Está en la página 1de 35

Especiales

Actualícese
CONTABLE

TRATAMIENTO
CONTABLE DE LOS
INVENTARIOS

OCTUBRE 26 DE 2021

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
Especiales Actualícese – Contable

TABLA DE CONTENIDO

GENERALIDADES..................................................... 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS


Derechos a beneficios económicos.....................................................4
DE PRODUCCIÓN................................................... 20
Productos conjuntos .................................................................................. 20
Determinación del control..........................................................................4
Subproductos.....................................................................................................21
Exposición a riesgos.......................................................................................4

Medición fiable...................................................................................................5 DETERIORO DEL VALOR DE LOS


Medición inicial..........................................................................................................5 INVENTARIOS..........................................................22
Asignación del costo a los inventarios............................................... 5
DEVOLUCIONES EN VENTAS
Elementos que no hacen parte del costo......................................... 8 DE PERÍODOS ANTERIORES...............................24
Medición posterior..................................................................................................8
CASOS PARTICULARES..................................... 26
Información a revelar............................................................................................ 10
Inventario de prestadores de servicios...................................................26
Inventarios retirados para obsequiar a empleados.........................27
SISTEMAS DE CONTROL DE
INVENTARIOS........................................................... 11
COSTO FISCAL Y CONTABLE
Sistema de inventario periódico o juego de inventarios....................11
DE LOS INVENTARIOS...........................................28
Sistema de inventarios permanente o perpetuo...............................12
Diferencias entre el costo fiscal y el contable
de los inventarios........................................................................................... 29
MÉTODOS DE VALUACIÓN
DE INVENTARIOS.....................................................14 Costo de los intereses implícitos.................................................................29
Ajuste de los inventarios en el cierre contable y fiscal................. 31
Primeras en entrar, primeras en salir –PEPS–.............................14
Tratamiento de la diferencia contable y fiscal
Últimas en entrar, primeras en salir –UEPS– ..............................14 en cuentas de inventarios.........................................................................32

Método del promedio ponderado.......................................................15


EFECTOS DEL COVID-19 EN LA
Método de identificación específica.................................................16 DISTRIBUCIÓN DEL COSTO
Medición de inventarios con el método
DE LOS INVENTARIOS...........................................33
de los minoristas..............................................................................................16 Distribución de los costos indirectos de
fabricación –CIF–........................................................................................... 33
COMPONENTES DEL COSTO Disminuciones anormales en la producción............................... 34
DE INVENTARIOS.....................................................18
Costos de adquisición......................................................................................... 18 Aumentos anormales en la producción.......................................... 34

Costos de transformación................................................................................ 19
Otros costos............................................................................................................... 19

Costos excluidos de los inventarios................................................... 19

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 2
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

GENERALIDADES

D
e acuerdo con las definiciones de la NIC 2 y de la sección 13 del Estándar para Py-
mes, los inventarios son activos que se adquieren con la finalidad de ser vendidos
en el ciclo normal de las operaciones del negocio, bien sea en forma de materias
primas o de productos en proceso de transformación para su posterior venta, bien sea en
forma de materiales, repuestos, suministros, etc., para ser utilizados en procesos produc-
tivos enfocados en ventas posteriores.

En resumen, se consideran como inventarios: Según las


definiciones de
la NIC 2 y de
la sección 13
Activos que se Activos en
consumen en el proceso de
del Estándar
Activos poseídos
proceso de producción producción para para la venta para Pymes, los
o en la prestación de su posterior
un servicio venta inventarios son
activos que se
adquieren para
ser vendidos en el
ciclo normal de las
operaciones del
negocio

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 3
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Los inventarios son un componente muy importante en las En ocasiones, la evaluación de los beneficios económicos es difícil
entidades comercializadoras, industriales y de servicios; saber en de realizar porque existen partidas que, pese a que cumplen con la
qué momento se les puede realizar el adecuado reconocimiento y definición de activos, no pueden clasificarse como tal. El párrafo
cómo medirlos es fundamental en un departamento contable. 2.16 del Estándar para Pymes explica que la expectativa de que los
beneficios económicos futuros fluirán hacia una entidad o desde
En las siguientes páginas explicaremos cuáles aspectos deben con- ella debe ser suficientemente certera como para cumplir el criterio
siderarse para el adecuado reconocimiento, medición y revelación de probabilidad antes de que se reconozca un activo o un pasivo.
de información sobre este elemento de los estados financieros.
Determinación del control
Empecemos por recordar que los inventarios son el principal
activo que puede tener una entidad en términos de su relevancia Al igual que con los demás elementos del activo, una condición de
en la operación y en el aporte que generan a la liquidez de esta. elevada importancia para el reconocimiento de los inventarios es la
Estos se clasifican como activos corrientes (bajo la presunción de existencia del control. El inventario se reconocerá en el momento
que tendrán una rotación permanente), y son vitales para generar en que la entidad obtenga su control efectivo, teniendo en cuenta
el flujo de caja necesario para que la entidad opere. que el control no está supeditado a la simple tenencia física.

De acuerdo con el párrafo 4.3 del marco conceptual para la Dado que la recepción del inventario en las bodegas de la compa-
información financiera, los activos son “recursos económicos ñía no es necesariamente un indicador de sostenimiento de control
presentes controlados por la entidad como resultado de suce- sobre los bienes, y que la situación contraria tampoco es determi-
sos pasados”. Un recurso económico es un derecho que tiene el nante para el no reconocimiento, la empresa debe establecer me-
potencial de producir beneficios económicos. diante el análisis de cada fase de la operación el punto del proceso
de adquisición en el cual obtiene los riesgos y ventajas significati-
Ahora bien, de acuerdo con los Estándares Internacionales, será vos del activo; para determinar esta cuestión deberán revisarse los
necesario no perder de vista los siguientes aspectos para el reco- términos de negociación entre el vendedor y el comprador.
nocimiento de los inventarios como activos:
El análisis de riesgos y ventajas también depende de la forma
como las partes concreten el negocio; en los casos en que la nego-
ciación se ciña a los parámetros generales de negociación inter-
Derechos a beneficios nacional, serán los incoterms los que determinen el momento en
económicos el que se puede reconocer el inventario. Cuando la operación sea
de carácter nacional, el momento para reconocer el inventario
dependerá de la transferencia de los riesgos (daño, pérdida, robo,
incendio, variaciones del precio, obsolescencia y baja rotación) y
las ventajas (disponibilidad, variaciones positivas de valor, entre
Medición Reconocimiento Determinación
otras) de los bienes objeto de negociación.
fiable de un activo de control
En adición a lo mencionado, para determinar si una entidad
debe reconocer un activo, se debe establecer el nivel de riesgo a la
que está expuesta y obtener una medición fiable.
Exposición
a riesgos Exposición a riesgos
Como puede observarse, al hablar de activos se debe también
considerar la gran cantidad de riesgos y beneficios asociados a ellos.
Para determinar, en medio de una negociación, la parte (entre las en-
Derechos a beneficios económicos tidades involucradas en el negocio) que debe reconocer el inventario,
debe establecerse el grado de exposición a riesgos y el nivel de con-
Los beneficios económicos de un activo se refieren a su capaci-
trol sobre los beneficios: la entidad que ostente la mayor cantidad
dad para generar flujos de efectivo o equivalentes para la enti-
de riesgos y ventajas es la que debe reconocer el activo. No obstante,
dad. Dichos flujos pueden generarse por la utilización directa
en algunos casos es posible que varias entidades tengan riesgos y
del activo, como es el caso de la maquinaria, los muebles y las
ventajas sobre los mismos activos, en cuyo caso cada una reconocerá
edificaciones de la propiedad, planta y equipo, que permiten la
la parte del activo sobre la cual tenga riesgos y ventajas.
generación de beneficios económicos, pues posibilitan la pro-
ducción de los bienes o la prestación de los servicios, los cuales,
Los riesgos asociados a un activo son, entre otros:
a su vez, generan los ingresos de la entidad; o bien, los beneficios
económicos pueden generarse por la disposición del activo, es • Riesgo de pérdida, robo, incendio, terremoto, conmoción
decir, por su venta. Este es el caso de la mercancía adquirida para civil o popular, asonada, anegación, etc.
su posterior venta, o de la misma propiedad, planta y equipo que
podría venderse y obtenerse beneficios económicos de ello. • Pérdidas por disminución en los precios del mercado activo.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 4
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Nota: cuando varias entidades tengan riesgos y ventajas sobre los mismos
activos, cada una reconocerá la parte del activo sobre la cual debe asumir su
responsabilidad.

Medición fiable
Solo pueden reconocerse en los estados financieros los activos que puedan medirse
con fiabilidad. Por ende, si este criterio no se cumple, la partida debe revelarse en
notas a los estados financieros, pero no incluirse con una medición que pueda so-
brevalorar o subestimar el importe de los activos. Este es el caso, por ejemplo, de las
marcas generadas internamente, que no pueden reconocerse porque generalmente Respuestas
no es posible determinar el valor por el cual puedan venderse.
¿Cuál es la nueva definición de un activo
Medición inicial y un pasivo en el nuevo marco conceptual
del grupo 1?
Las entidades clasificadas en el grupo 2 de la convergencia (las pymes) deben cumplir
Ingresa aquí
las indicaciones normativas del anexo 2 del Decreto 2420 de 2015, en cuya sección 13 se
aborda el tema específico de los inventarios y se establece que, para el reconocimiento
inicial de los elementos que conforman esta categoría, la empresa debe realizar una
medición sobre el costo.

Asignación del costo a los inventarios


Para la asignación del costo a los inventarios, el Estándar Internacional avaló la
incorporación de la totalidad de los costos que se deriven de su adquisición y trans- Las entidades
formación, al igual que todos aquellos en los que se incurra para acondicionarlos y
ubicarlos con fines de venta o utilización. clasificadas en
el grupo 2 de la
Costos de medición
convergencia
La medición de los inventarios puede involucrar 3 tipos de costos: de adquisición, de (las pymes)
transformación y otros costos generales, de la siguiente forma:
deben cumplir
1. Costos de adquisición las indicaciones
(+) Precio de compra. normativas del anexo
(+) Aranceles de importación. 2 del Decreto 2420
(+) Impuestos no recuperables. de 2015, en cuya
(+) Transporte.
sección 13 se aborda
el tema específico
(-) Descuentos.
de los inventarios
(-) Rebajas.

2. Costos de transformación

a) Mano de obra directa –MOD–.

b) Costos indirectos de fabricación, fijos y variables según distribución diseñada.

3. Otros costos generales

Todos los demás costos asociados en los que se haya incurrido para disponer en
adecuada condición y ubicación los bienes en particular.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 5
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Medición y costo de los inventarios según la NIC 2 y la sección 13 del Estándar para Pymes
Se comparan el valor neto realizable y el costo, y con base en el menor valor de estos se medirán los inven-
tarios. El costo comprende tres elementos: costos de adquisición, transformación y otros en los que se haya
incurrido para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales.

Costo de adquisición Costo de transformación Otros costos

Precio de compra.
Cuando la entidad ad-
Costos directamente atri-
quiere un inventario que
buibles a la adquisición
someterá a proceso de
de los inventarios.
transformación, aquellos
Aranceles e impuestos (siempre que
costos en los que se
no sean recuperables en el momen-
incurre para el procedi-
to de la venta).
miento son capitalizables
como mayor valor de los
inventarios.*
Transporte.

Almacenamiento relacionado con la


compra de los inventarios.

Manipulación.

Costos por cargue y descargue de


mercancía.

Las rebajas y descuentos comercia-


les o financieros serán reconocidos
como menor valor de adquisición.

