Está en la página 1de 30

Neuro Todos los Tests

TEMA 1

Pregunta 1
Señala la opción correcta en relación a las etapas de la historia de la neuropsicología:

  La etapa que va desde la Antigüedad hasta el siglo II se centra en la localización de las funciones cognitivas. 
  La etapa de va desde el siglo XIX hasta la actualidad se centra en reflexiones sobre la localización del alma. 
  La etapa que va desde el siglo III al XVII se centra en determinar la sede del pensamiento.
 La etapa que va desde la Antigüedad hasta el siglo II se centra en las reflexiones sobre el alma, la etapa que va desde
el siglo III al XVII en determinar la sede del pensamiento y la etapa desde el XIX a la actualidad en la localización de
las funciones cognitivas.

  Las opciones A y B son correctas.


 
 
Pregunta 2
Relaciona con su zona geográfica:
Egipto
 
Papiro de Edw in Smith
             
Grecia
 
Hipócrates
             
Roma
 
Galeno
             
 
Pregunta 3
¿Quién de los siguientes filósofos pensaba que el corazón era el asiento del alma?
  Aristóteles.
 Aristóteles era el máximo representante de que la sede del alma y el pensamiento estaba en el corazón.
  Platón. 
  Hipócrates. 
  Descartes.
 
 
Pregunta 4
¿Quién era el máximo representante de localizacionismo?
  Descartes. 
  Flourens. 
  Gall.
 Gall con su frenología fue el máximo representante del localizacionismo.

  Ramón y Cajal.
 
 
Pregunta 5
Respecto a la localización y función del lenguaje, señala la opción correcta:
  A Wernicke se le debe el descubrimiento de la afasia expresiva. 
  Broca describe la afasia de conducción. 
  Wernicke describe un modelo de procesamiento del lenguaje.
 Broca descubre la afasia expresiva, Wernicke la de conducción y se le debe también el modelo vigente de
procesamiento del lenguaje, por último el lenguaje se encuentra lateralizado en el hemisferio izquierdo.

  El hemisferio derecho está especializado en el lenguaje.


 
 
Pregunta 6
Se debe a Luria:
  El concepto de sistema funcional. 
  La obra Las funciones corticales superiores del hombre. 
  La organización jerárquica de las áreas cerebrales. 
  Todo lo anterior es correcto.
 Luria es el autor del concepto de sistema funcional, de la obra reseñada y de un modelo de organización jerárquica
del cerebro.
 
 
 
Pregunta 7
La neuropsicología clínica se ocupa de:
  La evaluación y rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño y/o disfunción cerebral
 La neuropsicología clínica tiene como objeto le evaluación y rehabilitación de pacientes en el ámbito clínico.

  El desarrollo de test de evaluación. 


  Realizar experimentos para contrastar hipótesis sobre el funcionamiento cerebral 
  Realizar peritaciones en contextos jurídicos.
 
 
Pregunta 8
La neuropsicología cognitiva:
  Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta. 
  Utiliza los modelos desarrollados por la psicología cognitiva para aplicarlos al procesamiento cerebral
 Las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta y el ámbito clínico se relacionan con la neuropsicología
clínica, mientras que el ámbito médico-legal lo hace con la neuropsicología forense.

  Tiene su centro de aplicación en el ámbito clínico. 


  Tiene su centro de aplicación en el ámbito médico-legal.
 
 
Pregunta 9
Entre las características de la neuropsicología como disciplina científica siguiendo a Portellano se encuentra:
  La utilización de modelos animales.
 
  Su carácter unitario. 
  Su modelo teórico. 
  Su carácter multidisciplinar.
 La neuropsicología utiliza modelos de funcionamiento humano, posee múltiples modelos teóricos y su carácter no
es unitario sino multidisciplinar

 
Pregunta 10

Señala la opción correcta:


  El principal objeto de estudio de la neuropsicología clínica es la investigación. 
  La neuropsicología experimental se dirige a la evaluación y rehabilitación de las alteraciones
neuropsicológicas. 
  El ámbito de aplicación de la neuropsicología forense es el educativo . 
  El ámbito de aplicación de la neuropsicología forense es el médico-legal.
 La neuropsicología clínica se ocupa de la evaluación y rehabilitación, la psicología experimental de la investigación,
la neuropsicología infantil del ámbito tanto clínico como educativo y la neuropsicología forense del ámbito médico-
legal.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA2
Pregunta 1
El pronóstico de recuperación tras daño cerebral depende de:
  La localización y extensión de la lesión. 
  El hecho de recibir tratamiento. 
  Las propias características del paciente. 
  Todas las opciones son correctas.
El pronóstico depende de la naturaleza y severidad de la lesión, sobre todo su localización y extensión, pero también
de las propias características del individuo y del hecho de recibir tratamiento o no.

 
Pregunta 2
Los déficits que puede sufrir un paciente tras daño cerebral adquirido se pueden dividir en:
  Físicos y cognitivos. 
  Emocionales y conductuales. 
  Cognitivos, conductuales y funcionales. 
  Físicos, cognitivos, emocionales, conductuales y funcionales.
 Los déficits se pueden clasificar en físicos /médicos, cognitivos, emocionales y conductuales y funcionales/ sociales.

 
Pregunta 3
Las alteraciones relacionadas con falta de atención, problemas de memoria o del lenguaje son déficits:
  Cognitivos.
 Los déficits cognitivos guardan relación con las funciones cognitivas como pueden ser la atención, memoria,
lenguaje, praxias, gnosias, funciones ejecutivas, etc
  Emocionales. 
  Físicos. 
  Funcionales.
 
 
Pregunta 4
Numera por orden las fases de recuperación tras daño cerebral severo desde la fase más severa hasta la de menor
gravedad:
Estado vegetativo.
 
2
             
Coma.
 
1
             
Amnesia postraumática.
 
4
             
Estado de mínima respuesta.
 
3
             
 
Pregunta 5
Un paciente que presenta un traumatismo craneoencefálico (TCE) y pierde la conciencia a consecuencia del golpe es
muy probable que tenga un:
  TCE abierto. 
  Síndrome infeccioso. 
  TCE cerrado.
 En los traumatismos abiertos no se suele perder la conciencia y tienen riesgo de infección, mientras que en los
cerrados se suele perder la conciencia por aumento de la presión intracraneal y la puntuación del GCS no puede ser
de 15, ya que esto indicaría no alteración de la conciencia.

  Glasgow Come Scale (GCS) de 15 puntos.


 
 
Pregunta 6
Si un paciente que sufre un accidente cerebrovascular con necrosis de tejido cerebral presenta signos de
arterioesclerosis y el taponamiento de un vaso de pequeño calibre, habrá sufrido:
  Una trombosis. 
  Un accidente isquémico transitorio. 
  Un traumatismo craneoencefálico. 
  Una embolia.
 En la trombosis se taponan las grandes arterias por acumulación de material ateromatoso; en la embolia se taponan
los pequeños vasos debido a que el émbolo discurre por el sistema arterial hasta llegar a un vaso de pequeño calibre
por el que no puede pasar. En el accidente isquémico transitorio no hay evidencia de daño cerebral permanente.

Pregunta 7
Un paciente que presenta cambio de personalidad y falta de conciencia de enfermedad por afectación de los lóbulos
prefrontales habrá sufrido un accidente cerebrovascular que compromete a la arteria:
  Cerebral anterior.
 La arteria que irriga los lóbulos frontales es la arteria cerebral anterior y es responsable de déficits de tipo
conductual.

