Está en la página 1de 9

Tema-1.

pdf

user_1761716

Motricidad, Salud y Desarrollo Integral en la Infancia

1º Grado en Educación Infantil

Facultad de Ciencias de la Educación


Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. ELEMENTOS PSICOMOTORES BÁSICOS:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. ESQUEMA CORPORAL: LATERALIDAD, RESPIRACIÓN, ACTITUD POSTURAL, RELAJACIÓN. PERCEPCIÓN
ESPACIAL, PERCEPCIÓN TEMPORAL, PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL.

ESQUEMA CORPORAL. ETIMOLOGÍA

ESQUEMA: Manera de hacer una figura geométrica que simplifica al máximo lo esencial.

CORPORAL: Aquello que tiene cuerpo, de naturaleza corpórea.

WALON: Es el resultado y, al mismo tiempo requisito, de una ajustada relación entre el individuo y el medio.

LAPIERRE: Es la representación mental que el individuo se hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que él tiene de
cada una de sus partes y de la unidad del conjunto. Es la conciencia, en fin, de su identificación con un yo corporal.

LE BOULCH: Es la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo

Reservados todos los derechos.


exterior.

BOUCHARD: Es el conocimiento justo de su propio cuerpo en reposo y en movimiento y ello supone una lateralidad
bien fijada y un equilibrio postural bueno.

FISCHER: Es una variable psicológica que evoluciona gradualmente durante el proceso de aprendizaje en el cual el
individuo experimenta el cuerpo en muchas situaciones.

FRANCISCO SEIR-LO: La idea que tenemos de nuestro propio cuerpo en reposo y en movimiento que se va
completando progresivamente cuando nuestros segmentos y el total corporal son utilizados como instrumentos de
nuestra relación con el entorno.

IDEA CORPORAL EXPERIENCIA MOTRIZ

CONCIENCIA CORPORAL. Conocimiento de la forma y características de su propio cuerpo (volumen, formar,


segmentos..).

IMAGEN CORPORAL. Conjunto de sentimientos que tengo de mi propio cuerpo, conocimiento de mi imagen.

ETAPAS EVOLUTIVAS

1ª ETAPA O CUERPO SENTIDO: 0-3 AÑOS. El niño es capaz de diferenciar la forma de su propio cuerpo a la de las
cosas y personas. Identifica el cuerpo emanado de las sensaciones del entorno. Se adquieren capacidades motrices:
de la reptación pasa a la cuadrupedia, luego empieza a andar y al final de los 3 años “corre”.

2ª ETAPA O DISCRIMINACIÓN PERCEPTIVA: 3-7 años. Termina la maduración del sistema nervioso. Reconoce su
postura, las formas de su cuerpo (Ej: las partes de la mano.. y las diferencias entre sus segmentos). Reconoce un
modelo postural, discriminación topográfica y empieza la imagen postural. Desarrollo intelectual (la lectura,
escritura…).

3ª ETAPA O REPRESENTACIÓN MENTAL DEL PROPIO CUERPO: 7-12 AÑOS. Aparece la inteligencia analítica. Cobra
imagen el esquema corporal (gordo, flaco, alto, bajo…). Simbolización del propio cuerpo y emana un sentimiento.
Desarrollo del esquema corporal en reposo y en movimiento. Edad de las vergüenzas por lo que es importante el
reconocimiento y aceptación del propio cuerpo.

CONTENIDOS EDUCATIVOS.

 LATERALIDAD: Conocer los segmentos, su distribución en lo global, cómo son y su función. Muy importante
en la 2ª etapa de 3-7 años.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
 ACTITUD: Reconocimiento de la forma del cuerpo, su distribución en el espacio con respecto al centro de
gravedad, equilibrio estático. Determinar una postura del cuerpo en el espacio.
 RESPIRACIÓN: Es una función automática pero regulable por la voluntad. Conocimiento visceral o
propioceptivo.
 RELAJACIÓN: Control muscular en la ejecución de las tareas que es capaz de hacer.

2. LA LATERALIDAD.

PIERON. Es el predominio de una mano u otra, de un ojo u otro; que determina diestros o zurdos, manuales u
oculares, existiendo también la dominancia de los miembros inferiores.