No incluye intereses por pago


aplazado. * Ver limitaciones del parráfo 13.8 del Estándar para Pymes.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 6
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Descuentos por volumen La entidad vendió el inventario en junio por un valor de $1.000.000:

El párrafo 13.6 del Estándar para Pymes establece los requeri- Cuenta Débito Crédito
mientos que se deben tener en cuenta al calcular el costo de los
inventarios en los siguientes términos: 13 – cuentas por cobrar
$1.000.000
a clientes
41 – venta de mercancías $1.000.000
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio
de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que 14 – inventario $700.000
no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) 61 – costo de mercancía
y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la vendida
$700.000
adquisición de mercaderías, materiales y servicios. Los descuen-
tos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deduci- El 17 de septiembre del mismo año la entidad hace una compra
rán para determinar el costo de adquisición. de 300 unidades a $1.000 cada una. Con esta compra el provee-
(El subrayado es nuestro). dor le hace una nota de descuento por el 10 % de las efectuadas
durante el año.

En algunos casos los proveedores de materias primas o productos La compra del inventario a precio de lista se contabilizaría así:
terminados ofrecen a sus clientes algún tipo de retribución por
alcanzar metas en compras, por lo general en períodos anuales. Cuenta Débito Crédito
Este tipo de retribuciones, que a veces toman forma de descuen-
tos directos a los saldos por cobrar al cliente y en otras ocasio- 14 – inventario $300.000
nes se entregan en mercancía, afectan el costo de los productos 22 – cuentas por pagar a
$300.000
adquiridos por el cliente. proveedores

La norma no especifica el momento en el cual deben reconocerse La nota de descuento que envía el proveedor debe distribuirse entre
estos descuentos en la contabilidad del comprador. Sin embar- el inventario que acaba de comprarse y el adquirido a principios
go, el ejemplo 13 del módulo 13 del material de formación para de año. Dado que el primer inventario ya fue vendido, parte de este
pymes, elaborado por la IFRS, permite concluir que la entidad descuento se reconoce como un menor valor del costo de ventas.
compradora debe estimar si alcanzará la meta de compras para
hacerse acreedora al descuento. Si es así, debe reconocer el
descuento desde las primeras compras; de lo contrario, recono- La distribución es la siguiente
cerá los descuentos en el momento en el cual haya alcanzado los Primera compra:
montos requeridos para obtenerlos. Costo: $700.000
Descuento del 10 %: $70.000
Ejemplo
La entidad Comercializadora Mundial ofrece a sus clientes un
descuento del 10 % para quienes compren una cantidad igual o Compras Costo Descuento del 10 %
superior a 1.000 unidades de producto al año en una o varias com-
Primera compra $700.000 $70.000
pras. El descuento se hace efectivo con una nota crédito, aplicable
a cuentas pendientes o a nuevas compras. En el momento en que Segunda compra $300.000 $30.000
un cliente alcance el monto mínimo requerido, el descuento se
calcula sobre todas las unidades adquiridas durante el año.
La contabilización sugerida es la siguiente:
Productora Mundial hizo una compra de 700 unidades a $1.000
el 20 de enero del año 2021. La entidad no tiene certeza de com- Cuenta Débito Crédito
prar más unidades antes de finalizar el año, por lo cual no sabe si
22 – cuentas por pagar a
obtendrá el descuento ofrecido por el proveedor. proveedores
$100.000

La contabilización sugerida para la compra es la siguiente: 14 – inventarios $30.000


61 – costo de mercancía
$70.000
Cuenta Débito Crédito vendida

14 – inventario $700.000
Esta transacción genera impuesto diferido si a la fecha de corte
22 – cuentas por pagar a
$700.000 de los estados financieros el proveedor no ha emitido la nota de
proveedores descuento.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 7
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Elementos que no hacen parte del costo


Toda erogación que tenga relación con el manejo de los inventarios debe clasificarse
en una de las tres categorías de costo mencionadas; sin embargo, debe tenerse claro
que, aun cuando existe una categoría que agrupa los costos generales, esto no es
indicativo de que toda erogación pueda relacionarse en tal medición, pues existen al
menos tres elementos que no pueden vincularse como componentes del costo:

1. Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros


costos de producción.
El Estándar Internacional de Información
Financiera para Pymes no permite la
2. Los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso
capitalización de los valores asociados a
productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior. intereses como mayor valor del costo de
adquisición de los inventarios. Por este
3. Los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los motivo, cuando la compra de inventario
inventarios su condición y ubicación actuales. incluye algún costo de financiación, la
empresa debe calcular los componentes de
Ejemplo la operación de forma individualizada para
reconocer solo el valor de la adquisición.
La compañía XYZ importó bienes muebles que comercializa en Colombia con un
costo de $130.000.000; este valor incluye $20.000.000 correspondientes a aranceles Cualquier descuento al que se tenga
de importación y otros $10.000.000 de impuestos indirectos recuperables. acceso en la compra, bien sea de tipo
comercial o financiero, será reconocido
Los riesgos y las ventajas de los bienes transados fueron transferidos a la compañía como un menor valor de la adquisición.
XYZ en el momento en que la mercancía embarcó en el puerto. XYZ pagó los bienes
cuando los retiró del puerto e incurrió en un gasto adicional de $3.000.000 para
transportarlos hasta la bodega; el transportador cobró $2.000.000 para realizar las
entregas pertinentes a los clientes de XYZ. Finalmente, el empaquetado, la asigna-
ción de marquillas y demás costos finales de venta sumaron $2.000.000.

El costo de la mercancía adquirida por XYZ sería:

Precio de adquisición $110.000.000 Respuestas


Impuestos recuperables ($10.000.000) *
¿Qué procedimiento debe llevar a cabo
Transporte a bodega $3.000.000 una empresa cuando sus inventarios se
encuentran deteriorados en un 30 %?
Aranceles de importación $20.000.000
Transporte de entrega a cliente No se incluye Ingresa aquí
Otros costos asociados No se incluyen
Total del costo $123.000.000
Si una entidad del grupo 2 tiene deterioro
* De acuerdo con las indicaciones del párrafo 13.6 del Estándar Internacional para Pymes, se incluyen en
de inventario, ¿se afecta el gasto o el costo?
los costos del inventario solamente los impuestos no recuperables en su naturaleza.

Ingresa aquí
Medición posterior
En el párrafo 13.19 de la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes se incluye la
siguiente disposición frente a la obligación de determinar el deterioro sobre los inven-
tarios al cierre del período:

Los párrafos 27.2 a 27.4 requieren que una entidad evalúe al final de cada período sobre el
que se informa si los inventarios están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es to-
talmente recuperable (por ejemplo, por daños, obsolescencia o precios de venta decrecientes).
Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está deteriorada, esos párrafos requieren
que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos de terminación
y venta, y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 8
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Al efectuar el cálculo del deterioro de los inventarios al cierre La particularidad del caso es que esas unidades no se han vendido
de cada período, se deben tener en cuenta las precisiones que el a la fecha de cierre del 31 de diciembre y se tienen 100 unidades
material de formación de los Estándares Internacionales para que suman un inventario total de $60.000.000, pero solo se podrán
Pymes efectúa a los textos contenidos en los párrafos 27.2 al 27.4. vender en $50.000.000. Entonces, el valor neto de realización, es
decir, lo que se obtendrá por vender el inventario, es menor al cos-
Frente a la instrucción del párrafo 27.2 de la sección 27 del Es- to y, por tanto, se tiene que reconocer una pérdida por deterioro.
tándar Internacional para Pymes, el material de formación de la
IFRS indica que siempre será necesario que al cierre del período Esta medida busca que la pérdida se reconozca de inmediato, en
se lleve a cabo el cálculo del deterioro de los inventarios; para los lugar de diferirla hasta el momento de la venta. Si el precio de los
activos diferentes del inventario, solo se calcula cuando existan productos disminuyó y no hay expectativa de que vuelva a subir,
los indicadores de deterioro. es obligatorio reconocer la pérdida por deterioro.

El mismo párrafo 27.2 indica que el deterioro de los inventarios se Deterioro del valor de los inventarios
obtiene al comparar el importe en libros con el valor neto de rea-
lización, es decir, con el valor que se obtiene de restar al precio de Cuando los inventarios sufren deterioro en su valor, debido a
venta los respectivos costos de terminación y venta. El material causas como obsolescencia, precios de venta decrecientes y otras,
de formación precisa lo siguiente: deben medirse a precio de venta menos costo de terminación y
venta, y reconocer una pérdida por deterioro.

La evaluación del deterioro debe hacerse partida por partida, Reconocimiento como gasto
a menos que resulte impracticable hacerlo (...).
El párrafo 13.20 del Estándar Internacional para Pymes indica
Además: que “cuando los inventarios se vendan, la entidad reconocerá el
importe en libros de estos como un gasto en el período en el que
se reconozcan los correspondientes ingresos de actividades or-
La aplicación de un requerimiento es impracticable cuando la
dinarias”. Aquí se crea una confusión, pues se considera el costo
entidad no puede aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razo-
de lo vendido como un gasto, lo cual no parece correcto. Debería
nables para hacerlo.
reconocerse como un costo de mercancía, de productos o de ser-
vicios vendidos. El término “gasto” en este caso no es aceptable.
Al respecto, el párrafo 27.3 de la sección 27 indica que, cuando
sea impracticable determinar el valor neto de realización para Caso práctico
cada partida, se podrán agrupar los inventarios que cumplan las
siguientes tres características básicas: Una entidad cuyo objeto misional es la venta de maíz presenta
los siguientes saldos en su cuenta de inventarios al final del pe-
1. Estén relacionados con la misma línea de producto. ríodo sobre el cual informa: 15.000 kilos a un costo de producción
de $4.500 por kilo, para un total de $67.500.000.
2. Tengan similar propósito o uso final.
El precio por el cual podría ser vendido el maíz en el mercado es
3. Se produzcan y comercialicen en la misma zona geográfica. el que se indica a continuación, con las siguientes condiciones de
puesta en el mercado:
¿Qué es el valor neto de realización?
Precio de venta $5.000
Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal Costos estimados de venta
de la operación menos los costos estimados para terminar su
Salario de vendedores $275
producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
Comisión de vendedores $40 Por kilo vendido
Ejemplo Transporte de mercancías $186 Por kilo vendido
Impuestos $8 Por kilo vendido
Una entidad comercializadora de computadores adquiere 100
unidades a $600.000 cada una para ser vendidas a $900.000, Alquiler de bodega $83 Por kilo vendido
pero 15 días después de la adquisición sale al mercado una nueva
versión de esa máquina que se está vendiendo en $800.000 y, A partir de esta información, la entidad requiere calcular el valor
además, es técnicamente mejor que la conservada en su inventa- neto realizable de cada kilo de maíz con la finalidad de determi-
rio. Lo más probable es que las unidades disponibles tengan que nar si hay lugar al reconocimiento de un deterioro del valor en
venderse más baratas, incluso por debajo de su valor de compra; los inventarios. Para analizar dicha situación, es necesario deter-
asumamos para este ejemplo que solo puedan sacarse de bodega minar en primera instancia cuáles son los gastos en que se debe
a un valor de $500.000. incurrir si el producto se vende (costos necesarios para la venta):

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 9
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Ítem Condición

Se paga independientemente de si se materializa


Salarios para vendedores
o no la venta

Se paga en la misma medida de las ventas


Comisión para vendedores
realizadas

Se paga en la misma medida de las ventas


Transporte de mercancías
realizadas

Se paga en la misma medida de las ventas


Impuestos
realizadas Respuestas

¿Qué efectos contables tiene el valor


En estas condiciones el valor neto realizable de los kilos de maíz disponibles en neto de realización en la partida de los
inventario se calculará así: inventarios?