  Cerebral media. 
  Cerebral posterior. 
  Vertebrobasilar.
 
 
Pregunta 8
Un paciente que sufre una parada cardiorrespiratoria sufrirá un daño cerebral adquirido por:
  Un traumatismo craneoencefálico. 
  Una hipoxia cerebral.
 Las paradas cardiorrespiratorias prolongadas interrumpen el aporte de oxígeno al cerebro por lo que éste sufre una
hipoxia cerebral.

  Una infección de SNC. 


  Un tumor cerebral.
 
 
Pregunta 9
Señala la opción correcta:
  Un tumor que aparece por primera vez se denomina metástasis. 
  Un tumor que aparece en otro lugar distinto al que apareció primero se llama recidiva. 
  La reaparición de un tumor se llama neoplasia. 
  La gravedad de los tumores radica en su velocidad de crecimiento.
 El tumor que aparece por primera vez se llama neoplasia, el que reaparece en el mismo lugar del que se extirpó se
llama recidiva, mientras que el que aparece en otro lugar distinto se llama metástasis. Una de los factores que
determinan la gravedad de un tumor es su rápido crecimiento.
 

Pregunta 10
Un paciente que presenta fiebre, cefalea, fotofobia y rigidez de nuca lleva a la sospecha de:
  Herpes simple. 
  Toxoplasmosis. 
  Creutzfeldt-Jakob. 
  Meningitis.
 La rigidez de nuca es un síntoma muy característico de la meningitis ya que afecta a las meninges que al inflamarse
conlleva dolor de cuello y dificultad para moverlo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 3

Pregunta 1
¿Cuál no es un objetivo de la evaluación neuropsicológica?
  El diagnóstico. 
  La determinación de los aspectos conservados. 
  La determinación de los aspectos afectados. 
  La localización de la lesión.
 Con las modernas técnicas de neuroimagen esto se hace hoy en día innecesario en la evaluación neuropsicológica.
 
Pregunta 2
En la evaluación neuropsicológica se valoran:
  Las funciones cognitivas. 
  Los aspectos emocionales y conductuales. 
  La repercusión funcional. 
  Todas las respuestas son correctas.
 La evaluación neuropsicológica contempla la valoración de todas las áreas anteriores.
 
Pregunta 3
Respecto a la interpretación de las pruebas neuropsicológicas señala la opción correcta:
  Se debe hacer uso de la interpretación cuantitativa y cualitativa.
 La interpretación cuantitativa hace referencia a la puntuación de los test, mientras que la cualitativa a cómo el
paciente ejecuta las pruebas han de tenerse en cuenta y realizar los dos tipos de interpretaciones.

  Se hará, principalmente, una interpretación cuantitativa de las pruebas. 


  La interpretación cuantitativa hace referencias a cómo realiza el paciente las pruebas neuropsicológicas. 
  La interpretación cualitativa hace referencia a las puntuaciones obtenidas en las pruebas neuropsicológicas.
 
 
Pregunta 4
En relación a los diferentes test neuropsicológicos se puede afirmar que:
  Las baterías neuropsicológicas hacen un breve rastreo o barrido cognitivo. 
  Las pruebas específicas valoran un conjunto de funciones agrupadas en una misma prueba. 
  Las escalas de conducta miden los aspectos emocionales y la alteración del comportamiento.
 Las pruebas de screening hacen un breve rastreo o barrido cognitivo, las baterías valoran un conjunto de funciones
agrupadas en una misma prueba, las pruebas específicas valoran una única función, las escalas de conducta miden
los aspectos emocionales y la alteración del comportamiento, las escalas funcionales miden el grado de dependencia
o necesidad de ayuda en las actividades cotidianas.

  Las escalas funcionales valoran la psicopatología asociada.


 
 
Pregunta 5
En la entrevista clínica:
  Se recaba información relevante. 
  Se administra al final una prueba de cribado. 
  Se hace la anamnesis o historia clínica. 
  Todas las opciones son correctas. 
En la entrevista hacemos todo lo indicado en las respuestas.
 
Pregunta 6
Entre las pruebas de cribado o screening se encuentran:
  El test Barcelona. 
  El test Minimental.
 El test Barcelona es una batería, el test de stroop y D2 son pruebas específicas que miden inhibición y atención
respectivamente, el test Minimental es la prueba de cribado más utilizada en la práctica clínica. 

  El test de Stroop. 


  El test de atención D2.
 
 
Pregunta 7
Para valorar la conducta:
  Se utilizan escalas de conducta.
 Utilizamos escalas de conducta que han de administrarse al paciente y al familiar o sólo a la familia en caso de
pacientes muy afectados.
  Se pasarán las escalas solo al paciente. 
  Se utilizan escalas de funcionalidad. 
  Se administran pruebas cognitivas.
 
 
Pregunta 8
Para valorar la repercusión funcional:
  Se utilizan pruebas de screening cognitivo. 
  Se utilizan escalas que miden actividades de la vida cotidiana.
 Se administran escalas de funcionalidad que miden actividades de la vida diaria.  
  Se utilizan baterías neuropsicológicas. 
  Nada de lo anterior es cierto.
 
 
Pregunta 9
El informe neuropsicológico:
  Contempla una integración completa de toda la información recogida en la entrevista y a través de las pruebas
administradas. 
  Tiene en cuenta la interpretación cuantitativa y cualitativa de las pruebas. 
  Sigue una estructura determinada. 
  Todas las respuestas son correctas.
 El informe sigue una estructura determinada y se basa en la interpretación e integración de toda la información y
datos recabados.
 
Pregunta 10
En las conclusiones un informe debe contener:
  Historia clínica. 
  Datos personales. 
  Motivo del informe. 
  Resumen de la interpretación de los resultados.
 En las conclusiones se hace un resumen de la interpretación de los resultados, todo lo anterior se encuentra en
otras partes del informe.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 4

Pregunta 1
Entre las características que una buena rehabilitación neuropsicológica debe cumplir, señala la opción incorrecta:
  Multidisciplinar. 
  Que incluya a la familia. 
  Actual. 
  De inicio tardío. 
La rehabilitación neuropsicológica debe iniciarse cuanto antes.
 
Pregunta 2
La aproximación de la restauración o reentrenamiento consiste en:
  La estimulación directa de la función.
 La potenciación de las funciones no afectadas se llama sustitución y el uso de dispositivos externos y de la
modificación del ambiente son estrategias de compensación.

  La potenciación de las facultades no afectadas. 


  El uso de dispositivos externos. 
  La adaptación del ambiente.
 
 
Pregunta 3
Señala la opción correcta:
  En pacientes severamente afectados utilizaremos principalmente la restauración de la función. 
  Cuando ha transcurrido poco tiempo desde la lesión utilizaremos principalmente la compensación. 
  En pacientes levemente afectados utilizaremos principalmente la restauración de la función.
 La restauración de la función se utiliza en pacientes levemente afectados o cuando ha transcurrido por tiempo
desde la lesión y utilizaremos la compensación en pacientes graves o transcurrido mucho tiempo después de la
lesión.

  Cuando ha transcurrido mucho tiempo desde la lesión utilizaremos principalmente la restauración.