A. HARRIS. Utilización preferente y la mayor capacidad que un lado tiene sobre el otro.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
P. VAYER. Dominio funcional, dominancia derecha o izquierda de la mano.

REID. Es la tendencia de usar un lado con preferencia al otro.

HILDRETEH. Diferencia existente entre la habilidad con que pueden usarse ambos lados.

DIVERSOS AUTORES. (opiniones).

 Predominio de la utilización de un lado sobre otro. Cuantitativo.


 Diferente eficiencia de una parte del cuerpo con otra. Cualitativo.
 Unos autores que es innata y otros por el aprendizaje.

Reservados todos los derechos.


 Dominancia del hemisferio izquierdo, el sujeto es diestro. Dominancia del hemisferio derecho, el sujeto es
zurdo. Con la práctica utilizando un lado más que otro se afianza. En E.F. lo tendremos en cuenta para
afianzarlo.

FRANCISCO SEIRL-LO. Será la preferencia o el dominio de un lado sobre otro cuantitativa y cualitativamente. Esto
será debido al dominio neurológico de un hemisferio sobre otro, que se desarrollará a través de las diferentes
experiencias motrices que tenga en la vida.

FORMAS DE LATERALIZACIÓN. En función de que la práctica coincida con la dominancia o no.

 INTEGRAL U HOMOGÉNEA. La práctica y dominancia han coincidido (diestros integrales y zurdos integrales).
 NO INTEGRALES. La práctica no coincide con la dominancia.
o CRUZADOS. la práctica ha coincidido con la dominancia en la mayoría de los casos pero en ciertas
ocasiones no coincide, bien por temas neurológicos o en la mayoría de los casos por educación.
(Diestros cruzados, zurdos cruzados).
o NEUROLÓGICA O INVERTIDA. La dominancia y la práctica no han coincidido y se transforman
neurológicamente.
 AMBIDIESTROS. No existe una dominancia neurológica clara. Va a poder realizar las acciones
indistintamente con un lado o con el otro. Cuando ya están formados, realizan la acción motriz con el lado
con el que se han acostumbrado.

PROCESO DE LATERALIZACIÓN.

1ª ETAPA DE 0-3 AÑOS. Hasta los 3 meses. No hay diferenciación de utilización. Del 4 al 6 mes. Ya aparece una
diferencia en la utilización, la cantidad de veces que se trata de hacer una acción hacia un lado u otro. Del 6 hasta los
tres años. Clara y progresiva preferencia en la utilización de un lado cuantitativamente.

2ª ETAPA DE 3 A 7 AÑOS. Clara dominancia de los segmentos y no sólo cuantitativa sino también cualitativa debido
a la experiencia. Reconocimiento de las vías de comunicación, hablar. De ahí su importancia.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
3ª ETAPA DE 8 A 12 AÑOS. Se completa totalmente su lateralidad. De 11-12 años se ha afianzado, se aprecia gran
diferencia entre el lado dominante y el no dominante.

La Educación Física busca:

1º Adelantar el proceso de lateralidad (9-10 años).

2º Se realice de forma correcta el proceso evolutivo.

3º Que en cada fase del proceso el alumno tenga un conocimiento de su nivel alcanzado.

FASES DEL PROCESO DE LATERALIZACIÓN.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOCALIZACIÓN (3 AÑOS): El profesor debe conocer mediante unas pruebas el lado dominante de sus alumnos.

Test de lateralidad.

Observación de actividades. La hoja de observación consiste en plantear una serie de habilidades motrices donde se
valora hasta que punto hay dominancia de un lado sobre otro. Se plantan actividades propias de la Educación Física.
Las actividades deben ser:

 Actividades sencillas.
 Actividades estrictamente segmentarias.
 Material de fácil manipulación.

Reservados todos los derechos.


 Que no sean necesarios movimientos previos a la actividad.
 No utilizar actividades que haya que aprender en ese momento.
 Fácilmente observables y cuantificables.
 Se puedan realizar en forma competitiva.

FIJACIÓN (5-6 AÑOS): El objetivo de esta fase es que el nivel de práctica conseguida por el alumno coincida con la
dominancia. Así el segmento lateralizado neurológicamente tenga el mayor número de experiencias posibles
cuantitativa y cualitativamente sobre el segmento no dominante.