Precio estimado de venta $5.000 Ingresa aquí

(-) Comisión de vendedores $20


(-) Transporte de mercancías $100
(-) Impuestos $3
Valor neto realizable $4.837

Como se observa, el valor neto realizable que se calculó para cada unidad (kilo) de
inventario de maíz es de $4.877, valor que es superior al consignado en los libros de
contabilidad ($4.500); por tal motivo, no hay lugar a reconocimiento de deterioro de
En la sección 13 y en
valor en los inventarios de la compañía. las otras secciones
del Estándar
Información a revelar Internacional
En la sección 13 – Inventarios, como en las otras secciones del Estándar Internacional para Pymes, las
para Pymes, las revelaciones son en general más amplias y detalladas que las acos-
tumbradas bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados –PCGA–.
revelaciones son en
Las mínimas que se exigen, según la subsección 13.22, son: general más amplias
1. Políticas contables adoptadas para su medición, incluyendo fórmula de costo.
y detalladas que
las acostumbradas
2. Importe total en libros.
bajo los Principios
3. Importe reconocido como gasto (sic) durante el período. de Contabilidad
4. Pérdida por deterioro del valor. Generalmente
Aceptados
5. Importe de inventarios pignorados como garantía de pasivos.

Caso práctico
Verosa Ltda. adquirió mercancía para la venta por un valor de $8.000.000 más IVA. Para
adquirir el inventario pagó $300.000 a un intermediario, incurrió en costos de transporte
por $280.000, de cargue y descargue por $120.000 y de bodegaje por $80.000.

Además, para vender el inventario tiene establecido pagar comisiones del 3 % sobre
el precio de venta, el cual está estimado en $12.000.000.

A la fecha de cierre, ¿cuál es el valor por el que se mide el inventario?

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 10
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

1. Medición inicial: costo del inventario 2. Medición posterior: menor valor entre el costo y el valor
neto de realización –VNR–
• Precio de compra: $8.000.000
• Intermediario: $300.000 Cálculo del valor neto de realización
• Transporte: $280.000
Precio de venta: $12.000.000
• Cargue y descargue: $120.000 Comisión: $360.000
• Bodegaje*: $80.000 VNR: $11.640.000
• Comisiones: no son mayor costo del inventario, por lo tanto,
se reconocerán en el estado de resultados Dado que el VNR es mayor al costo, el inventario se mide por el
• Costo total: $8.780.000 costo, esto es, $8.780.000.
* Requerido durante el proceso de adquisición.

SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

P
ara las empresas es importante el control de los inventarios y su reconocimiento en los estados financieros, pues de estos depende
una adecuada gestión de las mercancías. Para el control de inventarios se pueden aplicar dos sistemas: el de inventario periódico y
el de inventario permanente.

Sistema de inventario periódico o juego de inventarios


Es un método que la empresa utiliza para mantener el control de la mercancía, realizado bajo una metodología periódica. Requiere un
conteo físico cada determinado tiempo, y con base en la información del inventario final se realiza el juego de inventarios.

El control de los inventarios es una de las labores más importantes al interior de las organizaciones, sobre todo en las comercializado-
ras o manufactureras, pues estos son la base fundamental de sus ingresos.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 11
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

El juego de inventarios es uno de los mecanismos para el control Registro del juego de inventarios:
de los activos; las organizaciones que recurren a la implementación
de este tipo de sistema llevan control de sus ventas y programan Cuenta Débito Crédito
un corte periódico para determinar el costo de las ventas mediante
un proceso de conteo físico de inventario final de mercancías. Esto Compras (cuenta del
x
suele ser necesario en entidades como supermercados, tiendas o costo)
ferreterías, donde el control de cada elemento de pequeño tamaño Inventarios x
y valor se vuelve muy dispendioso.
El control de los inventarios en las empresas no debe limitarse a
Ahora bien, para determinar el costo de ventas en este tipo de empre- la labor mecánica de conteo de unidades y liquidación de datos
sas mediante este sistema, es necesario conocer los siguientes datos: mediante el sistema de inventario periódico mencionado en este
caso. Una entidad organizada debe extender sus actividades de
control a todo el proceso asociado con tales inventarios, es decir,
desde el momento en que se realiza el pedido de insumos o mer-
cancías hasta la venta del producto final.
Juego de
inventarios
Sistema de inventarios
Inventario final: permanente o perpetuo
Valor de las
Inventario existencias no El sistema de inventarios permanente es un procedimiento que
inicial: vendidas que están permite mantener un registro constante de las compras y ventas de
en condición de ser
Valor de las la mercancía sosteniendo un control continuo de las existencias.
existencias al trasladadas como
inicio del período. inventario inicial del
período siguiente. Este sistema consiste en mantener un registro constante de las
compras y ventas de mercancía a través de una metodología
organizada, comúnmente conocida como tarjetas kárdex, las cua-
les en la actualidad se manejan de manera sistematizada. Estas
Compras de mercancías permiten llevar un historial del movimiento de la mercancía, y la
realizadas durante el
período. información se utiliza para alimentar los registros contables.

La metodología con la que se determinará el costo depende del


método de valuación que se utilice.

Este sistema de inventarios es frecuentemente utilizado en empresas En el sistema de inventarios permanente no se requiere un conteo
que mantienen mercancía de costo unitario bajo, y para sistemas de físico de la mercancía para conocer el saldo de las existencias, pues
administración que no requieren información permanente sobre sus las tarjetas kárdex permiten conocer cuánta mercancía ha ingresa-
existencias. Puesto que el valor de la mercancía o la cuantía del costo do y salido de la compañía; con dichos datos se determina el valor
solo se conocen después de realizado el inventario final, es impor- actual del inventario en el momento en el que sea requerido.
tante precisar que la frecuencia con la que se obtiene la información
del costo y del valor actual de las existencias disponibles para la
venta depende del rango establecido para los períodos.

Registro contable Permite establecer el


Acceso al saldo
costo de la mercancía
En el sistema de inventario periódico las compras son registradas actualizado del
en el mismo
directamente en la cuenta del costo y solamente se puede deter- inventario en
momento en el que
minar el valor real de este al final del período cuando se realiza el cualquier momento
se produce la venta
registro del traslado de lo correspondiente al inventario final a la
cuenta de inventarios. Para ilustrar mejor este punto, miremos el
siguiente ejemplo sencillo:

Registro de la compra:
Ventajas más importantes del sistema
Cuenta Débito Crédito de inventarios permanente

Compras (cuenta del costo) x


Efectivo y equivalentes al
x
efectivo

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 12
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

El sistema de inventarios permanente es usualmente utilizado por las empresas que Entre los años gravables 1995 y 2016 la
mantienen inventarios de costo unitario alto, y es de vital importancia mantener el norma del artículo 62 del ET (luego de
control de dichas existencias. ser modificada con el artículo 2 de la Ley
174 de diciembre de 1994) exigía que
Registro contable los contribuyentes obligados a contar
con la firma de contador o revisor fiscal
en su declaración de renta solo podían
En cuanto al registro contable que se debe realizar en este sistema de inventarios utilizar, para efectos fiscales, el sistema
permanente, las compras se registran en el activo y el costo se carga al momento de de inventarios permanente o continuo,
la venta, como lo ilustra el siguiente ejemplo: u otro diferente autorizado por la Dian,
pero no podían usar el sistema del juego
de inventarios o periódico. Sin embargo,
En la compra:
el artículo 42 de la Ley 1819 de 2016
modificó el artículo 62 del ET y así dicha
exigencia desapareció a partir de 2017.
Cuenta Débito Crédito
Por lo anterior, actualmente todos los
Inventarios x
contribuyentes podrán definir el costo
Efectivo y equivalentes al fiscal de sus mercancías vendidas por
x cualquiera de los dos sistemas (tanto el
efectivo
periódico como el permanente).

En la venta:

Cuenta Débito Crédito

Inventarios x
Respuestas
Costos x
¿Cómo contabilizar los inventarios en
Efectivo y equivalentes al 2021?
x
efectivo
Ingresa aquí
Ingresos x

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 13
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

MÉTODOS DE VALUACIÓN DE
Modelos y formatos
INVENTARIOS Modelo kárdex por el método del
promedio ponderado

E
l costo de los inventarios depende del método de valuación que se utilice. Al ser el Mediante el método del promedio
control del costo un aspecto fundamental para el curso de las compañías, es necesa- ponderado, el costo de venta unitario de
rio que la valuación se realice por el método indicado. un producto se determina como el costo
promedio de las mercancías en existencia.
El método usado en la valuación de inventarios permitirá controlar el flujo y el costo En este formato compartimos un caso
de los elementos que conforman las existencias de la empresa, asignándole una base práctico desarrollado en Excel sobre la
común a cada uno. elaboración del kárdex por el método del
promedio ponderado.
Los métodos más usados son:
Ingresa aquí
Primeras en entrar, primeras en salir –PEPS–
Este método opera bajo la presunción de que la mercancía o materia prima que ingresa
primero a la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o la primera en ser
agotada en producción (costo de producción). En el método PEPS el costo de la venta se
establece según el precio que se pagó al comprar las primeras unidades.

Para una empresa de productos perecederos el método de valuación más apropiado es


este, puesto que tienen que garantizar el flujo de las mercancías más antiguas con la
finalidad de impedir su vencimiento y evitar pérdidas a la empresa.

Últimas en entrar, primeras en salir –UEPS– Respuestas

En esta técnica la presunción es que la mercancía o materia prima que ingresa de última Contablemente, ¿cuáles métodos pueden
en la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o usada para la producción ser aplicados para realizar la valoración de
(costo de producción). inventarios?

Para el caso del método de valuación UEPS, resultaría más conveniente su aplicación Ingresa aquí
para una empresa comercializadora de ladrillos o arena, que por su mecanismo de alma-
cenamiento resulta mejor realizar la venta de la última mercancía adquirida.

Nota: es importante precisar que el método UEPS no está permitido en la aplicación de


los Estándares Internacionales, de acuerdo con la sección 13.18 del Estándar para Pymes.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 14
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Método del promedio ponderado


El método del promedio ponderado busca calcular el costo unita- Respuestas
rio promedio de las mercancías disponibles, el cual se obtiene al
¿En qué consiste el método del promedio ponderado para el control de
dividir el costo total de las mercancías disponibles para la venta inventarios? ¿En cuáles casos se puede aplicar? ¿Cuáles son los demás
entre las unidades en existencia. métodos existentes?
Este último valor se aplica a cada unidad vendida para establecer
Ingresa aquí
el costo de venta, por lo cual este método solo puede elegirse
cuando la entidad aplica el sistema de inventario permanente. El
promedio ponderado es uno de los métodos más utilizados para
la valoración de inventarios.
3. Julio 16. Compró 50 unidades por valor de $2.700 c/u.
Caso práctico 4. Julio 22. Recibió una devolución de 5 unidades de la última
Durante julio de 2021 la entidad A efectuó las siguientes tran- venta realizada.
sacciones:
5. Julio 30. Realizó una devolución de 10 unidades al proveedor
1. Julio 3. Compró 100 unidades por valor de $230.000, pagando sobre las últimas unidades adquiridas; esto por no correspon-
un flete de $50.000. Adicionalmente, el proveedor le ofrece un der con las condiciones técnicas del producto solicitado.
descuento por pronto pago del 3 %.
Para aplicar el método del promedio ponderado, la entidad debe
2. Julio 8. Vendió 80 unidades a $8.000 c/u. La empresa asumió usar un kárdex donde registre todos los movimientos de entradas
el valor del flete de despacho hasta la bodega del cliente por y salidas de sus mercancías. En este ejemplo, el kárdex tendría la
valor de $20.000. siguiente presentación:

Entradas Salidas Totales


Fecha Descripción Valor Valor Valor
Cantidad Valor total Cantidad Valor total Cantidad Valor total
unitario unitario unitario
Julio 3 Compra 100 $2.731 $273.100 100 $2.731 $273.100
Julio 8 Venta 80 $2.731 $218.480 20 $2.731 $54.620
Julio 16 Compra 50 $2.700 $135.000 70 $2.709 $189.620
Devolución
Julio 22 5 $2.731 $13.655 75 $2.710 $203.275
en venta
Devolución
Julio 30 10 $2.700 $27.000 65 $2.712 $176.275
en compra

Según los requerimientos de los Estándares Internacionales, los cua- De este modo, en el kárdex se registra una entrada de 100 unida-
les se abordarán en el siguiente capítulo, todos los costos asociados a des con un costo unitario de $2.731. Como para nuestro ejemplo
la compra hacen parte del costo de adquisición de los inventarios. no existía un saldo anterior, estos valores se trasladan tal cual a la
columna de totales.
Nota 1: entre otros elementos se incluyen el precio de com-
pra, el transporte del inventario y los descuentos comercia- Nota 2: en la transacción de julio 8 la compañía asumió el
les, rebajas y cualquier partida similar. costo del flete para despacho hasta la bodega del cliente;
sin embargo, esta operación no puede afectar el costo de
la mercancía, que en todos los casos será descargada del
Para este caso, el descuento disminuye el valor de la mercancía y inventario por el costo unitario promedio en la columna de
los fletes lo aumentan, así: totales. Dicho flete representará un gasto en la contabilidad
de la entidad.
Costo de mercancías $230.000
Descuentos por pronto pago -$6.900 En el kárdex se registra una salida de 80 unidades con un costo
unitario de $2.731. El saldo en existencia continúa siendo de
Fletes $50.000
$2.731, pues no ha habido nuevas entradas que lo modifiquen.
Total $273.100
Unidades adquiridas 100 Nota 3: en esta nueva compra el costo unitario del produc-
to adquirido es inferior ($2.700), por lo cual, al promediar
Costo unitario $2.731

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 15
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

los saldos en existencia de la columna de totales, se obtiene un nuevo costo


promedio:

$189.620*
= $2.709
70 unidades**

* $54.620 + $135.000
** 20 unidades disponibles + 50 unidades de la nueva compra

Nota 4: las devoluciones en venta del cliente a la empresa significan un rein- Respuestas
tegro de mercancía al inventario de la empresa, el cual debe realizarse por el
mismo valor por el que fueron inicialmente descargados tales inventarios. ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta
en el reconocimiento y medición de la
Nota 5: al igual que en las devoluciones en venta, las devoluciones en compra partida de inventarios para las empresas
de la empresa al proveedor se retiran del inventario por el mismo valor unitario prestadoras de servicios?
por el cual habían ingresado.
Ingresa aquí

Método de identificación específica


El método de identificación específica es aplicable únicamente para la valoración de
ciertos tipos de inventario de la compañía, según las secciones 13.17 y 13.18 del Están-
dar para Pymes.

El costo del inventario debe ser medido por este método cuando una entidad en su El costo del
producción de bienes utilice inventarios de materias primas que no son habitualmente
intercambiables, es decir, fueron adquiridas solo para ser utilizadas en la fabricación inventario debe
de un bien con ciertas características especiales solicitadas por un cliente en particular. ser medido por
Caso práctico el método de
identificación
Para ilustrar lo anterior, supongamos que una empresa fabrica botes de lujo y en sus
instalaciones tiene capacidad para fabricar solamente tres botes al mismo tiempo. específica cuando
En una ocasión, para la elaboración de uno de los tres botes, se tuvieron que com- una entidad en
prar materiales especiales que fueron necesarios para darle ciertos lujos y acabados
que fueron solicitados por el cliente. su producción
de bienes utilice
Los materiales básicos que se utilizan para la fabricación de los tres botes (por
ejemplo, puntillas, vidrios, cuerdas, etc.), materiales que son intercambiables, serían inventarios de
valuados con los métodos mencionados en el párrafo 13.18 (es decir, con el método materias primas
del promedio ponderado o el método PEPS). Los materiales especiales que solo se
utilizarán en la fabricación del tercer bote (que por tanto no serían intercambiables) que no son
serían valuados con el método de identificación específica. habitualmente
De igual forma, cuando se haya finalizado la fabricación de los tres botes, el valor intercambiables
del inventario final, para el caso del tercer bote, se obtendrá mediante el método de
identificación específica.

Medición de inventarios con el método de los


minoristas
El método de los minoristas es recomendado para negocios en los que el tráfico de
mercancías de alta rotación es elevado y en los cuales es prácticamente imposible
determinar el costo exacto de cada una de las unidades vendidas. Un ejemplo de lo
anterior son los supermercados: en estos, debido a que se mantienen grandes can-
tidades de mercancías, determinar exactamente cuál es el costo de cada unidad en
particular resulta casi imposible.
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 16
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

En este tipo de negocios el precio de venta se suele determinar Línea Valor de Margen de contribución Costo
agregando un porcentaje de utilidad al precio de compra, y es ventas sobre el precio de venta
usual que los porcentajes de utilidad varíen dependiendo del
tipo de mercancía. % $
01 – aseo $28.000.000 33,33 % $9.333.333 $18.666.667
Caso práctico 02 – granos $55.000.000 23,08 % $12.692.308 $42.307.692
El Supermercado Maya ha establecido el método retail (de mi- 03 – perecederos $72.000.000 37,5 % $27.000.000 $45.000.000
noristas) como técnica de medición del costo de sus inventarios.
Para esto ha dividido su operación en 3 tipos de productos: 01 – De acuerdo con lo anterior, la entidad debe reconocer las ventas
aseo; 02 – granos; y 03 – perecederos. y el costo de la siguiente forma:

Cada línea de productos tiene asignado un margen de contribu-


Cuenta Débito Crédito
ción sobre el costo, así:
413501 – ingreso por
Línea Margen de Margen de venta de productos $28.000.000
contribución contribución de aseo
(sobre el costo) (sobre el precio 413502 – ingreso por
de venta) $55.000.000
venta de granos
01 – aseo 50 % 33,33 % 413503 – ingreso por
$72.000.000
02 – granos 30 % 23,08 % venta de perecederos

03 – perecederos 60 % 37,5 % 11 – caja $155.000.000


143501 – inventario
Durante el primer período de operaciones realizó las siguientes de aseo
$18.666.667
compras:
143502 – inventario
$42.307.692
de grano
Línea Monto de las compras
143503 – inventario
01 – aseo $23.000.000 $45.000.000
de perecederos
02 – granos $48.000.000
613501 – costo de ventas
03 – perecederos $65.000.000 $18.666.667
de productos de aseo
Las ventas realizadas durante el período son: 613501 – costo de ventas
$42.307.692
de productos de grano
Línea Monto de las ventas 613501 – costo de ventas
$45.000.000
de productos perecederos
01 – aseo $28.000.000
02 – granos $55.000.000 A la fecha de cierre, el valor de los inventarios que se reportará
03 – perecederos $72.000.000 en los estados financieros es el siguiente:

Con estos datos, los registros contables de las compras y ventas Costo de
son los siguientes: Línea Compras mercancía
Saldo de
inventarios
vendida
Para el caso de las compras:
01 – aseo $23.000.000 $18.666.667 $4.333.333

Cuenta Débito Crédito 02 – granos $48.000.000 $42.307.692 $5.692.308


143501 – inventario 03 – perecederos $65.000.000 $45.000.000 $20.000.000
$23.000.000
de aseo
143502 – inventario La entidad, además, debe elaborar un conteo físico de las mercancías
$48.000.000 en existencia para asegurarse de la fiabilidad de los saldos a reportar
de grano
en los estados financieros. Si encuentra faltantes, debe ajustar las can-
143503 – inventario tidades reportadas en sus bases de datos de inventarios y, por lo tanto,
$65.000.000
de perecederos
también ajustar los saldos en libros de las cuentas de inventarios.
11 – bancos $136.000.000
Cualquier diferencia por faltantes debe ser reportada como
Para determinar el costo de ventas, la entidad debe tomar el valor gastos en el estado de resultados; en ningún caso puede tratarse
de las ventas y restarle el margen de contribución, así: como costo de mercancía vendida.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 17
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

COMPONENTES DEL COSTO


DE INVENTARIOS

C
omponen el valor del costo de los inventarios los costos de adquisición, de trans-
formación y otros en los que se deba incurrir con el fin de dejar dichos inventa-
rios en condiciones adecuadas y en la ubicación requerida para su uso. Veamos
cada uno de los componentes mencionados:

Costos de adquisición
Corresponden a los costos derivados de la adquisición y transformación de los inventa- Los costos de
rios; adicionalmente, los costos en que se haya incurrido para darles a los inventarios su adquisición son
condición y ubicación actuales.
los derivados de
Caso 1 la adquisición y
La Empresa SA importa bienes por valor de $134.000.000 (este valor incluye aranceles por transformación
$15.000.000, y $19.000.000 de IVA). Los riesgos y ventajas de la propiedad de la mercancía
se transfirieron a la empresa, de modo que, una vez retirada del almacén del puerto, la
de los inventarios;
Empresa SA incurre en un gasto equivalente a $700.000 adicionales para transportarla además, los costos
hasta su almacén. Posteriormente, incurre en otro gasto de transporte por $300.000 para
entregar la mercancía al cliente, y costos de venta por un valor de $500.000.
en que se haya
incurrido para darles
El costo de adquisición de la mercancía se compone de:
a los inventarios
Determinación del costo de adquisición su condición y
Precio de compra $100.000.000
ubicación actuales
Aranceles $15.000.000
Transporte al almacén de la entidad $700.000
Costo de adquisición $115.700.000

Del costo de adquisición se excluye el valor que se paga por el transporte destinado a la
entrega del producto al cliente, el cual corresponde a $300.000, y $500.000 de costos de
venta, y el IVA que corresponde a $19.000.000 por ser un impuesto recuperable.
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 18
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Caso 2 De acuerdo con las definiciones anteriores, se incluyen como costos


indirectos fijos, por ejemplo, la depreciación y el mantenimiento de
La compañía XYZ importó bienes muebles para su comerciali- la maquinaria, los bienes inmuebles y los costos de administración
zación en el país, incurriendo en costos por $130.000.000, valor de la planta; por otra parte, se considerarían costos indirectos varia-
en que se incluyen $20.000.000 correspondientes a aranceles bles los materiales y la mano de obra que sean indirectos.
de importación, y otros $10.000.000 por concepto de impuestos
indirectos recuperables. Caso 3
Los riesgos y las ventajas de los bienes transados fueron trans- Una fábrica de hojaldres de guayaba requiere para el proceso de
feridos a la compañía XYZ en el momento en que la mercancía elaboración ingredientes como harina, sal, azúcar, grasa, huevos
embarcó en el puerto. XYZ pagó los bienes en el momento en que y esencia de vainilla. El proceso de mezcla y preparación del
los retiró del puerto e incurrió en un gasto adicional de $3.000.000 producto es realizado por un operario encargado de mezclar los
para transportar la mercancía hasta la bodega; el transportador co- ingredientes, quien, posteriormente, divide la mezcla, realiza
bró $2.000.000 para realizar las entregas pertinentes a los clientes el proceso de hojaldre aplicando diferentes capas de grasa a la
de XYZ. Finalmente, el empaquetado, asignación de marquillas y mezcla y, finalmente, arma cada hojaldre incorporando guayaba
demás costos finales de venta sumaron $2.000.000. y azúcar; el proceso de horneado es realizado por otro operario.