 
 
Pregunta 4
En un paciente con severas alteraciones de memoria utilizaremos:
  Aprendizaje sin error. 
  Dispositivos externos como una agenda. 
  Adaptación del entorno para disminuir la demanda cognitiva. 
  Todas las opciones son correctas. 
En alteraciones severas de memoria optaremos por la compensación (dispositivos externos y adaptación del medio)
y usaremos la técnica del aprendizaje sin error.  
 
Pregunta 5
Entre las ventajas del uso de programas por ordenador encontramos:
  Su validez ecológica. 
  Que son altamente motivantes.
 Estos programas tienen las desventajas de escasa validez ecológica, disminuyen la interacción paciente-terapeuta y
presentan falta de flexibilidad.

  Disminución de la interacción paciente-terapeuta. 


  Falta de flexibilidad de los programas.
 
 
Pregunta 6
Ante un paciente con alteración severa de la conducta:
  Usaremos la psicoterapia. 
  Es fundamental dar pautas a la familia.
 Ante severas alteraciones de conducta daremos pautas de manejo a la familia y recomendaremos fármacos para el
control conductual.  La psicoterapia no está indicada por no poder ser realizada con un paciente con alteraciones
severas.
  Evitaremos el uso de tratamientos farmacológicos. 
  Aconsejaremos el aislamiento del paciente.
 
 
Pregunta 7
Si un paciente presenta no conciencia de enfermedad:
  No debemos enfrentar al paciente con sus déficits. 
  El grado de conciencia no es un aspecto a tratar dentro de la rehabilitación neuropsicológica. 
  Trabajaremos esto preferentemente de forma individual. 
  Podemos utilizar terapias grupales basadas en juegos como la Autopista a la conciencia.
 La conciencia de enfermedad debe ser trabajada preferentemente en grupo.
 

Pregunta 8
Ante un paciente con estado alterado de conciencia:
  Rehabilitaremos la conciencia de enfermedad. 
  Haremos estimulación multisensorial.
 Ante un paciente con estado alterado de conciencia el abordaje es la técnica de la estimulación multisensorial.

  No existen técnicas específicas para la rehabilitación de estos estados. 


  Nada de lo anterior es cierto.
 
 
Pregunta 9
Entre las actuaciones que podemos llevar a cabo con los familiares de pacientes con daño cerebral se encuentran:
  Informar y educar. 
  Dar apoyo emocional. 
  Recomendar el asociacionismo. 
  Todas las respuestas son correctas.
 Los 3 tipos de actuación con la familia son informar, dar pautas de manejo y el apoyo emocional, se recomienda
además la pertenencia a asociaciones de afectados.
 

Pregunta 10
Los familiares del paciente con daño cerebral:
  Cuentan con habilidades suficientes para manejar al paciente. 
  Pueden sufrir el síndrome del cuidador.
 Los familiares necesitan ayuda para desarrollar habilidades de manejo con el paciente, deben implicarse en la
rehabilitación y ésta debe incluirlos y pueden desarrollar el síndrome del cuidador si no están atendidos o no son
debidamente informados.

  No deben implicarse en la rehabilitación. 


  Todas las opciones son correctas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

TEMA 5

Pregunta 1
Entre las funciones de la atención se encuentran:
  Maximizar las distracciones. 
  Mejorar el rendimiento de las tareas.
 La atención minimiza las distracciones, mejora el rendimiento de las tareas, favorece el acceso de la información a la
conciencia y filtra la información relevante de la que no lo es de entre toda la que le llega al organismo.

  Inhibir el acceso de la información a la conciencia. 


  Registrar y procesar toda la información que le llega al organismo.
 
 
Pregunta 2
El modelo de atención de uso clínico más extendido es:
  El modelo de Norman y Shallice. 
  El modelo de Sohlberg y Mateer.
 Los modelos de Norman y Shallice y de Posner y Petersen son modelos teóricos, el modelo clínico más usado es el
de Sohlberg y Mateer, el modelo de Luria no existe.

  El modelo de Posner y Petersen. 


  El modelo de Luria.
 
 
Pregunta 3
Señala la opción correcta según el modelo de Sohlberg y Mateer:
  La alerta se refiere a la activación general del organismo.
 La alerta es la activación general del organismo, la atención sostenida es la capacidad de mantenerse realizando una
tarea durante un tiempo prolongado, la atención focalizada es la capacidad de enfocar la atención en un estímulo, la
atención alternante es la capacidad para cambiar de foco de atención.
  La atención sostenida es la capacidad para cambiar de foco de atención. 
  La atención focalizada es la capacidad de atender a dos tareas al mismo tiempo. 
  La atención alternante es la capacidad de mantenerse realizando una tarea durante un tiempo prolongado.
 
 
Pregunta 4
Señala cuál de estas estructuras corticales está relacionada con la atención:
  El córtex prefrontal dorsolateral. 
  El córtex cingulado anterior. 
  El córtex parietal. 
  Todas las respuestas son correctas.
 Las áreas corticales relacionadas con la atención son el córtex prefrontal dorsolateral, el córtex cingulado anterior y
la corteza parietal.
 

Pregunta 5
La manifestación clínica según el componente atencional afectado es:
  Cuando se afecta la atención sostenida los pacientes tienen dificultad en tareas que impliquen flexibilidad y se
muestran perseverantes. 
  Cuando se afecta la atención selectiva los pacientes pierden la capacidad de vigilancia o concentración y se
cansan rápidamente de las tareas. 
  Cuando se afecta la atención alternante los pacientes pierden la capacidad de adaptarse a las necesidades
cambiantes del entorno y son rígidos y perseverantes.
 La afectación de la atención sostenida hace que los pacientes se cansen de las tareas, la afectación de la atención
selectiva que se distraigan con facilidad, la afectación de la atención alternante hace que no puedan cambiar de foco
de atención por lo que son inflexibles, rígidos y perseverantes.

  Cuando se afecta la atención dividida los pacientes se distraen con facilidad.


 
 
Pregunta 6
En la evaluación de la atención, además de valorar todos los componentes de la atención, se valorará además:
  Las praxias. 
  La velocidad de procesamiento. 
  La existencia de heminegligencia. 
  Las opciones B y C son correctas. 
Complementamos la valoración de la atención evaluando la velocidad de procesamiento y la existencia de
heminegligencia.
 
Pregunta 7
Si un paciente omite los estímulos que están a su izquierda y actúa como si no existieran presenta:
  Heminegligencia.
 La heminegligencia se manifiesta clínicamente porque el paciente ignora los estímulos que están a su izquierda.

  Afasia.
 
  Déficit de atención selectiva. 
  Alteración en la velocidad de procesamiento.
 
 
Pregunta 8
La heminegligencia:
  Se produce usualmente por lesiones en el hemisferio izquierdo. 
  Cursa con anosognosia para el déficit.
 La heminegligencia se produce por lesiones parietales derechas, cursa con anosognosia para el déficit por lo que el
paciente no compensará espontáneamente el déficit, que es atencional y no visoperceptivo.

  Es un déficit visoperceptivo. 


  Es compensada espontáneamente por el paciente.
 