Condiciones a tener en cuenta:

INFORMACIÓN: El profesor dará la información de forma verbal, no utilizar información gestual (puede condicionar
al alumno). La información se debe hacer de forma global. De acuerdo con los conocimientos del alumno.

PRÁCTICA: Inmediatamente después de la exposición, para que no se olvide de las condiciones. 1º se organiza el
grupo, 2º se expone y 3º práctica. La práctica se realiza sólo con el segmento dominante. La ejecución debe ser
global. Primero realizar actividades sin desplazamiento y después con desplazamiento para conocer el espacio. Pocas
repeticiones, se busca adquirir experiencias.

RETROALIMENTACIÓN: La realiza el profesor, insistiendo en las mismas condiciones de la información inicial. Debe
ser individualizada o en grupos pequeños. Conocimiento de los resultados.

OBJETIVOS DE LA FIJACIÓN.

 Independencia del segmento dominante en relación al todo corporal. (Intrasegmentaria, intersegmentaria).


 Toma de conciencia de las posibles trayectorias del segmento dominante. (Distancia alcanzable, condiciones
de las trayectorias(rectas, curvas etc.), orientación de la trayectoria (por delante de micuerpo, por detrás),
composición de trayectorias (recta con curvaetc.).
 Experimentación de los movimientos sencillos de los segmentos con respecto a su articulación.
 Evitar sincinesias y paratonias.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
3. ACTITUD POSTURAL.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Le boulch. Es la conquista de una actitud o postura habitual cómoda y susceptible de ser mantenida con un mínimo
de fatiga y sin peligro de provocar desequilibrios osteoarticulares.

Hines. Es la posición relativa o disposición de cada porción del cuerpo en relación a los segmentos adyacentes y con
respecto al cuerpo en su totalidad.

Lapierre. La actitud postural no es consciente, ni voluntaria, si no que es una forma de reacción contra un estímulo
constante (la fuerza de la gravedad).

Francisco seir-lo. Es la postura corporal que se va instaurando y modificando a lo largo de la vida de los sujetos,
como consecuencia de unos agentes o factores internos y externos sobre su estructura corporal.

FACTORES EXTERNOS:

Reservados todos los derechos.


La acción de la gravedad sobre nuestro cuerpo. La postura que el hombre en su evolución hacia la
bipedestación ha adquirido con respecto a la fuerza de la gravedad.
 La utilización de diferentes objetos en la vida que desarrollamos, y sobre todo la profesión que realizamos.
 Las costumbres sociales y las modas que hacen que tengamos una determinada actitud postural.

FACTORES INTERNOS:

 La herencia, según ésta voy a tener unos parámetros antropométricos que van a condicionar mi altura, peso,
volumen corporal, muscular, etc.
 El tono muscular, tanto en situación estática como dinámica (tono de reposo, tono de actitud y tono de
acción).
 Estados emotivos más o menos transitorios.

FACTORES EXTERNOS:

 La Fuerza de la Gravedad. Desde un punto de vista biomecánico, la actitud es la adaptación genética que el
individuo adquiere en la lucha con respecto a la fuerza de la gravedad. Esta actitud nos lleva a la adquisición
de un equilibrio estático y un equilibrio dinámico. Por ello tendremos que tener en cuenta: la longitud
segmentaria, la movilidad articular, el desarrollo muscular y la relación entre las diferentes articulaciones.

Será importante observar las medidas antropométricas y la actitud postural de nuestros alumnos: Altura, Peso,
Envergadura, Longitud de los segmentos superiores. (Exterior e interior), Longitud de los segmentos inferiores.
(Exterior e interior).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
Actitud postural: Línea de hombros, Línea de cadera, Línea de rodilla.

EQUILIBRIO ESTÁTICO o POSTURAL: La lucha contra la fuerza de la gravedad del individuo engloba todas aquellas
posiciones que quiera adoptar. Por ello habrá equilibrios má sestables y menos estables. (Ej: cuadrupédia o “pata
coja”. El equilibrio más estable será tumbado boca arriba con brazos y piernas abiertas). Tendremos en cuenta la
proporción entre el centro de gravedad y la base de sustentación y su disposición. Ello definirá todas las variedades
más o menos estables en cada postura.

