Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: INTRODUCCIÓN
A INGENIERÍA
INDUSTRIAL

Tema : Concepto y
Clasificación de los
Sistemas de Producción
Docente: MBA Ing. Luis Medina Aquino
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN

1. La I.I., definición, misión, objetivos.


 Perfil del Ingeniero Industrial UPN, competencias.
 La I.I. y su relación con las empresas.
 Campo de acción del Ingeniero Industrial.
 Sistemas de Producción: Concepto y Elementos de
un Sistema Productivo.
 Procesos Productivos
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el estudiante explica las


etapas de un Proceso Productivo de una
empresa manufacturera, comercial o de
servicios
Imagina que has creado una empresa para dar
servicios de ?????, y debes organizar como llegas
desde los insumos / materia prima hasta el cobro de
ventas a clientes….¿Como organizarías las
actividades?
https://www.youtube.com/watch?v=eLph6j8I_xM

¿Qué es un Proceso
de Producción?

Visión de la Ingeniería Industrial


EMPECEMOS
Los procesos productivos
industriales son la secuencia
de actividades requeridas para
elaborar un producto. Existen
varias vías para producir un
producto, ya sea un bien
material o un servicio. Los
procesos están orientados a
optimizar los objetivos de
producción (costos, calidad,
confiabilidad, flexibilidad).
https://www.gestion.org/el-proceso-productivo/
Visión de la Ingeniería Industrial
CLASIFICACIÓN DE PROCESOS DE
PRODUCCIÓN

Procesos de
Producción

Visión de la Ingeniería Industrial


1. PROCESOS DE PRODUCCIÓN

POR
PROYECTO

CONTINUO INTERMITENTE

PROCESOS

POR MONTAJE POR LOTE

Visión de la Ingeniería Industrial


Relación de las Estrategias de Procesos con los
Sistemas de Producción

Proyecto

Taller (Proceso -
Intermitente) Calidad
Servicio
Línea discontinua
(Lotes)
Costos
Línea de ensamble
Flexibilidad (Montaje)

Planta procesadora
Innovación (Continuo)
ATO

MTO MTS
PROCESO POR PROYECTO

• Estrategia de flujo flexible.


• Extremo de la intermitente.
• Bajo volumen.
• Alta personalización.
• Red compleja de tareas.
• Larga duración.
• Dirección definida.
• Gran cantidad de recursos.
• RRHH interdisciplinario.
• Ejemplo: Construcción de un barco.

Visión de la Ingeniería Industrial


PROCESO INTERMITENTE

• Estrategia flujo flexible-excepción: flujo intermedio.


• Alta personalización.
• Bajo volumen por producto.
• Poca dependencia del mercado.
• Mano de obra intensiva.
• Flexibilidad de recursos y procesos.
• Layout funcional o por procesos.
• Raramente se aplica el control estadístico de calidad.
• Ejemplo: fabricación de muebles a medida.

Visión de la Ingeniería Industrial


PROCESO POR LOTE

• Estrategia flujo intermedio.


• Taller de trabajo estandarizado.
• Por pedido o para inventario.
• Diferencias con intermitente:
1.- Volúmenes más altos.
2.- Variedad más baja.
3.- Lotes más grandes.
• Ejemplo: fabricación de componentes para ensamble.

Visión de la Ingeniería Industrial


PROCESO POR MONTAJE
• Estrategia flujo de línea-excepción: flujo intermedio.
• Productos estandarizados.
• Alto volumen de producción.
• Se ubica entre la producción por lote y la continua.
• Bajo inventario de productos en proceso.
• Secuencia de pasos predeterminada.
• La propia naturaleza del producto hace que se vaya
ensamblando en sucesivas etapas que convergen hacia
la línea de montaje final.
• Ejemplo: fabricación de automóviles.

Visión de la Ingeniería Industrial


PROCESO CONTINUO
• Estrategia flujo de línea.
• Productos estandarizados.
• Alto volumen.
• Cada producto es procesado por un método.
idéntico o cuasi idéntico.
• Capital intensivo.
• Mucha dependencia del mercado.
• Layout por producto.
• Control estadístico de calidad.
• Ejemplo: fabricación de gaseosa.