 
Pregunta 9
En la rehabilitación la atención señala la opción correcta:
  En pacientes gravemente afectados se trabajará preferentemente con técnicas de rehabilitación o
entrenamiento directo de la función. 
  En pacientes levemente afectados se trabajará con técnicas de compensación como modificación del entorno. 
  En pacientes con heminegligencia se colocará todo en el lado que el paciente sí atiende. 
  Trabajaremos de manera jerárquica. 
En la rehabilitación de la atención se trabajará de manera jerárquica entrenando los procesos atencionales simples
antes que los complejos. Ante pacientes levemente afectados se hará estimulación directa de la función y en graves
modificación del entorno. En la heminegligencia se colocarán todos los estímulos en el lado que no es atendido.
 
Pregunta 10
Si hay un paciente con afectación de la velocidad de procesamiento:
  Se trabajará de forma rápida para restituir la función. 
  Se trabajará de igual forma en como lo haríamos con un paciente sin esta afectación. 
  Se trabajará con control del tiempo.
 Para mejorar la velocidad de procesamiento se trabaja con control del tiempo y reduciendo los tiempos de
ejecución paulatinamente.

  Ninguna opción es correcta.


 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 6
Pregunta 1
En relación a la definición de memoria señala la opción correcta:
  La memoria es análoga al aprendizaje.
 
  La memoria permite registrar, almacenar y recuperar información.
 La memoria se distingue del aprendizaje en que este es la capacidad para adquirir nueva información mientras la
memoria permite retener y recuperar dicha información. La memoria no es una función unitaria sino compuesta por
diferentes procesos, sistemas y subsistemas.
  La memoria es una función cognitiva unitaria. 
  Las respuestas A y B son correctas.
 
 
Pregunta 2
El concepto de memoria de trabajo:
  Se debe a Baddeley. 
  Ha sido reformulado en varias ocasiones por su autor. 
  No es en realidad un sistema de memoria sino atencional que opera con contenidos de la memoria. 
  Todas las opciones son correctas. 
La memoria de trabajo formulada por Baddeley ha sufrido diversas remodelaciones por este autor, en la última de
ellas afirma que no es un sistema de memoria sino de atención.
 
Pregunta 3
La memoria a corto plazo:
  Suele ser resistente al daño cerebral.
 La MCP es un almacén limitado que opera durante segundos o minutos, se denomina también memoria inmediata o
primaria, pero no memoria sensorial (que dura milisegundos) y es relativamente resistente a daño cerebral.

  Tiene una capacidad ilimitada. 


  Mantiene la información durante años. 
  Se denomina también memoria sensorial.
 
 
Pregunta 4
Un paciente que tiene dificultad para recordar hechos que ha de llevar a cabo en el futuro tendrá una afectación de:
  La memoria sensorial. 
  La memoria a corto plazo. 
  La memoria procedimental. 
  La memoria prospectiva.
 La memoria prospectiva es un tipo de memoria episódica orientada al futuro y permite recordar hechos que se han
de llevar a cabo en el futuro.
 
Pregunta 5
El hipocampo es el principal responsable de:
  El almacenamiento a largo plazo de la información. 
  La recuperación de la información. 
  La consolidación de los recuerdos.
 El hipocampo se ocupa de la conversión de la memoria a corto plazo en a largo plazo, es decir de la consolidación de
la información, una vez consolidada las recuperación de la misma es independiente de esta estructura.

  La memoria inmediata.


 
 
Pregunta 6
El caso de HM es un ejemplo de amnesia:
  Diencefálica. 
  Hipocámpica.
 Es un ejemplo de amnesia hipocámpica que se manifestada por la imposibilidad de formas nuevas memorias o
amnesia anterógrada.

  Retrógrada. 
  De demencia semántica.
 
 
Pregunta 7
En la evaluación de la memoria:
  Hay que de valorar tanto los procesos como el contenido y tipos de memoria. 
  Se puede distinguir el proceso afectado por test de recuerdo libre y facilitado. 
  Hay que valorar tanto la memoria inmediata como la demorada. 
  Todas las respuestas son correctas. 
En la evaluación de la memoria hemos de valorar todo lo anterior.
 

Pregunta 8
Si tenemos a un paciente con afectación de los procesos de recuperación o evocación pero que conserva los
procesos de registro y de almacenamiento, en la evaluación observaremos que:
  No se beneficia de claves para el recuerdo. 
  Se beneficia de claves para el recuerdo.
 El paciente que conserva procesos de registro y almacenamiento tendrá un recuerdo libre demorado inferior al
facilitado, pues las claves favorecen su recuperación deficitaria, bien por claves o por reconocimiento.

  Su recuerdo libre demorado será igual que el facilitado. 


  No se beneficia de tareas de reconocimiento.
 
 
Pregunta 9
En la rehabilitación de la memoria, ante un paciente severamente afectado:
  Se utilizará reentrenamiento. 
  Se utilizará compensación.
 Ante pacientes gravemente afectados utilizaremos la compensación y no el reentrenamiento o estimulación directa
de la función.
  Es indiferente la estrategia utilizada. 
  Se harán ejercicios de estimulación directa de la función.
 
 
Pregunta 10
El aprendizaje sin error:
  Se basa en hacer preguntas al paciente para reactivar su memoria. 
  Se basa en el ensayo y el error. 
  Es un tipo de regla mnemotécnica.
    Ninguna opción es correcta. 
El aprendizaje sin error evita el ensayo y error por lo que no deben hacerse preguntas al paciente cuyas respuestas
erróneas puedan favorecer el error, no es una estrategia mnemotécnica que no deben utilizarse con pacientes
gravemente afectados mientras que el aprendizaje sin error sí.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 7
Pregunta 1
Entre las funciones del lenguaje se encuentran:
  La expresión de ideas. 
  La regulación del pensamiento. 
  La comunicación. 
  Todas las opciones son correctas.
 El lenguaje cumple todas las funciones anteriores.

 
Pregunta 2
Si encontramos a un paciente con dificultad para adaptar su lenguaje a diferentes interlocutores o contextos, tendrá
una dificultad en el componente:
  Semántico. 
  Pragmático.
 La pragmática se refiere a la adaptación de los usos del lenguaje.
  Fonológico. 
  Morfológico.
 
 
Pregunta 3
Cuál no es un área cortical relacionada con el lenguaje:
  Córtex sensoriomotor.
 Las áreas corticales del lenguaje son: Broca, Wernicke, córtex auditivo, córtex visual, córtex motor y giro angular.

  Área de Broca. 
  Área de Wernicke. 
  Córtex auditivo.
 
 
Pregunta 4
Señala la opción correcta:
  El lenguaje está lateralizado en el hemisferio derecho en la mayoría de la persona. 
  El polo anterior del lenguaje se ocupa de la comprensión del lenguaje. 
  El polo posterior del lenguaje se ocupa de la expresión del lenguaje. 
  Ninguna respuesta es correcta. 
El lenguaje está lateralizado en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas, el polo anterior se ocupa de la
expresión del lenguaje y el posterior de la comprensión.
 
Pregunta 5
Un paciente que presenta un trastorno en la articulación del habla diremos que tiene una:
  Afasia. 
  Agrafia. 
  Disartria.
 El trastorno de la articulación del habla se denomina disartria.

  Disfagia.
 
 
Pregunta 6
Un paciente que presenta dificultad para la comprensión y jerga ininteligible presenta una afasia:
  De Broca. 
  Motora. 
  Anómica. 
  De Wernicke.
 La jerga es un signo claro de la afasia de Wernicke junto con la afectación de la comprensión del lenguaje, en la
afasia de Broca y motora la comprensión está preservada y está afectada la expresión, la afasia anómica no presenta
ni jerga ni dificultad en la comprensión.
 