Para el equilibrio estático o postural:

 Correcto crecimiento óseo (observar alteraciones Ej: escoliosis).


 Desarrollo muscular proporcional al crecimiento óseo. (M. gravitatorios o extensores y los antigravitatorios o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
flexores). Los ejercicios deben ser variados para que intervengan una veces como agonistas, otras como
antagonistas y otros como fijadores (Ej. Agonista: abdominales, antagonista: lumbares y fijadores:
psoasiliaco).
 Mantenimiento de la eficiencia de las articulaciones. Trabajar la flexibilidad (movilidad articular y elasticidad
muscular).
 Reconocimiento del mayor número posible de las posiciones del cuerpo. (número de apoyos situarán la base
de sustentación).
 Posiciones relativas del centro de gravedad en relación a la base de sustentación. (Ej. Diferentes alturas y
posiciones).
 Modificar la base de sustentación. (Ej. Andar por el suelo, por un plinton, por una barra de equilibrio.)

Reservados todos los derechos.


Para el equilibrio dinámico: Se desarrollará en la coordinación cómo capacidad de desplazamiento. Evitando
paratonias y sincinesias. Control de velocidad de desplazamiento, ser capaz de realizar actividades simultáneas o
sucesivas durante los desplazamientos.

EL TONO MUSCULAR.

Tono de reposo: es de tipo reflejo (involuntario), producido por unas fibras especiales, la función de estas fibras es el
mantenimiento de la integridad de las articulaciones. Pueden existir modificaciones en el tono de reposo más o
menos transitorias (estados emotivos, pesadilla en el sueño, por relajación etc.) O por una alteración congénita.

Tono de actitud: es el que acompaña a las posiciones previas a la acción. Se debe también a una fibra especial. Las
modificaciones pueden ser más o menos transitorias debido a factores como el sueño, sobreentrenamiento,
situaciones emotivas o técnicas de relajación voluntarias. Dependiendo del tono de actitud nos podemos encontrar
alumnos hipotónicos o hipertónicos.

Tono de acción: es cuando los músculos pasan del tono de actitud de una acción determinada. Es producido por
movimientos voluntarios, cuando termina la acción voluntaria debemos tener en cuenta que el tono de actitud y de
reposo están ligeramente aumentados con respecto a la normalidad. (Vuelta a la calma). Puede verse modificado
por una situación emotiva.

4. La respiración.

La respiración se produce por unos movimientos de ventilación pulmonar, realizados por los músculos llamados
respiratorios que son los torácicos y los abdominales. Estos movimientos tienen un sentido automático y otro
voluntario.

En Educación Física debemos plantear con referencia a la respiración los siguientes objetivos educativos:

1) Una buena percepción de la respiración, sobre todo de la frecuencia respiratoria.


 Actividades sobre las vías respiratorias (bucal, nasal).

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
 Sobre las fases respiratorias (inspiración, espiración) y situaciones de apnea.
 Las formas de respiración (torácica y diafragmática o abdominal).

2) El comportamiento de la frecuencia respiratoria.


 Adaptación de las necesidades respiratorias a las diferentes actividades (situaciones de fatiga, cuando debo
inspirar o espirar en un ejercicio).
 Adecuación de la frecuencia respiratoria al medio acuático.
 Actividades para independizar la frecuencia respiratoria de las emociones (fatiga, miedo, nervios, etc.).

3) El autoconocimiento y aceptación de mi respiración en las diferentes situaciones (aeróbica y anaeróbica).


 Plantear actividades donde se realice una autoevaluación de su respiración y con control externo (globo,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
papel, bolígrafos con granos de arroz, etc.)

Las actividades se tienen que plantear con respecto a la edad:

De 3 a 6 años.

 Reconocimiento de las vías y fases.


 Comportamiento de la frecuencia respiratoria ente diferentes situaciones (fantasías, miedos, etc.)
 Autoconocimiento mediante controles externos con información del profesor.

De 6 a 12 años.

Reservados todos los derechos.


 Las formas de respiración (torácica y diafragmática).
 Comportamiento de la respiración ante situaciones de riesgo, fatiga, etc.
 Se realiza autoevaluación por el propio alumno (con control externo hasta los 10 años, después con externo
e interno).

