Está en la página 1de 70

PRUEBA DE EVALUACIÓN

CONTINUA (PEC3)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Las respuestas deben redactarse en fuente Times New Roman, tamaño 11.

Respeta el número máximo de líneas permitidas por respuesta. No se corregirá más allá de estas.

No respondas en otro archivo, ni lo modifiques. Las PEC que no respeten el formato no serán corregidas.

No se aceptan PEC entregadas fuera de plazo.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


CONTROL NEURAL DEL SUEÑO

1. Estás haciendo tus prácticas de cuarto de carrera en una clínica del sueño, ya que es un tema que
siempre te ha interesado mucho. Durante una de tus sesiones experimentales en la clínica, habéis
realizado un registro polisomnográfico a dos pacientes diferentes y se han obtenido los resultados de la
Figura 1, donde se observa que uno de los pacientes no presenta ninguna alteración del sueño.
1.1. Basándote en la Figura 1 y tus conocimientos adquiridos, identifica cuál es el paciente sano y cuál el
que sufre una alteración del sueño. Adicionalmente, identifica qué trastorno del sueño presenta el
paciente. Razona tu respuesta. (Máximo 10 líneas, 1 punto).

Figura 1

Respuesta:
Como vemos en la figura 1 el paciente 1 es el paciente con un patrón del sueño normal. El registro 1 muestra
cómo el paciente pasa de la vigilia a la fase 1 (movimientos lentos de los ojos, gradual reducción de EMG
en la barbilla, ondas theta en la EEG) y después en la fase 2 (complejos K y spindles). En cambio, el
paciente 2 pasa de forma inmediata de la vigilia al sueño REM (movimientos oculares rápidos,
disminución repentina del EMG de la barbilla y ondas, diente de sierra en el EEG). Basándonos en lo que
se observa en los dos EEG, concluimos que el paciente 1 es el que no muestra alteraciones del sueño y que
el paciente 2 muestra un trastorno del sueño. En concreto, podemos decir que podría padecer narcolepsia,

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


ya que muestra una muy corta latencia de sueño REM, característico de la narcolepsia.
(Pág. 602-604, 629, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,25 puntos 0,75 puntos 1 puntos

Identifica correctamente el Identifica correctamente a cada Da toda la información que se


paciente sin alteraciones del paciente, lo justifica e identifica pide. Identifica a cada paciente y
sueño y el que muestra el trastorno del sueño lo justifica y, identifica el
alteraciones, pero no lo justifica. (narcolepsia), pero no lo justifica. trastorno (narcolepsia) y lo
justifica.

1.2. Basándote en tu respuesta anterior, describe la base fisiológica subyacente a este trastorno (sistema
de neurotransmisión, áreas cerebrales implicadas, etc.). (Máximo 12 líneas, 0,75 puntos).

Respuesta:

La narcolepsia se ha asociado a una deficiencia en la neurotransmisión hipocretinérgica. Las hipocretinas


son neuropéptidos producidos exclusivamente en las áreas lateral y posterior del hipotálamo. El sistema
hipocretinérgico se proyecta difusamente a lo largo del SNC, en particular a varias áreas que promueven la
vigilia, como el locus coeruleus noradrenérgico, los núcleos tuberomamilares histaminérgicos, los núcleos
del rafe serotoninérgicos y el tegmento dopaminérgico ventral. Se cree que la falta de transmisión
hipocretinérgica da lugar a un desequilibrio monoaminérgico que subyace a la mayoría de los síntomas de
la narcolepsia. Mientras que los modelos caninos de narcolepsia indican un fuerte componente genético, dicho
componente no está tan claro en los estudios familiares en seres humanos: el riesgo de sufrir narcolepsia
aumenta un 20-40 % si se tienen familiares de primer grado con el trastorno, pero solamente un 25-31 % de
mellizos monocigóticos son concordantes para el trastorno.

(Pág. 629, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,25 puntos 0,50 puntos 0,75 puntos

Solamente identifica Explica con qué deficiencia se Lo describe en detalle y nombra


correctamente como narcolepsia. asocia la narcolepsia, pero la todas las áreas cerebrales como el
explicación del sistema de sistema de neurotransmisión en
neutrotransmisión y las áreas detalle.
cereblales es pobre.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


SUEÑO Y ATENCIÓN

2. Como nos puede resultar lógico, y como hemos sufrido en nuestras propias carnes, cuando hemos
dormido poco o estamos muy cansados, nos cuesta concentrarnos, así como prestar atención.

2.1. Lee el siguiente artículo https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187098, y basándote en la información


del artículo y tus conocimientos, justifica cómo la privación del sueño puede afectar a la atención y a que
áreas cerebrales. (Máximo 22 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:
En este artículo, el rendimiento en todas las tareas mostró un deterioro sustancial durante la exposición a
la privación del sueño. En un metanálisis reciente, Julián Lim y David Dinges presentaron varias conclusiones
generales sobre los efectos de la privación de sueño sobre la vigilia, la velocidad de procesamiento y la atención
sostenida, medidas mediante el PVT y otras tareas. De forma resumida, los estudios demuestran que la privación
total de sueño y la restricción del sueño producen:

1. Un enlentecimiento global en los tiempos de respuesta, tanto en el tiempo medio de respuesta en todas las
tareas como en los tiempos de respuesta más rápidos.

1. Un aumento en el número y en la duración de los lapsos atencionales, definidos como períodos


de más de 500 ms cuando el individuo no responde al estímulo, así como un aumento en el número
de errores de comisión (respuestas incorrectas) o falsas alarmas (respuestas en ausencia de un
estímulo).

2. Una exacerbación del enlentecimiento paulatino normalmente observado en las tareas


cognitivas (el efecto «time- on-task»).

Los estudios de neuroimagen, como los realizados con tomografía por emisión de positrones (PET), demuestran
que la privación de sueño se asocia con un descenso de actividad metabólica en una red de regiones del
cerebro importantes para la velocidad de procesamiento, la atención y el control ejecutivo. Entre ellas, la
corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior, el tálamo, los ganglios básales y el cerebelo. La
magnitud del descenso en el tálamo y en las regiones prefrontales y parietales se relaciona con medidas
de alerta y de rendimiento cognitivo.

(Pág. 612-613, cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

Nombra el deterioro del Nombra lo anterior y define como Nombra todo lo anterior y

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


rendimiento en las tareas durante la falta de sueño puede afectar a detallan las áreas del cerebro que
la privación de sueño. tareas de atención, etc. se relacionan con ese deterioro.

PROCESAMIENTO NUMÉRICO Y ATENCIÓN

3. Hace un par de semanas celebraste tu cumpleaños en Madrid y fuiste a una Escape Room con toda tu
familia y tus sobrinos de 10 años.

3.1. Era tu primera vez en una Escape Room y te sorprendió la cantidad de estímulos que aparecen a la
vez: sonaba una música que debíais descifrar mientras oíais una voz que pretendía despistaros,
aparecían imágenes nuevas en la pared que no eran relevantes mientras debíais prestar atención a unas
luces que señalaban las pistas correctas. Y todo esto sin olvidar el objetivo: escapar de la habitación.
a) Describe qué sistema estaría participando en este contexto para dirigir nuestro comportamiento al
objetivo del juego, a pesar de los eventos distractores. Justifica tu respuesta. (Máximo 18 líneas, 1,5
puntos).

Respuesta:

En este contexto participa el control atencional, ya que estamos dirigiendo nuestro comportamiento para
conseguir la meta propuesta (salir/ganar el Escape Room), a pesar de los estímulos que puedan distraernos
del objetivo. Durante el juego aparece información nueva y acertijos que hay que resolver para poder salir. La
atención ejecutiva nos permite procesar información novedosa o acontecimientos inesperados para poder dar
una respuesta apropiada a cada situación. Según Norman y Shallice, en la atención ejecutiva interactúan
múltiples subsistemas para coordinar acciones y pensamientos, siendo estos controlados a través de dos
mecanismos diferentes. En el caso que nos encontramos donde la situación es altamente novedosa, estos
autores proponen un sistema atencional supervisor encargado de controlar acciones dirigidas por los objetivos
de la persona (ganar el escape room). Este sistema proporciona la inhibición necesaria en cada momento para
impedir que la información irrelevante se active y a su vez poder activar un esquema apropiado a la situación.
El sistema atencional supervisor es necesario para planificar o tomar decisiones, corregir errores,
enfrentarse con respuestas novedosas o que no están muy bien aprendidas, afrontar condiciones juzgadas
como difíciles o peligrosas y superar respuestas habituales para dar una respuesta alternativa. El control
ejecutivo es necesario cuando las rutinas establecidas son insuficientes para resolver la tarea que se está
realizando o cuando los subsistemas tienen que ser ignorados debido a cambios en el ambiente o en las
metas.

(Pág. 393, cap. 15, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Solamente menciona el control Nombra lo anterior y lo explica. Nombra todo lo anterior y el
atencional También nombra la atención sistema atencional supervisor, lo
ejecutiva, pero la definición es justifica extensamente.
pobre.

b) Explica también las bases neurales y componentes cerebrales implicadas. Justifica tu respuesta.
(Máximo 8 líneas, 0,75 puntos).

Respuesta:
En diversos estudios electrofisiológicos, uno de los componentes cerebrales que mayor atención ha recibido
por parte de los Investigadores Interesados en la Inhibición de la respuesta ha sido el componente cerebral
N200. Dicho componente es de mayor amplitud para situaciones conflictivas, como puede ser un escape
Room. Además, la atención ejecutiva está Implicada en la detección y monitorización de los errores. Tanto
el N200, como la negatividad asociada a la respuesta errónea y la positividad asociada al error, han sido
asociados con activaciones en la red de atención ejecutiva, en concreto, con la actividad en la corteza
cingulada anterior.

(Pág. 395, cap. 15, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 0,75 puntos

Nombra el N200 pero, no lo justifica correctamente Menciona lo anterior, lo justifica correctamente y lo


o de forma incompleta. relaciona con la corteza cingulada anterior.

3.2. Algunas de las tareas a resolver durante el juego consistían en actividades numéricas y de lógica.
Por ejemplo:
(1) Una voz que va diciendo números de forma aleatoria, así como otras palabras intercaladas. El
objetivo era recopilar todos los números que se presentaban.
(2) Una vez identificados los números, se hacían una serie de cálculos aritméticos (multiplicaciones y
sumas) para descifrar un código secreto.

Describe qué áreas cerebrales se activarían en cada una de las tareas. Justifica tu respuesta. (Máximo
20 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:

(1) Basándonos en estudios realizados mediante fMRI, se ha llegado incluso a proponer que el surco
intraparietal se activaría por la mera presencia de estímulos numéricos. Eger et al. estudiaron la activación
cerebral relacionada con los mecanismos de detección de los estímulos, para lo que usaron diferentes tipos de
estímulos: números y letras y colores, en las modalidades auditiva y visual. Los resultados de su estudio
pusieron de manifiesto que el surco intraparietal se activaba solamente ante la presencia de los estímulos
numéricos (en ambas modalidades). Por lo tanto, podemos decir que esta región se relacionaba
específicamente con el procesamiento numérico, incluso por la mera presentación de estímulos numéricos, sin

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


una tarea aritmética o de comparación asignada.

(2) Estudios de neuroimagen mostraron que cuando se resolvía una nueva multiplicación, se activaba el surco
intraparietal bilateralmente, al igual que la región prefrontal. Pero cuando nos enfrentamos a operaciones
ya entrenadas, el patrón de activación cambiaba a la circunvolución angular izquierda. Por lo tanto, nuevos
problemas requieren la participación del surco intraparietal para representar la magnitud de los números,
además de la región prefrontal en la resolución de la operación, en los aspectos atencionales y de memoria
de trabajo. En cambio, los hechos aritméticos son recuperados de la memoria por la circunvolución angular.
La circunvolución angular izquierda sería más importante que la derecha en la recuperación de hechos
aritméticos, debido al fuerte componente lingüístico de estos.

(Pág. 522-526, cap. 20, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

Identifica correctamente uno de Identifica correctamente los dos Detalla los dos ejemplos y lo
los ejemplos, pero la justificación ejemplos, pero con una justifica correctamente
es pobre. justificación pobre. nombrando todas las posibles
zonas implicadas.

LENGUAJE Y FUNCIONES EJECUTIVAS

4. Escucha esta TED talk de Matt Walker, autor del superventas internacional “Por qué dormimos: La
nueva ciencia del sueño”.
4.1. Matt es un muy buen orador y usa el componente emocional del lenguaje (prosodia) para captar
nuestra atención durante la charla. ¿Qué hemisferio(s) y áreas del lenguaje intervienen en que podáis
comprender lo que está explicando y procesar el contenido emocional? (Máximo 14 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:
Diversos estudios de neuroimagen han señalado que la preferencia manual se relaciona de una manera clara
con la lateralización del lenguaje. En la mayoría de las personas con una preferencia manual diestra, el
hemisferio izquierdo es crucial para la comprensión y producción del lenguaje oral y escrito. Pero en lo
que concierne al procesamiento de la información emocional, es el hemisferio derecho el que podría ser
crítico para procesar el contenido emocional del habla (la prosodia).
La porción posterior de la circunvolución temporal superior (por lo general del hemisferio izquierdo),
también denominada área de Wernicke, interviene en la comprensión del lenguaje. También el sistema
perisilviano anterior: formado por el área de Broca (partes opercular y triangular de la circunvolución frontal

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


inferior) y zonas adyacentes del hemisferio izquierdo, estaría implicado tanto en aspectos de producción
como de comprensión, especialmente cuando esta última depende de la estructura sintáctica de la frase.

(Apartado 10, cap. 15, Psicobiología)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1, 5 puntos

Solamente menciona y explica Menciona lo anterior y uno de las Nombra toda la información.
correctamente la lateralización del dos áreas mencionadas, pero falta
lenguaje. información.

4.2. Entre los minutos 1 y 15 del vídeo, en particular, el autor habla de los efectos del sueño en nuestro
cerebro y en el funcionamiento del aprendizaje y la memoria. Explica brevemente el experimento que
llevaron a cabo y la conclusión a la que llegan, y describe las ondas cerebrales y la fase del sueño, críticas
para la consolidación de la memoria y el aprendizaje. (Máximo 15 líneas, 1,5 puntos).

Respuesta:

El autor habla de la importancia del sueño para memorizar información nueva y también para adquirir nuevos
aprendizajes. En el estudio que realizaron, dividieron a los participantes en dos grupos experimentales: un grupo
que durmió durante 8 horas y otro grupo al cual se le privó del sueño durante toda la noche. Transcurrida la
noche, sometieron a los participantes a una tarea de aprendizaje y vieron un 40 % de déficit en la habilidad del
cerebro de crear nuevas memorias en el grupo que no durmió.

Cuando analizaron el grupo control, aquel que durmió toda la noche, vieron que hay unas grandes y
potentes ondas cerebrales que aparecen durante los estadios más profundos del sueño, los husos del
sueño.

Como hemos estudiado en el material, ciertos patrones de actividad neuronal durante diversas fases del sueño
son importantes para el procesamiento de diferentes tipos específicos de memoria, entre ellos las ondas PGO y
los ritmos theta del sueño REM, los spindles de la fase 2 y las ondas delta del sueño SOL. En concreto, en la
tarea de secuenciación motora, la mejoría en el aprendizaje se relaciona con la cantidad de fase 2 del sueño
no REM de la segunda mitad de la noche.

(Pág. 614, Cap. 23, Neurociencia Cognitiva)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Explica correctamente el Menciona lo anterior y las ondas Nombra lo anterior y con que fase
experimento llevado a cabo cerebrales responsables. del sueño está ligada.

Bibliografía (opcional):

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC1)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Las respuestas deben redactarse en fuente Times New Roman a tamaño 11.

Respeta el número máximo de líneas permitidas por respuesta. No se corregirá más allá de estas.

No respondas en otro archivo, ni lo modifiques. Las PEC que no respeten el formato no serán corregidas.

No se aceptan PEC entregadas fuera de plazo.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PREGUNTA 1: Psicología Fisiológica y Psicofisiología

En el estudio publicado en Human Brain Mapping, Li et al., 2021 (https://doi.org/10.1002/hbm.25310) se


usan dos tipos de técnicas de imagen para investigar el rol de la circunvolución frontal inferior derecha
en la empatía generada cuando percibimos el dolor en otra persona ¿Desde qué subdisciplina de la
Psicobiología de las descritas en el Plan Docente se aproxima este estudio sobre empatía generada a partir
de experiencias de dolor? Justifica tu respuesta describiendo la subdisciplina junto con las características
que la diferencian de la otra explicada también en el Plan Docente. Nombra también las técnicas que se
utilizan en el estudio. (Máximo 10 líneas a Times New Roman, 11 pt.; 1,5 puntos)

Respuesta:
En este estudio, los autores utilizan la resonancia magnética funcional (RMf) y la estimulación magnética
transcraneal repetitiva (rTMS, por sus siglas en inglés), 2 técnicas no invasivas, para investigar el rol causal
de la circunvolución frontal inferior derecha en el procesamiento empático del dolor en 74 voluntarios. Por lo
tanto, se trata de la Psicofisiología, ya que no interviene sobre el sistema nervioso, sino que mide la actividad
cerebral de una determinada región y lo hace en humanos, observando la respuesta psicofisiológica. Por
el contrario, la Psicología Fisiológica estudia la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos. Se
interviene directamente sobre el sistema nervioso, por ello, las investigaciones se realizan habitualmente en
modelos animales.

(Plan Docente, Descripción)

0,25 p 0,75 p 1,5 p

Identifica la Psicofisiología, pero la Identifica la Psicofisiología y la Identifica Psicofisiología,


justificación es incorrecta o no contrasta con la Psicología contrasta correctamente con
identifica las técnicas descritas en el Fisiológica, pero la justificación Psicología Fisiológica y la
estudio es parcialmente correcta justificación es correcta
(estudio realizado con humanos
y técnicas de imagen no
invasivas)

PREGUNTA 2: ¿Cómo percibimos el mundo?

Imagina que hoy has tenido un día de intenso trabajo y decides ir a hacerte un masaje. Cuando entras en
la sala, te estiras en la camilla y empieza a sonar la Lacrimosa del Requiem de Mozart, la última obra que
Mozart compuso. A continuación la fisioterapeuta empieza el masaje con una crema fría para disminuir
la tensión muscular. Describe cómo recibe la información la corteza auditiva primaria y describe el proceso
de percepción de la crema desde los receptores hasta la corteza (Máximo 20 líneas aTimes New Roman, 11
pt.; 2 puntos)

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
En primer lugar, el sonido de la música viaja por el nervio auditivo, a través de estaciones intermedias. Así, los
axones de las células que conforman el nervio coclear proyectan a los núcleos cocleares ubicados en el bulbo
raquídeo en el tronco encefálico. El complejo olivar superior, situado en la porción ventrolateral de la
protuberancia, proyecta, a través de un grueso fascículo llamado lemnisco lateral, al colículo inferior, situado
en el mesencéfalo. Finalmente, el colículo inferior proyecta al núcleo geniculado medial del tálamo, desde donde
la información auditiva alcanza la corteza auditiva primaria. La corteza auditiva primaria se localiza en el lóbulo
temporal, en la región que corresponde al área 41 de Brodmann. La corteza auditiva recibe la información
proveniente del núcleo geniculado medial del tálamo. Y cada hemisferio recibe información de ambos oídos.
Por otro lado, se percibe la crema a partir de los termorreceptores que responden a modificaciones de la
temperatura. Con el frío, se activarán los corpúsculos de Krause. El procesamiento de esta información sigue
las vías centrales, pero parcialmente distintas a las de la mecanorrecepción y la propiocepción. La principal
vía de la información, captada por los termorreceptores es la vía espinotalámica o vía anterolateral. Estos
axones también tienen su soma en los ganglios espinales y entran por la parte dorsal de la médula espinal,
pero son más finos y menos mielinizados que los de la mecanorrecepción y, por tanto, más lentos. Tras hacer
sinapsis en la médula, esta vía se decusa, asciende y alcanza el núcleo ventral posterolateral del tálamo del
lado contralateral que proyecta a la corteza somatosensorial primaria (Brodmann 3, 2 y 1).

(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, pág. 463-464 y Capítulo 16. Manual de Psicobiología II Apartado
procesamiento auditivo y corteza auditiva).

0,75p 1,25p 2p

Identifica nervio auditivo y Explica la vía hasta llegar al Detalla y define la corteza auditiva
nervios cocleares tálamo. primaria.
Identifica los termorreceptores Identifica receptores y vía Además, identifica todos los
relevos detalladamente hasta llegar
a la corteza somatosensorial
primaria

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PREGUNTA 3: ¿Cómo percibimos el mundo? & Control neural del movimiento

3.1. Hace unos años empezaste a hacer sesiones de zumba para mejorar tu salud
cardiovascular. Tanto si vas a clase como si te pones vídeos en casa, siempre tienes a un
instructor que te enseña los movimientos a realizar acorde con la música. Describe (1) el
procesamiento de la información visual que tus ojos hacen desde los receptores hasta
llegar a la corteza cerebral para percibir los movimientos del instructor; (2) las regiones
responsables de la coordinación ocular y del movimiento de tu cuerpo. (Máximo 20 líneas
a Times New Roman, 11 pt.; 1,5 puntos).

Respuesta:
(1) El movimiento es percibido por la vía magnocelular. Para percibir el movimiento del instructor de zumba
la información es detectada por los fotorreceptores (conos y bastones) que conectan con células ganglionares
M (especializadas en codificar movimiento). Los axones de las células ganglionares forman el nervio óptico.
Los axones de la hemirretina nasal decusan en el quiasma óptico, viajando por la vía magnocelular (parte
de la vía geniculoestriada). Las células ganglionares magnocelulares transmiten la información a las capas
1 y 2 del núcleo geniculado lateral del tálamo y después a V1 (corteza primaria visual, en el lóbulo
occipital), desde donde proyectará a V5 (área temporal media) que tiene neuronas específicas para el
movimiento y dirección de objetos.
(2) Se inicia cada movimiento de zumba a partir del movimiento ocular: corteza occipital (V1 y V2), áreas
motoras, como los campos oculares frontales y suplementarios, a través de la corteza parietal. Los campos
oculares frontales estimulan al colículo superior y a los núcleos oculomotores para desencadenar el movimiento
de los ojos. La coordinación de los movimientos implica: proyecciones de áreas premotoras que contribuyen
al circuito motor implicado en la generación de acciones dirigidas a un fin (la coreografía de zumba). La corteza
premotora suplementaria integra inputs recibidos desde corteza frontal y ganglios basales, donde desde la
corteza motora suplementaria y premotora informa a la corteza motora primaria (M1) para ejecutar el
movimiento.

(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, p. 357-361; y Capítulo 17, apartados Núcleos corticales y
subcorticales en el control del movimiento y Conexiones entre las diferentes áreas motoras).

0,5 p 0,75 p 1p 1,5 p

Identifica al menos 2 Describe correctamente Describe correctamente Describe todos los


regiones de la vía visual y todo el circuito de 1 de todo el circuito de 2 de circuitos correctamente
de la coordinación de estas y parcialmente el estas y parcialmente la
movimientos o describe resto: tercera:
parcialmente una estas: - Vía visual - Vía visual
- Vía visual completa completa
completa explicando el explicando el
explicando el recorrido del recorrido del
recorrido del procesamiento procesamiento
procesamiento del movimiento del movimiento
del movimiento - Regiones - Regiones
- Regiones asociadas al asociadas al
asociadas al movimiento movimiento
ocular ocular

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


movimiento - Circuito - Circuito
ocular asociado a la asociado a la
- Circuito coordinación de coordinación de
asociado a la movimientos movimientos
coordinación de
movimientos

3.2. Además de tus clases de zumba, recientemente te han recomendado el taichi, que de entre los
múltiples beneficios, mejora el equilibrio, un aspecto a veces descuidado en las sesiones de entrenamiento.
Tú no lo has practicado nunca, por lo tanto, te cuesta mantener el equilibrio en las posturas, llevas una
semana de clases y no consigues mantener las posturas sin perder el equilibrio. Detalla la región cerebral
implicada y el proceso que estás realizando. (Máximo 8 líneas a Times New Roman, 11 pt.; 1 punto)

Respuesta:
El cerebelo integra información motora del presente (tanto vestibular como propioceptiva) con información
cortical de ejecución motora que ayudan a predecir el estado futuro del sistema. Es decir, el cerebelo nos
ayuda a saber en qué posición estamos y cómo debemos corregir el movimiento. Cuando hacemos un nuevo
aprendizaje como el de mantener el equilibrio haciendo taichi, se trata de un aprendizaje procedimental, de
tipo implícito y con un componente motor. En especial las células de Purkinje codifican los errores de
forma dual a nivel temporal: tanto prediciendo futuros errores como registrando el error actual para el
movimiento.

(Capítulo 17, Manual de Psicobiología II, p. 502-505).

0,5 p 1p

Identifica el cerebelo y lo relaciona con el aprendizaje Además, describe el rol de las células de Purkinje.
procedimental motor.

PREGUNTA 4: Control neural del movimiento

En Freeze et al., 2013 (https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1278-13.2013), los autores usan un modelo


de ratón para investigar el papel de la substantia nigra pars reticulata (SNr) de los ganglios basales en el
control del movimiento. Describe las vías que mencionan y su papel en el control del movimiento así como
sus hallazgos principales en relación con estas (Máximo 15 líneas a Times New Roman, 11 pt.; 1,5
puntos).

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
En este estudio, los autores investigan a partir de un modelo de ratón, el comportamiento de la substantia nigra
pars reticulata (SNr) de los ganglios basales en el control de movimiento a partir de las dos vías, directa e
indirecta. La vía directa implica el relevo desde la substantia nigra hacia el caudado/putamen, el globo
pálido interno, el tálamo y finalmente la corteza. La indirecta conlleva el inicio en la sustancia negra
hacia el caudado/putamen, de este salen dos vías una hacia globo pálido externo y otra al globo pálido
interno, desde el externo se llega al núcleo subtalámico que hace relevo en el interno con dirección al
tálamo; desde el interno se hace relevo directamente en el tálamo y finalmente a la corteza.
La vía directa tiene un papel desinhibidor, la activación de esta vía inhibe a neuronas del segmento interno del
globo pálido que son inhibidoras de la corteza motora. En este estudio, la inhibición de la SNr sobre la vía
directa tenía un papel en la producción de la iniciación al movimiento. Por otra parte, la vía indirecta
modula la inhibición ejercida por el segmento interno del globo pálido. En este estudio, la excitación de las
neuronas de la SNr promovía la supresión motora por la vía indirecta.

(Capítulo 17, Manual de Psicobiología II, p. 502-505).

0,5 p 1p 1,5 p

Identifica y describe Además de describirlas, menciona Describe las vías, identifica el


correctamente las dos vías, directa el papel desinhibidor/inhibidor de papel (des)inhibidor y además lo
e indirecta cada una de ellas relaciona con los hallazgos del
estudio

PREGUNTA 5: ¿Cómo percibimos el mundo? & Control neural del movimiento

A continuación identifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de que sea
incorrecta debes redactar de nuevo la afirmación corrigiendo los errores en el apartado de reformulación
(Times New Roman, 11 pt.; 2,5 puntos).

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Afirmación V/F Reformulación (0.2 ptos)
(0,19 ptos) [Respuestas tipo: otras variaciones serán tenidas en
cuenta si son correctas]

El área premotora dorsal está F El área premotora ventral está implicada en la


implicada en la planificación y planificación y programación de movimientos de la
programación de movimientos cara, la lengua, los ojos y los brazos.
de la cara, la lengua, los ojos y
los brazos.

Los fotorreceptores conectan V Respuesta correcta


con una célula bipolar que a su
vez sinapta con células
ganglionares, que convierten la
información lumínica en
potencial de acción
(transducción).

Los ganglios basales tienen un F Los ganglios basales tienen un papel relevante en el
papel relevante en el control del control del movimiento. La activación de la vía directa
movimiento. Así, la activación tiene un papel desinhibidor. Una activación de esta vía
de la vía indirecta tiene un inhibe a neuronas del segmento interno del globo pálido
papel desinhibidor. Una que son inhibidoras de la corteza motora.
activación de esta vía inhibe a
neuronas del segmento interno
del globo pálido que son
inhibidoras de la corteza
motora.

El reflejo que se produce al F El reflejo que se produce al pisar un clavo es el reflejo


pisar un clavo es el reflejo flexor extensor cruzado, ya que no solo produce el movimiento
con el movimiento de toda la de esa extremidad, sino también una respuesta de la
extremidad. extremidad opuesta, de modo que se sea capaz de
mantener el equilibrio mientras se evita el objeto que ha
producido el daño.

El área motora suplementaria, F La corteza motora primaria, con una organización


con una organización somatotópica, ejecuta el movimiento con conexiones
somatotópica, ejecuta el con las motoneuronas de la médula espinal.
movimiento con conexiones con
las motoneuronas de la médula
espinal.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Los órganos tendinosos de V Respuesta correcta.
Golgi se localizan en los
tendones y detectan la tensión o
grado total de estiramiento del
músculo. Los husos musculares
se localizan en las fibras
intrafusales de los músculos y
son sensibles al estiramiento
detectando la longitud del
músculo.

Los mecanoreceptores F Los mecanoreceptores llamados terminaciones de


llamados terminaciones de Ruffini son receptores de adaptación lenta. Su respuesta
Ruffini son receptores de continua después de la aparición del estímulo.
adaptación rápida. Su
respuesta disminuye después de
la aparición del estímulo.

Una estructura que podría estar V Respuesta correcta.


afectada en una persona que
pierde el equilibrio podría ser el
lóbulo flóculonodular, una de
las partes del cerebelo más
implicadas en el control
postural y del equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA:

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUA (PEC2)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Las respuestas deben redactarse en fuente Times New Roman, tamaño 11.

Respeta el número máximo de líneas permitidas por respuesta. No se corregirá más allá de estas.

No respondas en otro archivo, ni lo modifiques. Las PEC que no respeten el formato no serán corregidas.

No se aceptan PEC entregadas fuera de plazo.

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


EL CEREBRO EMOCIONAL

1. En una tarea experimental llevamos a cabo el siguiente procedimiento. Se le aplican a una rata una
serie de descargas eléctricas (que no le hacen daño, pero sí son desagradables) dentro de una caja que no
es en la que está habitualmente. Como consecuencia inmediata a la descarga, la rata muestra
comportamiento de congelamiento o freezing. Después de varios ensayos, la rata vuelve a su caja y al día
siguiente se la introduce en una caja distinta a la del entrenamiento del día anterior. En esta caja, la rata
no muestra freezing, sin embargo, cuando la rata vuelve a entrar en la caja en la que ha sido entrenada,
se queda congelada, aun sin la presencia de descargas. ¿Qué fenómeno podría explicar los resultados
observados en el experimento? Descríbelo, así como la base neural implicada. (Máximo 8 líneas, 1,5
puntos).

Respuesta:
Se trata de un aprendizaje emocional explícito, concretamente un condicionamiento de miedo al contexto.

En la situación descrita no existe un estímulo sensorial específico, como podría ser un sonido, sino un conjunto
de estímulos contextuales entre los que se han establecido relaciones.

La principal estructura implicada es el hipocampo, que genera una representación integrada de los estímulos
que componen el contexto y envía dicha información a la amígdala, concretamente a los núcleos lateral y
basal, y de ahí hacía el núcleo central de la amígdala encargado de desencadenar las respuestas de miedo al
encontrarse de nuevo ante el mismo contexto.

Neurociencia Cognitiva: Capítulo 25, p. 666-667

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 puntos

Identifica el tipo de aprendizaje Hace referencia al Desarrolla la base neural


emocional condicionamiento y los (hipocampo, núcleos lateral y
estímulos contextuales basal de la amígdala, núcleo
central)

2. Estamos pensando en diseñar un estudio para profundizar en el conocimiento de la agresión predatoria


y de amenaza en animales y hemos identificado la amígdala como una estructura clave para aplicar la
estimulación mediante electrodos. Explica brevemente si la elección de la estructura es adecuada y por
qué. ¿Cuáles son las bases neurológicas que apoyan tu conclusión? (máximo 10 líneas, 1 punto)
Respuesta:
La elección de la estructura sería adecuada dado que diversos estudios han demostrado que dicha estructura
está relacionada con las conductas de amenaza y agresión predatoria. De hecho, se ha comprobado que el

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


complejo basolateral de la amígdala tiene un papel activador de las conductas de amenaza a través de sus
conexiones con la sustancia periacueductal dorsal que está relacionada con las conductas de amenaza. Dicha
estructura también es estimulada por el núcleo medial de la amígdala a través de sus conexiones con el
hipotálamo medial. A su vez, el hipotálamo medial inhibe el hipotálamo lateral que tiene conexiones
activadoras sobre la sustancia periacueductal ventral que se ha relacionado con la conducta de agresión
predatoria. Finalmente, también se ha demostrado la existencia de una actividad inhibitoria del núcleo central
de la amígdala sobre la SGP dorsal.

Neurociencia Cognitiva: Capítulo 25, p. 654

Corrección:

0,25 puntos 0,5 puntos 1 punto

Identifica como correcta Relaciona la SGP dorsal con la Detalla correctamente todas las
elección de la estructura conducta de amenaza y la SGP conexiones del circuito.
ventral con la agresión
predatoria.

NEUROBIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA

3. En el año 2000, Maguire y colaboradores publicaron su famoso estudio sobre los taxistas de Londres.
En dicho estudio se midió el volumen del hipocampo de un grupo de taxistas comparándolo con un grupo
control (no taxistas) similar en edad, nivel educativo e inteligencia
(pnas.org/doi/10.1073/pnas.070039597). El grupo de taxistas mostró un mayor volumen hipocampal
posterior, aunque sin mostrar diferencias en el volumen global del hipocampo. El volumen de la parte
posterior del hipocampo correlacionó positivamente con el tiempo que llevaban ejerciendo su profesión.

3.1. ¿Cómo se relacionan estos hallazgos con los procesos de memoria? (máximo 4 líneas, 0,5 puntos)

Respuesta:
Estos hallazgos asociaron la plasticidad estructural del hipocampo posterior (especialmente en el hemisferio
derecho) con el almacenamiento de representaciones espaciales del entorno, relacionándose con la memoria
espacial y la navegación.

Neurociencia Cognitiva: Capítulo 16, p. 431-432


Corrección:

0,25 puntos 0,5 puntos

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Nombra la memoria espacial Nombra la memoria espacial y la relaciona con el
almacenamiento de representaciones espaciales y la
navegación

3.2 En el año 2011, publicaron un nuevo estudio en el que se analizaba de manera longitudinal el volumen
hipocampal de un grupo de aspirantes a taxista
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S096098221101267X). Las mediciones se realizaron
antes y después de 3-4 años de aprendizaje de las calles. Entre otros hallazgos, observaron que aquellos
que habían obtenido sus licencias y, por lo tanto, adquirido el conocimiento necesario de las calles,
mostraron un incremento en la materia gris del hipocampo posterior respecto a la primera medición.
¿Qué confirmación añaden estos nuevos resultados a las hipótesis derivadas del primer estudio? (máximo
3 líneas, 0,5 puntos)

Respuesta:
El análisis longitudinal mostró un mayor volumen tras los años de aprendizaje, esto sirve como confirmación
de que el entrenamiento cognitivo había producido un incremento en el volumen hipocampal posterior.
Neurociencia Cognitiva: Capítulo 16, p. 431-432
Corrección:

0,25 puntos 0,5 puntos

Nombra el incremento del volumen Relaciona el incremento del volumen hipocampal


hipocampal posterior posterior con el aprendizaje.

4. Identifica y define brevemente cada uno de los procesos de memoria/aprendizaje relacionados con los
ejemplos que se exponen a continuación e indica la base fisiológica asociada a cada proceso. (máximo 6
líneas por celda, 2,1 puntos)

Proceso relacionado Bases fisiológicas

Saber que Donald Hebb nació el Memoria semántica. Almacén de Actividad en redes neurales que
22 de julio de 1904 en Chester conocimiento general. Sensación implican toda la corteza cerebral.
(Canadá) de recuerdo.

Te piden que definas rasgos de Información autorreferencial. Actividad de la corteza


tu personalidad tomando como Cognición social. retrosplenial.
referencia a otra persona.

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Estás con una amiga y empezáis Memoria episódica – Actividad en la corteza
a recordar vuestras vacaciones autobiográfica. Con conciencia, parahipocampal y retrosplenial.
de la infancia. descriptiva y relacional.

Una tarea que consiste en situar Aprendizaje procedimental. Tarea Actividad en el estriado y el
una varilla sobre un punto de de persecución rotatoria. Sin cerebelo.
un disco que va girando. conciencia. Aprendizaje de una
destreza.

Estás en un concurso. Se te lee Priming semántico. Organización Actividad de la región


una lista de palabras. semántica de los estímulos, sin inferotemporal.
Seguidamente, se presentan solo relevancia de sus características
las tres primeras letras de cada físicas.
palabra y las debes completar
con las anteriores.

Estando sin nadie más en casa, Sensibilización. Aumento en la Aumento de la transmisión


escuchas un ruido en otra respuesta ante la presentación de sináptica mediante un mecanismo
habitación. De repente, suena el un estímulo relevante. de facilitación heterosináptica.
teléfono y te produce un
sobresalto.

Te acuestas y escuchas el sonido Habituación. Tras una Depresión de la actividad


de un reloj, pasados unos estimulación repetida, se produce presináptica, con una reducción
minutos no adviertes el sonido. una reducción de la respuesta a un en la liberación de
estímulo irrelevante. neurotransmisores, así como con
una disminución del número de
contactos sinápticos.

Neurociencia Cognitiva: Capítulo 16

Corrección:

+0,3 puntos

Cada ejemplo (Deben ser


correctos ambos)

PLASTICIDAD SINÁPTICA

5. En un estudio publicado por Ptito y Kuper en el año 2005 (doi: 10.1142/s0219635205000951), se


administró una tarea de discriminación de la orientación de un estímulo aplicado en la lengua a un
grupo experimental de invidentes congénitos y a un grupo control con los ojos vendados. Los resultados

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


mostraron que el grupo experimental presentó activación de la corteza visual
durante la tarea a diferencia del grupo control que únicamente mostró
activación en la corteza somatosensorial. ¿Qué proceso podría explicar este
hallazgo? (máximo 10 líneas, 2 puntos).

Respuesta:
El proceso que podría explicar los resultados podría ser la plasticidad sináptica que permitiría reclutar las
neuronas de la corteza visual para procesar información somatosensorial en los sujetos invidentes. Dado
que el cambio es estructural y estable estaría relacionado con la potenciación a largo plazo (PLP) que
generaría en primer lugar un incremento notable y duradero de la eficiencia sináptica de las conexiones
existentes y, en segundo lugar, cambios estructurales que facilitan el establecimiento de nuevas conexiones a
través de la modificación del citoesqueleto de las neuronas. Existe a este respecto evidencia experimental que
demuestra que la PLP puede generar el crecimiento de nuevas espinas dendríticas, el ensanchamiento de las
ya existentes o la división de las mismas en diferentes unidades funcionales.
Psicobiología: Capítulo 10, p. 287-288

Corrección:

0,5 puntos 1 punto 1,5 punto 2 punto

- Identifica la - Identifica la plasticidad - Identifica la plasticidad - Identifica la


plasticidad sináptica sináptica plasticidad sináptica
sináptica - Menciona y define la PLP - Menciona y define la PLP - Menciona y define
- Habla del proceso de la PLP
reclutamiento de neuronas - Habla del proceso
en la corteza visual. de reclutamiento de
neuronas en la
corteza visual.
- Menciona todos los
cambios estructurales
en las dendritas.

PLASTICIDAD SINÁPTICA y NEUROBIOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE APRENDIZAJE Y MEMORIA

6. Siguiendo el diseño del laberinto acuático de Morris, se realiza un experimento en el cual se ponen
ratones en un recipiente con agua. En el recipiente hay una plataforma sumergida sobre la cual los
ratones pueden situarse para salir del agua. En el entorno del recipiente se coloca una señal luminosa
para que los ratones puedan orientarse. Tenemos dos ratones, uno con una mutación que bloquea la
actividad de un receptor concreto (A) y otro sin mutación (B). Cada día vamos poniendo a cada uno de

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


los ratones en un punto distinto de la piscina. El eje vertical de la gráfica de la derecha representa el
tiempo que tarda cada ratón en encontrar la plataforma y el eje horizontal representa los días de ensayo.

6.1. ¿Qué podemos deducir acerca del aprendizaje en la ejecución de la tarea en cada ratón? Describe el
tipo de aprendizaje que se verá afectado en uno de los ratones. Expón además las áreas de la corteza
cerebral que se asocian con esta clase de aprendizaje en ratones y en humanos. (máximo 7 líneas, 1,2
puntos).

Respuesta:

Al principio ambos ratones tardaban lo mismo en encontrar la plataforma, sin embargo, el ratón A tarda más
que el ratón B en los días posteriores, pues ha sido menos capaz de aprender la tarea que el ratón B. El tipo
de aprendizaje afectado será el aprendizaje espacial. Este aprendizaje es de tipo relacional, puesto que los
ratones consiguen orientarse basándose en la asociación entre elementos de un contexto espacial. Este tipo
de asociaciones espaciales se relaciona con la actividad en la corteza parahipocampal (corteza postrrinal en
ratones) y de la corteza retrosplenial.

Psicobiología: Capítulo 10, p. 17-18

Neurociencia Cognitiva: Capítulo 16, p. 412, 424, 431

Corrección:

00,5 puntos 0.75 puntos 1,2 puntos


0,25 puntos

E
Explica el peor aprendizaje Explica el peor aprendizaje Explica el peor aprendizaje
Explica el del ratón A y nombra el del ratón A y describe el del ratón A, describe el
peor aprendizaje espacial aprendizaje espacial aprendizaje espacial y lo
aprendizaje relaciona con la corteza
del ratón A parahipocampal (corteza

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


postrrinal en ratones) y la
corteza retrosplenial

6.2. Teniendo en cuenta los estudios de Morris con un paradigma similar: ¿La alteración de qué receptor
podría presentar el ratón con la mutación? ¿A qué fenómeno sináptico afectaría? Describe además las
dos propiedades principales de este fenómeno. (máximo 7 líneas, 1,2 puntos)

Respuesta:

La alteración a nivel neural que probablemente se habrá producido por la mutación es el bloqueo del receptor
n-metil-D-aspartato (NMDA). El fenómeno sináptico que se verá afectado en este caso es la potenciación a
largo plazo (PLP). La primera propiedad de este fenómeno es su especificidad, esto significa que se puede
potenciar una vía neural sin afectar a otras vías circundantes. La segunda propiedad es que es asociativo, lo
cual implica que estímulos débiles, que no serían capaces de producir PLP por sí solos, pueden potenciarse a
través de la asociación con estímulos fuertes.

Psicobiología: Capítulo 10, p. 9-10 y 17-18


Corrección:

0,25 puntos 0,5 puntos 0,75 puntos 1,2 puntos

Identifica el bloqueo Identifica el bloqueo Identifica el bloqueo Identifica el bloqueo del receptor
del receptor NMDA del receptor NMDA del receptor NMDA, NMDA, identifica la PLP, dice
identifica la PLP y que es específica y asociativa y
o y
dice que es específica describe ambas características.
Nombra la PLP Nombra la PLP y asociativa

Bibliografía (opcional):

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC1)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Respeta el número máximo de caracteres.

No respondas en otro archivo.

No se aceptan PEC fuera de plazo.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PREGUNTA 1: Psicología Fisiológica y Psicofisiología

1.1 Es tu primer día de prácticas en el laboratorio de la facultad de Psicología y os comentan que vais a
realizar dos tipos de experimentos, uno basado en la Psicofisiología y otro en la Psicología
Fisiológica. En el primer caso (Experimento 1: Psicofisiología), usaréis modelos animales para
determinar, mediante lesiones en ciertas áreas cerebrales, cuáles están implicadas en la percepción
del dolor. En el segundo caso (Experimento 2: Psicología Fisiológica), utilizaréis la información
obtenida durante una oculografía (mide el movimiento ocular mediante el seguimiento de la pupila)
para determinar las bases fisiológicas del movimiento ocular. Rápidamente te das cuenta de los
errores que se han cometido al diseñar las prácticas, pero ¿cuáles son? Describe los errores de cada
experimento de tal manera que se detalle claramente las diferencias entre Psicología Fisiológica y
Psicofisiología, además de la posible solución al error (máximo 850 caracteres con espacios, 1,5
puntos).

Respuesta:
Experimento 1: La Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos ante una situación determinada, no interviene
directamente sobre el sistema nervioso (por lo tanto, el error del experimento es el uso de una metodología
invasiva). Experimento: mediante el uso de resonancia magnética funcional en animales y/o humanos y un
estímulo doloroso administrado durante la prueba, se podrían observar aquellas áreas cerebrales activadas por
dicho estímulo.
Experimento 2: En la Psicología Fisiológica se interviene directamente sobre el sistema nervioso para estudiar
los mecanismos subyacentes del movimiento ocular. Por lo tanto, el error es no intervenir en el sistema. La
solución podría ser: producir lesiones selectivas en distintas áreas del cerebro de los roedores para determinar
la función de éstas.
(Apartado de Descripción del Plan Docente).

Corrección:
0,5 pts 1 pt 1,5 pts
Detecta errores no describe una Encuentra el error e indica una Encuentra el error e indica una
solución adecuada en ninguna. solución de manera correcta en solución de manera correcta en
solo uno de los ejemplos. los dos ejemplos.

PREGUNTA 2: Corteza cerebral y ¿Cómo percibimos el mundo?

El lago de los cisnes


que implica la conjunción de distintos tipos de procesamiento sensoperceptivo que ocurren
simultáneamente, tanto para quien observa, como para quienes ejecutaron este espectáculo.

2.1 Describe el proceso que siguen todas las modalidades sensoriales para transformar la información
sensorial en información capaz de llegar a la corteza cerebral (máximo 600 caracteres con espacios,
1 punto).

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
La información sensorial es recibida por los receptores sensoriales, pero esta información necesita ser
transformada en impulso nervioso para llegar a la corteza cerebral. Durante este proceso la información que
llega al receptor genera cambios en la permeabilidad de su membrana que modifican su potencial de reposo
generando potenciales de receptor (o si son neuronas, potenciales de acción), que a su vez van a modificar la
tasa de disparo de las neuronas sensoriales con las que conectan, provocando en ellas la creación de
potenciales de acción, a este fenómeno le llamamos transducción.
(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, p. 457-459).

Corrección:
0 pts 0,5 pts 1 pt
No habla de transducción La información está incompleta o no es Toda la información está descrita y
clara (no menciona los cambios en las es clara.
membranas de receptores, la creación de
potenciales, etc.)

2.2. Supongamos que estás viendo el vídeo en casa mientras estás comiendo en el sofá, durante este
momento tendría lugar el procesamiento de información de distintas modalidades sensoriales.
Resume cómo llegaría toda esa información a la corteza completando la siguiente tabla (máximo 40
caracteres con espacios en cada espacio de la columna receptores y 500 en cada espacio de la
columna de la vía aferente, 2,5 puntos).

Respuesta:
Modalidad Receptores Recorrido de la vía aferente desde los receptores hasta la
corteza
Gusto Células gustativas La información gustativa llega a los receptores que se localizan
principalmente en la lengua, desde donde la info se envía, a través
de los pares craneales VII, IX y X, hasta el núcleo del tracto
solitario (bulbo raquídeo) para proyectar desde ahí hasta el núcleo
ventral posteromedial del tálamo, el cual proyectará a la corteza
gustativa primaria.
Visión Fotorreceptores Los receptores conectan con células P, M y K, cuyos axones
(conos y bastones) forman el nervio óptico; los de la hemirretina nasal decusan en el
quiasma óptico, viajando por la vía tectopulvinar (colículo superior,
pulvinar y corteza V2 y V5) y la geniculoestriada, que forma el
tracto óptico, llega al NGL (capas 1 y 2 , vía magno y 3, 4, 5 y 6
vía parvo), forma las radiaciones ópticas que proyectan en la
corteza visual primaria (lóbulo occipital).
Olfato Células ciliadas El aire con información olfativa entra por las cavidades nasales
hasta el epitelio olfatorio, donde están los receptores (neuronas
bipolares) que conectan con células mitrales (bulbo olfatorio),
desde donde se proyecta a la corteza olfativa primaria o corteza
piriforme (lóbulo temporal). Es la única modalidad sensorial que
no pasa por tálamo antes de llegar a la corteza.
Audición Células ciliadas Las células ciliadas conectan con neuronas bipolares cuyos
axones forman el nervio coclear y proyectan a las neuronas de los
núcleos cocleares (bulbo raquídeo), cuyas proyecciones llegan al
complejo olivar superior (protuberancia ventrolateral) que a su vez
proyecta por el lemnisco lateral al colículo inferior (mesencéfalo),

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


desde donde se proyecta al NGM del tálamo y de ahí a la corteza
auditiva primaria (lóbulo temporal)
Mecanorrecepción Mecanorreceptores Los receptores tienen sus cuerpos en los ganglios dorsales de la
y propiocepción y propiorreceptores columna (vía de las columnas dorsales) y desde ahí se envían
proyecciones al núcleo grácil (cuerpo inferior) y al cuneiforme
(cuerpo superior) en el bulbo raquídeo, donde decusan y
ascienden formando el tracto del lemnisco medial hasta llegar al
núcleo ventral posterolateral del tálamo, que proyectará en la
corteza somatosensorial primaria (lóbulo parietal).
(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, p. 460-470).

Corrección:
0,5 pts 1,25 pts 1,75 pts 2,5 pts
Ninguna modalidad está La información de al La de información de al Toda la información
descrita de manera menos 2* modalidades es menos 3* modalidades es está descrita y es
correcta y completa, pero correcta y completa. correcta y completa. correcta.
hay información adecuada.
* Si en algún apartado de la modalidad la información no está completa, no se tendrá en cuenta como acierto.

2.3. Sigues viendo el vídeo y te sorprendes con sus habilidades dancísticas. ¿Cómo procesas la
información visual de la coreografía en el vídeo? Describe mediante qué vía visual se procesa esta
información y a qué áreas de la corteza llega (máximo 700 caracteres con espacios, 1 punto).

Respuesta:
Cuando vemos danzar a bailarines y bailarinas, hablamos de procesar información de objetos en movimiento.
El movimiento es percibido por la vía magnocelular. Una vez que los receptores son activados se activan las
células ganglionares magnocelulares, que se encuentran en la zona más exterior de la retina, la información
llegará a las capas 1 y 2 del NGL y después a V1, desde donde proyectará a V5 (área temporal media) que tiene
neuronas específicas para el movimiento y dirección de objetos. V5 también es primordial para la percepción de
la velocidad, su lesión puede impedir que se detecte el movimiento (acinetopsia) y su velocidad.
(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, p. 468-69, 473).

Corrección:
0 pts 0,5 pts 1 pt
No identifica la vía magnocelular La información está incompleta o Toda la información está descrita y
como la implicada en el proceso de no es clara (no describe bien la vía es clara.
percepción del movimiento de ni enfatiza el papel de V5 en este
objetos. proceso)

2.4. Junto con el movimiento de la coreografía, también se perciben los colores del vestuario y de la
puesta en escena, ¿qué vía está implicada en el procesamiento de estos estímulos? Describe la vía
que se encarga de procesar estos estímulos y las áreas corticales implicadas (máximo 550
caracteres, 1 punto)

Respuesta:
En el procesamiento del color, la vía implicada es la parvocelular. Una vez llegada la información a las capas 3,
4, 5 y 6 del NGL esta es enviada a V1 y V2, y después a V4 (corteza inferotemporal posterior), donde las células

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


están organizadas en columnas que responden a un color específico. La lesión de V4 puede provocar que se
deje de percibir colores (acromatopsia), por otro lado, también se ha descrito la implicación de la región V8,
principalmente en la percepción de la falta de color.
(Capítulo 16, Manual de Psicobiología II, p. 468-69, 474).

Corrección:
0 pts 0,5 pts 1 pt
No identifica la vía parvocelular La información está incompleta o no Toda la información está descrita y
como la implicada en el proceso es clara (no describe bien la vía ni es clara.
de percepción del color. enfatiza el papel de V4 y V8 en este
proceso)

PREGUNTA 3: Control neural del movimiento

3.1. Estás en tu primera sesión como psicólogo clínico en el hospital y describen a un paciente que
presenta lesiones en una estructura subcortical por afectación de un tipo concreto de neuronas,
las células de Purkinje. ¿Qué zona del encéfalo está afectada? Explica alguna consecuencia que
puede derivar de la afectación de dicha estructura desde el punto de vista de la función que juega
esa zona del cerebro (máximo 500 caracteres con espacios, 1 punto).

Respuesta:
La estructura afectada es el cerebelo. El cerebelo se encarga de integrar la información sensorial y motora del
movimiento por lo que permite acciones correctoras sobre el movimiento, además de proporcionar precisión y
coordinación de estos. Por lo tanto, el paciente tendrá problemas para reajustar los movimientos en marcha
(otras posibles soluciones: problemas de coordinación, de precisión, de equilibrio, temblores.).
(Capítulo 17, Manual de Psicobiología II, p. 502-505).

Corrección:
0 pts 0,5 pts 1 pts
No describe el cerebelo. Describe el cerebelo Determina correctamente los
problemas del paciente.

3.2. Los movimientos reflejos están asociados al control medular del movimiento y la gran
mayoría son polisinápticos. ¿Qué reflejo es el que modula retirar el pie al pisar un clavo?
¿Por qué es necesario un reflejo polisináptico? (máximo 350 caracteres con espacios,
0,5 puntos).

Respuesta:
El reflejo que se produce al pisar el clavo es el reflejo extensor cruzado. Dado que además del control de los
músculos de contracción también se tiene que inhibir los antagonistas extensores y controlar el cuerpo
mediante los músculos posturales y de la pierna para no caernos, es necesario que la neurona aferente o
sensitiva haga sinapsis con diversas neuronas.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


(Capítulo 17, Manual de Psicobiología II, p. 493-495).

Corrección:
0 pts 0,25 pts 0,5 pts
No elige el reflejo extensor ni lo Identifica el reflejo, pero no lo Identifica el reflejo y lo
justifica. justifica de manera adecuada. justifica de manera
adecuada y completa.

3.3. El Parkinson y la corea de Huntington son dos patologías relacionadas con los ganglios
basales ¿En qué dos grandes vías están implicados los ganglios basales para modular
las áreas motoras de la corteza? ¿Qué núcleos están implicados en cada vía y en qué
orden? ¿Qué papel juega cada vía en el control motor? (Máximo 800 caracteres con
espacios, 1,5 punto).

Respuesta:
Existen dos vías, directa e indirecta. La vía directa implica el relevo desde la sustancia negra hacia el
caudado/putamen, el globo pálido interno, el tálamo y finalmente la corteza. La indirecta conlleva el inicio en la
sustancia negra hacia el caudado/putamen, de éste salen dos vías una hacia globo pálido externo y otra al
globo pálido interno, desde el externo se llega al núcleo subtalámico que hace relevo en el interno con dirección
al tálamo; desde el interno se hace relevo directamente en el tálamo y finalmente a la corteza.
La vía directa tiene un papel desinhibidor, la activación de esta vía inhibe a neuronas del segmento interno del
globo pálido que son inhibidoras de la corteza motora. La vía indirecta modula la inhibición ejercida por el
segmento interno del globo pálido.

(Capítulo 17, Manual de Psicobiología II, p. 502-505).

Corrección:
0 pts 0,5 pts 1 pt 1,5 pts
No identifica ninguna de Identifica solo una de las Identifica las dos vías y Toda la información está
las vías. vías/núcleos o la sus núcleos, pero no su descrita (vías, núcleos y
información está función. función).
incompleta.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC2)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Respeta el número máximo de caracteres.

No respondas en otro archivo.

No se aceptan PEC fuera de plazo.

PREGUNTA 1: El cerebro emocional

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Hace poco asististe a un seminario que trataba sobre las emociones y su expresión. Como
estudiante de psicología, es un tema que te resulta familiar, pero algunos de tus compañeros
les cuesta entenderlo.

1.1 Para ayudar a tus compañeros, les explicas el caso de


Marc, un amigo tuyo. Marc, llevaba meses ahorrando para
comprarse un coche. Después de mucho esperar le llamaron
del concesionario y le informaron que ya les había llegado el
coche. Después de todo el papeleo pertinente, salió del
concesionario con el coche, muy contento con su nueva
adquisición. Se paró en un semáforo y, de repente, un coche
que iba a mucha velocidad le embistió por detrás,
destrozándole toda la parte trasera.

En base a esta situación, les planteas a tus compañeros que Marc podía haber actuado con
dos perfiles de respuesta diferentes.

a) Una respuesta de carácter altamente emocional, donde se reacciona con agresividad,


saliendo del coche y liándose a puñetazos con el otro conductor, sin tener en cuenta las
normas sociales o los valores éticos, así como sin prestar atención a la situación en la que
se encuentra. ¿Qué estructuras cerebrales se encargarán de la respuesta descrita, una
con una carga altamente emocional? Justifica tu respuesta (máx. 500 caracteres con
espacios, 0,75 puntos).

Respuesta:
Diferentes estudios han puesto de relevancia la importancia de la amígdala en las reacciones
emocionales relacionadas con la agresividad. Por lo tanto, comportarse con ira, cólera y agresividad
podría implicar una activación de la amígdala. Además, un estudio de Whittle et al., 2008 relaciona
positivamente el volumen de la amígdala con conductas agresivas.
(Cap. 25, Manual Neurociencia Cognitiva, pág. 683-684)

Corrección:

0,5 puntos 0,75 puntos

Identifica correctamente el Identifica correctamente el


caso. caso, la estructura implicada y
está bien justificado

b) Una respuesta donde se tienen en cuenta la situación social en que se encuentra, los
valores éticos y las normas sociales. Sale del coche tranquilamente, saca los papeles del
seguro y soluciona el trámite de forma amistosa. ¿Qué estructuras cerebrales se
encargarán de la respuesta descrita, adecuada a las normas y valores sociales? Justifica
tu respuesta (máx. 800 caracteres con espacios, 0,75 puntos).

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
Al reaccionar de manera calmada, sería la corteza prefrontal la estructura que le permitiría adecuar
la reacción emocional (seguramente inhibiendo a la amígdala con las proyecciones serotoninérgicas,
suprimiendo las conductas agresivas) al contexto normativo y social en que se encuentran los
conductores (sacar los papeles para solucionar el problema). La corteza prefrontal puede
desempeñar un papel importante en la supresión de las reacciones agresivas, haciéndole ver al
individuo las consecuencias negativas que podrían tener.

(Cap. 25, Manual Neurociencia Cognitiva, pág. 683-684)

Corrección:

0,5 puntos 0,75 puntos

Identifica correctamente el Identifica correctamente el


caso. caso, la estructura implicada, y
está bien justificado

1.2. Tus compañeros, curiosos por tu historia sobre Marc, te piden más detalles de la
situación. Tú les cuentas que la situación fue muy estresante para Marc y que, por lo que él
te cuenta, dada la velocidad del otro coche el choque fue bastante impactante y que llegó a
temer por su vida; pero que después del susto inicial, todo se resolvió de manera bastante
rápida. Vino la policía para hacer el parte, llamaron a los respectivos seguros y todo quedó
en un susto. Sin embargo, unos meses más tarde, Marc se encuentra parado en un semáforo
con su coche, se empieza a poner nervioso y tiene una sensación interna muy desagradable.
Le resulta extraño ya que hace meses que va en coche y no había pasado nada. Pero esta vez
se encuentra casi al borde de un ataque de ansiedad, y se da cuenta que está parado en el
semáforo donde tuvo el choque.
a) ¿Qué es lo que le ha pasado a Marc en esta situación? ¿De qué tipo de aprendizaje se
trata? (máx. 400 caracteres con espacios, 1 punto)
Respuesta:
Marc ha manifestado un condicionamiento clásico de respuesta del miedo. Concretamente se trata
de un aprendizaje asociativo que ha dejado una memoria emocional. Es un aprendizaje emocional
en el que un estímulo inicialmente neutro (un semáforo), adquiere propiedades negativas al
asociarse con una condición intrínsecamente aversiva (el choque).
(Cap. 25, Manual Neurociencia Cognitiva, pp.661-662)
Corrección:

0,5 puntos 1 punto

Identifica correctamente el Identifica correctamente lo


condicionamiento clásico de la anterior y el tipo de aprendizaje
respuesta al miedo. y lo describe correctamente

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


b) ¿Qué estructuras y vías neurales están relacionadas con este tipo de aprendizaje? (máx.
700 caracteres con espacios, 1 punto).
Respuesta:
La principal estructura implicada es la amígdala lateral, ya que es un área de convergencia para la
información que proviene de múltiples regiones cerebrales y permite la formación de las asociaciones
subyacentes al condicionamiento de la respuesta de miedo. Recibe información de diferentes
regiones de la corteza y estructuras subcorticales y envía información a esas mismas regiones y
estructuras. La amígdala lateral proyecta al núcleo central de la amígdala. Dichas proyecciones
inician la respuesta emocional si, después de ser analizado un estímulo y ubicado en el contexto
apropiado, se determina que representa un peligro potencial para el individuo.
(Cap. 25, Manual Neurociencia Cognitiva, pp.661-662)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto

Identifica correctamente la Explica por completo todas las


amígdala lateral pero la estructuras implicadas
justificación es pobre

PREGUNTA 2: El cerebro emocional

2. En tu laboratorio estáis desarrollando un experimento sobre la toma de decisiones, con el


objetivo de estudiar los juicios/dilemas morales, los cuales pueden resultar en conflictos
personales para el sujeto (p. ej.: ¿le confesaría una infidelidad a su pareja?, ¿engañaría a su
compañero de trabajo para conseguir un ascenso?, etc.). Vuestra idea es utilizar un equipo
de resonancia magnética funcional, para ver qué zonas se verían afectadas cuando los
participantes contestan a este tipo de preguntas. Indica a continuación las regiones que están
más activadas y explica cuál es su implicación. (Máx. 800 caracteres con espacios, 1,25
puntos).

Respuesta:
En estudios previos -por ejemplo, Greene et al. 2004- se ha encontrado que en los dilemas morales
personales se activaba la corteza cingulada anterior (CCA) y la corteza prefrontal (CPF)
dorsolateral; ambas regiones ampliamente conectadas entre sí. La corteza cingulada anterior se
activa cuando, durante la toma de decisiones, la decisión tomada entra en conflicto con su
componente emocional. La activación de la CCA activará a la CPF dorsolateral, lo que permite que
los componentes racionales y emocionales se procesen, resolviendo el conflicto. Es por ello que,
ante una situación con una carga emocional alta, ambas regiones se activarán.
(Cap. 25, Manual Neurociencia Cognitiva, pp. 688)

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Corrección:

0,5 puntos 0,75 puntos 1,25 puntos

Identifica la corteza cingulada Identifica ambas cortezas y Identifica ambas estructuras y


anterior y la corteza prefrontal describe la implicación de una define completamente su
dorsolateral. de las dos. implicación.

PREGUNTA 3: Neurobiología de los sistemas de aprendizaje y memoria

3.Te han reclutado para un estudio en el Departamento de Psicología. Antes del experimento,
te explican la tarea. En una Tablet te aparecerán una serie de palabras en la pantalla y tú has
de clasificar si cada una de las palabras presentadas son abstractas o no lo son (como en las
imágenes de abajo), pulsando el botón correspondiente (abstracto/no abstracto). Por lo tanto,
sabemos que se trata de una tarea de clasificación de carácter conceptual. ¿De qué tipo de
aprendizaje se trata, qué región cerebral implica y qué patrón de activación-desactivación
presenta? (Máx. 600 caracteres con espacios, 1,25 puntos).

Respuesta:
Se trata de priming, que es un tipo de aprendizaje implícito. Concretamente, en esta tarea
conceptual se deben clasificar los estímulos en función de su relación semántica con otros, por
lo que también se podría llamar priming conceptual. En este tipo de tareas se ha comprobado
que la corteza prefrontal inferior izquierda está fuertemente implicada, presentando un patrón de
activación-desactivación consistente en un aumento de la actividad neural ante estímulos
nuevos, y una disminución ante estímulos más familiares.
(Cap. 16, Manual Neurociencia Cognitiva, pp. 418-419)

Corrección:

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


0,5 puntos 1,25 puntos

Identifica el aprendizaje Explica detalladamente el


implícito, haciendo referencia a aprendizaje, priming
priming conceptual y el patrón
asociado.

PREGUNTA 4: Neurobiología de los sistemas de aprendizaje y memoria

4. Estás explicándole a tu padre tu próximo viaje. Sin embargo, recuerdas el país, pero no la
capital. Tu padre, sin dudarlo un instante te nombra la capital; tú, un poco escéptico, lo
compruebas en tu móvil para ver si es correcto y, efectivamente, así es. Recuerdas que desde
que eras pequeño, tu padre siempre ha tenido lo que tú llamabas una “memoria prodigiosa”:
se acordaba de capitales, autores, libros y hechos que mucha gente ya no tiene en su
memoria. Aunque no suele acordarse de cuando memorizó estos conceptos. En este
contexto, ¿a qué tipo de memoria nos estamos refiriendo y qué sustratos neurales se asocian
con ella? Justifica tu respuesta con un estudio científico de ejemplo. (Máx. 1100 caracteres
con espacios, 1,5 puntos).

Respuesta:
Se trata de la memoria semántica, que constituye un almacén de conocimiento general sobre un
gran número de temas (en este caso, capitales). Es un tipo de información que es compartida con
otros y proporciona una sensación de conocimiento, más que de recuerdo. No tenemos por qué
recordar cuándo adquirimos esta información.
Este tipo de conocimiento se cree que está presente en redes neuronales que implican a toda la
corteza cerebral. Diferentes estudios han investigado las áreas más implicadas en la memoria
semántica, mediante casos de individuos con alteraciones en la misma. Un estudio de Damasio
(1996) con pacientes afásicos descubrió que pacientes con problemas para nombrar personas
mostraban alteraciones en el polo temporal izquierdo. Y los que tenían dificultades en nombrar
animales en la corteza temporal anterioinferior izquierda. También cabe destacar el papel esencial
del hipocampo en el proceso de aprendizaje semántico, que permite la integración de la información
almacenada en diferentes redes semánticas.

(Cap. 16, Manual Neurociencia Cognitiva, pp. 427-429)

Corrección:

0,25 puntos 1 punto 1,5 puntos

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Identifica la memoria Identifica la memoria Identifica la memoria
semántica semántica y la describe semántica, la describe y
correctamente define los sustratos
neurales y un ejemplo.

PREGUNTA 5: Plasticidad sináptica

5.1. Tu compañero no pudo asistir el lunes pasado a vuestra clase de Psicología


Fisiológica, y se perdió la lección sobre los fenómenos de plasticidad sináptica a largo
plazo. Concretamente sabemos que en memoria y aprendizaje un modelo de estudio es la
potenciación a largo plazo. Por lo tanto, esto implica un cambio en nuestras conexiones,
fortaleciendo y mejorando aquellas que unen fenómenos en nuestro cerebro. En base a
los estudios realizados por Lomo y Bliss, ¿qué características son propias de la
plasticidad a largo plazo? (máx. 500 caracteres con espacios, 1 punto).

Respuesta:
Cuando hablamos de plasticidad a largo plazo (PLP), Lomo y Bliss, nombraron dos propiedades
características de la plasticidad a largo plazo. La primera es que es específica, lo cual significa que
podemos potenciar una vía neural sin afectar a otras vías circundantes. Y que es asociativa, lo cual
implica que estímulos débiles, que por sí mismos no serían capaces de iniciar un proceso de PLP,
pueden resultar potenciados a través de una asociación con estímulos fuertes.
(Cap. 10, Manual de Psicobiologia, pág., 282)

Corrección:

0,5 puntos 1 punto

Nombra correctamente una de Identifica correctamente las


las propiedades dos propiedades

5.2. Durante la clase de Psicología Fisiológica explicaron el importante papel de los receptores
NMDA en la potenciación a largo plazo. Explícale a tu compañero qué pasa en la gráfica A
(estimulación de baja frecuencia) en comparación con la B (estimulación de alta frecuencia),
qué papel pueden tener los receptores NMDA y qué efecto puede tener esta baja estimulación
a largo plazo (máx. 1200 caracteres con espacios, 1,5 puntos).

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
En la gráfica B se puede ver cómo una serie de pulsos administrados a alta frecuencia producirán
potenciación a largo plazo, pero no así los mismos pulsos a baja frecuencia. Un ritmo rápido de
estimulación hace que los PEPs se sumen porque cada uno de los sucesivos PEPs ocurre antes de
que el anterior se haya extinguido.
El receptor NMDA, especializado para el glutamato, habitualmente está bloqueado por un ion
magnesio –cuando la membrana se encuentra en reposo- que impide que los iones calcio penetren
en la célula. Sin embargo, cuando la despolarización producida en la dendrita postsináptica es lo
suficientemente intensa, el ion magnesio es expulsado y se libera el canal del receptor NMDA lo que
permite la entrada de más iones calcio. Así, la estimulación rápida que vemos en la gráfica B
despolariza la membrana postsináptica mucho más que la lenta (gráfica A). Esta estimulación de
baja frecuencia puede disminuir (en lugar de aumentar) la fuerza de las sinapsis, lo que se conoce
como depresión a largo plazo.

Corrección:

0,75 puntos 1 punto 1,5 puntos

Describe si los PEPs Explica la sumación en Identifica todo lo


se suman o no y si se la potenciación a largo anterior y menciona la
da la potenciación a plazo y el papel del depresión a largo
largo plazo receptor NMDA plazo.

Bibliografía (opcional):

PEC2 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC3)

Nombre y apellidos:      

Fecha:     

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Respeta el número máximo de caracteres.

No respondas en otro archivo.

No se aceptan PEC fuera de plazo.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


PREGUNTA 1: Sueño y arousal.

El pasado noviembre, un equipo de investigación de la Universidad de Nagoya (Ono et al, 2020) ha


reportado una nueva vía neuronal que vincula el reloj biológico, el estrés y la vigilia en mamíferos.
Esta investigación ha encontrado que la neurona de la hormona de liberación de corticotropina (CRH)
se vuelve excesivamente activa cuando el organismo está bajo estrés, lo que podría desencadenar
insomnio y otros trastornos del sueño. Los resultados mostraron que la activación de las neuronas
CRH mantuvo despiertos a los animales, promoviendo la actividad locomotora y con ello la vigilia,
dado que la activación de las neuronas CRH estimula a las neuronas orexinérgicas (llamadas también
hipocretinérgicas) en el hipotálamo lateral.

1.1. ¿Cuál es la relación entre el reloj biológico y las neuronas hipocretinérgicas (orexinérgicas) del
hipotálamo lateral? (máximo 550 caracteres con espacios, 0,75 puntos).

Respuesta:
El núcleo supraquiasmático (NSQ), el reloj biológico, es el encargado de modular el ciclo vigilia-sueño y se
localiza de manera bilateral en el hipotálamo anterior. Las proyecciones eferentes del NSQ llegan la región
ventral subparaventricular, que a su vez proyecta sobre el núcleo dorsomedial del hipotálamo, quien envía
proyecciones al área preóptica ventrolateral (APOvl) y a las neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral,
es decir, que estas neuronas, en condiciones normales, reciben una señal activadora desde el NSQ.

Neurociencia Cognitiva, capítulo 23, pág. 605-610.

0,25 0,5 0,75

Menciona el Identifica el papel del NSQ y sus proyecciones a la Identifica las proyecciones del
NSQ región ventral subparaventricular hipotálamo dorsomedial

1.2. ¿Cómo explicarías el aumento en la vigilia y la locomoción en estos animales? Identifica las vías
(máximo 700 caracteres con espacios, 1 punto).

Respuesta:
La activación del organismo está regulada por el sistema de activación reticular ascendente, cuyas
proyecciones forman dos vías (dorsal y ventral) que llegan a la corteza cerebral, manteniendo la vigilia y el
arousal. En este caso, dado que, las neuronas CRH están activando directamente a las neuronas del
hipotálamo lateral, la vía implicada es la ventral. Las neuronas hipocretinérgicas del hipotálamo lateral activan
a los núcleos tuberomamilares del hipotálamo, el cual proyecta a la corteza, promoviendo con esta activación
la vigilia. Mientras que la activación de la vía descendente, que llega hasta las motoneuronas, explicaría el
aumento en la locomoción.

Neurociencia Cognitiva, capítulo 23, pág. 606-608.

0,25 0,5 0,75 1

Identifica una: Describe al Describe al Describe toda la


- Menciona las vías de activación de la corteza menos dos. menos tres. información
- Identifica a la vía ventral como la implicada y lo
explica

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


- Describe el papel de las neuronas
hipocretinérgicas (aumento vigilia) y sus
proyecciones
- Identifica a la vía descendente y la vincula con
el aumento en la locomoción

1.3. ¿Cuál es el mecanismo que permite que los mamíferos duerman? Y en el caso de estos animales,
¿qué tiene que pasar para que puedan dormir? Describe el mecanismo neural subyacente (máximo
950 caracteres con espacios, 1,25 puntos).

Respuesta:
En la oscuridad el APOvl deja de recibir la señal de las células ganglionares de la retina y el NSQ deja de
recibir la estimulación luminosa a través de la vía retinohipotalámica. Esto permite que se activen las
neuronas del APOvl que usan y sintetizan GABA, por lo que sus proyecciones inhiben a las neuronas:
hipocretinérgicas del hipotálamo lateral, histaminérgicas tuberomamilares, colinérgicas de la protuberancia
dorsal, serotoninérgicas del rafe y noradrenérgicas del locus coeruleus, es decir, inhibe a las neuronas
monoaminérgicas de los sistemas del arousal e inhibe así su propia inhibición por parte de las neuronas
hipocretinérgicas y con ello la vigilia, permitiendo que se establezca el sueño. Pero para que esto ocurra,
además de oscurecer, la estimulación de las neuronas CRH sobre las hipocretinérgicas debe parar, ya que
estas neuronas inclinan la actividad, en el mecanismo flip-flop, hacia la vigilia.

Neurociencia Cognitiva, capítulo 23, pág. 605-610.

0,5 0,75 1 1,25

Identifica una: Describe al Describe al Describe toda la


- Describe lo que sucede cuando oscurece menos dos menos tres. información
- Describe todas las proyecciones gabaérgicas del
APOvl.
- Describe la inhibición del APOvl sobre su propia
inhibición
- Identifica que las neuronas hipocretinérgicas
inclinan la actividad hacia la vigilia y, por lo tanto,
su activación debe parar

PREGUNTA 2: Atención, procesamiento de la información sensorial y sistemas atencionales.

2.1. ¿Qué ocurriría en el proceso de selección atencional si lesionamos el locus coeruleus? Justifica
desde un punto de vista fisiológico la respuesta. Por otro lado, ¿cómo podríamos revertir esos
efectos? (máximo 400 caracteres con espacios, 0,75 puntos)

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
Una lesión del locus coeruleus provocaría una disminución de la liberación de noradrenalina y dado que se ha
descrito este neurotransmisor como encargado de mantener los niveles de alerta, esto puede conllevar a
lapsus atencionales. Los efectos descritos pueden revertirse mediante la administración de fármacos que
conlleven un aumento de los niveles de noradrenalina.

Capítulo 15 pág. 391-399. Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva

0,25 0,5 0,75

Especifica qué cambios Determina que neurotransmisor se Además de lo anterior describe


ocurren ve afectado cómo revertir los efectos

2.2. Una amiga te consulta sobre un concepto en un artículo científico que no ha entendido, en
particular del potencial evocado N100. ¿Qué es y cómo se determina? ¿Qué relación tiene con la
atención? En el artículo describen una situación donde aparece el componente N100 tras exponer a los
sujetos a dos ítems que aparecen dentro de una secuencia rápida de estímulos cuya diferencia es de
menos de 300 ms. Además, se puede detectar de manera generalizada en todas las regiones de la
corteza ¿Qué opinas de estos resultados? describe el por qué. (máximo 400 caracteres con espacios,
0,75 puntos).

Respuesta:
Los potenciales evocados N100 son respuestas electrofisiológicas negativas en cuanto a voltaje que se
pueden medir en un electroencefalograma alrededor de 100 ms tras un estímulo inesperado. El componente
N100 no transcurre 300ms después del estímulo y se localiza en regiones determinadas por lo tanto los
resultados del artículo son erróneos.

Capítulo 15 pág. 397-399. Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva

0,25 0,5 0,75

Describe N100 y describe su Además de lo anterior determina Además de determinar que los
relación con la atención que los resultados del articulo son resultados del articulo son erróneos
erróneos explica por qué

2.3. Los trastornos atencionales también pueden producirse tras lesiones en distintas regiones
cerebrales. ¿Qué ocurre si se lesionan los colículos superiores? ¿Puede una lesión de esa región
afectar a la atención? ¿Qué ocurre si la lesión es solo de un colículo superior y el contralateral sigue
intacto? Por otro lado, ¿qué lesión puede conllevar una mayor afectación de la atención la de los
colículos superiores o la de áreas localizadas regiones occipitales y temporales? (máximo 650
caracteres con espacios, 0,75 puntos).

Respuesta:
La degeneración de los colículos superiores da lugar a la afectación de los movimientos oculares verticales,
esto conlleva un déficit atencional aunque la tarea no requiera movimientos oculares. Ambos colículos están
inhibidos entre sí, la falta de uno de ellos conlleva la hiperactividad del contralateral con que se produce el
síndrome de heminegligencia. La lesión de los colículos es de mayor relevancia para el sistema atencional, las
áreas occipitotemporales se activan durante la atención pero no están directamente relacionadas, su función
se relaciona con la amplificación de los estímulos atendidos y la supresión de los no atendidos.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Capítulo 15 pág. 403-406. Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva

0,25 0,5 0,75

Describe la afectación correcta Además de lo anterior determina la Describe la relación entre ambos
de los movimientos oculares relación con la atención colículos, describe el síndrome de
verticales heminegligencia e identifica la
lesión en los colículos como la más
relevante.

PREGUNTA 3: Representación numérica.

3.1 ¿Qué experimento no invasivo plantearías para determinar las 3 regiones más importantes que se
relacionan con el cálculo y el procesamiento numérico? Describe qué áreas explorarías y qué
experimento plantearías (máximo 750 caracteres con espacios, 1 punto).

Respuesta:
Deberíamos plantear un experimento de resonancia magnética funcional en humanos donde les exponemos
a distintas situaciones relacionadas con procesamiento numérico. Para determinar la implicación del surco
intraparietal plantaría un experimento donde tanto los aspectos simbólicos como en los no simbólicos del
procesamiento numérico sean relevantes. Para determinar la implicación del giro angular plantearía un
experimento que implique memoria a corto plazo y que requiera lectura o tareas verbales. Para determinar la
implicación de la región prefrontal plantaría un escenario donde haya que resolver tanto tareas complejas
como aquellas que requieran de la recuperación de hechos aritméticos.

Capítulo 20 pág. 522-528. Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva

0,25 0,5 1

Describe correctamente el Describe correctamente el Describe correctamente el


experimento de 1 área experimento de 2 áreas experimento de 3 áreas

3.2. Siguiendo con el planteamiento de la pregunta anterior qué otro tipo de experimento podríamos
aplicar si queremos, utilizando también el enfoque psicofisiológico, determinar qué regiones están
implicadas en la discalculia, qué metabolitos se relacionan con la misma y que regiones anatómicas
sufren cambios en volumen. Describe cada caso especificando la técnica y un tipo de cambio que se
produce (máximo 750 caracteres con espacios, 1 punto).

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:

Mediante resonancia magnética funcional se han encontrado cambios en la actividad de la región inferior del
lóbulo parietal (surco intraparietal), alteraciones en regiones prefrontales, temporal y subcorticales, también
en ganglios basales y el cerebelo. Por espectroscopia de resonancia magnética se puede conocer los
metabolitos implicados en la discalculia, se ha descrito que tanto el N-acetilaspartato, la creatinina y la colina
están disminuidas. Por último, se ha visto que mediante comparación entre sujetos con y sin discalculia
utilizando la técnica de morfometría basada en vóxeles que los sujetos con discalculia presentan un menor
volumen de sustancia gris en el surco intraparietal izquierdo.

Capítulo 20 pág. 529-531. Redolar, D. (2014). Neurociencia Cognitiva

0,25 0,5 1

Describe correctamente 1 caso Describe correctamente 2 casos Describe correctamente 3 casos

PREGUNTA 4: Lenguaje y funciones ejecutivas.

En un estudio (Yu et al., 2014) se evaluaron las diferencias en la actividad cerebral, durante tareas de
lenguaje entre chicos y chicas (4-18 años). Encontrando que, en el grupo más joven (4-9 años), los
chicos mostraron una mayor lateralización de la actividad hacia el hemisferio izquierdo en las áreas
frontales inferiores y temporales superiores, mientras que las chicas mostraron un patrón más
bilateral, particularmente en las áreas frontales laterales e inferiores. Estas diferencias fueron más
evidentes en los sujetos más jóvenes y se diluyen en adultos (a partir de los 16 años).

4.1. Teniendo en cuenta los distintos sistemas neurales implicados en el lenguaje, ¿qué sistemas
están más activos en uno y otro caso? Describe todos los sistemas neurales del lenguaje y, de entre
ellos, elige los que estarán más activos en uno y otro caso (máximo 1250 caracteres con espacios, 1,5
puntos).

Respuesta:

Los sistemas son:

- Perisilviano posterior: región posterior de la circunvolución temporal superior hasta el plano temporal y
el lóbulo parietal inferior (área de Wernicke) y regiones adyacentes del hemisferio izquierdo.
Funcionalmente implicado en la conversión de la información visual (lenguaje escrito) y auditiva (lenguaje
oral) de las palabras en representaciones neurales (aspectos más semánticos).
- Perisilviano anterior: región opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior (área de Broca) y
regiones adyacentes del hemisferio izquierdo. Funcionalmente implicado en la sintaxis del lenguaje, tanto
a nivel producción como comprensión.
- Fascículo arqueado: fibras que conectan bidireccionalmente lóbulos frontales, temporales y parietales.
Funcionalmente implicado en la unión de fonemas entre sí.
- Prefrontal medial: corteza motora suplementaria y giro cingular anterior. Funcionalmente implicado en la
iniciación y mantenimiento del habla.

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


En los chicos más jóvenes, se vería mayor actividad en el perisilviano posterior y anterior del hemisferio
izquierdo, y en las chicas probablemente más actividad en el prefrontal medial y perisilviano anterior del
hemisferio derecho e izquierdo.

Psicobiología II: capítulo 15, pág. 449-450.

0,5 0,75 1 1,5

Describe al menos dos sistemas de Describe Los describe Los describe todos y acierta en
manera adecuada (estructuras y tres. todos. cuáles están más activados en uno y
función). otro caso.

4.2. Supongamos que tienes la oportunidad de evaluar a los chicos y chicas del estudio anterior.
Eliges una tarea donde les propones obtener ahora 10€ o mañana 100€ ¿qué diferencias podrías
observar entre el grupo de más jóvenes (4-9 años) versus el de más edad (16-18 años)? Identifica la
función que vas a evaluar, el circuito que la sustenta y ten en cuenta que la corteza prefrontal madura
con la edad (máximo 900 caracteres con espacios, 1,25 punto).

Respuesta:

La tarea requiere que, en el proceso de toma de decisiones, se dé más valor a la opción de 100€. Esta
función activará de manera conjunta a distintas regiones: en el procesamiento de la información reforzante
(dinero) se activará el estriado y regiones mesencefálicas. Por otro lado, el estriado recibe proyecciones del
orbitofrontal y prefrontal ventromediales en su región anterior; y de la cingulada anterior y la prefrontal dorsal
en su región dorsal. Además, se activará la prefrontal medial que recibe proyecciones del accumbens y la
ínsula, al sopesar el aceptar el dinero ahora o después. Mientras que tomar la decisión más valiosa activará a
la prefrontal dorsolateral y la cingulada anterior, dado que estas son estructuras que maduran con la edad,
esperaríamos que el grupo más joven prefiera los 10€ ahora y el de mayor edad los 100€ mañana.

Psicobiología II: Capítulo 15, pág. 445-446.


0,5 0,75 1 1,25

Identifica una: Describe al Describe al Describe toda la


- La función ejecutiva que se utiliza menos dos. menos tres. información
- Las estructuras implicadas en procesar el estímulo
como un refuerzo y las proyecciones que recibe de
las cortezas orbitofrontal y ventromedial
- Activación al sopesar opciones y al tomar la
decisión.
- Las posibles diferencias en las edades.

Bibliografía:

PEC3 Psicología Fisiológica 80.520


PRUEBA DE EVALUACIÓN
CONTINUADA (PEC1)

Nombre y apellidos:

Fecha:

Psicología Fisiológica 80.520


Indicaciones

Responde en el espacio habilitado para ello.

Respeta el número máximo de caracteres.

No respondas en otro archivo, ni lo modifiques, las PEC que no respeten el formato, no serán corregidas.

No se aceptan PEC fuera de plazo.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


PREGUNTA 1: Psicología Fisiológica y Psicofisiología

Un estudio que analice los cambios electroencefalográficos de pacientes con


epilepsia durante una crisis mediante la colocación de electrodos en el cuero
cabelludo, ¿a qué subdisciplina de la Psicobiología de las descritas en el Plan
Docente correspondería este ejemplo de investigación? Justifica tu
respuesta indicando las principales características de la subdisciplina
indicada y las diferencias respecto a la otra.
(Máximo 800 caracteres con espacios; 1,25 puntos)

Respuesta:
Psicofisiología. Subdisciplina que evalúa los cambios fisiológicos que tienen lugar ante determinadas
situaciones, como una crisis epiléptica. No se interviene directamente sobre el sistema nervioso, sino que se
registran las señales psicofisiológicas a partir de técnicas como el electroencefalograma. Por ello, las
investigaciones se realizan habitualmente en seres humanos.
En la Psicología Fisiológica se explica la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos. Se
interviene directamente sobre el sistema nervioso, por ello, las investigaciones se realizan habitualmente
en modelos animales.

(Plan Docente, apartado de Descripción)

Corrección:

0,25 ptos 0,75 ptos 1,25 ptos

Identifica correctamente la Identifica correctamente la Identificación correcta de la


subdisciplina del ejemplo pero sin subdisciplina pero la justificación subdisciplina con adecuada y
justificar adecuadamente ni indicar y/o diferencias están completa justificación y
las diferencias con la Psicología desarrolladas parcialmente. diferencias respecto a la
Fisiológica. Psicología Fisiológica.

PREGUNTA 2: ¿Cómo percibimos el mundo?

Medir el dolor es crucial tanto para el diagnóstico de los pacientes con procesos álgicos como para la
valoración del tratamiento más adecuado. Para ello, existen diversos métodos de inducción experimental
de dolor en situaciones controladas. Brevemente y a modo de ejemplo, uno de los procedimientos
básicos consiste en la aplicación de un estímulo táctil que va aumentando de intensidad. Tras cada
estímulo la persona reporta su percepción subjetiva de dolor utilizando escalas de medición, como la
Escala Visual Analógica (VAS) que consiste en una línea que representa el espectro continuo de la
experiencia dolorosa, desde “no dolor” en un extremo hasta “el peor dolor imaginable” en el otro.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


En este contexto, imagina la siguiente situación experimental: evaluación del dolor mediante la técnica
de sumergir la mano en un tanque con agua a temperatura corporal (37ºC) durante 2 minutos, lo cual no
produce dolor; posteriormente, se sumerge la misma mano en un tanque con agua helada (0-4ºC). Este
método produce un dolor intenso que aumenta rápidamente y en general solo puede ser tolerado durante
pocos minutos.
Explica cómo se transmite la información térmica desde los receptores cutáneos correspondientes hasta
la corteza, tanto en la primera fase de la técnica (mano en agua a 37ºC) como en la segunda (agua helada).
En tu respuesta destaca las diferencias entre ambos procesos de transmisión de la información.
(Máximo 1200 caracteres con espacios; 1,5 puntos)

Respuesta:
En la primera fase intervienen los termorreceptores que responden a cambios de temperatura. En cambio, en
la segunda parte intervienen los nociceptores que responden a estímulos que provocan dolor, en este caso
estímulo térmico. Esta característica constituye la diferencia entre ambas fases. La vía por la que se transmite
la información tanto de dolor como de temperatura es la espinotalámica o vía anterolateral. Los somas de los
axones neuronales que conforman esta vía se hallan en los ganglios espinales. Tras hacer sinapsis en la
médula, los axones decusan y ascienden por la médula hasta el núcleo ventral posteromedial del tálamo
contralateral. Desde el tálamo la información se dirige hacia la corteza somatosensorial primaria, a las
regiones correspondientes a los dermatomas de la mano según la organización somatotópica de la corteza.
Finalmente, la información se proyecta desde la corteza primaria hasta la corteza somatosensorial secundaria
y área de asociación somatosensorial del lóbulo parietal superior.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 16, apartado 2.4)

Corrección:

0,5 ptos 1 pto 1,5 ptos

Indica correctamente los receptores Indica los receptores como Indica los receptores como
implicados, como diferencia entre las diferencia pero la explicación diferencia y la explicación de la
fases, pero no se desarrolla de la transmisión de la transmisión es correcta y
correctamente el resto de la información es parcial. completa.
explicación.

PREGUNTA 3: ¿Cómo percibimos el mundo?

En un laboratorio de Psicología se está llevando a cabo un


experimento relacionado con la percepción visual. La tarea
experimental consta de dos fases. En la primera (A), el sujeto
experimental debe identificar y seleccionar de entre diversas
piezas aquellas que correspondan a la instrucción proporcionada
por el investigador (por ejemplo, piezas redondas y rojas). En la
segunda fase (B), se le solicita al sujeto introducir de una en una
las piezas seleccionadas en un palo, tal y como se muestra en la
figura ilustrativa.

¿Qué vía visual cortical está implicada en cada fase del experimento? Justifica tu respuesta
describiendo también las áreas corticales que conecta cada una de las vías.
(Máximo 800 caracteres con espacios; 1,5 puntos)

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Respuesta:
Fase A: vía ventral. Procesa aspectos relacionados con la forma y las características de los objetos como el
color, por lo tanto, tiene como cometido el reconocimiento de las piezas. Abarca la parte del lóbulo
occipital. Conecta la corteza visual primaria (V1), en el lóbulo occipital, hasta la corteza temporal inferior.
Fase B: vía dorsal. Procesa aspectos relacionados con la posición de los objetos, como la ubicación en el
espacio, movimiento y está orientada al control de la acción guiada por la visión. Se extiende por parte
del lóbulo parietal. Conecta la corteza V1 hasta la corteza parietal posterior.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 16, apartado 3.4)

Corrección:

0,5 ptos 1 pto 1,5 ptos

Identifica correctamente la vía Identifica correctamente la vía Identifica correctamente la vía


implicada en cada fase pero no se en cada fase pero la en cada fase y la justificación y
justifica o se describe las áreas justificación y/o la descripción descripción son correctas y
corticales implicadas. de las áreas es parcial. completas.

PREGUNTA 4: ¿Cómo percibimos el mundo?

En la siguiente figura se representa un ejemplo de audiometría que refleja


una audición normal. En las audiometrías se van presentando sonidos de
diferentes frecuencias (altas o sonidos agudos; bajas o sonidos graves). El
volumen del estímulo auditivo también se va modificando según las
respuestas del individuo.

4.1. La información de las diferentes frecuencias ¿llegará exactamente a la


misma región de la corteza? Justifica tu respuesta explicando cómo es la
representación de los sonidos en la corteza.
(Máximo 500 caracteres con espacios; 1,25 puntos)

Respuesta:
No llegarán a la misma región cerebral. Las características de frecuencia se conservan a lo largo del
procesamiento desde las células ciliadas del oído hasta la corteza. En la corteza auditiva primaria existe una
organización tonotópica, es decir, la representación de los sonidos se encuentra ordenada espacialmente
según la frecuencia de los sonidos.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 16, apartado 2.3)

Corrección:

0,25 ptos 0,75 ptos 1,25 ptos

Afirma correctamente que la Afirma correctamente que la Afirma correctamente que la


información no llega a la misma información no llega a la información no llega a la misma
región cortical pero no se justifica. misma región pero la región y la justificación es
justificación es parcial. correcta y completa.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


4.2. Describe cómo se codifica el volumen de los estímulos auditivos presentados. ¿Por qué códigos
se transmite la intensidad del estímulo?
(Máximo 500 caracteres con espacios; 1 puntos)

Respuesta:
La intensidad del estímulo se transmite por códigos de frecuencia y de población. Esto significa que la
frecuencia de descarga de las neuronas sensoriales auditivas que conforman el nervio auditivo (no las
células ciliadas, ya que no son neuronas), es decir, el número de potenciales de acción por unidad de tiempo
es el indicador del volumen o intensidad del estímulo auditivo que se transmite a niveles superiores para su
procesamiento.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 16, apartado 2.2)

Corrección:

0,5 ptos 1 pto

Indica correctamente los códigos pero Indica correctamente los


la explicación es parcial o contiene códigos y la descripción es
errores. correcta y completa.

PREGUNTA 5: Control neural del movimiento

5.1. La SCA36 o ataxia da Costa da Morte es una enfermedad rara y neurodegenerativa cuyos primeros
síntomas a nivel físico suelen ser desequilibrio e inestabilidad. ¿Qué estructura encefálica crees que
estará especialmente afectada? ¿Y qué tipo de neuronas crees que degeneran primero? Detalla y
justifica tus respuestas.
(Máximo 800 caracteres con espacios; 1 punto)

Respuesta:
El área principalmente implicada es el cerebelo, siendo una estructura subcortical que desempeña un papel
fundamental en el control del movimiento, que se encuentra en la zona posterior del encéfalo. Se caracteriza
por tener tres capas diferenciadas, entre las que se encuentran las neuronas de Purkinje, que son
especialmente importantes como integradoras, no solo a nivel motor sino también en la relación con la
información propioceptiva y las metas de la acción. Así, el cerebelo integra el estado actual del sistema
motor, incluyendo la información vestibular y propioceptiva, por lo que las alteraciones del equilibrio serían
consecuencia de un daño en esta estructura encefálica.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 17, apartado 5.2)

Corrección:

0,25 ptos 0,5 ptos 1 pto

Identifica el cerebelo y las Identifica ambos y los Detalla cerebelo y neuronas de Purkinje
neuronas de Purkinje, pero describe. y justifica su papel en la integración
no las detalla. vestibular y propioceptiva.

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


5.2. Según esta enfermedad va avanzando, aparecen otros signos clínicos como alteraciones de los
movimientos oculares. ¿Cuál crees que es la siguiente estructura afectada, cercana anatómicamente a
la anterior? Explica brevemente por qué.
(Máximo 700 caracteres con espacios; 1 punto)

Respuesta:
El tronco del encéfalo se encuentra anterior al cerebelo, alberga diferentes núcleos oculomotores que dan
origen a tres nervios craneales fundamentales en el control del movimiento ocular y de los músculos
implicados: el nervio oculomotor (III), el nervio troclear (IV) y el nervio abducens (VI).
Del colículo superior, en la parte superior del tronco del encéfalo, también parte un tracto específico, el
tectoespinal, implicado en la coordinación de los movimientos oculares con los movimientos del tronco y de la
cabeza.

(Manual de Psicobiología II, Cap. 17, apartado 6)

Corrección:

0,5 ptos 1 pto

Menciona el tronco del encéfalo y menciona Explica el papel de los núcleos del tronco del
algún núcleo, pero no lo justifica encéfalo en el control ocular.
adecuadamente.

PREGUNTA 6: Control neural del movimiento

Indica si cada una de las afirmaciones sobre los reflejos medulares es verdadera (V) o falsa (F). Aquellas
que sean falsas, reformúlalas para que sean correctas.
(Máximo 500 caracteres con espacios por celda; 1,5 puntos)

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Afirmación V/F Reformulación (0.3 ptos)
(0,15 ptos) [Respuestas tipo: otras variaciones serán tenidas en
cuenta si son correctas]

El reflejo extensor cruzado es F El reflejo extensor cruzado es de carácter


un reflejo monosináptico polisináptico, ya que las fibras aferentes sinaptan
porque los músculos agonistas con las eferentes que controlan los músculos
y antagonistas están activados agonistas y antagonistas tanto de la extremidad
por una única sinapsis afectada como de la opuesta.

El reflejo flexor es el reflejo F El reflejo flexor es el reflejo polisináptico que se activa


monosináptico que se activa cuando vamos andando por la playa y pisamos un erizo.
cuando vamos andando por la
playa y pisamos un erizo

El reflejo tendinoso es F El reflejo tendinoso es inhibidor y evita que haya una


inhibidor y evita que haya una contracción excesiva del musculo.
relajación excesiva del
músculo

Las respuestas reflejas pueden V -


mostrar un alto grado de
adaptación a las diferentes
situaciones

BIBLIOGRAFÍA:

PEC1 Psicología Fisiológica 80.520


Actividad de Síntesis

Presentación y objetivo de la Actividad de Síntesis (AS)

Esta es una actividad de integración para consolidar las competencias y objetivos alcanzados a
lo largo de la Evaluación Continua (EC) mediante ejercicios de repaso. La realización de esta
actividad NO es obligatoria, pero sí es altamente recomendable hacerla dado que la tipología
de preguntas de esta actividad es similar a la del examen final del próximo mes de enero. La AS
no se entregará, será el propio alumno y alumna quien la corrija a partir de la guía de respuestas
que colgará el equipo docente. No sirve para subir la nota media de la EC.

Esta actividad, además, se debe considerar una herramienta de autoevaluación para que el
alumno pueda saber si ha adquirido los conocimientos adecuadamente o necesita mejorar. En
NINGÚN CASO la realización de esta actividad implica no estudiar el resto de los contenidos del
material que pueden no haber sido preguntados directamente ni en las PECs ni en esta actividad.

PREGUNTAS

1. Describe brevemente el concepto de Psicología Fisiológica y plantea un experimento en el


que se quiera estudiar la implicación funcional del hipotálamo en el control neural de la
ingesta en ratas.

La Psicología fisiológica es una disciplina dentro de la psicobiología que pretende explicar la


conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos subyacentes. Se caracteriza por
emplear la metodología científica y utiliza la manipulación del sistema nervioso, ya sea en
modelos de animales como en humanos. Como ejemplo, serviría cualquier experimento en el
que haya una manipulación de la actividad del hipocampo mediante métodos eléctricos,
magnéticos, farmacológicos o de lesiones y demostrar que esta intervención influencia la
conducta en el grupo que se ha manipulado.

(Apartado de Descripción del Plan Docente)

2. Le quieres comprar un regalo a tu amiga por su cumpleaños y dudas entre un collar de plata
con una perla o un anillo de color rojo. Te lo miras con detalle, pero no sabes qué estilo le
gustará más. Describe cómo viaja y se procesa la información visual del color de las dos joyas
desde las células ganglionares de la retina hasta las áreas correspondientes de la corteza
visual.

Las células ganglionares de tipo P (parvocelulares) responden de forma selectiva a longitudes de


onda específicas, por lo que son indispensables para el procesamiento del color. Las células K
(koniocelulares), menos numerosas en la retina, también se encuentran implicadas en la
codificación del color. La información del color viaja por los nervios ópticos hasta el quiasma
donde solamente los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales cruzarán al

1
Actividad de Síntesis

hemisferio opuesto. La información continuará por los tractos ópticos hasta llegar al núcleo
geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas parvocelulares 3, 4, 5 y 6). A través de la llamada vía
parvocelular la información llega hasta la V1 (corteza visual primaria). Desde el tálamo la
información también es transmitida a la V1 a través de la vía koniocelular. Los axones
provenientes de las neuronas K se proyectan sobre unas estructuras llamadas blobs ubicadas en
las capas 2 y 3 de la corteza visual (V1) en el lóbulo occipital. Tras el procesamiento en V1, la
información del color se procesa fundamentalmente en el área V4, que pertenece a la vía ventral
o "ruta del que".

(Cap. 16, sección 3.4.4.; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

3. Xavi hace tiempo que presenta fatiga y cansancio de forma crónica y han decidido derivarlo
para hacerle un estudio polisomnográfico y valorar si sus síntomas se podrían explicarse por
alguna alteración en el sueño. Una vez realizado se observa el siguiente patrón de
polisomnografía durante la fase REM: EEG con un patrón de actividad rápido y sincronizado,
EOG activo y EMG inactivo. Explica qué indican estos registros y justifica si el paciente presenta
un patrón normal de sueño REM. A continuación, indica qué estructuras cerebrales principales
participan en el control del sueño REM.

La fase REM se caracteriza por un EEG (electroencefalograma) con actividad rápida, un EOG
(electrooculograma) indicativo de movimientos oculares rápidos (aunque en la primera parte de
la noche puede haber sueño REM sin movimientos oculares) y un EMG (electromiograma,
midiendo tono muscular) plano, indicando una ausencia de tono muscular (atonía de la
musculatura) y, por tanto, una parálisis temporal del cuerpo. El patrón del EEG durante el sueño
REM es desincronizado y similar al de la víspera activa, ya que hay presencia de ritmos rápidos
(13-30 Hz) y actividad theta, como resultado, el patrón de sueño REM de este paciente es
totalmente normal. A nivel cerebral, las neuronas colinérgicas de la protuberancia dorsal
desarrollan un rol importante en la activación cerebral que acompaña el sueño REM. Sin
embargo, el sueño REM también se ve activado por un mecanismo flip-flop donde hay regiones
de la protuberancia dorsal considerado REM-on y regiones de la sustancia gris periacueductal
REM-off, que se encuentran interconectadas mediante neuronas inhibidoras GABAérgicas.

(Cap. 23, pág. 602-603 y 611-612; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid:
Médica Panamericana)

4. Hay una tarea de evaluación neuropsicológica clásicamente utilizada consistente en


presentar una palabra que designa un color escrito en tinta de otro color. Por ejemplo, la
palabra "rojo" escrita en tinta azul. La persona evaluada debe indicar el color de la tinta en la
que está escrita la palabra, ignorando el significado de la palabra. Indica de qué test se trata,
qué tipo de atención evalúa y en qué consiste, y la región cerebral principalmente implicada
en este tipo de atención.

Se trata del test de Stroop. Evalúa la atención ejecutiva o el sistema atencional supervisor. Este
tipo de atención o sistema atencional proporciona la inhibición necesaria en cada momento para
2
Actividad de Síntesis

impedir que la información irrelevante se active y poder activar un esquema apropiado a la


situación. Por lo tanto, se encarga de controlar las acciones dirigidas por los objetivos de la
persona (control ejecutivo). En el caso del test de Stroop, ante una situación de conflicto (por
ejemplo, "rojo" escrita en tinta azul), la persona debe inhibir el significado de la palabra para
decir el color de la tinta y hacer correctamente la prueba.

El control ejecutivo está asociado a la actividad de zonas frontales como la corteza cinglada
anterior y la corteza dorsolateral frontal. Sobre todo es la parte dorsal de la corteza cinglada la
que se ha relacionado con el test de Stroop descrito en el enunciado.

(Cap. 15, pág. 393-395, 401; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

5. Varios estudios han mostrado que los y las adolescentes muestran conductas más
impulsivas y más arriesgadas en diversas tareas de toma de decisiones, como el Iowa
Gambling Test, entre otros. Dado que este déficit no se debería a ninguna lesión sino a un
cerebro que todavía está madurando, ¿qué área cortical estaría más inmadura en el cerebro
adolescente y especialmente implicada en estos procesos? ¿Qué otras áreas corticales o
subcorticales participan también en la toma de decisiones?

Desde el punto de vista neurobiológico, la corteza prefrontal ventromedial se ha considerado


crítica en el proceso de toma de decisiones, así que probablemente es una parte del cerebro
que aún no ha completado su maduración en la adolescencia. Por otra parte, otras regiones
corticales como la ínsula, y regiones subcorticales como el estriado y la amígdala también han
sido relacionadas con la toma de decisiones. En cuanto a la ínsula se ha visto que desarrolla un
papel importante ante situaciones de desconfianza, traición y riesgo; el estriado, el núcleo
accumbens está muy relacionado con las recompensas y el núcleo caudado con procesos de
inhibición conductual. Y finalmente, la amígdala podría ser necesaria para el correcto
funcionamiento de la corteza ventromedial a la hora de inducir los estados somáticos que
ayudan en la toma de decisiones.

(Cap. 27, pág. 737-741; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

6. Para subir al autobús, inicias tus pasos para pasar el primer escalón. A la vez, comienzas a
sacar el billete para pagar tu viaje, todo simultáneamente. ¿Qué función desarrollarán la
corteza premotora y la corteza motora primaria para llegar a coger tu cartera del bolsillo?
Describe las vías descendentes por las que tu cerebro transmite la información de la acción de
tu mano.

La corteza premotora se asocia con regiones de la corteza temporal y parietal para generar un
movimiento adaptado. Integrando esta información, la corteza premotora participa del
aprendizaje y la ejecución de movimientos complejos guiados sensorialmente por la mano, para
poder introducir la mano en el bolsillo, percibir la cartera. Posteriormente, la corteza motora
3
Actividad de Síntesis

primaria, ejecuta la orden de movimiento hacia los dedos con el objetivo de agarrar el objeto de
interés, la cartera.

Desde el área motora primaria se envían fibras descendientes a través del tracto corticoespinal
del grupo lateral, que básicamente participa del control independiente de las extremidades, en
particular manos y dedos, así como piernas durante el ascenso al autobús. La mayoría de fibras
descienden por el lado ipsilateral hasta el bulbo raquídeo, donde decusan al lado contralateral.

(Cap. 17, Sección 4.1., 4.2. y 6; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica
Panamericana).

7. Describe el aprendizaje basado en la actividad asociativa de las neuronas (o “hebbiano”).


Relacionar dicho principio con la memoria.

Tal y como describió Donald O. Hebb, la actividad repetida entre dos neuronas conectadas
fortalece esa conexión, en concreto la coincidencia de la actividad de la neurona presináptica
con la postsináptica propiciará la optimización de la conectividad entre ambas neuronas. Por lo
tanto, dicho principio indica que se facilita la conexión entre ambas neuronas mediante un
aumento de la capacidad de la presináptica para excitar y un aumento de la postsináptica a
responder a dicha excitación.

Este mecanismo fisiológico se asocia al aprendizaje y a la memoria. En el caso de la memoria la


hipótesis de huella dual sugiere que la formación de la memoria es secuencial en dos pasos:
primero, la experiencia produce un proceso de activación en un circuito determinado, la
actividad reverberante mantiene la actividad en la memoria de manera breve; segundo, si esta
activación supera un umbral determinado se produce la formación de memoria a largo plazo.
Todo lo anterior ocurriría en redes neuronales no en neuronas individuales.

(Cap. 16 pág. 413. Neurobiología de los sistemas de aprendizaje y memoria. (Redolar, Diego.
(2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica Panamericana.)

8. ¿En qué consisten los procesos de aprendizaje no asociativo, habituación y sensibilización,


y qué cambios neurales implican estos tipos de aprendizaje?

La habituación consiste en la reducción de la magnitud de la respuesta conductual ante un


estímulo que se repite con frecuencia en un breve periodo de tiempo y se asocia a una depresión
de la actividad presináptica, con una reducción en la liberación de neurotransmisores, así como
con una disminución del número de contactos sinápticos. La sensibilización, en cambio, es el
proceso que provoca que la respuesta a un estímulo, normalmente intenso o aversivo, se vuelva
(aún) más intenso por haberse presentado anteriormente un estímulo que ha causado un
sobresalto inicial. Fisiológicamente, se asocia con un aumento de la transmisión sináptica por un
mecanismo de facilitación heterosináptica.

(Cap. 10, sección 3; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

4
Actividad de Síntesis

9. Las funciones de la corteza prefrontal son muy complejas, por lo que los déficits asociados
a su lesión también lo serán. ¿Cómo se diferencia, a nivel sintomático o de síndrome, una
lesión en la región dorsolateral del córtex prefrontal de una lesión en la parte orbitofrontal?

Las personas con lesión en la corteza prefrontal dorsolateral se caracterizan por presentar
déficits en las funciones ejecutivas. Entre las características principales encontramos la rigidez
mental o perseverancia, que indica la falta de flexibilidad en la autorregulación y actualización
del pensamiento y la conducta que conduce a un déficit para adaptar su conducta a situaciones
nuevas. La presencia de conductas automáticas o dependientes de estímulo, que llevan al
paciente a hacer conductas de utilización (los objetos arrastran al paciente a realizar las
conductas que habitualmente se asocian con ellos) y un afecto aplanado, con discurso
monótono y parecido indiferente.

En cambio, los pacientes con síndrome orbitofrontal están conductual y emocionalmente


desinhibidos. Oscilan entre euforia y rabia, son incapaces de inhibir o demorar gratificaciones,
no tienen en cuenta las consecuencias de sus acciones, puede cometer hurtos, presentó una
conducta sexualmente agresiva, conducir de forma arriesgada, realizar acciones socialmente
inapropiadas.

(Cap. 15, Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

10. Esquiar es una actividad compleja en que hay que integrar la información del mundo
exterior, la información del propio cuerpo para poder realizar correctamente los diferentes
programas motores. ¿Cuáles son las principales áreas de asociación corticales heteromodales
que intervienen en el control de la respuesta motora? Describe la función que ejecutan
durante el control de la respuesta motora incluyendo sus principales conexiones.

Las dos principales áreas de asociación que intervienen en el control de la respuesta motora son:
la corteza parietal posterior (BA 5 y 7) y el córtex dorsolateral prefrontal. La corteza parietal
posterior recibe proyecciones de áreas sensoriales primarias (i.e. auditiva, visual, sensorial, ...) y
tiene un papel importante en los procesos de integración de esta información. Proyecta (la
información integrada) en la corteza dorsolateral, en los campos oculares frontales y en la
corteza motora suplementaria. El córtex dorsolateral prefrontal envía instrucciones generales a
las regiones de la corteza premotora para que participen en la programación y planificación de
patrones específicos de movimientos.

(Cap. 17, sección 4, páginas 380,383-384. Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica
Panamericana)

11. Describe las principales diferencias en el registro polisomnográfico del sueño no REM y
REM. A continuación, indica cuál es la principal estructura cerebral que participa en el control
neural del sueño no REM.

El registro polisomnográfico nos da información de la actividad eléctrica del cerebro a través del
electroencefalograma (EEG), la actividad muscular para el electromiograma (EMG) y el
movimiento de los ojos gracias al electroculograma (EOG). En el sueño REM se caracteriza por
presentar un EEG con presencia de ritmo sincronizado y similar al de la víspera, con actividad

5
Actividad de Síntesis

beta y theta; una ausencia de tono muscular registrado por el EMG y movimientos rápidos de
los ojos (EOG). En cambio, el sueño no REM se caracteriza por una sincronización de baja
frecuencia y por la presencia de husos y complejos k en la fase 2 y de ondas lentas de voltaje en
las fases 3 y 4. El EMG y el EOG presentan poca actividad. La mayoría de neuronas que controlan
el sueño no REM se localizan en el área preóptica ventrolateral del hipotálamo, las cuales
sintetizan GABA como neurotransmisor enviando información inhibitoria suprimiendo la
actividad de las neuronas del sistema de activación.

(Cap. 23, pág. 602-603, 609; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

12. Francesca ya ha cumplido 99 años. Hace unos años que empezó a presentar problemas de
memoria. Sin embargo, cuando te sientas con ella y empieza a contarte cosas, te puede recitar
sin equivocarse poemas que aprendió en el colegio. También puede enseñarte a hacer punto.
Con esta información, indica los tipos concretos de memoria que la Francesca parece
mantener preservados y la región o regiones cerebrales implicadas en cada uno de ellos.
Justifica tu respuesta.

Con la información proporcionada al enunciado podemos decir que la Francesca parece mostrar
preservada la memoria declarativa o explícita a largo plazo de tipo semántico. La memoria
semántica es independiente del contexto, es impersonal y hace referencia a conocimientos ya
adquiridos (poemas aprendidos en el colegio). La memoria declarativa depende del lóbulo
temporal medial (hipocampo), aunque también intervienen diversas regiones de la corteza
cerebral, sobre todo una vez la información ya está almacenada de forma más permanente.
También se encuentra preservada la memoria procedimental motora que hace referencia a la
adquisición gradual de habilidades o destrezas motoras gracias a la repetición o el
entrenamiento (hacer media). Durante la adquisición hay una mayor implicación de áreas
corticales prefrontales, para luego dar paso a una mayor implicación de estructuras
subcorticales como cerebelo y ganglios basales.

(Cap. 16, pp 421-431; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

13. Volviendo en coche a casa te encuentras con un atasco de tráfico. Los coches hacen cola,
pero van avanzando lentamente. Ves un poco más adelante y en el carril contrario las luces
azules de los coches de policía e intuyes que ha habido un accidente que hace que todos los
conductores, al pasar, ralentizan la marcha para ver qué ha pasado (efecto mirón). ¿Qué
sistema atencional explica esta conducta y cuál es su sustrato neural?

Esta conducta se debe a la orientación o selección de la información, en este caso exógena, que
ayuda a seleccionar del entorno aquella información más relevante, útil, peligrosa o saliente,
como sería este último caso, provocando posibles distracciones. La orientación atencional se
relaciona con el funcionamiento de una red frontoparietal dorsal y otra ventral. La red dorsal
incluye los lóbulos parietales superiores e inferiores (incluyendo la circunvolución angular y la
supramarginal), los campos oculares frontales, las áreas motoras suplementarias, la ínsula y el
6
Actividad de Síntesis

núcleo pulvinar del tálamo. La red frontoparietal ventral está formada por la unión
temporoparietal y la circunvolución frontal inferior, y también participan los colículos
superiores.

(Cap. 15, pág. 391, 399-400; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

14. Cristina tuvo un accidente de coche hace dos meses y, aunque no fue grave, desde
entonces no es capaz volver a coger el coche, tiene una fuerte reacción emocional de miedo
cada vez que se acerca al coche y no cree que pueda volver a conducir. Indica qué tipo de
aprendizaje ha realizado Cristina, describe el proceso por el que se ha dado y qué región o
regiones cerebrales y circuitos son clave para la adquisición de esta reacción emocional.

La conducta de Cristina se explica por un condicionamiento clásico de la respuesta de miedo.


Este es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo que inicialmente resulta ser neutro para
el sujeto (el coche) adquiere un valor negativo después de haberse asociado a un estímulo o
evento aversivo (accidente) y se transforma en un estímulo condicionado. De este modo, la
presencia del estímulo condicionado genera un estado emocional, y una reacción conductual y
del sistema nervioso autónomo similar a la que tendríamos en la presencia del estímulo
aversivo. En este aprendizaje participa especialmente la amígdala, la cual evalúa el significado
emocional y desencadena las respuestas de miedo (conductuales, neuroendocrinas y
autonómicas). La amígdala lateral permite la formación de la asociación durante este
aprendizaje, la cual recibe información del córtex y estructuras subcorticales y la envía hacia el
núcleo central de la amígdala. Este, mediante sus conexiones con el hipotálamo y el tronco del
encéfalo, pondrá en marcha la respuesta emocional. Aunque en el caso de ser un
condicionamiento de la respuesta de miedo al contexto, también participará el hipocampo. Así
pues, ambas estructuras interaccionan bidireccionalmente durante esta respuesta emocional.

(Cap. 25, pág. 658-661; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

15. Imagina las siguientes situaciones experimentales: a) registro de la actividad cerebral de


una persona a través de electrodos colocados en la cabeza mientras se le muestran estímulos
a una pantalla de ordenador; b) evaluación de la capacidad de aprendizaje de una rata a la
que se le ha lesionado el hipocampo. ¿Qué situación experimental encajaría mejor con la
Psicología Fisiológica y cuál con la Psicofisiología? Justifica tu respuesta.

La Psicología Fisiológica explica la conducta a través del análisis de los procesos fisiológicos
subyacentes. Se caracteriza por emplear la metodología científica y utiliza la manipulación del
sistema nervioso, por eso utiliza animales. Por lo tanto, la situación experimental b es la que
mejor se adapta a esta disciplina. La Psicofisiología analiza los cambios fisiológicos que tienen
lugar ante determinadas situaciones o ante la presentación de estímulos discretos. No se
interviene sobre el sistema nervioso y las investigaciones se realizan principalmente en seres
humanos. Como resultado, experimento a.

(Apartado de Descripción del Plan Docente)

7
Actividad de Síntesis

16. Durante una guerra, suenan alarmas anunciando la llegada de ataques aéreos y bombas.
Ante dicho estímulo aversivo (como el ruido de una bomba) el cual pone en marcha una
respuesta de miedo para una futura presentación del mismo, describe las regiones y el
recorrido neurofisiológico durante el aprendizaje implícito del evento negativo.

Se activan regiones asociadas a respuestas simpáticas como el hipotálamo lateral (frecuencia


cardiaca y presión arterial), área tegmental ventral (alerta y liberación de dopamina), o el locus
coeruleus (tono atencional y vigilancia con mayor liberación de noradrenalina) como reacción
primaria a un evento saliente y negativo. El estímulo condicionado (EC) llega al tálamo a través
del circuito auditivo y de ahí una parte de esta información es enviada a la corteza auditiva, y
otra parte es enviada directamente a la amígdala lateral (vía inferior).

La llegada del EC pone en marcha diferentes mecanismos de plasticidad sináptica en la amígdala


lateral, de manera que después del aprendizaje implícito, el EC que se ha asociado es capaz de
desencadenar la reacción emocional al llegar a la amígdala lateral para activar la amígdala
central, a través de las conexiones intra amigdalinas. Las señales procedentes del núcleo central
controlan la expresión de las reacciones emocionales en las que intervienen diferentes
respuestas conductuales, neurovegetativas y endocrinas que componen la emoción de miedo.

(Cap. 25, pág. 628-663; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

17. Laia es aficionada al teatro y le han dado un pequeño papel en una obra. Debe aprender
de memoria su texto para decirlo bien el día del estreno. En este contexto, explica el concepto
de plasticidad sináptica en relación con procesos de aprendizaje y memoria como el que ha de
llevar a cabo la Laia, y comenta los cambios tanto funcionales como estructurales que pueden
tener lugar.

La plasticidad sináptica es la capacidad del sistema nervioso de modificarse no solamente


funcionalmente (conexiones cerebrales, fortalecimiento sináptico) sino también de cambiar su
estructura (número, forma y tamaño de sinapsis) a través del ambiente y la experiencia, por
tanto, se ha asociado al establecimiento de nuevos aprendizajes y en la consolidación de la
memoria. En cuanto a cambios estructurales: crecimiento dendrítico, cambios en la forma y
tamaño de las sinapsis. En cuanto a cambios funcionales, promovidos por los cambios
estructurales: creación de nuevas conexiones neuronales, potenciación a largo plazo, aumento
de la probabilidad de liberación del neurotransmisor. Todos estos cambios van precedidos de
procesos de síntesis proteica.

(Cap. 10; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

18. En una conversación con otra persona, expresamos con el habla nuestras ideas,
escuchamos y entendemos lo que nos dice la otra persona... Se manifiesta, por tanto, la parte
receptiva y la productiva del lenguaje. Describe desde el punto de vista de la propuesta
integradora de Hickok y Poeppel, los circuitos involucrados en cada caso, las áreas cerebrales
implicadas y la función de cada circuito.

8
Actividad de Síntesis

Estos autores proponen un modelo de doble ruta: a) la ruta o vía ventral, del sonido al
significado, donde las representaciones sensoriales del habla serían procesadas en las cortezas
primarias y secundarias de la circunvolución temporal superior (bilateral) y se conectaría con
otras regiones del lóbulo temporal para activar las representaciones conceptuales asociadas a
estas palabras asociadas y almacenadas en estas regiones temporales; b) la ruta o vía dorsal, del
sonido al habla (producción), en la que el procesamiento del habla en las regiones de la corteza
auditiva se proyectará a regiones premotoras, motoras y en la corteza frontal inferior. Este
circuito sería el encargado de la interfase auditiva motora y de transformar las representaciones
auditivas en representaciones motoras.

(Cap. 19, pág. 495; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

19. Una paciente sufrió un ictus que le afectó al cerebelo ya hace un tiempo. Se encuentra casi
recuperada, pero a veces presenta vértigo y problemas para mantener el equilibrio. Pruebas
realizadas muestran que el lóbulo floculonodular es la región que sufrió la mayor afectación.
¿A cuál de las tres partes funcionales en las que se puede dividir el cerebelo se corresponde
esta región anatómica? ¿Cuáles son sus principales funciones y cuáles son las principales áreas
cerebrales de las que recibe y con las que establece conexiones?

Es el vestíbulocerebelo la parte funcional que se corresponde con el lóbulo floculonodular. Se


encarga del restablecimiento del equilibrio y la modulación de la postura. También se encuentra
implicado en la coordinación de los movimientos oculares con los movimientos del cuerpo
(reflejo vestibulocular).

Recibe proyecciones de los núcleos vestibulares y los colículos superiores (información visual)
del tronco del encéfalo. A la vez, también se envían axones de vuelta a los núcleos vestibulares,
la formación reticular y, desde allí, a la médula espinal y a la corteza a través del tálamo.

(Cap. 14, pág. 377-378; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

20. Describe desde una perspectiva funcional la neuroanatomía del lenguaje. ¿Qué áreas y
fibras se relacionan con el lenguaje? ¿Qué papel tiene cada una de ellas?

-Sistema perisilviano posterior: formado por el área de Wernicke, convierte las secuencias
auditivas y visuales en representaciones neurales de las palabras, pero no se realiza la
comprensión de las palabras que depende de regiones corticales.

-Sistema perisilviano anterior: formado por el área de Broca. Se encarga de la secuenciación de


los fonemas o palabras para formar palabras o frases, respectivamente. Está implicado tanto en
compresión como en producción.

-Sistema del fascículo arqueado: conjunto de fibras que conecta en ambas direcciones los
lóbulos temporales, frontales y parietales. Estaría implicado en la unión de fonemas entre sí.

9
Actividad de Síntesis

-Sistema prefrontal medial: área motora suplementaria y giro cingular anterior. Participa en la
iniciación y mantenimiento del habla.

(Cap. 15 sección 10; Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana).

21. Jan de 4 años está aprendiendo a ir en bicicleta. Al principio debe estar atento a tantas
variables (los dos pedales, el manillar recto, mantener el equilibrio, posibles piedras a esquivar
...) que no puede con todo y su padre debe sujetar la bicicleta para que no caiga. Pero al cabo
de unos días de practicar, Jan va aprendiendo a controlar todos estos factores, hasta que, al
cabo de unas semanas, llegará a ser un ciclista casi experto. ¿Qué tipo de aprendizaje realiza
Jan y cuál es su sustrato neural?

Jan realiza un aprendizaje procedimental que hace referencia a la adquisición de habilidades o


destrezas motoras, y que pasa por la ejecución repetida acompañada de una buena
retroalimentación, por lo que el aprendizaje suele ser lento y gradual. Al inicio del aprendizaje
existe un gran componente explícito, declarativo, que se va reduciendo a medida que el proceso
se automatiza. Este proceso de automatización progresivo va ligado a una disminución de la
participación de áreas corticales, especialmente prefrontales, dando lugar a un mayor control
subcortical, destacando la implicación del cerebelo y de los ganglios basales. Con todo, el inicio
y la planificación de la acción motora continuarán dependiendo de la corteza prefrontal y la
corteza premotora.

(Cap. 16, pág. 421-422; Redolar, Diego. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana)

22. Mar está haciendo el examen de Psicología fisiológica y de repente ve como una mosca
vuela sobre la hoja de respuestas. Describe cómo viaja la información visual del movimiento
de la mosca desde las células ganglionares de la retina hasta el córtex cerebral.

Las células ganglionares de tipo M (magnocelulares) responden al movimiento de los estímulos


del entorno, como es el de la mosca. La información viaja a través de los nervios ópticos hasta
el quiasma donde los axones de las neuronas ganglionares de las retinas nasales decusa hacia el
hemisferio contralateral (de forma que la información de los campos visuales derechos se
procesa en el hemisferio izquierdo y viceversa). La información viaja a través de los tractos
ópticos hasta el núcleo geniculado lateral (NGL) del tálamo (capas magnocelulares 1 y 2). A
través de la vía geniculoestriada, la información llegará del NGL al córtex visual primario (V1). A
través de la vía tectopulvinar la información también llegará a las regiones V2 y V5 del córtex
visual conectando primero con el colículo superior y luego con el núcleo pulvinar talámico. Tras
el procesamiento en V1, la información del color se procesa fundamentalmente a través de la
vía dorsal o "ruta del dónde".

(Cap. 16, sección 3.3., Redolar, Diego. (2019). Psicobiología. Madrid: Médica Panamericana)

10

También podría gustarte