente.
El trabajo en equipo y su multidisciplinariedad es esencial para evitar las secuelas prevenibles.
En el equipo participan cirujanos, enfermeras, fonoaudiólogos, genetistas,
TKE Dermatofuncional 6

kinesiólogos, odontólogos, ortodoncistas, otorrinolaringólogos y psicólogos. El éxito de los


resultados dependerá de la experiencia del equipo multiprofesional, planificación, investigación y
seguimiento metódico de los casos, auditoría de los tratamientos y capacitación constante,
independiente de la labor asistencial.

ENFOQUE DEL TRATAMIENTO


Los pacientes deben ser evaluados en forma integral el primer mes de vida por los diferentes
especialistas (enfermera especialista, cirujano plástico, otorrino, odontopediatra, ortodoncista,
fonoaudiólogo y genetista). Esto permite entregar precozmente información y orientación a los
padres, para tranquilizarlos y disminuir su nivel de angustia e incertidumbre. En estas primeras
evaluaciones se precisa el diagnóstico, la existencia de otras malformaciones o patología
asociada, la necesidad de estudios diagnósticos adicionales y se enseñan técnicas de alimentación
adecuadas.

Kinesiología en pre-operatorio
Las fosas nasales proveen la primera barrera de protección contra infecciones del sistema
respiratorio alto. La kinesiterapia respiratoria debe sea realizada en cualquier cuadro agudo de
una infección respiratoria para facilitar la eliminación de las secreciones y mantener la vía aérea
despejada. Se recomienda una evaluación kinésica preventiva cinco días previos a la fecha
planificada para la cirugía primaria.

Kinesioterapia post operatoria


La terapia post operatoria tiene por objetivo el tratar la zona del labio intervenida, tratar la
cicatrización según cada caso en particular.
Cuando el proceso está en fase de retracción normal, sin adherencias, la terapia se basa en
proteger la piel con un regenerador de tejido, y bloqueador solar, en caso necesario, por un
período aproximado de 3 meses. El control kinésico del proceso cicatrizal se inicia desde la 3ª
semana post alta quirúrgica, con sesiones de masoterapia, según indicación médica.
En caso de hipertrofia cicatrizal, utilizar compresión blanda con gel de silicona, por
un período de 6 a 8 meses. El uso de la cubierta del gel de silicona para la prevención y
tratamiento de cicatrices hipertróficas es relativamente nuevo (1981), y comenzó con el
tratamiento de cicatrices por quemaduras.
Es necesario realizar control cicatrizal oportunamente para llevar a cabo las acciones según el
caso, permitiendo así la recuperación funcional y estética del labio.

En periodo preescolar:
Seguimiento desde los 3 hasta los 5 años, para prevenir y corregir la instalación de malos hábitos.
Reeducación de la vía aérea respiratoria, movilidad facial general, movilidad labial.

En periodo escolar:
Conforme pasa el tiempo, aparecen las exigencias del crecimiento y desarrollo propios de la
preadolescencia.
En muchos casos se suman alteraciones posturales compensatorias que no son propias de la
malformación.
A pesar de esto se puede lograr grandes cambios físicos sin llegar a una deformidad extra que le
asocia más cirugías (traumatología).
Se debe realizar diagnóstico y tratamiento integral que involucra el área postural
global.
- Terapia de reeducación funcional respiratoria.
- Terapia de reeducación oro-facial.
- Terapia de educación de patrones de normalidad de la función oral.
- Control de la postura.
- Control cicatrizal post cirugías de retoque.
TKE Dermatofuncional 7

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA
El término ortognático se origina del griego, “Orthos”, recto, y “Gnathos”, mandíbula. Por lo tanto
la cirugía ortognática tendrá como finalidad mover la mandíbula a una posición más adecuada,
estética, más funcional y saludable; esto se logra a través de la combinación de dos áreas o
especialidades médico-odontológicas: la ortodoncia mueve los dientes y la cirugía
maxilofacial mueve los huesos.
Las desarmonías dentofaciales (D.D.), son las alteraciones que afectan tanto a los dientes (dento)
como a la cara (facial).

¿Quién necesita de cirugía ortognática?


