Está en la página 1de 41

INTRODUCCION

Elementos más abundantes en los organismos vivos: C, H, O y N, que en conjunto representan más del 99% de la
masa de la mayoría de las células. (CHON)
Oligoelementos: fracción minúscula del peso del cuerpo humano, pero todos ellos son esenciales para la vida.

Las biomoléculas son compuestos de carbono con una diversidad de grupos funcionales.
Si los compuestos carbonados solo están formados por átomos de carbono e hidrogeno los llamamos hidrocarburos
(no nos interesa).

Átomo: tiene protones, neutrones y electrones.


El átomo de CARBONO tiene 4 electrones en su último nivel. Recordar la teoría de Lewis, donde el átomo de carbono
se une a otros átomos de manera de alcanzar sus respectivos electrones (tiene que tener 4 enlaces). De todas
maneras, el carbono puede formar uniones consigo mismo y por lo tanto formar largas cadenas carbonadas.
En general tenemos presente también el OXIGENO y el NITROGENO.

La presencia de determinados átomos le confieren al compuesto una determinada funcionalidad, característica, a


esto denominamos grupos funcionales (conjunto de átomos le dan al compuesto debido a su presencia una
determinada Fx).

Podemos tener presencia entre átomos, uniones simples (1 enlace), dobles (2 enlaces), o triples.
COMPUESTOS SOLO CON UNIONES SIMPLES COMPUESTOS CON ALGUN ENLACE DOBLE/TRIPLE
Saturados Insaturados
En presencia de unión simple, la rotación es libre Cuanto + pares de electrones se comparten entre átomos
(enlaces), menos rotación tienen (+ cortos, rigidos).

Átomos de C enlazados covalentemente en las


biomoléculas pueden formar cadenas lineales,
ramificadas y cíclicas.
CARBONILO (cetona) C=O
ALCOHOL O-H (hidroxi)
CARBOXILO O-C=O o COOH
AMINO NH2
AMIDA NH-C=O??
BIOMOLÉCULAS: derivados de hidrocarburos, con átomos de
ESTER R- O-C=O
H reemplazados por una amplia gama de grupos ETER OCH3
funcionales (por otro grupo de átomos). TIOESTER S –C=O (S + carbonilo)
CARBONILO (aldehído) H-C=O
Moléculas pequeñas
Aminoácidos, Nucleótidos, Azúcares y derivados fosforilados y ciertos mono, di y tricarboxílicos  Son polares o
cargadas, solubles en agua  Fase acuosa de la célula (citosol)

En cuanto a polaridad nos referimos a la distinta distribución de densidad electrónica en la molécula. Por ejemplo
H2O, el O es mucho más negativo que el H (desprovisto de electrones). Esa diferencia electrónica establece la
polaridad en la célula.
REGLA!! Polar disuelve a  polar No polar disuelve a  lo NO polar

Macromoléculas
Las moléculas pequeñas se unen entre sí (a.a entre sí, nucleótidos entre sí, etc.) y forman moléculas de mayor
tamaño (polímeros), que son: Proteínas, Ac. Nucleicos y Polisacáridos  Pueden formar supramoléculas complejas
(ribosomas)

PROTEINAS ACIDOS NUCLEICOS LIPIDOS POLISACARIDOS


• Largos polímeros de • ADN, ARN, son No polares (insolubles en • Polímeros de azúcares
aminoácidos. polímeros de nucleótidos. agua), no forman polímeros. simples.
• Fracción celular más • Almacenan y transmiten • Derivados de • Almacén de
importante. la información genética. hidrocarburos insolubles en combustible energético.
•Algunas tienen • Algunas moléculas de agua. • Componentes
propiedades catalíticas y ARN desempeñan papeles • Componentes estructurales rígidos de
actúan como enzimas. estructurales y catalíticos estructurales de las las paredes celulares
•Otras como elementos en complejos membranas. (plantas y bacterias).
estructurales, receptores de supramoleculares. • Reserva de combustible • Elementos de
señales o transportadores. rico en energía. reconocimiento
• La suma de todas las • Pigmentos. extracelular que se unen
proteínas q funcionan en • Señales intracelulares. a proteínas de otras
una célula se llama células.
PROTEOMA.