5. El espacio y el tiempo es un concepto inherente al ser humano, como ser temporal y espacial que es.

El conocimiento de nuestro propio espacio, es decir, el ocupado por nuestro propio cuerpo nos vale de referencia
para estructurar todo el espacio que nos rodea.

El espacio experimentado es percibido por medio de mis sensaciones internas y externas.

Sin embargo, el tiempo que consumimos en esa ejecución ha de ser objeto de una sensibilidad interna y sólo a nivel
de concepto podemos tomar verdadera conciencia del presente, pasado y futuro.

Le Boulch: el espacio se puede estructurar en tres dimensiones:

ESPACIO PRÓXIMO.

En él diferenciamos nuestro propio cuerpo del entorno. Y lo percibimos como ocupantes de un lugar donde puedo
desarrollar mi esquema corporal.

Se pueden considerar dos sub-espacios.

1) Sub-espacio corporal: es el que ocupa mi cuerpo, es mi volumen corporal. Se desarrollan los objetivos y
actividades de mi esquema corporal, sobre todo de actitud postural, relajación y respiración. Actividades
estáticas.
2) Sub-espacio propio: formado por los lugares que pueden ocupar los movimientos segmentarios y globales que
no producen desplazamiento corporal. En él se desarrollan objetivos de movilidad articular, desarrollo
muscular, lateralidad y demás contenidos del esquema corporal.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
Éste espacio se debe desarrollar antes que el espacio remoto y último.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESPACIO REMOTO.

Está constituido por los lugares que yo puedo ocupar en los distintos desplazamientos.

Se pueden considerar dos sub-espacios.

1) Sub-espacio operante: es aquel que puedo ocupar actualmente, según mis capacidades de resolución espacial.
Se desarrollan actividades de coordinación dinámica general y por tanto las habilidades físicas básicas de
desplazamientos como la marcha, carrera, salto, etc. Las actividades de este espacio estarán mediatizadas por
las condiciones del espacio. (Ejemplo: saltar en el suelo, en la colchoneta o en un foso de arena).
2) Sub-espacio accesible: está constituido por los lugares del espacio que podré ocupar en un futuro. Cuando ya
he podido ocupar ese espacio se transforma en operante. Esto evita el conformismo mecánico.

ESPACIO ÚLTIMO.

Reservados todos los derechos.


Es la concepción del tiempo en los dos espacios anteriores. La percepción del tiempo es interna. Potenciar este
concepto supone una mayor maduración del sistema nervioso central.

Ejercicio de percepción temporal de un minuto.

Si planteamos una tarea de percepción del tiempo y la referimos a una actividad que nosotros estamos realizando
aparece el concepto denominado intervalo de tiempo activo. Sin embargo, si estoy observando a otro individuo o
algún objeto que se mueve y yo no intervengo en esa actividad aparece el concepto de intervalo de tiempo pasivo.

La percepción temporal se fundamenta en el espacio último y en la percepción del ritmo.

Ritmo: Es la determinada proporción entre los tiempos en que tardan en ejecutarse cada una de las subtareas que
componen una tarea.

Factores de los que depende el ritmo:

 Capacidad de resolución espacial del alumno.


 Características del espacio.
 Características de la actividad.
 Posibilidad de modificar la velocidad de ejecución, tanto segmentaria como global.

No se deben confundir los conceptos de ritmo y velocidad.

Velocidad: Capacidad que existe de ejecutar las actividades en diferentes tiempos manteniendo la proporcionalidad
de las diferentes subtareas o elementos que componen una actividad. Cada subtarea la realizo más deprisa pero con
el mismo ritmo.

La velocidad en el espacio próximo es la velocidad segmentaria y en el espacio remoto será la velocidad global.

Para trabajar la percepción temporal se utiliza el sonido (música), sobre todo como vía de educación del ritmo. Se
relacionan las características del sonido con las del movimiento.

Características del sonido Características del movimiento


Cantidad Duración total del movimiento
Intensidad Duración total de la pausa
Tono y timbre Apreciación de velocidades
segmentarias y globales
Ritmo Capacidad de previsión
Al modificar la fuente del sonido podemos modificar las condiciones del movimiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3907021
Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte