Está en la página 1de 10

PRUEBA DE EVALUACIÓN

CONTINUA (PEC3)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Las respuestas deben redactarse en fuente Times New Roman, tamaño 11.

Respeta el número máximo de líneas permitidas por respuesta. No se corregirá más allá de estas.

No respondas en otro archivo, ni lo modifiques. Las PEC que no respeten el formato no serán corregidas.

No se aceptan PEC entregadas fuera de plazo.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


CONTROL NEURAL DEL SUEÑO

1. Estás haciendo tus prácticas de cuarto de carrera en una clínica del sueño, ya que es un tema que
siempre te ha interesado mucho. Durante una de tus sesiones experimentales en la clínica, habéis
realizado un registro polisomnográfico a dos pacientes diferentes y se han obtenido los resultados de la
Figura 1, donde se observa que uno de los pacientes no presenta ninguna alteración del sueño.
1.1. Basándote en la Figura 1 y tus conocimientos adquiridos, identifica cuál es el paciente sano y cuál el
que sufre una alteración del sueño. Adicionalmente, identifica qué trastorno del sueño presenta el
paciente. Razona tu respuesta. (Máximo 10 líneas, 1 punto).

Figura 1

Respuesta:
Como vemos en la figura 1 el paciente 1 es el paciente con un patrón del sueño normal. El registro 1 muestra
cómo el paciente pasa de la vigilia a la fase 1 (movimientos lentos de los ojos, gradual reducción de EMG
en la barbilla, ondas theta en la EEG) y después en la fase 2 (complejos K y spindles). En cambio, el
paciente 2 pasa de forma inmediata de la vigilia al sueño REM (movimientos oculares rápidos,
disminución repentina del EMG de la barbilla y ondas, diente de sierra en el EEG). Basándonos en lo que
se observa en los dos EEG, concluimos que el paciente 1 es el que no muestra alteraciones del sueño y que
el paciente 2 muestra un trastorno del sueño. En concreto, podemos decir que podría padecer narcolepsia,

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


ya que muestra una muy corta latencia de sueño REM, característico de la narcolepsia.
(Pág. 602-604, 629, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,25 puntos 0,75 puntos 1 puntos

Identifica correctamente el Identifica correctamente a cada Da toda la información que se


paciente sin alteraciones del paciente, lo justifica e identifica pide. Identifica a cada paciente y
sueño y el que muestra el trastorno del sueño lo justifica y, identifica el
alteraciones, pero no lo justifica. (narcolepsia), pero no lo justifica. trastorno (narcolepsia) y lo
justifica.

1.2. Basándote en tu respuesta anterior, describe la base fisiológica subyacente a este trastorno (sistema
de neurotransmisión, áreas cerebrales implicadas, etc.). (Máximo 12 líneas, 0,75 puntos).

Respuesta:

La narcolepsia se ha asociado a una deficiencia en la neurotransmisión hipocretinérgica. Las hipocretinas


son neuropéptidos producidos exclusivamente en las áreas lateral y posterior del hipotálamo. El sistema
hipocretinérgico se proyecta difusamente a lo largo del SNC, en particular a varias áreas que promueven la
vigilia, como el locus coeruleus noradrenérgico, los núcleos tuberomamilares histaminérgicos, los núcleos
del rafe serotoninérgicos y el tegmento dopaminérgico ventral. Se cree que la falta de transmisión
hipocretinérgica da lugar a un desequilibrio monoaminérgico que subyace a la mayoría de los síntomas de
la narcolepsia. Mientras que los modelos caninos de narcolepsia indican un fuerte componente genético, dicho
componente no está tan claro en los estudios familiares en seres humanos: el riesgo de sufrir narcolepsia
aumenta un 20-40 % si se tienen familiares de primer grado con el trastorno, pero solamente un 25-31 % de
mellizos monocigóticos son concordantes para el trastorno.

(Pág. 629, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,25 puntos 0,50 puntos 0,75 puntos

Solamente identifica Explica con qué deficiencia se Lo describe en detalle y nombra


correctamente como narcolepsia. asocia la narcolepsia, pero la todas las áreas cerebrales como el
explicación del sistema de sistema de neurotransmisión en
neutrotransmisión y las áreas detalle.
cereblales es pobre.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


SUEÑO Y ATENCIÓN

2. Como nos puede resultar lógico, y como hemos sufrido en nuestras propias carnes, cuando hemos
dormido poco o estamos muy cansados, nos cuesta concentrarnos, así como prestar atención.

2.1. Lee el siguiente artículo https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187098, y basándote en la información


del artículo y tus conocimientos, justifica cómo la privación del sueño puede afectar a la atención y a que
áreas cerebrales. (Máximo 22 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:
En este artículo, el rendimiento en todas las tareas mostró un deterioro sustancial durante la exposición a
la privación del sueño. En un metanálisis reciente, Julián Lim y David Dinges presentaron varias conclusiones
generales sobre los efectos de la privación de sueño sobre la vigilia, la velocidad de procesamiento y la atención
sostenida, medidas mediante el PVT y otras tareas. De forma resumida, los estudios demuestran que la privación
total de sueño y la restricción del sueño producen:

1. Un enlentecimiento global en los tiempos de respuesta, tanto en el tiempo medio de respuesta en todas las
tareas como en los tiempos de respuesta más rápidos.

1. Un aumento en el número y en la duración de los lapsos atencionales, definidos como períodos


de más de 500 ms cuando el individuo no responde al estímulo, así como un aumento en el número
de errores de comisión (respuestas incorrectas) o falsas alarmas (respuestas en ausencia de un
estímulo).

2. Una exacerbación del enlentecimiento paulatino normalmente observado en las tareas


cognitivas (el efecto «time- on-task»).

Los estudios de neuroimagen, como los realizados con tomografía por emisión de positrones (PET), demuestran
que la privación de sueño se asocia con un descenso de actividad metabólica en una red de regiones del
cerebro importantes para la velocidad de procesamiento, la atención y el control ejecutivo. Entre ellas, la
corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, el tálamo, los ganglios básales y el cerebelo. La
magnitud del descenso en el tálamo y en las regiones prefrontales y parietales se relaciona con medidas
de alerta y de rendimiento cognitivo.

(Pág. 612-613, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

Nombra el deterioro del Nombra lo anterior y define como Nombra todo lo anterior y

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


rendimiento en las tareas durante la falta de sueño puede afectar a detallan las áreas del cerebro que
la privación de sueño. tareas de atención, etc. se relacionan con ese deterioro.

PROCESAMIENTO NUMÉRICO Y ATENCIÓN

3. Hace un par de semanas celebraste tu cumpleaños en Madrid y fuiste a una Escape Room con toda tu
familia y tus sobrinos de 10 años.

3.1. Era tu primera vez en una Escape Room y te sorprendió la cantidad de estímulos que aparecen a la
vez: sonaba una música que debíais descifrar mientras oíais una voz que pretendía despistaros,
aparecían imágenes nuevas en la pared que no eran relevantes mientras debíais prestar atención a unas
luces que señalaban las pistas correctas. Y todo esto sin olvidar el objetivo: escapar de la habitación.
a) Describe qué sistema estaría participando en este contexto para dirigir nuestro comportamiento al
objetivo del juego, a pesar de los eventos distractores. Justifica tu respuesta. (Máximo 18 líneas, 1,5
puntos).

Respuesta:

En este contexto participa el control atencional, ya que estamos dirigiendo nuestro comportamiento para
conseguir la meta propuesta (salir/ganar el Escape Room), a pesar de los estímulos que puedan distraernos
del objetivo. Durante el juego aparece información nueva y acertijos que hay que resolver para poder salir. La
atención ejecutiva nos permite procesar información novedosa o acontecimientos inesperados para poder dar
una respuesta apropiada a cada situación. Según Norman y Shallice, en la atención ejecutiva interactúan
múltiples subsistemas para coordinar acciones y pensamientos, siendo estos controlados a través de dos
mecanismos diferentes. En el caso que nos encontramos donde la situación es altamente novedosa, estos
autores proponen un sistema atencional supervisor encargado de controlar acciones dirigidas por los objetivos
de la persona (ganar el escape room). Este sistema proporciona la inhibición necesaria en cada momento para
impedir que la información irrelevante se active y a su vez poder activar un esquema apropiado a la situación.
El sistema atencional supervisor es necesario para planificar o tomar decisiones, corregir errores,
enfrentarse con respuestas novedosas o que no están muy bien aprendidas, afrontar condiciones juzgadas
como difíciles o peligrosas y superar respuestas habituales para dar una respuesta alternativa. El control
ejecutivo es necesario cuando las rutinas establecidas son insuficientes para resolver la tarea que se está
realizando o cuando los subsistemas tienen que ser ignorados debido a cambios en el ambiente o en las
metas.

(Pág. 393, cap. 15, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Solamente menciona el control Nombra lo anterior y lo explica. Nombra todo lo anterior y el
atencional También nombra la atención sistema atencional supervisor, lo
ejecutiva, pero la definición es justifica extensamente.
pobre.

b) Explica también las bases neurales y componentes cerebrales implicadas. Justifica tu respuesta.
(Máximo 8 líneas, 0,75 puntos).

Respuesta:
En diversos estudios electrofisiológicos, uno de los componentes cerebrales que mayor atención ha recibido
por parte de los Investigadores Interesados en la Inhibición de la respuesta ha sido el componente cerebral
N200. Dicho componente es de mayor amplitud para situaciones conflictivas, como puede ser un escape
Room. Además, la atención ejecutiva está Implicada en la detección y monitorización de los errores. Tanto
el N200, como la negatividad asociada a la respuesta errónea y la positividad asociada al error, han sido
asociados con activaciones en la red de atención ejecutiva, en concreto, con la actividad en la corteza
cingulada anterior.

(Pág. 395, cap. 15, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 0,75 puntos

Nombra el N200 pero, no lo justifica correctamente Menciona lo anterior, lo justifica correctamente y lo


o de forma incompleta. relaciona con la corteza cingulada anterior.

3.2. Algunas de las tareas a resolver durante el juego consistían en actividades numéricas y de lógica.
Por ejemplo:
(1) Una voz que va diciendo números de forma aleatoria, así como otras palabras intercaladas. El
objetivo era recopilar todos los números que se presentaban.
(2) Una vez identificados los números, se hacían una serie de cálculos aritméticos (multiplicaciones y
sumas) para descifrar un código secreto.

Describe qué áreas cerebrales se activarían en cada una de las tareas. Justifica tu respuesta. (Máximo
20 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:

(1) Basándonos en estudios realizados mediante fMRI, se ha llegado incluso a proponer que el surco
intraparietal se activaría por la mera presencia de estímulos numéricos. Eger et al. estudiaron la activación
cerebral relacionada con los mecanismos de detección de los estímulos, para lo que usaron diferentes tipos de
estímulos: números y letras y colores, en las modalidades auditiva y visual. Los resultados de su estudio
pusieron de manifiesto que el surco intraparietal se activaba solamente ante la presencia de los estímulos
numéricos (en ambas modalidades). Por lo tanto, podemos decir que esta región se relacionaba
específicamente con el procesamiento numérico, incluso por la mera presentación de estímulos numéricos, sin

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


una tarea aritmética o de comparación asignada.

(2) Estudios de neuroimagen mostraron que cuando se resolvía una nueva multiplicación, se activaba el surco
intraparietal bilateralmente, al igual que la región prefrontal. Pero cuando nos enfrentamos a operaciones
ya entrenadas, el patrón de activación cambiaba a la circunvolución angular izquierda. Por lo tanto, nuevos
problemas requieren la participación del surco intraparietal para representar la magnitud de los números,
además de la región prefrontal en la resolución de la operación, en los aspectos atencionales y de memoria
de trabajo. En cambio, los hechos aritméticos son recuperados de la memoria por la circunvolución angular.
La circunvolución angular izquierda sería más importante que la derecha en la recuperación de hechos
aritméticos, debido al fuerte componente lingüístico de estos.

(Pág. 522-526, cap. 20, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

Identifica correctamente uno de Identifica correctamente los dos Detalla los dos ejemplos y lo
los ejemplos, pero la justificación ejemplos, pero con una justifica correctamente
es pobre. justificación pobre. nombrando todas las posibles
zonas implicadas.

LENGUAJE Y FUNCIONES EJECUTIVAS

4. Escucha esta TED talk de Matt Walker, autor del superventas internacional “Por qué dormimos: La
nueva ciencia del sueño”.
4.1. Matt es un muy buen orador y usa el componente emocional del lenguaje (prosodia) para captar
nuestra atención durante la charla. ¿Qué hemisferio(s) y áreas del lenguaje intervienen en que podáis
comprender lo que está explicando y procesar el contenido emocional? (Máximo 14 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:
Diversos estudios de neuroimagen han señalado que la preferencia manual se relaciona de una manera clara
con la lateralización del lenguaje. En la mayoría de las personas con una preferencia manual diestra, el
hemisferio izquierdo es crucial para la comprensión y producción del lenguaje oral y escrito. Pero en lo
que concierne al procesamiento de la información emocional, es el hemisferio derecho el que podría ser
crítico para procesar el contenido emocional del habla (la prosodia).
La porción posterior de la circunvolución temporal superior (por lo general del hemisferio izquierdo),
también denominada área de Wernicke, interviene en la comprensión del lenguaje. También el sistema
perisilviano anterior: formado por el área de Broca (partes opercular y triangular de la circunvolución frontal

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


inferior) y zonas adyacentes del hemisferio izquierdo, estaría implicado tanto en aspectos de producción
como de comprensión, especialmente cuando esta última depende de la estructura sintáctica de la frase.

(Apartado 10, cap. 15, Psicobiología)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1, 5 puntos

Solamente menciona y explica Menciona lo anterior y uno de las Nombra toda la información.
correctamente la lateralización del dos áreas mencionadas, pero falta
lenguaje. información.

4.2. Entre los minutos 1 y 15 del vídeo, en particular, el autor habla de los efectos del sueño en nuestro
cerebro y en el funcionamiento del aprendizaje y la memoria. Explica brevemente el experimento que
llevaron a cabo y la conclusión a la que llegan, y describe las ondas cerebrales y la fase del sueño, críticas
para la consolidación de la memoria y el aprendizaje. (Máximo 15 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:

El autor habla de la importancia del sueño para memorizar información nueva y también para adquirir nuevos
aprendizajes. En el estudio que realizaron, dividieron a los participantes en dos grupos experimentales: un grupo
que durmió durante 8 horas y otro grupo al cual se le privó del sueño durante toda la noche. Transcurrida la
noche, sometieron a los participantes a una tarea de aprendizaje y vieron un 40 % de déficit en la habilidad del
cerebro de crear nuevas memorias en el grupo que no durmió.

Cuando analizaron el grupo control, aquel que durmió toda la noche, vieron que hay unas grandes y
potentes ondas cerebrales que aparecen durante los estadios más profundos del sueño, los husos del
sueño.

Como hemos estudiado en el material, ciertos patrones de actividad neuronal durante diversas fases del sueño
son importantes para el procesamiento de diferentes tipos específicos de memoria, entre ellos las ondas PGO y
los ritmos theta del sueño REM, los spindles de la fase 2 y las ondas delta del sueño SOL. En concreto, en la
tarea de secuenciación motora, la mejoría en el aprendizaje se relaciona con la cantidad de fase 2 del sueño
no REM de la segunda mitad de la noche.

(Pág. 614, Cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Explica correctamente el Menciona lo anterior y las ondas Nombra lo anterior y con que fase
experimento llevado a cabo cerebrales responsables. del sueño está ligada.

Bibliografía (opcional):

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520

También podría gustarte