Estructura tridimensional
Estereoisómeros: 2 compuestos tienen iguales enlaces químicos pero diferente configuración (uniones entre átomos
distintas). Casi idénticas propiedades químicas, pero diferentes propiedades físicas.
Existen dos clases de ESTEREOISOMERÍA:
1. Geométrica
2. Óptica

Isómeros geométricos:
Presente en los compuestos INSATURADOS. Da lugar a la formación de 2 tipos de compuestos:
- isómero CIS (los grupos que están unidos a los C que están conectados x doble enlace, están del mismo lado)
- isómero TRANS (si los grupos se encuentran en lados opuestos)

Isomería óptica:
Los carbonos (unidos a 4 sustituyentes/uniones distintos) se denominan quirales → C*.
1 C* → 2 estereoisómeros.
2 o más C* → 2n estereoisómeros.
Diasterómeros: parejas de estereoisómeros que no son imágenes especulares entre sí. No se reflejan
Enantiómeros: son imágenes especulares.

Convención: En caso que el compuesto presente carbonos quirales (presente isomería óptica) el sistema de
nomenclatura es el R o S para más de un C*. Se asigna prioridad a cada uno de los grupos unidos a un C*:
-OCH3 > -OH > -NH2 > -COOH > -CHO > -CH2OH > -H.
Según el sentido de giro será R (dextrógiro) o S (Levógiro)

Las interacciones entre biomoléculas son estereoespecíficas


• Un reactivo con su enzima.
• Una hormona con su receptor de membrana celular.
• Un antígeno con su anticuerpo específico.
Hidrofílicos: compuestos que se disuelven fácilmente en agua → polares. El agua disuelve a las biomoléculas
cargadas mediante la hidratación y estabilización de los iones, debilitando las interacciones electrostáticas entre
ellos.
Hidrofóbicos: compuestos que no se disuelven fácilmente en agua → apolares.
CO2, O2 y N2 (gases biológicamente importantes) → apolares.
Requerirán transportadores debido a su escasa solubilidad en el citosol (fase acuosa).
Transporte: O2 → proteínas transportadoras hidrosolubles. CO2 → H2CO3.
Anfipáticos: contienen regiones que son polares y regiones apolares → Micelas.
Ej: proteínas, pigmentos, ciertas vitaminas y los esteroles y fosfolípidos de las membranas.

Osmosis: movimiento de agua a través de una membrana semipermeable


Osmolaridad
Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable impulsado por diferencias en la presión osmótica. Si
de un lado tengo más concentración de soluto, el agua tendera a pasar a ese medio (del medio hipotónico al
moles de soluto
hipertónico) Osm=
volumen de solucion
Tonicidad de la solución
Capacidad de una solución extracelular de mover el agua hacia adentro o hacia afuera de una célula por ósmosis.
• Hipotónica: Si el líquido extracelular tiene una menor osmolaridad que el líquido del interior de la célula.
• Hipertónica: si el líquido extracelular tiene una mayor osmolaridad que el citoplasma de la célula.
• Isotónica: el líquido extracelular tiene la misma osmolaridad que la célula.

ÁCIDOS: dadores de protones.


BASES: aceptores de protones.
Ácidos / bases fuertes: completamente ionizados en soluciones acuosas diluidas.
Ácidos / bases débiles: no están completamente ionizados al disolverse en el agua.

Buffers
Sistemas acuosos que tienden a resistir cambios en su pH cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido o base.
Consiste en un ácido débil (dador de electrones) y su base conjugada (aceptor de protones).
Procesos biológicos → dependientes del pH.
Las células y los organismos mantienen un pH citosólico específico y constante ≈ 7 → Buffers biológicos.
Los sistemas buffers proporcionan la primera línea de defensa del organismo contra los cambios del pH interno

Buffers biológicos importantes:


1. Fosfato: Actúa en el citoplasma de todas las células. Efectividad máxima: pH ≈ pKa 6,86. Regula el pH: 5,9 - 7,9.
Efectivo en los fluidos biológicos; en los mamíferos, por ej., los fluidos extracelulares y la mayoría de los
compartimentos citoplasmáticos tienen un pH en el intervalo de 6,9 a 7,4.
2. Bicarbonato: Actúa en el plasma sanguíneo. Efectividad máxima: pH ≈ pKa 6,1. Regula el pH: 5,1 - 7,1. Disminuye
los niveles de CO2 en sangre. La elevación de HCO3- en la sangre se compensa con un aumento en la excreción renal.

Agua como reactivo: se refiere a la actuación del agua en procesos como CONDENSACIÓN o HIDROLISIS.
GLUCIDOS
Estructura y Función
• Muy solubles en agua.
• Sustratos esenciales para la respiración.
• Precursores en la formación de Biomoléculas.
• Principal fuente de energía inmediata.
• Funciones estructurales y metabólicas.

Clasificación
• Monosacáridos:
• Disacáridos:
• Polisacáridos:

Monosacáridos
Contienen un grupo carbonilo (C=O)
y al menos dos grupos hidroxilos.
Tienen fórmula empírica CH2O. Por ejemplo, una glucosa se diferencia de una fructosa por el grupo funcional que
tienen: glucosa, la aldosa (grupo aldehído) tiene el grupo carbonilo en el carbono 1. Fructosa: una cetosa (cetona)
dentro de la cadena (en cualquier carbono).

Isomerismo
Recordemos que hablamos de estructuras que tienen la misma forma molecular pero difieren en la
ubicación/disposición de algunos átomos particulares.
1. Isomerismo D y L: Casi todos los monosacáridos son azúcares D. Las enzimas de las cuales depende su
metabolismo son específicas para esta configuración.

D y L tiene que ver con R y S??

Que sea D o L depende de si su grupo hidroxilo se encuentre del lado


izquierdo o derecho.
Si el anteúltimo OH se encuentra a la izquierda (L) o derecha (D)

2. Estructuras en anillo piranosa y furanosa:


Disolución acuosa en forma de estructura cíclica: hemiacetales. Pirano 5C y furano 4C

3. Anómeros α y β: hay isomería pero lo que lo hace distintos es la ubicación del grupo hidroxilo.
En el caso de alfa, el grupo hidroxilo se encuentra debajo del plano (C1), y en el beta está sobre el plano. Dato:
relacionarlo con D y L (recordar que esas estructuras eran lineales), si es D, cuando se cierre en ciclo va a ser alfa, en
cambio sí es L  cuando cierre será beta
4. Epímeros: Podemos decir que son estereoisomeros de otro compuesto, que tiene configuración distinta en 1 solo
de sus centros enterogenicos. Estos posibles cambios pueden estar en C2, C3 o C4. La simple ubicación del grupo
hidroxilo nos hace hablar de estructuras distintas.
5. Isomerismo de aldosa-cetosa: Ambas tienen 6C?? En que difieren? En la ubicación del grupo carbonilo.

Azúcares desoxi
Son modificaciones en el azúcar, donde carecen de un átomo de O. Un grupo hidroxilo (que era OH) ha quedado
remplazado por hidrógeno.

Azúcares amino
El grupo hidroxilo en el C-2 del compuesto original se halla reemplazado por un grupo amino. Son componentes de
glucoproteínas, gangliósidos y glucosaminoglucanos.

Ácido Urónico  Se forman por oxidación del grupo CH2OH terminal de un monosacárido.
Ácidos aldonicos  el grupo aldehído (la aldosa que vimos) se oxida a carboxilo.
La glucosa (es una hexosa, 6C) es el monosacárido más importante. 4 C* → 16 isómeros.

Disacáridos
Se forman por condensación entre 2 azúcares. Son solubles en agua. Pueden hidrolizarse por la acción de ácidos o
enzimas. El tipo de enlace que tienen es GLICOSIDICO.
SACAROSA  Glucosa + Fructosa (x enzima sacarasa)
MALTOSA  Glucosa + Glucosa (maltasa)
LACTOSA Glucosa + galactosa (lactasa)

Enlace glicosídico
• Enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formar disacáridos o polisacáridos.
• Un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido,
desprendiéndose una molécula de agua (condensación).
• Sera α-glucosídico si el primer monosacárido es α, y β-glucosídico si el primer monosacárido es β.

Polisacáridos
Son macromoléculas de alto peso molecular, formadas por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces
glicosídicos. Son INSOLUBLES en agua.
Homopolisacaridos: formado por 1 solo tipo de
monosacárido.
Heteropolisacaridos: por más de 1 tipo de monosacárido.

Principales funciones de los HOMOPOLISACÁRIDOS más


conocidos:
Almidón: Almacenamiento de carbohidratos en plantas.
Polímero de α-glucosa. 25% amilosa y 75% amilopectina.
Glucógeno: Almacenamiento de carbohidratos en
animales. Polisacárido ramificado que contiene α-glucosa
unidas por enlaces 1-4 y 1-6.
Celulosa: Material de estructura en plantas.
Amilosa: polímero de cadena simple con enlaces
glicosídicos 1-4 entre α-glucosas.
Amilopectina: polímero ramificado con enlaces glicosídicos 1-4 y 1-6 entre α-glucosas.
Celulosa: Fibrosa, resistente y es insoluble en agua. Consta de unidades de β-d-glucopiranosa unidas por enlaces β1
→ 4 para formar cadenas largas y rectas fortalecidas por enlaces de hidrógeno que se entrecruzan.
Quitina: homopolisacárido lineal compuesto por residuos de N-acetilglucosamina unidos por enlaces β1 → 4. Difiere
de la celulosa en el grupo hidroxilo del C-2, en el cual posee un grupo amino acetilado.
En el caso de la celulosa, no
podemos digerirla debido a que no
contenemos el material enzimatico
para poder degradarla.
Por lo tanto, se elimina por las
heces. Ayuda a dar volumen a las
heces

Plegamiento
Los factores estéricos y los
puentes de hidrógeno contribuyen
al plegamiento de los
homopolisacáridos. La rotación
alrededor de cada enlace está
limitada por los impedimentos estéricos de los sustituyentes.

HETEROPOLISACARIDOS
Soporte extracelular a los organismos.
Glucosaminoglucanos:
•contienen azúcares amino y ácidos urónicos.
•forman proteoglucanos.
•sustancia fundamental o de relleno del tejido conjuntivo.
•Sostienen grandes cantidades de agua y ocupan espacio→ amortigua o lubrica otras estructuras.
•Ej: ácido hialurónico, el condroitín sulfato y la heparina.

Hialuronano: Función estructural. Vertebrados: matriz extracelular de la piel y tejido conjuntivo. Provee viscosidad y
lubricación a las articulaciones. Componente esencial de la matriz extracelular de cartílagos y tendones.
Otros Glucosaminoglucanos: más cortos, covalentemente unidos a proteínas específicas y una o las dos unidades
monoméricas son diferentes a las del hialuronano.
•Sulfato de condroitina: resistencia a la tensión de cartílagos, tendones, ligamentos y paredes de la aorta.
•Sulfato de dermatán: flexibilidad de la piel, presente en los vasos sanguíneos y las válvulas cardíacas.

Glucoconjugados:
1. Proteoglucanos: Son macromoléculas de la superficie celular o de la matriz extracelular en las que una o más
cadenas de glucosaminoglucano están unidas covalentemente a una proteína de membrana o a una proteína de
secreción. Principales componentes de todas las materias extracelulares.
Agregados de proteoglucano: enormes agrupaciones supramoleculares de muchas proteínas núcleo unidas todas
ellas a una única molécula de hialuronano.
Colágeno, elastina y fibronectina  entrelazados con proteoglucanos extracelulares  malla entrecruzada 
resistencia y elasticidad al conjunto de la matriz extracelular.

2. Glucoproteínas: Proteínas que contienen cadenas de oligosacáridos ramificadas o no ramificadas. Se encuentran


en la matriz extracelular, la membrana plasmática y en la sangre; la albúmina sérica es una glucoproteína.