Pregunta 7
Un paciente que presenta lenguaje expresivo no fluido con expresiones cortas y agramaticales producidas con gran
esfuerzo con comprensión relativamente conservada y alteración de la repetición tendrá una afasia:
  De Broca.
 La descripción corresponde a una afasia de Broca, en la anómica la fluidez no se ve comprometida, en la de
Wernicke hay afectación de la comprensión al igual que en la afasia global.

  Anómica. 
  De Wernicke. 
  Global.
 
 
Pregunta 8
La pérdida parcial o total de la capacidad de leer como consecuencia de una lesión cerebral se denomina:
  Afasia. 
  Alexia.
 La alexia es la pérdida de la lectura, la afasia es una alteración del lenguaje, la agrafia de la escritura y la acalculia del
cálculo.
  Agrafia. 
  Acalculia.
 
 
Pregunta 9
En la rehabilitación del lenguaje señala la opción correcta:
  En la afasia global reduciremos como objetivo principal la jergafasia. 
  En los problemas de comprensión trabajaremos con material verbal. 
  En la anomia debemos establecer primeramente un sistema funcional de comunicación. 
  Frecuentemente es necesario trabajar otras funciones cognitivas.
 En la afasia global debemos establecer si es posible una comunicación funcional, en los problemas de comprensión
se suele utilizar apoyo o material visual, en la anomia se trabaja principalmente la categorización y frecuentemente
es necesario trabajar otras funciones cognitivas además del lenguaje.
 
Pregunta 10
En la rehabilitación de la lectoescritura señala la opción correcta:
  En la alexia deben tenerse en cuenta las alteraciones motoras o apraxias. 
  En la agrafia se trabaja la comprensión y la velocidad lectora. 
  Deben trabajarse tanto la ruta fonológica como la ruta léxica. 
  Ninguna opción es correcta.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 8
Pregunta 1
Las praxias son:
  Acciones motoras coordinadas aprendidas para la realización de un fin.
 Las praxias son acciones motoras o secuencias de movimientos complejos aprendidos y voluntarios para la
realización de un fin.

  Acciones motoras coordinadas automáticas para la realización de un fin. 


  Secuencias de movimientos complejos automáticos. 
  Secuencias de movimientos no aprendidos.
 
 
Pregunta 2
Un paciente con apraxia ideatoria tendrá afectación:
  En la realización de gestos. 
  En la manipulación de objetos reales.
 En la apraxia ideatoria el paciente presenta dificultas en la manipulación de objetos reales.

  En la realización de dibujos. 


  En la mímica de objetos.
 
 
Pregunta 3
Un paciente con apraxia ideomotora:
  No sabe qué movimientos tiene que hacer 
  Sabe qué movimientos tiene que hacer, pero no los puede llevar a cabo.
 En la apraxia ideomotora aunque el sujeto sabe qué movimientos tiene que hacer no puede llevarlos a cabo porque
existe un fracaso en la transmisión del plan motor hacia la corteza motora, afecta a la realización de gestos que no
implican la manipulación de objetos reales. Estos déficits ocurren a la orden o a la imitación pero no en la ejecución
espontánea.

  Utiliza los objetos de manera inadecuada. 


  Tendrá déficits a la orden, a la imitación y en la ejecución espontánea.
 
 
Pregunta 4
En la evaluación de las praxias:
  Deben valorarse a la orden. 
  Deben valorarse a la imitación. 
  Deben valorarse con ambas extremidades. 
  Todas las respuestas son correctas. 
Las praxias deben valorarse a la orden, a la imitación y con ambas extremidades.
 

Pregunta 5
Algunos ejercicios para la rehabilitación de las praxias son:
  Emparejamiento de formas. 
  Emparejamiento de figuras. 
  Juegos de adivinar por gestos. 
La respuesta es juego de adivinar por gestos, todas las demás respuestas son para la rehabilitación de las gnosias.
  Denominación de colores.
 
 
Pregunta 6
En las agnosias el déficit puede ser debido a:
  Demencia. 
  Déficit sensorial. 
  Dificultades del lenguaje. 
  Todas las respuestas son incorrectas.
 La agnosia no puede ser debida a una demencia (o deterioro cognitivo severo o a discapacidad intelectual), a un
déficit sensorial o a dificultades del lenguaje.
 

Pregunta 7
En la agnosia asociativa:
  Existe una dificultad para integrar las propiedades físicas de los estímulos. 
  Se percibe correctamente el objeto.
 En la agnosia asociativa se percibe correctamente el objeto y se pueden integrar sus propiedades físicas, pero no se
puede denominar porque el paciente no puede otorgar significado al objeto y por lo tanto no sabe lo que es y no lo
puede nombrar.

  Los pacientes pueden denominar correctamente. 


  No se percibe correctamente el objeto.
 
 
Pregunta 8
En las agnosias:
  La perceptiva implica también asociativa.
 En las agnosias la perceptiva implica asociativa pero no al contrario, con agnosia asociativa el paciente no puede
nombrar el objeto pues no sabe lo que es, y la afectación en una modalidad estimular no tiene por qué comprometer
otra.
  La asociativa implica también perceptiva. 
  Aun con agnosia asociativa el paciente puede denominar el objeto. 
  El paciente tendrá afectación de todas las modalidades estimulares para el reconocimiento del objeto.
 
 
Pregunta 9
Para valorar las gnosias:
  Le pedimos al paciente que haga gestos a la orden o por imitación. 
  Le pedimos al sujeto que haga ensamblajes con piezas de madera. 
  Utilizamos las figuras superpuestas.
 Para valorar las gnosias se utiliza el test de figuras superpuestas, todas las demás respuestas son para valorar las
praxias.

  Le pedimos al paciente que manipule objetos reales.


 
 
Pregunta 10
En los programas de rehabilitación de las gnosias se trabaja:
  Es importante mejorar las habilidades visoperceptivas. 
  El objetivo es favorecer la discriminación de las características de los objetos. 
  Se pueden utilizar técnicas compensatorias como usar guías y etiquetas para la localización de los estímulos. 
  Todas las opciones son correctas.
 En la rehabilitación de las gnosias se pueden utilizar todas las técnicas indicadas en las opciones.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 9
Pregunta 1
El concepto de funciones ejecutivas:
  Hace referencia a una serie de mecanismos implicados en la optimización de los procesos cognitivos para
orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas y novedosas. 
  Engloba una serie de procesos o componentes. 
  Hace referencia a un conjunto de funciones con una organización jerárquica. 
  Todas las respuestas son correctas.
 Las funciones ejecutivas se definen como una serie de mecanismos (componentes) implicados en la optimización de
los procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas y novedosas y que tienen una
organización jerárquica.
 
Pregunta 2
Señala cuál de los siguientes no es un componente ejecutivo:
  Memoria de trabajo. 
  Visopercepción.
 Los componentes ejecutivos son memoria de trabajo, acceso a los almacenes de memoria (fluencia verbal),
inhibición, ejecución dual, flexibilidad, planificación y toma de decisiones, por lo que la visopercepción no es un
componente ejecutivo. 
  Flexibilidad. 
  Planificación.
Pregunta 3
Las bases neuroanatómicas de las funciones ejecutivas las encontramos en:
  El córtex prefrontal.
 Las funciones ejecutivas se relacionan desde el punto de vista neuroanatómico con la corteza prefrontal.
  El córtex temporal. 
  El córtex parietal. 
  Todo el cerebro.
 
 
Pregunta 4
El síndrome disejecutivo se relaciona con el:
  Circuito ventromedial. 
  Circuito ventrolateral. 
  Circuito orbitofrontal. 
  Circuito dorsolateral. 
El síndrome disejecutivo se relaciona con afectación del circuito prefrontal dorsolateral.
 

Pregunta 5
Un paciente que puede resolver situaciones rutinarias, pero no novedosas presenta afectación de:
  La memoria. 
  La atención. 
  Las funciones ejecutivas.
 La afectación de las funciones ejecutivas hace que los pacientes no puedan resolver tareas novedosas, aunque sí
rutinarias.

  La conducta.
 
 
Pregunta 6
Si un paciente presenta distraibilidad, falta de persistencia, dificultad para iniciar tareas, rigidez cognitiva,
dificultades para planificar, impulsividad y falta de juicio en la toma de decisiones tendrá un:
  Síndrome prefrontal dorsolateral. 
  Síndrome disejecutivo. 
  Síndrome apático. 
  Las respuestas A y B son correctas.
 El síndrome disejecutivo y prefrontal dorsolateral son sinónimos y conllevan la sintomatología descrita.
 

Pregunta 7
En la evaluación de las funciones ejecutivas debemos valorar:
  La planificación.
 El único componente de funciones ejecutivas que aparece en las opciones de respuesta es la planificación, el
lenguaje no se ve afectado, la cognición social no es un componente ejecutivo, tampoco los procesos de
consolidación se ven afectados, sino los de evocación o recuperación (el acceso a los almacenes de memoria).

  El lenguaje. 
  La cognición social. 
  Los procesos de consolidación de la memoria.
 
 
Pregunta 8
¿Cómo podemos valorar la planificación dentro de la evaluación de las funciones ejecutivas?
  Con la prueba de fluencia verbal semántica y fonológica. 
  Con el test del mapa del zoo.
 Los test más utilizados para valorar planificación son el Mapa del zoo, el test de búsqueda de la llave y la Torre de
Hanoi.
  Con tareas go/no go. 
  Con pruebas que valoren memoria de trabajo.
 
 
Pregunta 9
En la rehabilitación de las funciones ejecutivas:
  Utilizaremos técnicas de modificación del entorno en pacientes con afectación leve. 
  El uso de agendas y planificadores es una técnica de restauración. 
  Utilizaremos reentrenamiento en pacientes severamente afectados. 
  Muchos programas se centran en el entrenamiento en solución de problemas
 Las técnicas de reetrenamiento o restauración se utilizan en paciente levemente afectados y la modificación del
entorno en pacientes severos, por otro lado la mayoría de programas de entrenamiento en funciones ejecutivas se
centran en el entrenamiento en resolución de problemas.
 

Pregunta 10
En los programas de entrenamiento de funciones ejecutivas se trabaja:
  El entrenamiento en autoinstrucciones. 
  La memoria semántica. 
  El control del tiempo. 
  Las opciones A y C son correctas.
 En los programas de funciones ejecutivas se trabajan entre otros aspectos el control del tiempo debido a la
distraibilidad e impersistencia, y el entrenamiento en autoinstrucciones se ha encontrado útil en estos pacientes. La
memoria semántica (conocimientos previamente adquiridos) no se afecta ni es un componente de las funciones
ejecutivas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 10
Pregunta 1
Entre las alteraciones de conducta por defecto encontramos:
  Pérdida del control de impulsos. 
  Apatía.
 De entre todas las respuestas, la única conducta por defecto es la apatía, las demás son conductas por exceso o
inadecuadas.
  Irritabilidad.
 
  Desinhibición.
 
 
Pregunta 2
Las alteraciones de la actividad:
  Se dan en las fases crónicas tras daño cerebral. 
  Se dan en las fases agudas tras daño cerebral.
 Las alteraciones de la actividad se dan en las fases agudas tras daño cerebral, no forman parte de los trastornos de
la personalidad que se dan en fases crónicas y no afectan a la expresión de emociones sino a la actividad del
paciente como acinesia o agitación psicomotora.

  Son alteraciones de la personalidad. 


  Afectan a la expresión de las emociones.
 
 
Pregunta 3
En relación a los trastornos de la personalidad tras daño cerebral, señala la opción correcta:
  La labilidad hace referencia a la inestabilidad emocional.
 La labilidad hace referencia a la inestabilidad emocional y se manifiesta por irritabilidad, impaciencia y
oposicionismo, mientras que la desinhibición hace referencia a la falta de control de impulsos

  La desinhibición se manifiesta por irritabilidad, impaciencia y oposicionismo. 


  La apatía consiste en la incapacidad para controlar los impulsos 
  Todas las opciones son incorrectas.
 
 
Pregunta 4
Las alteraciones psicopatológicas más frecuentes tras daño cerebral son:
  Apatía. 
  Falta de conciencia de enfermedad. 
  Agresividad. 
  Depresión y ansiedad. 
Las alteraciones psicopatológicas más frecuentes son ansiedad y depresión, la apatía y la agresividad son expresiones
conductuales mientras que la conciencia de enfermedad es una disfunción cognitiva que se llama anosognosia, pero
no es una condición psicopatológica.
 
Pregunta 5
En relación a los circuitos prefrontales:
  El circuito ventromedial se relaciona con habilidades cognitivas. 
  El circuito dorsolateral se conoce como corteza cingulada. 
  El circuito orbitofrontal se relaciona con las emociones y la conducta.
 El circuito dorsolateral se relaciona con habilidades cognitivas, el circuito orbitofrontal se relaciona con las
emociones y la conducta y la corteza cingulada que no está en la corteza dorsolateral se relaciona con la motivación.

  El circuito dorsolateral se relaciona con las emociones y la conducta.


 
 
Pregunta 6
El sistema subocortical relacionado principalmente con las emociones es:
  El tálamo. 
  El cerebelo. 
  Los ganglios basales. 
  El sistema límbico.
 El sistema límbico se ha relacionado con las emociones y se le conoce como «cerebro emocional».
 
Pregunta 7
En relación con la valoración de las emociones, la conducta y la cognición social:
  Utilizamos escalas de conducta. 
  Valoramos la conciencia de los déficits. 
  Valoramos la cognición social. 
  Todas las respuestas son correctas.
 Para valorar la conducta empleamos escalas de conducta, de psicopatología asociada, de conciencia de déficits y de
cognición social.
 
Pregunta 8
El tratamiento farmacológico es el principal abordaje terapéutico en:
  La mejora de la conciencia de déficits.
 
  La agitación.
 En la agitación el abordaje terapéutico principal es el farmacológico.
  El tratamiento de las alteraciones emocionales. 
  La apatía.
 
 
Pregunta 9
La extinción de conducta:
  Está indicada cuando la conducta entraña peligro para la integridad física del paciente. 
  Se aplica para aumentar la frecuencia de aparición de una conducta. 
  Se aplica para instaurar conductas nuevas. 
  Consiste en ignorar la conducta del paciente
 La extinción de conducta consiste en ignorar la conducta del paciente y actuar como si esta no se estuviera
produciendo, se utiliza para disminuir la frecuencia de conductas disruptivas o para su desaparición.
 