Visión de la Ingeniería Industrial


Matriz de Contacto con el Cliente.
Menos interacción con el cliente y personalización
Menos complejidad,menos divergencia, más flujo en línea

(2)
(1) Cierta interacción con (3)
Características Mucha interacción con los los clientes, servicios Poca interacción con
clientes, servicio estándar con algunas los clientes, servicios
del proceso altamente personalizado opciones estandarizados

(1)
Flujos flexibles trabajo
complejo con muchas
excepciones.
Mostrador

(2)
Flujos flexibles con
algunas rutas dominantes,
complejidad moderada del
trabajo con algunas
excepciones.
Oficina Híbrida

(3)
Flujos en línea, trabajo
rutinario que los
empleados comprenden
Trastienda
fácilmente
Estructuración de los Procesos de Servicio.
• Alto contacto con el cliente. Mucha personalización.
• El proveedor del SS interactúa directamente con el cliente interno o
externo
• Se tiene divergencias considerables.
MOSTRADOR • Alto poder de decisión del cliente.

• Niveles moderados de contacto con el Cliente y servicios estándar


que ofrecen algunas opciones
• Flujo de trabajo de una estación a otra con algunas “rutas
OFICINA dominantes”
HIBRIDA • Cierta personalización del trabajo.

• Bajo contacto con el cliente y poca personalización del servicio.


• Trabajo estandarizado y rutinario.
• Flujos lineales de un proveedor de servicio al siguiente hasta que el
TRASTIENDA servicio se completa.
ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS: FASES

FASE 1 Definir objetivos de análisis.

FASE 2 Seleccionar proceso o sistema.

FASE 3 Describir el proceso.

FASE 4 Desarrollar el diseño mejorado.

FASE 5 Obtener aprobación gerencial del nuevo diseño.

FASE 6 Implementar nuevo diseño.

Visión de la Ingeniería Industrial


ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS: PREGUNTAS
CLAVE

¿Qué?

¿Cuándo? ¿Cómo?

PREGUNTAS
CLAVE

¿Quién? ¿Dónde?

Visión de la Ingeniería Industrial


OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS: CONCEPTOS

Optimizar: Búsqueda de la mejor


manera de realizar una actividad.

Proceso: Conjunto de las fases


sucesivas de un fenómeno natural
o de una operación artificial.

Visión de la Ingeniería Industrial


OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS: CONCEPTO
Proceso de mejora que se enfoca a la detección de las fuentes de
pérdida en los procesos de la empresa, analizando los mismos y
generando los planes de mejora correspondientes, estableciendo
indicadores de Gestión que le permitirán un monitoreo constante de los
resultados.

¿Cómo organizar el Proceso Productivo?


https://www.youtube.com/watch?v=TFuQE2780Zk

Visión de la Ingeniería Industrial


CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESO

¿Por qué el ser humano hace uso de símbolos?

Visión de la Ingeniería Industrial


CONCLUSIONES
1.¿Cómo se clasifican los Procesos de Producción?

POR PROYECTO

CONTINUO INTERMITENTE

PROCESOS

POR MONTAJE POR LOTE

Visión de la Ingeniería Industrial


CONCLUSIONES
2.¿Cuáles son las fases del análisis y diseño de procesos?

FASE 1 Definir objetivos de análisis.

FASE 2 Seleccionar proceso o sistema.

FASE 3 Describir el proceso.

FASE 4 Desarrollar el diseño mejorado.

FASE 5 Obtener aprobación gerencial del nuevo diseño.

FASE 6 Implementar nuevo diseño.


Visión de la Ingeniería Industrial
CONCLUSIONES
3.¿Qué se entiende por Optimización de procesos
productivos?
Proceso de mejora que se enfoca a la detección de las fuentes
de pérdida en los procesos de la empresa, analizando los
mismos y generando los planes de mejora correspondientes,
estableciendo indicadores de Gestión que le permitirán un
monitoreo constante de los resultados.

Visión de la Ingeniería Industrial


¿Cómo se diseña un
Proceso Productivo?

¿Para que es útil el diseñar un


Proceso Productivo?
¿

¿Un Proceso Producto se


mantendrá constante en el
tiempo?. Nunca cambiara?,
porque?
MUCHAS GRACIAS

Dios los bendiga

También podría gustarte