Está en la página 1de 10

Asignatura:

Neuropsicología

Título del trabajo:


Historia de la Neuropsicología

Presenta:

Luis Alberto Arbeláez Velásquez - ID 335293

Alejandra González López - ID 633381

Docente:

Ana María Lozano Hurtado

Colombia, Guadalajara de Buga Agosto, 17 de 2018


2

La neuropsicología es una disciplina del campo de las neurociencias que estudia las
relaciones entre el cerebro y los procesos cognitivos superiores.

La neuropsicología es una convergencia entre dos ramas del saber científico, como lo son,
la neurología y la psicología. El objetivo de esta rama de estudio es abordar los problemas
psicológicos y neuronales, a partir del estudio de las deficiencias, daños o lesiones que causan un
funcionamiento irregular en las estructuras del SNC (Sistema Nervioso Central).

Cualquier tipo de insuficiencia o daño en el cerebro puede considerarse como un problema


neurológico, afectando, de esta forma, los comportamientos del individuo y alterando su correcto
desarrollo cognitivo, psicológico y emocional.

La neuropsicología es una ciencia disciplinaria que proviene de las ramas de las


neurociencias, esta su vez se enfoca en el estudio de relaciones entre el cerebro y todos los procesos
cognitivos superiores, la neuropsicología como ciencia humana se enfoca en el estudio del cerebro
y sus conexiones neuronales, buscando establecer el tipo de relación que se desarrolla entre el
cerebro, el comportamiento y las funciones mentales.

Esta ciencia viene de unas raíces y surgimientos demasiado antiguos, puede decirse que es
uno de los conocimientos científicos más antiguos de la humanidad, y es un tema que ha sido
pensado, analizado y estudiado por muchas culturas y personas a lo largo de la historia, no siempre
de forma científica, pero siempre con la intención de dar respuestas a planteamientos que buscaban
encontrar la fuente de la vida, y las relaciones existentes entre cerebro, comportamiento y acciones
humanas, buscando, entro otras cosas, establecer cuál era el órgano más importante de la vida, lo
que generó en el tiempo de Hipócrates, la hipótesis cerebral, la cual, desde sus cortos
conocimientos, exponía que era el cerebro la fuente de vida, dándole las facultades de órgano
biológico que controla y dirige el comportamiento, estableciéndole como órgano más importante
y fundamental de vida.

Es posible evidenciar a lo largo de la historia varias culturas que empezaron a trabajar con
el cerebro, aún, cuando algunas de ellas no sabían, o no tenían la certeza de este órgano como el
más importante y la fuente de vida del ser humano, aquí se pueden mencionar dos culturas como
las paracas, las cuales realizaban la trepanación craneana, e igualmente cabe mencionar una de las
3

culturas más antiguas en realizar procedimientos quirúrgicos en el cerebro, la cultura egipcia, en


las cuales se desarrollaba la craneotomía; este procedimiento quirúrgico consistía en provocar una
apertura quirúrgica al cráneo con la finalidad de brindar alivio a las cefaleas, al mismo tiempo que
buscaba dar solución y mejoría a distintas enfermedades mentales. Es importante resaltar que en
las culturas antiguas existían vastos conocimientos místicos, entre ellos, se extendió la creencia
que al hacer la apertura del cráneo saldrían los malos espíritus que estaban dentro de la persona,
lo que haría que todo el mal se fuese de la vida de quien realizaba ese procedimiento de
craneotomía.

La cultura egipcia, a pesar de no tener certeza sobre la supremacía del cerebro sobre todos
los demás órganos, realizó grandes avances que permitieron, a pensadores e investigadores
posteriores, avanzar mucho en el tema del estudio del cerebro. Los egipcios realizaban la
momificación, en la cual guardaban cuidadosamente algunos órganos que consideraban de gran
importancia para una vida próxima, pero, entre ellos, desechaban el cerebro, y, aunque
desconocían la importancia del cerebro, fueron una cultura que brindó grandes aportes al tema de
las neurociencias.

Dos milenios antes de Cristo, fueron precisamente los egipcios, en cabeza de Edwin Smith,
los que protagonizaron un gran avance, debido a que Smith desarrollo el caso clínico del papiro
quirúrgico en el que se empieza a descubrir la relación entre el cerebro y la conducta.

Durante el desarrollo histórico y la evolución de la neuropsicología se ha contado con


aportes de grandes científicos, médicos, y varios profesionales afines a las ciencias humanas que
han trabajado y estudiado con el cerebro y/o los comportamientos humanos, tratando de encontrar
respuesta a muchos interrogantes.

La neuropsicología, desde su campo, pretende describir, diagnosticar y tratar aquellas


alteraciones cognitivo conductuales. En esta ciencia es muy importante la aplicación de la parte
clínica para lograr determinar, cuándo un paciente presenta un daño cerebral traumático o una
enfermedad neurológica cerebrovascular, como por ejemplo alzhéimer, epilepsia, tumores, etc, y
así mismo poder brindarle la ayuda adecuada, empezando con un seguimiento minucioso por
medio del cual se le brinde acompañamiento y se le asigne algún tipo de tratamiento o terapia para
4

la mejora de su patología, de igual manera, se espera poder hacer una revisión de cómo las personas
con daño cerebral ven afectadas sus funciones cognitivas, lo que les lleva a presentar ciertas
dificultades en concentración, memoria, y generar a su vez dificultades en el desarrollo normal de
su vida diaria.

Algunas de las funciones de un neuropsicólogo son determinar un diagnóstico, estudiando


la relación que existe entre un daño cerebral y las capacidades cognitivas del paciente, con la
finalidad que el tratamiento que vaya a ser asignado, por parte del profesional de la salud, a su
paciente, le brinde una mejor calidad de vida; para realizar esta evaluación el profesional debe
tomar como base los síntomas que presenta el individuo, tales como dificultad a la hora recordar
algo y falta de concentración.

En todos los estudios, para determinar los síntomas y posibles causas, se le realiza una
entrevista, pruebas y test; siendo la más común, la rehabilitación neuropsicológica.

En los casos que sean necesarios, se recurre a la ayuda de los familiares o personas más
cercanas al paciente con el fin de practicarles algunas pruebas dentro de las cuales se destacan las
de lenguaje, atención, memoria y conducta.

Recolectando la información anterior, se brinda una posible ayuda al paciente y a quienes


lo rodean, con la finalidad de superar las dificultades cognitivas y emocionales que surgieron a
nivel cerebral.

Algunas de las funciones específicas que deben presentar los neuropsicólogos son:

 Por medio de una evolución neuropsicológica se pretende determinar el estado de las


funciones neuronales en la vida diaria y el funcionamiento cognitivo.

 Determinar un tratamiento para los problemas presentados por el paciente para ayudar
una mejora a las problemáticas que presenta el paciente, estos tratamientos pueden ser:
terapia lenguaje, ocupacional o rehabilitación neuropsicológica.
5

 Por medio de una evaluación neuropsicológica lograr determinar diagnostico precoz


para tratar de establecer cuáles alteraciones se presentan en el momento en que una
enfermedad neurodegenerativa está iniciando.

 Realizar un proceso de seguimiento para ver las mejoras o desmejoras de las


problemáticas en los pacientes.

 Contribuir a procedimientos medico legales, existen múltiples objetivos que


dependiendo del caso se determina cual es.

 Entrevistar al paciente para buscar determinar detalle de los síntomas en la vida diaria
y sus posibles causas.

 Desarrolla una historia clínica completa desde el punto de vista neurosicológico para
aplicar algunas pruebas test que pongan en evidencia el funcionamiento cognitivo.

 Evaluación neuropsicológica conductual.

 Rehabilitación neuropsicológica de las dificultades cognitivas.

 Tratamiento de los trastornos conductuales.

 Asistencia a la familia sobre la forma de afrontar aquellos aspectos que dificultan las
relaciones familiares.
6

 Alcmeon de Crotona, Siglo V A.C: propuso que el cerebro era el asiento del alma.

 Platón, Siglo IV A.C: Hipótesis de la actividad racional en el cerebro. Denominó a la


cabeza como la parte más importante del cuerpo humano, debido a que relacionó que
como es la parte más alta del cuerpo, sería esta la más factible y propensa para contener
el órgano más divino.

 Empédocles, Siglo V A.C: realizó la proposición en la que afirmaba que consideraba


que el asiento del alma era el corazón, desarrollando así la hipótesis cardiaca.

 Aristóteles, Siglo IV A.C: Concordó con Empédocles en que era el cerebro el órgano
más importante afirmando que debido el cerebro poseía una elaborada red de vasos
sanguíneos, y por la posición que tenía en la superficie del cuerpo, este servía para el
enfriamiento de la sangre, mientras que el corazón, al ser una estructura activa y
encontrarse de forma central, era el más apropiado para ser el órgano de los
pensamientos y sentimientos.

 Hipócrates, 460 – 377 A.C: Desarrollo su pensamiento sobre que el cerebro es el


principal órgano del cuerpo y el cual se relacionaba directamente con la conducta
humana. Infirió que el hemisferio izquierdo cumplía y desarrollaba todas las funciones
para el lenguaje, siendo esta una afirmación muy prematura, pro que sería confirmada,
conceptualizada y establecida solamente 2 siglos posteriores, por el cirujano francés
Paul Broca, en el siglo XIX.

 Galeno, 129 – 199 D.C: Expuso que la actividad mental está localizada en el líquido
cefalorraquídeo. Creyó que los ventrículos cerebrales, siendo cavidades llenas de fluido
en las profundidades del cerebro, eran las estructuras en las cuales se encontraba
ubicado el pensamiento y otros procesos psicológicos. Esta idea se logró mantener
hasta la edad media.

 Nemesio, Siglo IV D.C: Laboró en torno a la hipótesis ventricular de Galeno, y asignó


diversos procesos psicológicos a ubicaciones dentro de los diferentes ventrículos. Os
7

ventrículos, más adelante, fueron usados para explicar los mecanismos de


comportamiento más elementales.

 Luigi Rolando, Siglo XIX D.C: Proporcionó una descripción precisa del patrón
general de las circunvoluciones y surcos corticales.

 René Descartes, 1596 – 1650 D.C: Afirma que existen el cerebro y la mente, que
ambos son independientes, pero que interactúan entre ellos. Realiza una nueva
afirmación, expresando que el órgano que media entre mente-cerebro, es la glándula
pineal.

 Paul Broca, 1824 – 1880 D.C: Descubrió la predominancia del hemisferio izquierdo
y su función en el lenguaje y debido a esto, la zona donde se encuentra el lenguaje
expresivo se llama el Área de broca.

 Gustav Fritsch, 1838 – 1929 y Eduard Hitzig, 1838 – 1909 D.C: descubrieron que
no solo las funciones “superiores” como el lenguaje, estaban representadas en la corteza
cerebral, sino también la conducta que en apariencia son menos complejas, y los
movimientos simples.

 Andrés Vesalio, 1514 – 1564 D.C: Expuso que la actividad mental se desarrollaba en
el tejido nervioso del cerebro.

 Thomas Willis, 1621 – 1675 D.C: Expreso que la mente está ubicada en la glándula
pineal.

 Johan Casper, 1796 – 1864 D.C y Franz Josef Gall, 1758 – 1828 D.C: Actividad
mental en el encéfalo, identifico dos clases de sustancias cerebrales, que son la gris y
blanca en la medula espinal.

 Pierre Flourens, 1794 – 1867 D.C: Fue el primero en demostrar que la mente se
encuentra en el cerebro y no en el corazón, señaló que las principales divisiones del
cerebro eran en gran parte responsables de diferentes funciones.
8

 Jean Baptiste Bouillaud, 1796 – 1881 D.C: Retomo las observaciones de Gall y fue
quien señalo que el habla se encuentra ubicado en el lóbulo frontal.