El costo de la mercancía adquirida por XYZ sería: Este proceso está supervisado por un jefe de operarios y es desa-
rrollado con maquinaria controlada por la entidad al interior de
Determinación del costo de adquisición una planta de producción arrendada.
Precio de adquisición $110.000.000
De acuerdo con la sección 13, “los costos de trasformación incluyen
Impuestos recuperables ($10.000.000) los costos directos, los costos indirectos fijos y los costos indirectos
Transportes a bodega $3.000.000 variables de producción”. Como costos directos en este proceso de
Aranceles de importación $20.000.000 producción de hojaldres se incluyen las materias primas (harina,
sal, azúcar, agua, esencia de vainilla y huevos) y los costos por mano
Transporte de entrega al cliente No se incluye
de obra (salario) del operario de mezcla y el operario de moldes. En
Otros costos asociados No se incluyen cuanto a los costos indirectos fijos, incluyen los gastos por arrenda-
Total de costos $123.000.000 miento, el costo del salario del jefe de operarios y la depreciación de
la maquinaria. No se evidencian costos indirectos variables.
De acuerdo con las indicaciones de los Estándares Internaciona-
les, en el costo del inventario se incluyen solamente los impues-
tos no recuperables. Otros costos
El Estándar para Pymes entiende por “otros costos” aquellos en
Costos de transformación los que incurre la entidad para dejar el activo en condiciones y
ubicación pertinentes.
Los costos de transformación están asociados con la producción
de bienes; estos pueden ser costos directa o indirectamente rela- Caso 4
cionados con las unidades de producción.
Una empresa que vende muffins y tortas decide en la temporada
de San Valentín realizar un empaque con un moño y una decora-
Costos directos: ción acorde a dicha celebración para cada producto vendido.
Son aquellos relacionados
directamente con una unidad
producida, como es el caso La empresa debe incluir en el costo del inventario los empaques y
de materiales y mano moños en los que se presentan los muffins y tortas para su venta.
de obra. Costos
indirectos:
El Estándar para Costos excluidos de los inventarios
Costos variables: Pymes los define
como los costos fijos
Son los costos
o variables en los Entre los costos en que puede incurrir una entidad y que deben
que varían
directamente que se haya ser excluidos del costo del inventario y reconocidos como gastos
incurrido para
en relación con
elaborar las del período (ver párrafo 13 de la sección 13 del Estándar para
el volumen de
producción unidades. Pymes) se encuentran los siguientes: los costos por desperdicio
obtenida. de materiales, mano de obra u otros que sean considerados im-
Costos fijos: portes anormales del proceso productivo; los costos de almacena-
Son relativamente constantes miento que no son necesarios durante la producción; los costos
independientemente del indirectos de administración que no contribuyan con el proceso
volumen de producción.
de acondicionamiento o adecuación del inventario; y los costos
en los que se incurra en el proceso de venta del inventario.
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 19
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS


DE PRODUCCIÓN

E
n los procesos productivos es frecuente obtener varios productos de manera simul-
tánea después de procesar materias primas comunes. Los productos que se fabrican
de esta manera se conocen comúnmente como productos conjuntos y subproductos.

Una problemática común es la asignación de los costos de producción entre los produc-
tos fabricados durante un período cuando no es posible identificar de manera separada
Cuando se fabrica
las materias primas utilizadas en cada unidad, dado que se han fabricado con base en más de un producto
materias primas comunes.
durante el mismo
Productos conjuntos proceso productivo,
y los productos
Cuando se fabrica más de un producto durante el mismo proceso productivo, y los
productos resultantes son importantes (generalmente porque tienen un precio de venta resultantes son
significativo), se denominan productos conjuntos. importantes
En estas situaciones, el párrafo 13.10 del Estándar para Pymes establece que: (generalmente
porque tienen un
Cuando los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada producto no
sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando ba-
precio de venta
ses congruentes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mer- significativo),
cado relativo de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el momento en que los
productos pasan a identificarse por separado, o cuando se termine el proceso de producción.
se denominan
productos conjuntos
En la mayoría de los casos se debe hacer la distribución de los costos con base en los pre-
cios de venta final de los productos fabricados. Sin embargo, en algunos casos puede usar-
se otro parámetro de distribución, como el peso o volumen de los productos fabricados.

Ejemplo 1
Una entidad fabrica el producto A para uso en ganadería. Para fabricar el producto, la
entidad mezcla una cantidad determinada de productos químicos, los cuales son someti-
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 20
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

dos a un proceso de calentamiento y evaporación para dar lugar Ejemplo 2


al producto A.
Una entidad fabrica serruchos. Para fabricar 100 serruchos utiliza
Durante el proceso productivo se generan cantidades impor- láminas de acero con un costo de $100.000. Durante el proceso de
tantes de un producto B, el cual se vende como insumo para la fabricación se genera retal de acero que se vende como chatarra por
fabricación de detergentes. un valor aproximado de $12.000 por cada lote de 100 serruchos.

Los costos de producción ascienden a $100.000.000, con lo cual En este caso, dado que los retales de acero no tienen un precio
se generan las siguientes cantidades de producto A y B: de venta significativo en comparación con el precio de venta de
los serruchos, la entidad debe separar su costo y disminuirlo del
Producto Cantidad % Precio de venta % costo de producción.
A 500 29,41 % $120.000.000 54,55 % El costo de producción de los serruchos, por tanto, será de
B 1.200 70,59 % $100.000.000 45,45 % $88.000. Contablemente, la entidad reconocerá lo siguiente (con-
tabilización sugerida):
Total 1.700 100 % $220.000.000 100 %
Compra de acero:
Si la entidad distribuyera los costos de fabricación con base en
las cantidades producidas, el producto B cargaría con el 70,59 %
del costo de producción. Si se analizan los precios de venta, el Cuenta Débito Crédito
producto A asumirá la mayor parte de los costos, un 54,55 %. 14 – inventario de
$100.000
materia prima
La entidad decide distribuir los costos de producción con base
en los precios de venta estimados de los productos, por lo cual la 11 – bancos $100.000
distribución de los costos queda así:
Traslado de la materia prima al área de producción:
Producto Precio de venta % Costo asignado
Cuenta Débito Crédito
A $120.000.000 54,55 % $54.545.455
14 – inventario de
B $100.000.000 45,45 % $45.454.545 $100.000
materia prima
Total $220.000.000 100 % $100.000.000 7 – costos de producción $100.000

Subproductos Cuando se fabrican los serruchos:

Los subproductos también se generan de manera simultánea con


Cuenta Débito Crédito
otros productos, pero, a diferencia de los productos conjuntos, no
suelen tener un precio de venta significativo. 14 – inventario de
$88.000
serruchos
El mismo párrafo 13.10 del Estándar para Pymes establece el trata- 14 – retal de acero $12.000
miento de los subproductos, y requiere que se reconozcan como
menor valor del costo de producción del producto principal. 7 – costo de producción $100.000

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 21
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

DETERIORO DEL VALOR DE LOS INVENTARIOS

L
a medición de los inventarios debe realizarse por el importe Los Estándares Internacionales buscan acercar a la realidad el
menor entre el costo y el precio de venta estimado menos valor de las partidas; es por esto que el reconocimiento del valor de
los costos de terminación y venta. Ahora bien, los Estánda- los activos implica medir el deterioro que sufrieron los inventarios.
res Internacionales expresan que los inventarios deben medirse
teniendo en cuenta una pérdida por deterioro de valor al cierre Para evaluar el deterioro, la entidad deberá calcular el valor neto
de cada período, el cual tiene lugar cuando el importe en libros de realización y compararlo con su importe en libros por cada
de un activo supera su importe recuperable. partida del inventario.

El Estándar para Pymes expone en el párrafo 27.2: El valor neto de realización –VNR– se calcula de la siguiente manera:

VNR = Precio de venta de los inventarios - Costo de termina-


Una entidad evaluará en cada fecha sobre la que se informa si
ción y venta
ha habido un deterioro del valor de los inventarios. La entidad
realizará la evaluación comparando el importe en libros de cada
Cuando el VNR sea menor que el precio de adquisición o costo
partida del inventario (o grupo de partidas similares) con su
de producción existirá un deterioro; este puede presentarse por
precio de venta menos los costos de terminación y venta.
varias razones:

Causas de un deterioro en el valor de los inventarios


Cuando el valor neto de realización de los inventarios sea inferior a su valor en libros, se debe reconocer una
pérdida por deterioro de valor en el estado de resultados.
Aquí explicamos cuándo el costo de los inventarios puede no ser recuperable.

Según la NIC 2 y el Estándar Internacional para Pymes, el costo de los inventarios


puede no ser recuperable cuando:

Existan inventarios Existan inventarios Los precios de Los costos estimados


dañados parcial o totalmente mercado cayeron para su terminación o
obsoletos venta aumentaron

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 22
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Por otra parte, el párrafo 2.9 del Estándar para Pymes establece el Caso 3
principio de prudencia:
Si una entidad tiene inventarios de materia prima con un valor
(...) prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución en libros de $100.000.000, con los cuales se pueden fabricar pro-
al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones ductos cuyo costo de ventas es de $140.000.000, pero para llevar
requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los a cabo el proceso de fabricación debe incurrir en costos de mano
activos o los ingresos no se expresen en exceso y los pasivos o los de obra por $15.000.000, costos indirectos de fabricación –CIF–
gastos no se expresen en defecto. por $10.000.000, pagar una comisión del 10 % a los intermedia-
rios y los costos de los fletes se estiman en $5.000.000, ¿en cuánto
podemos afirmar que este inventario se encuentra deteriorado?
El concepto de prudencia aplica para la evaluación del deterioro
de los inventarios: la norma requiere que las entidades evalúen el Para determinar el deterioro del valor, la entidad debe calcular el pre-
deterioro del valor de los activos al cierre de cada período, mien- cio de venta estimado menos los costos de terminación y venta, así:
tras que para otras partidas de activos este análisis es requerido
solamente si existen indicios de deterioro.
Determinación del deterioro del valor

Reversión del deterioro Precio de venta estimado $140.000.000


Costos de terminación ($25.000.000)
El párrafo 27.4 del Estándar para Pymes expone que la entidad
Costos de venta ($14.000.000)
deberá revertir el deterioro cuando las circunstancias que dieron
lugar a este reconocimiento dejaron de existir, y realizar una Fletes ($5.000.000)
nueva evaluación en un período posterior. Precio de venta menos costos de
$96.000.000
terminación y venta
En las siguientes líneas plantearemos algunos ejemplos con el fin
de ilustrar mejor este tema: Valor en libros $100.000.000
Deterioro del valor $4.000.000
Caso 1
Este valor se puede reconocer en una cuenta auxiliar denomina-
Si un comercializador de autopartes tiene dentro de sus inventa- da “Deterioro del valor de los inventarios”, dentro de la cuenta
rios 20 ejes para Nissan Sentra modelos 2015 a 2021, de los cuales de inventarios, con naturaleza crédito. La contrapartida debe ser
cada uno costó $100.000 y el precio de venta en mostrador es de una cuenta de gastos en el estado de resultados.
$150.000 por cada eje, ¿este inventario se encuentra deteriorado?
Lineamientos fiscales sobre deterioro
En condiciones normales, este inventario no se encuentra deteriora-
do, pues se espera que al momento de venderlo se obtenga un valor Es necesario tener presente que la pérdida registrada por concep-
que permita recuperar el valor en libros en la fecha de medición. to de deterioro parcial del valor del inventario será deducible del
impuesto de renta solo cuando este sea enajenado.
Si la entidad estima que el inventario no podrá ser vendido o su
comercialización es difícil, debe reconocer deterioro de valor por De igual forma, cuando el inventario se encuentre deteriorado
baja rotación. por completo, dicho valor puede deducirse del impuesto de renta
solo si el activo es destruido; además, se conserva un documento
Caso 2 (firmado por el representante legal y los responsables) donde se
indique la cantidad, se describa el producto, el costo fiscal unita-
Con los mismos datos del caso 1, supongamos que los vehículos rio y total, y se justifique la obsolescencia o destrucción, además
Nissan Sentra dejaron de ser producidos por la fábrica, y ya no de las pruebas pertinentes.
serán comercializados.