Pregunta 10
En la intervención con la familia:
  Es muy importante dar información sobre las alteraciones de conducta. 
  Es fundamental entrenar pautas de manejo conductual. 
  Es muy útil dar pautas sencillas por escrito 
  Todas las opciones son correctas.
En el trabajo con la familia es necesario informar, entrenar pautas de manejo y dar pautas por escrito.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA 11
Pregunta
Entre las diferencias entre el cerebro infantil y del adulto encontramos:
  En el cerebro infantil se produce un deterioro de las funciones mientras que el adulto se da una incapacidad
para adquirir nuevas habilidades. 
  El pronóstico es mejor en el adulto ya que tiene completado su desarrollo. 
  Durante la infancia el cerebro se encuentra en desarrollo.
 La principal diferencia es que el cerebro del niño se encuentra en desarrollo, y el pronóstico salvo en casos muy
graves es mejor en el niño donde se produce una dificultad para adquirir nuevas habilidades.

  No hay diferencias entre el cerebro infantil y el del adulto.


 
 
Pregunta 2
La sinaptogénesis:
  Está determinada por la experiencia. 
  Consiste en la creación de nuevas conexiones sinápticas.
 La sinaptogénisis es una propiedad de la plasticidad cerebral que consiste en la creación de nuevas conexiones entre
las neuronas.
  Es una poda selectiva de las neuronas y conexiones redundantes. 
  Nada de lo anterior es correcto.
 
 
Pregunta 3
Los hitos del desarrollo o evolutivos:
  Están vinculados a la maduración del cerebro. 
  Están basados en gran parte en los descubrimientos de Piaget. 
  Se producen en las diferentes etapas del desarrollo. 
  Las respuestas A y C son correctas. 
Las respuestas A y C son correctas.
 
Pregunta 4
Los trastornos del neurodesarrollo:
  Son problemas estáticos. 
  No están contemplados en las principales clasificaciones diagnósticas. 
  Se relacionan con una inadecuada maduración del cerebro.
 Los trastornos del neurodesarrollo se relacionan con la maduración inadecuada del cerebro, son problemas
dinámicos que cambian con el desarrollo natural del niño, solo se diagnostican en edad infantil y están
contemplados en las clasificaciones diagnósticas.

  Se pueden diagnosticar en la edad adulta.


 
 
Pregunta 5
Entre los trastornos del neurodesarrollo encontramos:
  TDAH. 
  Trastornos del espectro del autismo. 
  Trastorno de aprendizaje. 
  Todas las opciones son correctas.
 Entre los trastornos del neurodesarrollo encontramos todos los anteriores además de la discapacidad intelectual, los
trastornos de la comunicación y los trastornos motores.
 
Pregunta 6
Un niño que a pesar de tener un buen nivel de lenguaje tanto a nivel expresivo como comprensivo no es capaz de
adecuar su lenguaje a los diferentes contextos o interlocutores pudiendo resultar su lenguaje atípico o rimbombante
tendrá un trastorno:
  Fonológico. 
  De la fluidez verbal. 
  De la comunicación social o pragmático.
 El trastorno de la comunicación social o pragmático se caracteriza por una falta de adecuación del uso del lenguaje
muy típico en niños con síndrome de Asperger.

  De la voz.
 
 
Pregunta 7
Para la evaluación del trastorno del espectro del autismo:
  Utilizamos escalas convencionales. 
  Utilizamos pruebas específicas
 Para la valoración del autismo utilizamos escalas y pruebas específicas dada la especificidad del trastorno.

  Usamos tan solo los criterios diagnósticos de la DSM-V. 


  Debemos valorar déficit de atención.
 
 
Pregunta 8
En la evaluación infantil:
  Usamos escalas de desarrollo. 
  Usamos baterías neuropsicológicas. 
  Hemos de valorar las capacidades intelectuales. 
  Todo lo anterior es correcto. 
En la evaluación infantil usamos escalas de desarrollo para comprobar el nivel de desarrollo, baterías para valorar
funciones cognitivas y escalas de conducta, además hemos de valorar las capacidades intelectuales.
 

Pregunta 9
La entrevista neuropsicológica infantil:
  Se realiza solo al niño. 
  Se realiza a los padres en presencia del niño. 
  Se realiza al docente. 
  Se realiza primero a los padres sin la presencia del menor. 
Es aconsejable entrevistar primero a los padres sin la presencia del menor y complementar con datos provenientes
del docente.
 
Pregunta 10
Respecto a la intervención infantil:
  La aceleración de las habilidades del desarrollo consiste en el entrenamiento en uso de ayudas externas. 
  Entre las técnicas de modificación de conducta, la extinción se utiliza para desarrollar o mantener conductas. 
  El refuerzo se utiliza para eliminar o disminuir conductas. 
  Hablamos preferentemente de estimulación en vez de rehabilitación.
 La aceleración consiste en la estimulación de habilidades, la extinción se usa para eliminar conductas y el refuerzo
para desarrollarlas o mantenerlas, en niños hablam os preferentemente de estimulación en vez de rehabilitación.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMA 12
Pregunta 1
Un paciente de edad avanzada que presenta dificultades centradas en algunos componentes ejecutivos
(funcionamiento prefrontal) con preservación de los procesos de memoria de registro/codificación y
almacenamiento/consolidación presentará:
  Demencia tipo Alzheimer. 
  Deterioro cognitivo leve amnésico. 
  Envejecimiento normal.
 El envejecimiento normal se caracteriza por una afectación de las capacidades asociadas al funcionamiento
prefrontal.

  Demencia subcortical.
 
 
Pregunta 2
El envejecimiento patológico:
  Responde a un trastorno neurodegenerativo.
 El envejecimiento patológico tiene su causa en una enfermedad neurodegenerativa, la mayoría de las personas
tiene un envejecimiento no patológico, la afectación anteroposterior asociada al funcionamiento prefrontal es típica
del envejecimiento normal.

  Es el que experimenta la mayoría de las personas. 


  Tiene una afectación asociada al funcionamiento prefrontal. 
  Tienen un deterioro anteroposterior.
 
 
Pregunta 3
El deterioro cognitivo leve:
  Es un deterioro normal asociado a la edad. 
  Puede ser considerado un estado transicional entre el envejecimiento normal y la demencia.
 El deterioro cognitivo leve no es un deterioro normal sino patológico que puede ser la antesala de una demencia, no
conlleva afectación importante de las actividades de la vida diaria y tienen criterios bien establecidos para su
diagnóstico.

  Conlleva una importante pérdida funcional. 


  No tiene actualmente criterios establecidos para su diagnóstico.
 
 Pregunta 4
Los pacientes con deterioro cognitivo leve:
  Solo tienen afectación de la memoria. 
  No presentan psicopatología asociada. 
  Progresan a una demencia aproximadamente en un 50 % de los casos
 En el deterioro cognitivo leve se pueden afectar otros dominios cognitivos diferentes a la memoria, presentan
psicopatología asociada, y progresan generalmente a una demencia generalmente en el 50 % de los casos, siendo
esta normalmente de tipo Alzheimer normalmente.

  Progresan generalmente a una demencia de cuerpos de Lewi.


 
 
Pregunta 5
El principal criterio para diagnosticar demencia es:
  Depresión. 
  Deterioro de la memoria. 
  No afectación leve de las actividades de la vida diaria. 
  Afectación de las actividades de la vida diaria 
El criterio diagnóstico fundamental para diagnosticar demencia es un compromiso de las AVDs.
 