3. Glucolípidos: Esfingolípidos de membrana en los que grupos hidrofílicos de cabeza son oligosacáridos.
LIPIDOS

Son un grupo de compuestos orgánicos que contienen cadenas hidrocarbonadas, son esenciales para mantener la
estructura y la función de las celulas vivas y se caracterizan por ser insolubles en agua y solubles en disolventes
orgánicos NO polares.
Son los ácidos grasos, sus derivados y sustancias relacionadas con estos compuestos.

Compuestos heterogéneos formados por:


1. C, H, y O mayoritariamente.
2. N, P y S ocasionalmente.

Propiedades comunes de los lípidos:


1. Relativamente insolubles en agua. 2. Solubles en solventes no polares, como éter y cloroformo. Compuestos
relacionados más por sus propiedades físicas que por sus propiedades químicas.

Polaridad de lípidos
Pueden ser:
• Hidrófobos (apolares).
• Anfifílicos/anfipáticos (polares y apolares a un tiempo).

Los grupos polares son responsables de la afinidad por las superficies polares, particularmente del agua, de ahí su
carácter hidrófilo (o lipófobo).
Los grupos apolares son responsables de la afinidad por los disolventes orgánicos de baja polaridad y tienen carácter
hidrófobo o lipófilo.

La cabeza va a ser polar (hidrofilica) y la cola no polar (hidrofobica, parte hidrocarbonada).

Principales funciones Biológicas


a) Lípidos de almacenamiento. Después de los HdC, son la 2da fuente de energía inmediata.
b) Lípidos estructurales de las membranas.
c) Lípidos como señales, cofactores y pigmentos.
Son importantes constituyentes de la dieta; aislantes térmicos de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos
órganos; aisladores eléctricos. Las lipoproteínas sirven como medio para transportar lípidos en la sangre.

A. ACIDOS GRASOS
• Cadena hidrocarbonada de
tipo lineal, que puede ser
saturada si presenta todos
enlaces simples en su cadera,
o insaturada si existe algún
doble o triple enlace entre los
átomos de carbono.
• nº par C.
• Grupo carboxilo terminal (O-
C=O).

Nomenclatura
• Para ácidos grasos sin ramificar se especifica la longitud de la cadena y el número de dobles enlaces separados
por dos puntos (:). Las posiciones de los dobles enlaces se especifican en relación con el carbono carboxílico, al que
se le asigna el número 1, por exponentes que siguen a una Δ (delta).
• El término omega (ω) se refiere al átomo de carbono más alejado del grupo funcional ácido carboxílico (–COOH).
Ósea desde el carbono más alejado de COOH, cuento cuantos hay hasta el enlace doble.
Isomerismo geométrico Recordemos lo que eran los
ACIDOS GRASOS ACIDOS GRASOS INSATURADOS isómeros, que eran 2
SATURADOS compuestos con misma
Modelo zig-zag Forma CIS: Si el conjunto de átomos que está unido al forma molecular, pero la
carbono de doble enlace, es el mismo conjunto de átomos disposición espacial es
unido al otro carbono involucrado (tmb unido al doble diferente.
enlace). Las cadenas están del mismo lado.
Forma TRANS: Si están dispuestas en forma opuesta Casi todos los dobles enlaces
en ácidos grasos de cadena
larga insaturados presentes
de manera natural están en
la configuración Cis.

El punto de fusión de una


sustancia es la temperatura a
la que cambia de estado sólido
a líquido

Propiedades
Determinadas por la
longitud y grado de
insaturación.