Adicionalmente, se encontró un defecto de fabricación en este Modelos y formatos


tipo de vehículos, lo cual generó que la mayoría de las unidades
Modelo de certificación de disminución de inventario
de esa referencia hayan sido chatarrizadas y existan muy pocos
en circulación. Entre los conceptos por los cuales puede disminuirse el inventario se
encuentra la obsolescencia; dicho inventario será deducible en renta
En este caso, es poco probable que la entidad pueda realizar el siempre que se cuente con una certificación como la aquí indicada.
valor en libros de los inventarios, por lo cual debe reconocer el
deterioro de su valor. Ingresa aquí

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 23
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

DEVOLUCIONES EN VENTAS
DE PERÍODOS ANTERIORES

L
a sección 23 del Estándar para Pymes establece el tratamiento de los ingresos de
actividades ordinarias (aunque sus requerimientos sobre el reconocimiento pueden
aplicarse a las ganancias no ordinarias).

La sección, sin embargo, no establece requerimientos para el reconocimiento de las La sección 23 del
devoluciones en venta de bienes. No obstante, en lo que sigue plantearemos algunas Estándar para
recomendaciones basadas en la interpretación del Estándar, especialmente del marco
conceptual, de acuerdo con los objetivos de la información financiera y sus característi- Pymes establece
cas cualitativas: relevancia y fiabilidad. el tratamiento
Caso 1. El vendedor había acordado con el comprador la cláusula de los ingresos
de devolución sin condiciones de actividades
De acuerdo con el literal d) del párrafo 23.12 del Estándar para Pymes, una entidad no
ordinarias.
reconocerá la venta de un bien si “el comprador tiene el derecho de rescindir la compra Sin embargo,
por una razón especificada en el contrato de venta o a discreción exclusiva del compra- no establece
dor sin ningún motivo, y la entidad tiene incertidumbre acerca de la probabilidad de
devolución”. requerimientos para
Cuando se presenta esta situación, la posible devolución no tiene ningún impacto en los
el reconocimiento
estados financieros, pues la venta todavía no ha sido reconocida. Por otro lado, es necesa- de las devoluciones
rio aclarar que en Colombia se genera el impuesto a las ventas cuando se emite la factura
de venta, situación que conlleva el reconocimiento de los ingresos.
en venta de bienes
Por ejemplo, una entidad vende mercancía excluida del IVA el 1 de diciembre de 2020
por $10.000.000, pero el acuerdo de venta incluye la posibilidad irrestricta de devolución
por parte del cliente. De acuerdo con el párrafo 23.12 del Estándar para Pymes, la entidad
no debe reconocer el ingreso por el hecho de que el cliente puede devolver la mercancía
a su voluntad.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 24
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

El cliente decide devolver los inventarios el 20 de abril de 2021, En este caso, la devolución de los inventarios por parte del cliente
pues no logró venderlos. De tal manera, el vendedor no afecta es un hecho ocurrido después de la fecha de cierre que no impli-
sus estados financieros por recibir la devolución, dado que de ca ajuste en los estados financieros, a menos que haya evidencia
todas formas no había reconocido la venta. de que la devolución se presenta por una situación atribuible al
vendedor, por ejemplo:
Caso 2. No se había acordado la cláusula de devolu-
• El cliente nunca pidió la mercancía.
ción sin condiciones
• El vendedor incumplió alguna condición exigida por el com-
En este caso, siempre que se cumplan los demás elementos del prador, como la instalación o armado de algún inventario.
párrafo 23.10 del Estándar para Pymes, la entidad debe reconocer
la venta en el momento en que se presenta. • La calidad del producto no satisface las exigencias del cliente
(en este caso, se hace uso de la provisión para garantías).
Por ejemplo, una entidad vende mercancía excluida del IVA el
1 de diciembre de 2020 por $10.000.000 y el acuerdo de venta Si no se cumple alguna de las condiciones anteriores, sino que
no incluye la posibilidad irrestricta de devolución por parte del los motivos de la devolución son, por ejemplo, que el cliente no
cliente. El costo de la mercancía vendida es de $7.000.000. La tiene recursos para pagar los inventarios o no seguirá operando,
entidad reconoce la venta el 1 de diciembre de 2020, así: este hecho causa una pérdida en los resultados de 2021.

En esencia, se están recibiendo los inventarios como pago de la


Cuenta Débito Crédito
deuda contraída por el cliente.
Ingreso por venta de
$10.000.000 El reconocimiento sugerido de la devolución es el siguiente:
bienes

Clientes $10.000.000
Cuenta Débito Crédito
Costo de ventas $7.000.000
Clientes $10.000.000
Inventario de bienes $7.000.000 Pérdidas en devolución
$3.000.000
de las mercancías
El cliente decide devolver los inventarios el 20 de enero de 2021, Inventario de bienes $7.000.000
pues no logró venderlos.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 25
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

CASOS PARTICULARES

L
os retiros de inventario para uso propio de la organización, o el caso de los presta-
dores de servicios, merecen ser estudiados de forma más detenida. En las próximas
líneas se analizan los aspectos más importantes de estos casos particulares.

Inventario de prestadores de servicios


Para servicios de
A diferencia de los ingresos por venta de bienes, las operaciones de prestación de ser-
vicios suelen ejecutarse en un período extendido de tiempo. Si se trata de servicios de ejecución inmediata
ejecución inmediata o de corto plazo, no suelen presentarse mayores inconvenientes, o de corto plazo,
pues el contrato suele terminarse en poco tiempo y el reconocimiento del ingreso y del
costo del contrato puede realizarse sin dificultades al finalizar la prestación del servicio. el contrato suele
terminarse en
Cuando los contratos se extienden en el tiempo, especialmente cuando se ejecutan en más
de un período, surge la siguiente problemática: ¿cómo distribuir los ingresos y los costos poco tiempo y el
derivados de la ejecución del contrato entre los períodos en que se extienda su ejecución? reconocimiento del
Al respecto, el párrafo 13.14 del Estándar para Pymes establece que: ingreso y del costo
del contrato puede
En el caso de que los prestadores de servicios tengan inventarios, los medirán por los costos
que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra
realizarse al finalizar
y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyen- la prestación del
do personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles.
servicio
Estos costos se acumulan como activos hasta tanto se reconozcan los ingresos correspon-
dientes al contrato. Ahora bien, los ingresos por prestación de servicios se reconocen de
acuerdo con lo establecido en el párrafo 23.14, del siguiente modo:

Cuando el resultado de una transacción que involucre la prestación de servicios pueda ser es-
timado con fiabilidad, una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias asociados
con la transacción, por referencia al grado de terminación de la transacción al final del perío-
do sobre el que se informa (a veces conocido como el método del porcentaje de terminación).

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 26
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

En el párrafo 23.17 de la misma norma se dice:


Avance del contrato: 40 %
Ingresos por reconocer: $100.000.000 x 40 % = $40.000.000
Una entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias Costos por reconocer: $60.000.000 x 40 % = $24.000.000
del contrato y los costos del contrato asociados con el contrato de
construcción como ingresos de actividades ordinarias y gastos,
respectivamente, por referencia al grado de terminación de la Cuenta Débito Crédito
actividad del contrato al final del período sobre el que se informa
(a veces conocido como el método del porcentaje de terminación). 41 – ingresos de
$40.000.000
consultoría financiera

Al aplicar estos dos párrafos de manera conjunta, se concluye 13 – cuentas por cobrar
$40.000.000
a clientes
que los ingresos y costos relacionados con los contratos de cons-
trucción y prestación de servicios se reconocen en la medida en 14 – inventario de
$24.000.000
que se avanza en la ejecución del contrato, utilizando alguna de contratos en ejecución
las tres metodologías de medición establecidas en la norma. 61 – costo de prestación
$24.000.000
de servicios
De acuerdo con lo anterior, los costos en los que incurren los pres-
tadores de servicios en virtud de la ejecución de los contratos deben
Al utilizar esta metodología, la entidad tuvo al final del período
ir acumulándose en una partida de inventarios hasta tanto se realice
un saldo en la cuenta de inventarios de contratos en ejecución
el ingreso correspondiente. En ese sentido, el mismo párrafo 13.14 es-
por valor de $11.000.000 ($35.000.000 - $24.000.000).
tablece que estos costos no pueden incluir erogaciones relacionadas
con el proceso de venta ni con asuntos administrativos, ni se deben
cargar porcentajes relacionados con la utilidad del contrato. Inventarios retirados para
Ejemplo obsequiar a empleados
Saver Consultores SAS fue contratada para realizar una con- En algunas ocasiones las empresas toman una parte de sus inven-
sultoría financiera para un grupo económico. El contrato tuvo tarios para regalar a sus empleados en fechas especiales. Aborde-
un precio de $100.000.000 y se ejecutó en 4 meses: inició el 1 de mos como caso un supermercado, el cual comercializa granos, aba-
noviembre de 2020 y finalizó el 28 de febrero de 2021. rrotes, víveres, enlatados, licor y demás productos, los cuales, dado
que son la mercancía de la empresa y se espera que sean vendidos
La entidad estimó que el costo del contrato fue de $60.000.000. en un futuro cercano para obtener beneficios económicos, son
Al cierre del 31 de diciembre, la entidad avanzó en un 40 % de controlados y a su vez son fruto de hechos pasados, poseen la natu-
las actividades necesarias para finalizar el contrato, e incurrió en raleza de una partida del activo y se clasifican como inventario.
costos por $35.000.000.
Ahora bien, el gerente de este supermercado decide extraer
¿Cómo debió reconocer la entidad los ingresos y mercancía de la bodega para armar unas anchetas que piensa
costos derivados de este contrato? regalar el 24 de diciembre a sus empleados. Cabe anotar que el
tratamiento que se da a esta situación es similar a como se tratan
Los costos en los que incurrió por la entidad hasta el 31 de di- las cortesías, muestras gratis o regalos a proveedores.
ciembre de 2020 se debieron reconocer en una partida de inven-
tarios, así (los códigos de cuenta son sugeridos): En concordancia con la NIC 2 y la sección 13 del Estándar para
Pymes, debe señalarse que los inventarios son activos que se
Cuenta Débito Crédito
tienen con el propósito de ser vendidos, transformados o utiliza-
dos en la prestación de un servicio. Ahora bien, ¿qué es entonces
14 – inventario de un regalo o una muestra gratis?, ¿puede acaso homologarse su
$35.000.000
contratos en ejecución definición con la de inventario? Puede decirse que este tipo de
11 – bancos $35.000.000 presentes, productos que se entregan con el fin de fidelizar a un
cliente, o en este caso de homenajear al empleado, no cumplen
Al cierre del período, la entidad debió reconocer los ingresos y con la definición de inventario, pues no generarán beneficios
costos del contrato en el estado de resultados en relación con el futuros. Por tanto, en el momento en que el gerente extraiga la
avance del contrato. La entidad decidió medir este contrato de mercancía, se debe dar de baja del inventario; para esto se debe
acuerdo con la metodología de inspección de los trabajos ejecu- acreditar la cuenta de inventario y se debe debitar con una con-
tados (literal “b” del párrafo 23.22 del Estándar para Pymes). trapartida de naturaleza de gasto.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 27
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

COSTO FISCAL Y CONTABLE


DE LOS INVENTARIOS
Respuestas

D
esde la modificación efectuada por el artículo 45 de la Ley de reforma tributaria estruc-
tural 1819 de 2016 al artículo 66 del ET, este pasó a establecer lineamientos sobre cómo ¿Cómo se determina fiscalmente el costo
determinar el costo fiscal de los bienes muebles y de la prestación de servicios; lo de los inventarios para los contribuyentes
anterior, conforme a si el contribuyente se encuentra o no obligado a llevar contabilidad: obligados a llevar contabilidad?

De esta manera, el literal a) del numeral 1 del artículo 66 del ET establece cómo el contri- Ingresa aquí
buyente debe determinar el costo fiscal de los inventarios:

1. Para los obligados a llevar contabilidad:


a) El costo fiscal de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisi-
ción y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para colocar-
los en su lugar de expendio, utilización o beneficio de acuerdo con la técnica contable.
Al costo determinado en el inciso anterior se le realizarán los ajustes de que tratan el Modelos y formatos
artículo 59, el numeral 3 del artículo 93 y las diferencias que surjan por las deprecia-
ciones y amortizaciones no aceptadas fiscalmente de conformidad con lo establecido Modelo de determinación de costo
en este estatuto. fiscal de inventarios para obligados a
llevar contabilidad
2. Para los contribuyentes no obligados a llevar contabilidad:
a) El costo fiscal de los bienes muebles considerados activos movibles será: sumando al La Ley de crecimiento económico 2010
costo de adquisición el valor de los costos y gastos necesarios para poner la mercan- de 2019 no realizó cambios a la forma en
la que se determina el costo fiscal de los
cía en el lugar de expendio.
inventarios.

De la lectura de dicho fragmento, y atendiendo lo expuesto en los artículos 59 y 93 del Aprende con esta matriz cómo establecer
ET, se pueden extraer las condiciones para determinar el costo fiscal del inventario y, el costo de este tipo de activos para un
además, se puede concluir que el valor del inventario en términos contables y fiscales obligado a llevar contabilidad, y algunas
consideraciones sobre impuesto diferido.
debe ser el mismo. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, puesto que la Dian revisa-
rá atentamente las diferencias no justificadas, y de encontrar alguna irregularidad podrá
Ingresa aquí
ejecutar acciones conforme a los artículos 760 y 757 del ET.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 28
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Solo hay una excepción para justificar diferencias temporarias


en el valor contable y el fiscal del inventario: cuando se determi- Costo de los intereses implícitos
nan pérdidas por deterioro, las cuales se revelan en los estados
El artículo 59 del ET, modificado por el artículo 39 de la Ley 1819
financieros, pero, para efectos fiscales, solo serán deducibles al
de 2016, establece que los costos fiscales de los activos son iguales
momento de la enajenación de dicho inventario; de esta manera,
a los devengados contablemente en el año o período gravable.
al contabilizar un deterioro, se genera una diferencia que origina
Su numeral 1 estipula algunas condiciones en las cuales los
un impuesto diferido activo con efecto ingreso. Dicha diferen-
costos devengados contablemente no constituyen costo fiscal; y
cia sería la que se podría justificar en el respectivo formato de
su literal b), el tratamiento contable de los activos cuando se han
conciliación fiscal que prepare el contribuyente obligado a llevar
adquirido en operaciones que generan intereses por financiación
contabilidad.
implícita. El literal indica lo siguiente:

Diferencias entre el costo fiscal y el


En las adquisiciones que generen intereses implícitos de conformi-
contable de los inventarios dad con los marcos técnicos normativos contables, para efectos del
impuesto sobre la renta y complementarios, solo se considerará
El artículo 59 del ET establece que los costos fiscales de los como costo el valor nominal de la adquisición, factura o docu-
activos son iguales a los devengados contablemente en el año o mento equivalente, que contendrá dichos intereses implícitos. En
período gravable. Sin embargo, se perciben algunas excepciones consecuencia, cuando se devengue el costo por intereses implíci-
relacionadas con los inventarios y su deducción en el impuesto tos, el mismo no será deducible.
de renta y complementario:

Lo anterior difiere de los requerimientos establecidos en las


normas contables, pues tales normas requieren que los activos
Cuando se adquieren activos y como se midan (en su reconocimiento inicial) al costo, descontando
resultado de dicha adquisición se cualquier tipo de intereses u otros conceptos, entre los cuales se
generan intereses implícitos, solo cuenta la financiación implícita.
deberá considerarse como costo
el valor nominal de la adquisición
(factura) que contiene dichos Por ejemplo, el párrafo 13.7 del Estándar para Pymes establece que,
intereses. Esto quiere decir que el si los inventarios se adquieren con financiación implícita, la dife-
costo por intereses implícitos no será rencia entre el precio de compra de contado y el financiado debe
deducible cuando se devengue. reconocerse como gasto a lo largo del período de financiación.

Caso práctico 1
El deterioro de los activos (salvo en Una entidad adquiere 1.000 unidades de un producto del pro-
el caso de los activos depreciables)
veedor X. El proveedor suele vender este producto con un costo
y las pérdidas generadas por
mediciones a valor razonable solo de $100.000 por unidad, con pago de contado. En este caso, se ha
se podrán deducir al momento de la concedido un plazo especial de pago de 24 meses, al final de los
enajenación del inventario. cuales la entidad hará un único pago por $120.000.000.

La entidad y el proveedor han acordado que la factura de venta


se elaborará por el valor total de $120.000.000, con lo cual el
El costo por inventarios faltantes proveedor espera tener garantía del pago.
podrá deducirse solo bajo los
términos establecidos en el artículo
Dos meses después de la adquisición, la entidad vende el inven-
64 del ET. De lo contrario, el
mayor costo de los inventarios por tario por $150.000.000.
faltantes constituye una diferencia
permanente. Tratamiento en los estados financieros

En el momento de la adquisición del inventario la entidad debe


reconocer la compra al valor presente del pago futuro. En este
Las pérdidas generadas por la caso, el precio de contado es el mejor indicador del valor pre-
medición a valor razonable con sente de los pagos futuros; por tanto, la entidad reconocerá el
cambios en resultados, tales como inventario por ese valor.
propiedades de inversión, serán
deducibles o tratadas como costo
al momento de su enajenación o
liquidación, lo que suceda primero.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 29
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

La contabilización sugerida es la siguiente (los códigos de cuenta Cuenta Débito Crédito


se muestran con fines ilustrativos):
8143501 – inventario
$20.000.000
(costo)
Cuenta Débito Crédito
86135 – costo de venta
143501 – inventario (costo) $100.000.000 $20.000.000
de mercancía
220501 – proveedores $100.000.000
Contabilización de los intereses implícitos
Nota: dado que la factura se recibe con un valor de Debido a que la entidad contabilizó la cuenta por pagar
$120.000.000, es necesario acompañar esta contabilización por el valor presente del pago futuro ($100.000.000), pero
con un memorando en el cual se explique la razón por la deberá cancelar el valor completo al finalizar el plazo de dos
que se contabiliza el inventario por $100.000.000. años ($120.000.000), debe contabilizar los intereses por pagar al
proveedor a lo largo de los dos años siguientes a la compra de
Tratamiento fiscal de la compra la mercancía. Estos intereses deben reconocerse con efecto en
resultados, pero no pueden tomarse como deducción en la decla-
Debido a que el ET establece que en la determinación del costo ración de renta porque ya quedaron incluidos como mayor valor
fiscal no se tiene en cuenta el interés implícito, sino que el costo del costo de la mercancía.
se reconocerá por el valor nominal de la adquisición, el inven-
tario debe medirse entonces por $120.000.000, cifra correspon- Caso práctico 2
diente al valor de la factura.
Una entidad adquiere inventarios por un valor de $450.000.000,
Para lograr obtener una conciliación entre el valor contable con un plazo de pago de 24 meses. El plazo normal de pago es de
($100.000.000) y el fiscal ($120.000.000), la entidad puede 3 meses; sin embargo, la entidad obtuvo esta concesión especial
contabilizar la diferencia ($20.000.000) entre dichos valores en por parte del proveedor.
cuentas de orden, así:
El precio de contado de la mercancía es de $400.000.000; el IVA,
Cuenta Débito Crédito 19 %; y la retención en la fuente, 3,5 %.
8143501 – inventario Contabilización inicial
$20.000.000
(costo)
En el momento de la contabilización inicial, la entidad debe
82200501 – proveedores $20.000.000
tener en cuenta:
En ese momento el valor contable del inventario es de
$100.000.000, mientras que su valor fiscal es de $120.000.000. Inventario $400.000.000

IVA $85.500.000
Venta de la mercancía
Retención en la fuente ($15.750.000)
La entidad debe reconocer el ingreso y el costo de la mercancía
vendida en el estado de resultados: Cuenta por pagar a proveedores ($519.750.000)

Cuenta Débito Crédito Nota: el IVA y la retención en la fuente se reconocen al valor


nominal, considerando que, si la entidad decide pagar antes,
4135 – ingreso por venta no obtendrá valor alguno de descuento por estos conceptos,
$150.000.000
de mercancías pues ambos se basan en el valor nominal de la factura.
1305 – clientes $150.000.000
143501 – inventario La contabilización es la siguiente (los códigos de cuenta se usan
$100.000.000 con fines ilustrativos):
(costo)
6135 – costo de venta de
$100.000.000
mercancías Cuenta Débito Crédito
143501 – inventario $400.000.000
Con lo anterior, la utilidad en el estado de resultados de esta
entidad por la venta de mercancías es de $50.000.000. 240801 – IVA
$85.500.000
descontable
Tratamiento fiscal de la venta 236540 – retención en la
$15.750.000
fuente por compras
A diferencia del tratamiento contable, el costo fiscal de la mer-
cancía vendida es de $120.000.000, por lo cual la entidad puede 220101 – proveedores
$469.750.000
de mercancías
contabilizar esta diferencia también en cuentas de orden:
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 30
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Debido a que el costo fiscal de la mercancía corresponde al valor no- Los valores correspondientes a la columna “Interés” deben
minal (valor de la factura) de la compra, la entidad puede contabilizar contabilizarse como gasto en cada uno de los 24 meses; no deben
la diferencia entre el valor contable y el fiscal en cuentas de orden: capitalizarse como mayor valor del activo en ningún caso.