Aquellos pacientes adultos que sufren una grave maloclusión (mordida inadecuada) por causa
esquelética y que por tanto no puede ser tratados únicamente con ortodoncia dental. El problema
puede haberse desarrollado durante la niñez o bien ser producto un accidente. En ambos casos,
además de la apariencia facial, los dientes no coinciden con los maxilares por lo que se dificulta
mucho comer o hablar.

Tratamiento pre-quirúrgico
La misión de la ortodoncia prequirúrgica es eliminar las compensaciones dentales existentes
y proveer al cirujano una estructura estable y adecuada entre las arcadas superior e inferior para
poder llevar a cabo los movimientos esqueléticos previstos. Por su parte,
la ortodoncia postquirúrgica, es esencial para establecer una adecuada oclusión final.

¿Qué hace la cirugía ortognática?


Esta cirugía se realiza con el fin de colocar los huesos en su posición adecuada después del
tratamiento ortodóncico inicial o prequirúrgico. Su objetivo primordial es de lograr una mordida
adecuada, restablecer la función masticatoria y mejorar la estética facial.
El cirujano maxilofacial es el especialista que realiza este tipo de correcciones, ya que posee el
entrenamiento quirúrgico y el conocimiento especializado del aparato dental y masticatorio, lo
que asegura un resultado tanto funcional como estético. El cirujano reubica los huesos de la
mandíbula y el maxilar superior con precisión milimétrica a su posición adecuada; logrando que
dientes y huesos trabajen correctamente.

Cirugía ortognática estética


En muchas ocasiones las deformidades dentofaciales vienen acompañadas de otras desarmonías
(nariz, mentón, mejillas, labios) por lo que también se podrán realizar mejoras de la estética
facial, las cuales se pueden realizar en la misma intervención quirúrgica o en tiempos distintos
mejorando sustancialmente los resultados finales.

Modelado óseo facial


La cirugía ortognática produce una gran cantidad de cambios a nivel de las estructuras óseas de
la cara, por lo que es recomendable antes de someterse a cambios en los tejidos blandos (piel y
músculo) realizar un análisis facial óseo, determinando los posibles cambios que, con sólo restituir
los volúmenes óseos perdidos por la edad o afectados por anomalías en el desarrollo y
crecimiento, se pueden lograr.
TKE Dermatofuncional 8
TKE Dermatofuncional 9

Tratamiento kinésico post-cirugía ortognática

-Tratamiento de las cicatrices con masaje desensibilizante y desbridante tanto fuera como
dentro de la boca

-Electroestimulación de los músculos de la mímica

-Músculos de la masticación: es muy importante tras una cirugía ortognática recuperar el


tono muscular de los músculos implicados en la masticación, con el objetivo de ganar movimiento
en la apertura de la boca. Además, es importante realizar una relajación en la fascia anterior del
cuello para que se liberen las tensiones acumuladas después de la cirugía y mejorar la postura.

-Movilización de la Articulación Temporomandibular (ATM): el objetivo es aumentar


paulatinamente la apertura de la boca. Con la fisioterapia se consigue movilizando la ATM y
realizando ejercicios que nos permitan que el arco mandibular se normalice.

-Drenaje linfático: aunque la cirugía ortognática se realiza por dentro de la boca y no deja
cicatrices externas, es una cirugía relativamente agresiva, en la que se producen roturas de vasos
sanguíneos, que provocarán la aparición de hematomas y edemas a nivel facial, de cuello e
incluso el edema podría estar presente en la parte superior del tórax. Pues bien, a través del
drenaje linfático se consigue descongestionar la zona y ayudar a la regeneración de los tejidos
dañados disminuyendo así tanto el edema como el hematoma. Además, el drenaje linfático tiene
un efecto positivo sobre el sistema nervioso parasimpático, por lo que se consigue disminuir el
dolor y disminuir la sensación de parálisis de la cara.

-Ejercicios de los músculos de la mímica: es importante realizar ejercicios tanto de


fortalecimiento de la musculatura facial, como ejercicios de mímica facial frente a un espejo, para
así recuperar todos los movimientos faciales. Estos ejercicios se le enseñan al paciente para que
los pueda realizar en su domicilio.
TKE Dermatofuncional 10

MASTOPLASTIA
Senos mamarios: Órganos glandulares pares, destinados primordialmente a la secreción de
leche para alimentar al recién nacido. Órganos accesorios del sistema reproductor.