 Carl Wernicke, 1848 – 1905 D.C: Hallo el principal centro del lenguaje comprensivo.

 William Osler, 1849 – 1919 D.C: Fue quien utilizo por primera vez el término de
neuropsicología

 Iván Pavlov, 1849 – 1936 D.C: Es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo
condicional, expreso que es posible la recuperación funcional después de una lesión en
el sistema nervioso.

 Ernest Auburtin, 1825 - 1893: Demostró que la presión de los lóbulos frontales
producía un paro afásico transitorio.

 Kurt Goldstein, 1878 – 1965 D.C: Estudió los efectos del daño cerebral en las
habilidades cognitivas relacionadas con la abstracción, aporto la idea de que las
lesiones del H.I producían reacciones catastróficas como, por ejemplo: Ansiedad,
angustia depresión y miedo, mientras que las lesiones del derecho por lo general
producían reacciones de indiferencia.

 Karl Lashley, 1890 – 1958 D.C: Formulo dos leyes que fueron, la acción en masa, y
el principio de la equipotencialidad.

 Donald Hebb, 1904 1985 D.C: Estudio el lóbulo frontal (coeficiente intelectual),
además también estudio las diferencias entre la memoria a corto y largo plazo.

 Aleksandr Románovich Lúriya, 1902 – 1977 D.C: Propuso tres unidades


funcionales:
1- Responsable de la regulación del tono.
2- Adquirir, procesar y almacenar la información del ambiente interno y externo.
3- Programar, regular y verificar la actividad, emitiendo respuesta.
9

 Constantin von Monakow, 1853 – 1930 D.C: Diasquisis (programación de los efectos
del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro).
 Lauretta Bender, 1897 – 19787 D.C: Analizó las pruebas psicológicas para
comprender su relación con la función cerebral.
 Norman Geschwind, 1926 – 1984 D.C: Estudió los desórdenes cognitivos del
comportamiento como la epilepsia, la neuroanatomía y el desarrollo de la dislexia.
 Ellis y Young: La neuropsicología cognitiva investiga la relación entre conducta y
sistemas de procesamiento.
 Vilayanur S. "Rama" Ramachandran, 1951 D.C: Estudia los campos de la
neurología de la conducta y la psicofísica, da explicación a diversos síndromes
neurológicos como por ejemplo el miembro fantasma; sus trabajos más recientes son
sobre el autismo.
10

Referentes bibliográficos:

Dennis Rains. Principios de neuropsicología humana: McGraw-Hill.

Díaz, J. (2012, 30 de octubre). Neuropsicología: Principales características, exponentes y


orígenes de la neuropsicología. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de
https://prezi.com/yhvak_hhgvf8/neuropsicologia/

Gómez, A. (2016, 10 de febrero). Línea de tiempo historia de la neuropsicología.


Recuperado el 15 de Agosto de 2018 de https://prezi.com/agimyxw4m8e8/linea-de-tiempo-
historia-de-la-neuropsicologia/

Serotonina, L. (2017, 02 de marzo). Informe 1 Evaluación - Franz Joseph Gall.


Recuperado el 15 de agosto de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=i7SVhlrOwAc

Solovieva, Y. (2013). Neuropsicología Latinoamericana: Rehabilitación


neuropsicológica clínica: casos de adultos y adolescentes. Recuperado el 15 de agosto de 2018 de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-94792013000100001

Melilla, A. (2009, 14 de noviembre). ¿Qué es la neuropsicología? Recuperado el 15 de


agosto de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=fpP_IUPARoI

Neuropsicología clínica y experimental, neurología de la conducta y neuropsiquiatría.


Recuperado el 15 de agosto de 2018 de http://neuropsicologianet.blogspot.com/2008/07/caso-
clinico.html

También podría gustarte