Pregunta 6
Un paciente que presenta afectación de la memoria, afasia, apraxia y agnosia tendrá:
  Deterioro cognitivo leve. 
  Pseudodemencia depresiva. 
  Demencia tipo Alzheimer.
 La demencia que se caracteriza por la triada afaso-apraxo-agnosia en es la enfermedad de Alzheimer.

  Enfermedad de Parkinson.
 
 
Pregunta 7
Un paciente con demencia caracterizada por pérdida de normas del comportamiento social tendrá una demencia:
  Frontotemporal.
 La afectación conductual y social es típica de la demencia frontotemporal de predominio frontal.

  Tipo Alzheimer. 
  De cuerpos de Lewi 
  Vascular.
 
 
Pregunta 8
Un paciente con enfermedad de Parkinson tendría una demencia:
  Cortical. 
  Cortico-subcortical. 
  Subcortical.
 Las demencias subcorticales se dividen en enfermedad de Parkinson y Corea de Huntington.
  Nada de lo anterior es cierto.
 
 
Pregunta 9
Si quisiéramos administrar una prueba de cribado a un paciente de edad avanzada con sospecha de deterioro
cognitivo pasaríamos:
  El test Barcelona. 
  La global deterioration scale. 
  El neuropsychiatric inventory (NPI). 
  El test CAMCOG. 
Las demás pruebas no son de cribado, sino baterías, el NPI es una escala de conducta.
 

Pregunta 10
En relación al tratamiento de las demencias podemos afirmar que:
  Solo está indicado en fases avanzadas de la enfermedad. 
  El principal objetivo es mantener el funcionamiento lo más independientemente posible y mejorar la calidad de
vida del paciente y sus familiares.
 El tratamiento debe empezar en las fases iniciales, el objetivo es mantener el funcionamiento lo más
independientemente posible y mejorar la calidad de vida ya que actualmente no existen fármacos que logren
minimizar los síntomas o parar la evolución progresiva de la enfermedad.

  El principal objetivo es rehabilitar las habilidades previamente adquiridas. 


  Existen en la actualidad tratamientos farmacológicos que permiten mejorar la sintomatología o enlentecer la
progresión del deterioro.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TEMA 13
Pregunta 1
En la esquizofrenia los déficits cognitivos:
  Son secundarios al tratamiento farmacológico. 
  Son consecuencia de los procesos etiopatogénicos de la enfermedad.
 Los déficits cognitivos en la esquizofrenia no son secundarios al tratamiento farmacológico y son estables a lo largo
de la enfermedad, porque son una consecuencia de la misma enfermedad.

  Son inestables a lo largo de la enfermedad. 


  Nada de lo anterior es cierto.
 
 
Pregunta 2
Las alteraciones cognitivas en la esquizofrenia son:
  De atención, memoria y funciones ejecutivas.
 Son de atención, memoria y funciones ejecutivas y se mantienen estables en el curso de la enfermedad.

  De atención, memoria y habilidades visoespaciales. 


  De atención, memoria y lenguaje.
  Fluctuantes en el curso de la enfermedad.
 
 
Pregunta 3
En relación a la predisposición a la adicción, los factores más predictivos son:
  La capacidad intelectual y el rendimiento académico. 
  La habilidad verbal y la cognición social. 
  La capacidad de inhibición y la toma de decisiones.
 En relación a la adicción los factores más predictivos son referidos al funcionamiento ejecutivo en los componentes
de inhibición y toma de decisiones.

  No existen factores predictivos para la predisposición a la adicción.


 
 
Pregunta 4
En la valoración de las adicciones:
  No se incluye la valoración de la cognición social. 
  Entre las escalas que miden funciones ejecutivas se encuentran el reconocimiento facial y el test de la mirada. 
  Los déficits sobre los que se hace más hincapié son los ejecutivos.
 En la valoración de las adicciones hemos de valorar sobre todo los déficits ejecutivos e incluir una valoración de la
cognición social, siendo algunas pruebas que se utilizan para ello el test de reconocimiento facial y el test de la
mirada (que no son ejecutivos sino de cognición social).

  Hemos de valorar los aspectos visoperceptivos.


 
 
Pregunta 5
Las estructuras cerebrales implicadas en el TOC y que explican su sintomatología son:
  Ganglios basales. 
  Tálamo. 
  Corteza orbitofrontal y paralímbica. 
  Todas las respuestas son correctas. 
El circuito del TOC implica conexiones corticoestriadas (ganglios basales) y talamocorticales, dentro de las áreas
corticales son especialmente importantes la corteza orbitofrontal y paralímbica.
 

Pregunta 6
Los déficits cognitivos hallados en el TOC son:
  Alteraciones de las funciones ejecutivas, visoespaciales y en memoria no verbal.
 Las funciones cognitivas alteradas en el TOC son las funciones ejecutivas, visoespaciales y de memoria no verbal.

  Atención, memoria verbal y funciones ejecutivas. 


  Atención y velocidad de procesamiento. 
  Alteración de funciones ejecutivas y lenguaje.
 
 
Pregunta 7
En relación a la afectación cognitiva del trastorno bipolar:
  Las alteraciones no son dependientes del estado o fases del trastorno. 
  No guarda relación con el tratamiento farmacológico. 
  Los pacientes presentan alteraciones en fase eutímica en un importante porcentaje.
 La afectación cognitiva en el trastorno bipolar es dependiente de estado y se ven influenciadas por el tratamiento
farmacológico, en un 30 % muestran afectación cognitiva en fase eutímica y estas alteraciones comprometen
principalmente la atención, la memoria y las funciones ejecutivas.

  Las alteraciones son principalmente de tipo agnósico.


 
 
Pregunta 8
Los trastornos de la personalidad:
  No son objeto de interés de la neuropsicología. 
  Son un grupo de enfermedades mentales que comportan un patrón a largo plazo de pensamientos y
comportamientos no saludables e inflexibles.
 Los trastornos de la personalidad han sido estudiados desde la neuropsicología en los últimos años. Son un grupo de
enfermedades mentales que comportan un patrón a largo plazo de pensamientos y comportamientos no saludables
e inflexibles, que se clasifican en torno a tres grupos o clusters, A, B y C.

  Se organizan en torno a dos grupos o clusters. 


  Todo lo anterior es cierto.
 
 
Pregunta 9
En el trastorno antisocial de la personalidad se ha encontrado:
  Reducción de la capacidad intelectual. 
  Hiperactivación del córtex prefrontal. 
  Compromiso de áreas temporales mediales. 
  Hipofunción del córtex prefrontal.
 En el trastorno antisocial no existen déficits de capacidades intelectuales y una hipofunción del córtex prefrontal.
 

Pregunta 10
En el trastorno límite de la personalidad:
  Los pacientes se muestran hipervigilantes a las señales sociales. 
  Los pacientes presentan hiperreacción emocional. 
  Se han encontrado impulsividad y afectación de la inhibición relacionada con afectación de los circuitos
límbico-prefontales.
    Todas las respuestas son correctas
 En el trastorno límite de la personalidad se ha encontrado afectación de los circuitos prefrontales y límbicos lo que
explica sus problemas de impulsividad y de inhibición, así como la hipervigilancia a señales sociales y su
hiperreactividad emocional.

También podría gustarte