Estructuras de gran valor estético, confieren belleza y armonía al sexo femenino, además de
participar directamente de la sexualidad como una de las principales zonas erógenas.

Características propias:

-Situadas en la parte anterosuperior del tórax, están sobre los músculos pectorales, a la altura
de la 2° a la 6° costilla.

-Su límite medial es el margen lateral del esternón y su límite lateral es la línea axilar anterior.

-Posee dimensiones variables (tipo constitucional, edad, número de partos, amamantado, relación
tejido glandular/tejido adiposo, etc.)

-Excepcionalmente son simétricas y se disponen a la misma altura

-En la mujer joven pesan de 150 a 200g y en la mujer adulta de 400 a 500g. Durante el periodo
gravídico-puerperal pueden alcanzar los 800-900g.

Estructura

El parénquima está formado por 15 a 20 glándulas alveolares compuestas (lóbulos-lobulillos-


alvéolos), cada una con su propio conducto lactífero o galactóforo abriéndose en la papila o
pezón.

El estroma está formado por tejido fibroadiposo, formando los ligamentos suspensorios
(Ligamentos de Cooper).
TKE Dermatofuncional 11

CAP Complejo Areola-Pezón.

-Se encuentra en la parte central de la mama.

-La areola tiene entre 30 y 50 mm de diámetro, de coloración rosada o marrón dependiendo la


edad.

Posee 10-15 nódulos subcutáneos diminutos (glándulas sebáceas o tubérculos de


Morgagni) que se hacen más visibles en el amamantado.

-El pezón o papila se encuentra en el centro de la areola, posee forma cilíndrica, de aprox 1 cm
de altura y 1,5 cm de ancho. En su ápice se abren los conductos lactíferos o galactóforos. A su
alrededor se encuentra el músculo areolar, que hace que el pezón se erecte ante cualquier
estímulo mecánico.
TKE Dermatofuncional 12

Irrigación sanguínea

Tres vías:

-Arteria torácica o mamaria interna (60% del suministro)

-Arteria torácica lateral (30% del suministro)

-Ramas anteriores y laterales de las arterias intercostales

-Las ramas terminales de estos vasos, a nivel dérmico, se anastomosan en la región periareolar
y forman el plexo areolar subdérmico.

Las variaciones anatómicas, superposición y circulación colateral son comunes y considerables.

Drenaje linfático

El drenaje linfático del CAP Complejo Areola-Pezón y el parénquima glandular se realiza a través
de los nódulos linfáticos axilares, cervicales profundos y deltopectorales y también hacia los
nódulos linfáticos torácicos internos.

-La glándula es drenada a través de los plexos perilobular y subareolar

-Otros vasos linfáticos pueden alcanzar el plexo de la vaina del músculo recto abdominal y
los plexos subperitoneal y subfrénico.

-Drenaje venoso:

Sistemas:

→Superficial: Se divide en transversal y longitudinal. Los vasos transversales corren en el plexo


subcutáneo medio, uniéndose a los vasos perforantes y desembocando en la vena torácica
interna. Los vasos longitudinales se dirigen hacia las venas de la región inferior del cuello.

→Profundo: Drenan hacia las tributarias perforantes de la vena torácica interna, hacia la vena
axilar y las venas intercostales.
TKE Dermatofuncional 13
TKE Dermatofuncional 14
TKE Dermatofuncional 15

Inervación

-La sensibilidad de la mama se hace a través de los plexos superficiales y profundos.

-Los primeros proveen las ramas intercostales (del 2° al 6° espacio) y dos filamentos
infraclaviculares y ramas del plexo braquial.

-Los filetes sensitivos se encuentran aumentados a nivel del CAP, lo que explica la sensibilidad
peculiar que las mujeres presentan en estas estructuras.
TKE Dermatofuncional 16

IMPLANTES MAMARIOS
Aplicaciones:
-Deseo de mejorar el contorno corporal
-Corregir disminución de volumen post lactancia
-Corregir una asimetría mamaria
-Corregir malformaciones
-Reconstrucción post- mastectomía
-Mejorar significativamente la calidad de vida y la autoestima.