Cuenta Débito Crédito Tratamiento fiscal


8143501 – inventario $50.000.000 De acuerdo con lo mencionado en párrafos anteriores, el costo
8220101 – proveedores
$50.000.000
fiscal es el valor nominal de la adquisición, por lo cual no debe
de mercancía tenerse en cuenta ningún tipo de financiación implícita para el
cálculo del costo fiscal. Por tanto, el menor valor del costo y los
En los períodos siguientes la entidad debe empezar a reconocer subsiguientes gastos por intereses no tienen efectos fiscales.
los intereses como mayor valor de la cuenta por pagar y como
gasto en el estado de resultados.
Ajuste de los inventarios en el
La tasa de interés que debe usarse es aquella que iguala el valor
presente de la cuenta por pagar y su valor futuro: cierre contable y fiscal
Al cierre del ejercicio los inventarios no deben presentar diferen-
Valor futuro $519.750.000
cias entre su valor contable y el fiscal. A continuación, expone-
Valor presente $469.750.000 mos dos pasos para realizar ajustes a los inventarios:
Plazo 24 meses
Tasa* 0,4223 % 1. Revisión de diferencias entre el inventario físico y el regis-
trado en la contabilidad
* Para hallar esta tasa se utilizó la siguiente función de Excel: “=Tasa(nper;pago;va;[vf])”.
El valor del inventario debe ser igual tanto contable como
Con estos datos la entidad elabora la tabla de amortización para fiscalmente, por tanto, cuando se detecte que existen faltantes o
proceder con la contabilización de los intereses: sobrantes, se debe proceder de la siguiente forma:

Mes Saldo inicial Interés Saldo final • En caso de faltantes, se deben dar de baja las diferencias
tanto contable como fiscalmente. El numeral 2 del artícu-
1 $469.750.000 $1.983.925 $471.733.925
lo 64 del ET señala que los inventarios dados de baja por
2 $471.733.925 $1.992.304 $473.726.229 obsolescencia serán deducibles cuando la entidad elabore la
3 $473.726.229 $2.000.718 $475.726.947 respectiva acta de destrucción.
4 $475.726.947 $2.009.168 $477.736.115
• Si existen sobrantes, se debe normalizar la diferencia apli-
5 $477.736.115 $2.017.653 $479.753.768 cando el artículo 757 del ET, que trata sobre la presunción
6 $479.753.768 $2.026.175 $481.779.943 por diferencia en inventarios.
7 $481.779.943 $2.034.732 $483.814.675
La presunción por diferencia de inventarios señala que, cuando el
8 $483.814.675 $2.043.325 $485.858.000 valor del inventario contable sea superior al fiscal, la Dian podrá
9 $485.858.000 $2.051.955 $487.909.955 presumir que las diferencias representan ventas gravadas omitidas,
10 $487.909.955 $2.060.621 $489.970.577 y exigir el pago del IVA y del impuesto de renta correspondientes.
11 $489.970.577 $2.069.324 $492.039.901 Por ello no podría registrarse un valor de inventario contable
12 $492.039.901 $2.078.063 $494.117.964 superior al fiscal en el formato de conciliación fiscal.
13 $494.117.964 $2.086.840 $496.204.804
2. Revisión de que fiscalmente no se lleven pérdidas por
14 $496.204.804 $2.095.653 $498.300.457 deterioro del valor
15 $498.300.457 $2.104.504 $500.404.961
16 $500.404.961 $2.113.392 $502.518.353
Las únicas diferencias que pueden existir entre el valor contable
y el fiscal del inventario están en la cuenta 1499 de provisión o
17 $502.518.353 $2.122.318 $504.640.671 deterioro de inventarios.
18 $504.640.671 $2.131.281 $506.771.952
19 $506.771.952 $2.140.282 $508.912.235 El artículo 59 del ET señala que las pérdidas por deterioro de
valor parcial del inventario por ajustes a valor neto de realización
20 $508.912.235 $2.149.321 $511.061.556
solo son deducibles al momento de su enajenación, por lo cual
21 $511.061.556 $2.158.399 $513.219.955 no podrán llevarse a la declaración de renta. No obstante, existe
22 $513.219.955 $2.167.515 $515.387.469 una excepción a la regla: el numeral 1 del artículo 64 del ET per-
mite que se deduzcan las unidades del inventario final hasta en
23 $515.387.469 $2.176.669 $517.564.138
un 3 % de la suma del inventario inicial más las compras, siempre
24 $517.564.138 $2.185.862 $519.750.000 y cuando se trate de inventarios de fácil destrucción o pérdida.
Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos
diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 31
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

Tratamiento de la diferencia contable y fiscal en


cuentas de inventarios
Es importante reiterar que no pueden existir diferencias entre los saldos contables
y fiscales de los inventarios, es decir, los valores registrados en las cuentas 1410, 1435,
etc., del balance deben coincidir con los valores consignados en las filas 62 a 71 del
formato de conciliación fiscal; de no ser así, la entidad incurriría en la sanción esta-
blecida en los artículos 757 y 760 del ET.

De ser necesario registrar alguna diferencia en los inventarios, sea por deterioro,
Respuestas
bajas de precio, valor neto realizable, etc., esta deberá registrarse en la cuenta 1499,
que corresponde a estimaciones y no tiene ningún efecto fiscal. ¿Qué puntos debo tener en cuenta para la
contabilización de los inventarios?
Este sencillo y práctico ejemplo ayudará a entender el tratamiento correcto de las
diferencias en inventarios: Ingresa aquí

En el libro fiscal se muestra un saldo de inventarios de $450.000.000, pero en el


libro contable se refleja la realidad económica por conteo físico con un saldo de
$500.000.000, así se evidencia un sobrante de $50.000.000. Al respecto, la Dian
podría suponer que la entidad:
¿Cómo debe tratarse la partida de
• Tiene mercancía de contrabando (inventarios físicos que no están justificados inventarios en la elaboración del cierre
con facturas de compra). contable y fiscal?

• Está omitiendo el registro de compras. Ingresa aquí

El registro en este caso sería el siguiente:

Cuenta Concepto Débito Crédito


1435 Inventarios $50.000.000
Ingreso gravado
4210 por recuperación de $50.000.000
deducciones

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 32
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

EFECTOS DEL COVID-19 EN LA DISTRIBUCIÓN DEL


COSTO DE LOS INVENTARIOS

L a pandemia del COVID-19 ha impactado significativamente la


operación de todas las empresas colombianas.
Ambas situaciones tienen un efecto en la asignación de los costos
de los inventarios, los cuales se tratan en esta sección.

Aunque es posible afirmar que dicho impacto ha sido negativo


para la mayoría de las empresas, puesto que las medidas de Distribución de los costos indirectos de
aislamiento preventivo decretadas por el Gobierno nacional han fabricación –CIF–
llevado a que deban suspender o reducir considerablemente sus
operaciones, en otras entidades el efecto ha sido el contrario. El Estándar para Pymes requiere que una entidad distribuya sus
CIF fijos sobre la base de la capacidad normal de producción, tal
Algunas empresas dedicadas a la producción de bienes nece- como se explica en la siguiente infografía:
sarios para enfrentar al coronavirus, tales como el alcohol o
algunos productos de aseo, se han beneficiado debido a que sus
ventas aumentaron.

Costos indirectos de fabricación


Los costos indirectos de fabricación –CIF– son aquellas erogaciones que no pueden asignarse directamente al
costo de un producto, por ejemplo, los servicios públicos o el alquiler de un local.
Los CIF se clasifican en fijos y variables según sea su comportamiento frente al nivel de producción.

CIF fijos CIF variables

No dependen de los cambios en el nivel de producción. Se distribu- Dependen del nivel de producción.
yen con base en la capacidad normal de producción, así: Se distribuyen con base en el nivel
de producción real.
• Si el nivel de producción real es inferior a la capacidad normal,
la diferencia se reconoce como un gasto.

• Si el nivel de producción real es superior a la capacidad normal,


se debe disminuir la tasa de CIF fijo asignada a cada producto.

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 33
Especiales Actualícese – Contable Volver al contenido

La capacidad normal es el número de unidades que espera pro- El registro contable sería el siguiente:
ducir la entidad bajo condiciones normales de funcionamiento.
Para determinar su capacidad normal de producción, una enti- Cuenta Débito Crédito
dad debe analizar la información de varios períodos.
73 – CIF fijos $60.000.000
Por ejemplo, si la capacidad normal de producción de una 5 – gastos por ineficiencia de
$40.000.000
entidad es de 100.000 unidades y sus CIF fijos equivalen a la capacidad de producción
$100.000.000, se entiende que la tasa de CIF fijos a distribuir a 73 – CIF aplicados $100.000.000
cada unidad de producto es la siguiente:
Tratamiento tributario
Tasa de los CIF fijos en la capacidad normal de producción
$100.000.000/100.000 unidades = $1.000 El Concepto Dian 0074510 del 29 de marzo de 2019 señala que el
gasto por ineficiencia de la capacidad de producción puede ser
considerado como un gasto deducible, siempre que pueda ser
Lo anterior quiere decir que, a cada unidad de producto, en teo- demostrado que se debe a una circunstancia extraordinaria o anor-
ría, se le deben asignar $1.000 de CIF fijos. mal en la entidad. En el citado concepto se puede leer lo siguiente:
Ahora bien, el párrafo 13.9 del Estándar para Pymes explica que,
en los períodos en los cuales exista un nivel bajo de producción (…) tal como se menciona, esto es algo extraordinario, anormal o
debido, por ejemplo, a cierres prolongados ocasionados por cir- atípico para una empresa en donde su probabilidad de ocurrencia
cunstancias extraordinarias, el CIF fijo distribuido a cada unidad es poco probable y cuya finalidad perseguida es que no se valoren
de producción no debe incrementarse, sino reconocerse como un los inventarios por encima de su costo real de producción, es por eso
gasto del período. que tales hechos deben ser demostrados ante la administración tri-
butaria cuando se requiera, so pena de ser controvertidos tal como
De igual forma, el citado párrafo señala que, en los períodos en se menciona en el literal g) del artículo 684 del Estatuto Tributario.
los que existe un incremento anormal en la producción de la
entidad, el CIF fijo distribuido a cada unidad de producción debe
disminuirse con el objetivo de no sobreestimar los inventarios. Aumentos anormales en la producción
A continuación, presentamos dos ejemplos con el propósito de La entidad ABC normalmente produce 100.000 unidades del
ilustrar lo explicado hasta este punto. producto A. No obstante, debido a la situación ocasionada por el
COVID-19, en 2020 aumentó su producción a 150.000 unidades.
Disminuciones anormales en la Los CIF fijos de la entidad para ese período fueron de $100.000.000.
producción
Como ya explicamos anteriormente, la entidad debe redistribuir
La entidad XYZ normalmente produce 100.000 unidades del sus CIF fijos con el propósito de no sobreestimar el costo de sus
producto A. No obstante, debido a la situación ocasionada por inventarios. En otras palabras, la tasa de CIF fijos por unidad
el COVID-19, en 2020 debió reducir su producción a 60.000 de producto debe disminuirse para que no excedan el gasto real
unidades. Los CIF fijos de la entidad para ese período fueron de efectuado por la entidad.
$100.000.000.
Los cálculos realizados por la entidad son los siguientes:
Para distribuir sus CIF fijos la entidad aplica el párrafo 13.9 del Es-
tándar para Pymes, el cual señala que no debe aumentar la tasa de
CIF fijo distribuido a cada unidad de producto como consecuencia Tasa de los CIF fijos presupuestada sobre la capacidad
de disminuciones anormales en su nivel de producción. normal de producción
$100.000.000/100.000 unidades = $1.000
En consecuencia, la entidad distribuye sus CIF fijos sobre la
capacidad normal de producción, y la diferencia la lleva al estado Tasa de los CIF fijos sobre el nivel real de producción
de resultados como un gasto, así:
$100.000.000/150.000 unidades = $667
CIF fijos que
La entidad asigna a cada unidad de producto los CIF fijos con
se capitalizan CIF fijos que
Capacidad Nivel real de Tasa de CIF
en el costo se llevan al base en el nivel real de producción, es decir, con la tasa de $667.
normal producción fijos
de los gasto El registro contable es el siguiente:
inventarios
$1.000 $60.000.000 $40.000.000 Cuenta Débito Crédito
100.000 60.000 ($100.000.000 ($1.000 ($1.000 73 – CIF fijos $100.000.000
unidades unidades /100.000 x 60.000 x 40.000
unidades) unidades) unidades) 73 – CIF aplicados $100.000.000

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com
ACTUALÍCESE • Especiales 34
Especial Actualícese: Tratamiento contable de los inventarios
ISBN: en trámite
Editora actualicese.com Ltda.

Derechos reservados
© 2021 Editora actualicese.com Ltda.
Edición 2021, Cali, Colombia

Actualícese
Carrera 101 n.o 15A-52
Ciudad Jardín
Cali, Colombia

Documento autorizado para: Diego Fernando Marín Ríos


diegomarinrios@gmail.com

También podría gustarte