Tipos de implantes
Todos los existentes en el mercado poseen una cubierta de silicona, pero pueden contener
diferentes sustancias de relleno: gel de silicona, solución de cloruro de sodio, o composición de
hidrogel (biodegradables)
Los implantes de gel de silicona (1960) se han perfeccionado mucho, por lo tanto, también son
los más utilizados. Se ofrecen no solo de diferentes tamaños sino también en gran variedad de
formas anatómicas. El gel de silicona se introduce cada vez más polimerizado, haciéndolo por lo
tanto muy cohesivo, impidiendo un derrame del contenido en caso de ruptura de la cubierta.
TKE Dermatofuncional 17

Localización del implante

Tener en cuenta
-Protocolo de medidas (siempre con paciente en bipedestación)
-Distancia horquilla esternal-areola
-Distancia areola-surco
-Distancia medial-areola
-Tamaño CAP
-Corroborar altura del CAP
-Pinch test medial y lateral: método del Pinch Test para evaluar
clínicamente el grosor de la envoltura mamaria.
TKE Dermatofuncional 18

Vías de abordaje:
→Areolares:
-Periareolar
-Transareolar- perimamilar
-Trans areolo mamilar
→Submamaria
→Axilar

Riesgos y complicaciones
-Generales: Infecciones, hematomas, seromas, trastornos cicatrizales.
-Específicos (inherentes a la colocación de un cuerpo extraño): Infecciones, fibrosis capsular,
defectos y desplazamiento del implante, rotura del implante.

*Defectos del implante


1970-80: Implantes con capas de revestimiento muy delgadas y gel poco cohesivo. Con el paso
de los años y la fricción permanente, ocurría una disolución de la capa de recubrimiento y
derrame intracapsular del contenido (“hemorragia de silicona”).

Los implantes actuales poseen 7 capas de revestimiento mucho más estables y gel más
cohesivo. La única causa actual de rotura es por un accidente punzo-cortante.

*Fibrosis capsular
-Complicación más frecuente a largo plazo (4% a los 10 años; 12% a los 20 años)
-A las 4-6 semanas del post operatorio se forma una capa fina de tejido conectivo para aislar el
cuerpo extraño (cápsula). Es un mecanismo fisiológico.
-Por causas hasta ahora desconocidas, con el tiempo puede retraerse y comprimir el implante,
produciéndose así una induración sintomática de diferente grado (Baker I – IV).

Clasificación de Baker
Grado I: Mama blanda, no se palpa el implante
Grado II: Cápsula ligeramente palpable
Grado III: La induración se puede ver y sentir claramente
Grado IV: Aparición de dolor. Cápsula calcificada.
TKE Dermatofuncional 19

Rehabilitación post cirugía mamaria


Tipos de cirugía mamaria:

1) Mastoplastia o mamoplastia reconstructiva: La reconstrucción de mama es un


procedimiento quirúrgico que consiste en crear una mama lo más similar posible a la que ha sido
extirpada debido a un cáncer u otra enfermedad. Se introduce una prótesis de gel de silicona

En general, casi todas las mujeres que se han sometido a una mastectomía pueden optar a una
reconstrucción mamaria. La reconstrucción se iniciará pasado un tiempo pautado por el cirujano.

Para comenzar la rehabilitación post quirúrgica asegurarse de que tenga el alta médica de cáncer.
La cirugía deja más de una cicatriz.

2) Mastoplastia de ptosis mamaria:

La ptosis mamaria, caída de los senos en la mujer, es una consecuencia natural de la pérdida
progresiva de elasticidad de las fibras de la piel y por efecto de la Gravedad. Esto puede corregirse
mediante cirugía estética. Este tipo de intervención para realzar el pecho se
denomina mastopexia. Las cicatrices, a menudo grandes y visibles, adquieren una evolución
difícil de prever.

3) Mastoplastia reductiva:

La mamoplastia de reducción es una intervención quirúrgica-estética para reducir el tamaño


del pecho de la paciente, el cual, en la mayoría de los casos, presenta un volumen excesivamente
grande en relación al resto cuerpo (gigantomastia). Aunque esta operación es solicitada
principalmente por mujeres, también se realiza en hombres que sufren de ginecomastia (tejido
mamario superdesarrollado) o asimetría mamaría. Con esta técnica se elimina tejido graso, tejido
mamario y piel, se eleva la posición de las mamas. También se puede reducir el tamaño de la
areola si éste es excesivamente grande. El tipo de procedimiento quirúrgico puede ser en forma
de T invertida.
TKE Dermatofuncional 20

4) Mastoplastia o mamoplastia de aumento:


El aumento de senos o mamoplastía de aumento son términos de cirugía plástica, tanto
para el implante de mama como para el injerto de grasa, los cuales son utilizados para aumentar
el tamaño, cambiar la forma, y alterar la textura de los pechos. la mamoplastía de aumento se
aplica para efectuar una reconstrucción de la mama después de la mastectomía, por cáncer; para
corregir defectos congénitos de la mama; y para corregir defectos congénitos de la pared torácica.
Como cirugía cosmética de elección, se aplica para aumentar el tamaño, la forma y la textura de
los senos saludables.
Los implantes pueden ser de gel de silicona o de solución salina; y pueden introducirse por las
siguientes vías:
-Vía submamaria (más común): a través de una incisión situada en el pliegue submamario.
-Vía areolar: la incisión se sitúa en el límite del complejo areola-pezón.
-Vía axilar: las prótesis se introducen por una incisión situada en el fondo de la cúpula axilar.
-Vía transumbilical: las prótesis se introducen a través de una cicatriz remota en el ombligo, este
procedimiento se conoce como TUBA (Trans-umbilical breast augmentation).

Objetivos de tratamiento prequirúrgico:


-Preparar los tejidos
-Flexibilizar los tejidos
-Brindar apoyo emocional

Complicaciones de las cirugías plásticas:


-Retracciones músculo-cutáneas
-Depresiones cutáneas
-Infecciones
-Trombosis/Tromboflebitis
-Embolia grasa
-Seromas (acumulación de líquidos corporales claros en un lugar del cuerpo de donde se ha
extirpado tejido mediante cirugía. acumulación de grasa líquida, suero y linfa en una área del
cuerpo en donde se ha producido un traumatismo o se ha practicado una cirugía y usualmente
se forma debajo de una herida quirúrgica reciente. Es una complicación frecuente, benigna, pero
muy molesta para el paciente y se manifiesta como una tumefacción en la piel bien circunscrita,
molestia a la presión y salida de líquido por la herida)
-Hematomas
-Shock hipovolémico
-Asimetría mamaria
-Hiperpigmentación de la cicatriz (pasan 2 años hasta que la melanina se recupera)
-Adiposidad residual

Objetivos de tratamiento post-quirúrgico:


-Disminuir el edema y eliminar las sustancias de desecho mediante drenaje linfático
-Movilizar los tejidos mediante masoterapia
-Disminuir el hematoma
-Alinear los segmentos corporales
-Ejercitar los músculos
-Recuperar la sensibilidad
-Recuperar la movilidad y la marcha normal
-Tratar la cicatriz y evitar cicatriz hipertrófica
TKE Dermatofuncional 21

Tratamiento post-quirúrgico
-Drenaje linfático manual
-Bota de presoterapia secuencial intermitente
-Corrientes galvánicas para introducir medicamentos
-Corrientes farádicas (baja frecuencia, efecto excitomotriz, electroestimulación)
-Radiofrecuencia monopolar
-Vacumterapia (vacum dermo movilización)
-Ultrasonido de 3MHz para la cicatriz
-Masoterapia
-Movilizaciones
-Ejercicios
-Crioterapia

Pasos Función
1-Limpieza -Dermoabrasión
-Limpieza manual
-“Apertura” de ganglios linfáticos
-Peeling
2-Hiperemia -Radiofrecuencia
-Corrientes galvánicas
-Corriente farádica
-Termoterapia
-Crioterapia
3-Movilización de los tejidos -Ultracavitación
-Vacum dermo movilización
-Corriente farádica
4-Penetración -Ultrasonoforesis
-Iontoforesis
-Electroporación
5-Drenaje linfático -Drenaje bioeléctrico
-Drenaje fisioeléctrico
-Vacum terapia (vacum dermo movilización
-Bota de presoterapia secuencial intermitente
-Drenaje linfático manual

Factores a tener en cuenta


-Cicatriz funcional
-Estética
-Edema
-Aparato osteomioarticular (postura, alineación)

Cicatriz normal
Es una herida por lesión mecánica, térmica o química.
La piel está casi en las mismas condiciones que la piel normal (color, textura, movilidad etc.)

Cicatriz patológica
Se tienen en cuenta las características de la cicatriz: el relieve (hipertrófica, hipotrófica,
queloidea), la coloración o discromias (hipercromias, hipocromias), la funcionalidad
(retráctiles o bridas, dehiscente, adherente), y la sensibilidad (hiperestésica, hipoestésica).
TKE Dermatofuncional 22

Fases de reparación tisular (Fases de cicatrización):

-Fase inflamatoria
*Durante la fase inflamatoria se forma un coágulo sanguíneo sobre la herida que une
laxamente sus bordes. Como su nombre lo indica, esta fase de la curación de heridas profundas
involucra la inflamación, una respuesta vascular y celular que ayuda a eliminar
microorganismos, materiales extraños y tejido muerto como preparación para la reparación.
La vasodilatación y la permeabilidad aumentada de los vasos asociados con la inflamación
estimulan la llegada de otras células, como los glóbulos blancos fagocíticos llamados neutrófilos;
monocitos que se diferencian en macrófagos y fagocitan microbios, y células mesenquimatosas,
que se diferencian en fibroblastos. En la fase migratoria, el coágulo se convierte en una escara
o costra y las células epiteliales migran por debajo de ésta para cubrir la herida. Los fibroblastos
migran a lo largo de haces de fibrina y empiezan a sintetizar tejido de cicatrización (fibras
colágenas y glucoproteínas) y los vasos sanguíneos comienzan a desarrollarse nuevamente.
Durante esta fase el tejido que llena la herida se denomina tejido de granulación

-Fase proliferativa: Esta fase se caracteriza por el crecimiento extenso de células epiteliales
debajo de la costra, el depósito aleatorio de fibras colágenas sintetizadas por los fibroblastos y el
desarrollo continuo de vasos sanguíneos (proliferación de capilares y linfocitos T). Es una “cicatriz
roja”.

-Fase de maduración: Disminuyen las células inflamatorias de la Dermis. La red vascular se


normaliza. Producción de colágeno se estabiliza y disminuye. Durante la fase de maduración la
escara se deprende una vez que la epidermis recuperó su espesor normal. Las fibras colágenas
se vuelven más organizadas, disminuye el número de los fibroblastos y los vasos sanguíneos
recuperan sus características normales. Las glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos
no se regeneran. La cicatriz es menor a la herida original por la retracción. La madurez cicatrizal
se logra a partir del 6° mes.

Factores que inciden en la cicatrización


-Zona de tensión
-Zonas articulares
-Zonas de apoyo
-Infecciones
-Trastornos alimentarios
-Trastornos metabólicos
-Factores raciales
-Medicamentos
-Edad

Kinesioterapia y fisioterapia en las cicatrices


-Drenaje linfático
-Masoterapia
-Presoterapia (vendas y prendas)
-Ultrasonido de 3 MHz
-Dermoabrasión (punta de diamante)

Edema
Es la acumulación de líquidos en el espacio intersticial, ricos en proteínas, asociados a tumefacción
de los tejidos blandos, causados por la combinación del fallo de la reabsorción en el capilar
linfático con una insuficiencia y extracción de las proteínas plasmáticas.
TKE Dermatofuncional 23

ABDOMINOPLASTIA
Es un procedimiento quirúrgico que se realiza tanto en hombres como en mujeres, que tiene
como objetivo remover el exceso de piel y grasa del abdomen, como así también tratar la pared
muscular para mejorar el contorno corporal.

Anatomía
Existen 2 capas musculares:
-Vertical: Recto abdominal y oblicuo externo
-Horizontal: Oblicuo interno y Transverso abdominal

Irrigación de la pared abdominal


-Arterias provenientes de arterias intercostales posteriores y arterias provenientes de la
arteria subcostal se anastomosan con la arteria epigástrica superior y lumbares
superiores.
-Arteria epigástrica inferior (rama de la Ilíaca externa) se anastomosa con la arteria
epigástrica superior (en la profundidad de la vaina del recto del abdomen).
-Arteria circunfleja ilíaca profunda (rama de la Ilíaca externa).
-Arteria epigástrica superficial (rama de la arteria Femoral) y arteria circunfleja ilíaca
superficial (rama de la arteria Femoral).
TKE Dermatofuncional 24

Drenaje linfático

-Vasos linfáticos que acompañan a vasos arteriales profundos drenan a los linfonodos lumbares
(aórticos) y linfonodos ilíacos externos.

-Vasos linfáticos superficiales supraumbilicales drenan en linfonodos axilares y paraesternales.

-Vasos linfáticos infraumbilicales drenan en los linfonodos inguinales externos.


TKE Dermatofuncional 25

LIPODISTROFIAS
Es el depósito y localización anormal de grasa del tejido celular subcutáneo TCS en distintas zonas
corporales.

Clasificación

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5


Localizada Localizada Generalizada
Grave
Moderado
Ligera flaccidez lipodistrofia Idem al tipo 4
Sin flaccidez exceso cutáneo
infraumbilical Gran flacidez con cicatrices
infraumbilical
Distensión abdominales
Ombligo bien Ombligo bien Diastasis
Eventración
posicionado posicionado muscular leve

Tratamiento de las lipodistrofias de abdomen


-Lipoaspiración
-Dermolipectomía: Mínima / Convencional
-Dermolipectomía con lipoaspiración
-Paniculectomía (cirugía para extraer el “panículo adiposo o delantal”, que es el exceso de piel
y grasa en la parte inferior del abdomen)

*Lipoaspiración o liposucción:
Es una técnica quirúrgica que se utiliza en cirugía estética y que permite un remodelado de la
silueta a través de la extracción de grasa o tejido adiposo de diversos sitios del cuerpo usando
una cánula o jeringa conectada a una máquina succionadora. Este procedimiento también puede
ir asistido por ultrasonidos o láser que ayudan a que previamente se disuelva la grasa para hacer
más fácil y menos agresiva su extracción.

Tipos:
-Convencional
-Ultrasónica
-Laserlipólisis
Se utilizan varias técnicas de liposucción: con jeringa, con ultrasonidos, la fibroliposucción o con
la ayuda del láser.
La liposucción ultrasónica es aplicada en tratamientos corporales
de lipodistrofias localizadas, celulitis y principalmente postliposucción, para reducir las
irregularidades. Los efectos clínicos de los ultrasonidos eran conocidos desde hacía tiempo
en fisioterapia, donde se utilizaba el efecto de calentamiento generado por las ondas ultrasónicas
en el tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas. Basándose en este principio se desarrollan
liposuctores ultrasónicos que realizan una destrucción selectiva de las células, preservando vasos
y nervios. Esta especificidad es debida al distinto cociente de absorción de energía ultrasónica
que presentan las células del cuerpo humano.

Indicaciones para lipoaspiración


-Lipodistrofias localizadas
-Lipodistrofias extensas (sin exceso de piel)
-Combinada con dermolipectomía
TKE Dermatofuncional 26

*Dermolipectomía: operación para eliminar la grasa y la flacidez de la piel.

Marcación

1. Bipedestación 1. Decúbito
2. Línea media 2. Verificación
3. EIAS 3 Puntos de referencia
4. Línea de incisión elegida 4.. Línea media
5. Línea de incisión
6. Línea superior

Cirugía:

Combinación de procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del exceso de volumen abdominal


con flacidez moderada, utilizando una abdominoplastia con despegamiento y desinserción
umbilical, asociada a liposucción.

La indicación de la técnica se restringe a aquellos casos en los que la liposucción aislada


provocaría un agravamiento de la flacidez, mientras que una abdominoplastia clásica implicaría
una resección exagerada de piel o la necesidad de dejar una pequeña cicatriz vertical.

Una miniabdominplastia trataría solamente la flacidez del abdomen inferior, dejando un exceso
de piel en la región supraumbilical.

La combinación de liposucción amplia y despegamiento controlado del área central del abdomen,
asociada a una desinserción umbilical y su posterior reinserción unos 2 a 4 cm más abajo, nos
permite lograr una completa plicatura de los rectos abdominales, con una buena resección del
exceso cutáneo del abdomen inferior, además de un tratamiento adecuado de la flacidez
moderada del abdomen superior.
TKE Dermatofuncional 27

Hacemos una marcación previa de la porción de piel a resecar en el abdomen inferior.

Inicialmente se realiza lipoaspiración del dorso, de la cintura y de toda la región anterior del
abdomen. En el área central supraumbilical, se realiza liposucción en el plano superficial y en el
profundo, a fin de lograr una mayor definición de los músculos rectos abdominales. En el resto
del abdomen, la liposucción se hizo en un plano profundo a fin de preservar al máximo la irrigación
cutánea una vez que hagamos el despegamiento de un área considerable.

Tras la liposucción realizamos una incisión baja en la región pubiana, curva, de longitud que
varió entre los 13 y los 18 cm. El despegamiento se llevó a cabo en toda la región que iba a
ser resecada, extendiéndose superiormente en la región media abdominal hasta
aproximadamente 5 cm del borde lateral de los rectos, seccionando el ombligo de su base,
y manteniéndolo fijo al colgajo abdominal. Esto permitió corregir una eventual diástasis
mediante plicatura de los rectos abdominales desde xifoides a pubis. Tras la plicatura,
se reinsertó el ombligo sobre la aponeurosis, aproximadamente 2 a 5 cm más abajo de su
posición original, con el propósito de tratar también la flacidez de la piel del abdomen superior.

Empleamos puntos de nylon 3-0 para configurar fácilmente la longitud, tamaño y profundidad del
nuevo ombligo. Excepcionalmente, en casos de mayor flacidez del abdomen superior y ombligo
alto, podemos llevar a cabo la reinserción umbilical hasta 5 cm más abajo.

A continuación, practicamos la resección del exceso de piel previamente marcado,


pudiendo incluso ampliar esa resección por haberse producido tras la liposucción y el
despegamiento una mayor flacidez de la esperada.

El cierre de la herida quirúrgica se realizó con sutura intradérmica, colocándose drenajes de


aspiración y presoterapia con banda elástica que mantendremos durante 2 meses aprox.

Complicaciones
Locales Sistémicas
Seromas TEPA
Hematomas Insuficiencia ventilatoria aguda
Infección Anemia
Necrosis IRA
Dehiscencia
Cicatrices viciosas
Mal posición umbilical
TKE Dermatofuncional 28

-Incisión previa infiltración tumescente, bisturí hoja 15, dejar dermis, incisión oblicua en zona
del vello pubiano, el TCS oblicuo hacia arriba.
-Liposucción si fuera necesario
-Despegamiento del colgajo con hoja 24, dedos o compr, al llegar al ombligo se divide el
colgajo, despegamiento supraumbilical limitado
-Hemostasia
-Plicatura de los rectos abdominales (cierre de la diástasis muscular): con puntos
dobles, separados con nudo enterrado. Desde apófisis xifoides hasta pubis. Se puede en mujeres
realizar una plicatura transversa.
-Hernioplastia
-Marcación para onfaloplastia (ombligo): En la mayoría de los abdómenes que necesitan
cirugía plástica estética, las alteraciones se extienden también al ombligo y la más importante de
ellas es el aumento de su pedículo. En las abdominoplastias, el orificio de emergencia del ombligo
puede asumir varias formas: incisión vertical, con o sin la remoción de una elipse de piel; incisión
transversa, también se puede retirar un segmento cutáneo; incisión circular; incisión en V; incisión
en Y, incisión en T, U, en cruz, etc.
-Cierre de incisiones
-Drenaje
-Apósitos y faja abdominal.

También podría gustarte