Solubilidad:
- mientras + larga sea la cadena, y – dobles enlaces tenga  menor solubilidad.
Puntos de fusión:
- La longitud y el grado de insaturación → condicionan su punto de fusión.
- aumento del nro de carbonos → ↑punto de fusión.
- Ácido graso saturado: Fuerte Empaquetamiento → Mayor PF (tiende a ser solido a temperatura ambiente)
Los enlaces sencillos (simples) de los ácidos grasos saturados hacen que éstos adopten una disposición totalmente
extendida y relativamente lineal, por lo que este tipo de ácidos grasos se puede empaquetar muy estrechamente
con una estructura casi cristalina.
- Ácido graso insaturado: No empaquetan fuertemente →Menor PF (tiende a ser líquido).
Por su parte, la presencia de dobles enlaces hace bajar la temperatura de fusión y aumentar la fluidez.
• En los ácidos grasos insaturados cis (la configuración más frecuente), cada doble enlace provoca un quiebre en la
linealidad de la cadena hidrocarbonada, lo que hace que estos ácidos grasos no se puedan empaquetar tan
estrechamente como los saturados. Por eso, los ácidos grasos insaturados cis son generalmente líquidos a
temperatura ambiente ya que tienen puntos de fusión más bajos que los saturados de su misma longitud.
• Los ácidos grasos insaturados trans tienen puntos de fusión más altos que sus equivalentes cis debido a que esta
configuración de dobles enlaces produce estructuras lineales similares a los ácidos grasos saturados.

Lípidos de Almacenamiento
B. GLICÉRIDOS (grasas)
Formados por la esterificación de una (Monoglicéridos), dos (Diglicéridos) o tres (Triglicéridos) moléculas de ácidos
grasos con una molécula de glicerina o glicerol.
(Esterificacion: primero recordar que el lípido tiene una cola hidrocarbonada no polar, y una cabeza polar donde
tiene un grupo carboxílico. A partir de la unión de ese grupo carboxílico (del oxígeno de ese grupo) con el grupo OH
(grupo hidroxi) de un alcohol, se produce una condensación, en la cual se obtiene agua y un ESTER (unión éster, que
es la unión entre 1 carbono, un doble enlace con 1 oxigeno, un enlace simple con otro oxigeno que está unido a su
vez a una cadena carbonada).

Los triglicéridos se clasifican según su estado físico, en aceites y grasas.


• Aceites: Son líquidos a temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en el lípido son del tipo
insaturado y de cadena corta. Son de origen vegetal.
• Grasas: Son sólidos a temperatura ambiente, pues los ácidos grasos presentes en el lípido son del tipo saturado y
de cadena larga. Son de origen animal.

Propiedades
• Apolares.
• Hidrofóbicos.
• Prácticamente insolubles en agua.
• Densidades específicas menores que el agua.

Función Biológica
• Aportan energía almacenada y aislamiento.
– Vertebrados: se almacenan en los adipocitos.
– Plantas: se almacenan en las semillas.
Contienen lipasas que catalizan la hidrolisis a ác. Grasos.
• Depósito de combustible metabólico

Almacenamiento de lípidos vs polisacáridos


• Los átomos de carbono de los ácidos grasos están más reducidos →por lo tanto se puede obtener una mayor
oxidación → más del doble de energía.
• Triacilgliceroles → no hidratados → el organismo no ha de transportar el peso adicional del agua de hidratación
(rendimiento mucho mayor).
• Glúcidos → fuentes rápidas de energía metabólica.
Triacilgliceroles→ depositados en sus adipocitos.

C. CERAS
• Ésteres de ácidos grasos de cadena larga saturadas e insaturadas, con alcoholes también de cadena larga.
• En general son sólidas.
• Insolubles en agua.

Lípidos estructurales de las membranas


Hablamos de lípidos polares (los lípidos de reserva eran neutros)
A. GLICEROFOSFOLÍPIDOS (fosfoglicéridos)
Formados por:
• Una molécula de glicerina (glicerol).
• Dos ácidos grasos.
• Una molécula de Ác. Fosfórico, unido a un grupo sustituyente polar (alcohol).
Se nombran según el alcohol polar.
Fosfatidilcolina:
• son los más abundantes en la membrana celular.
• representan una proporción grande de la reserva de colina del cuerpo. La colina es importante en la transmisión
nerviosa, y como una reserva de grupos metilo lábiles.
Fosfatidiletanolamina (cefalina) y fosfatidilserina:
• Se hallan en las membranas celulares.
• La fosfatidilserina también participa en la apoptosis.
Fosfatidilinositol:
• Constituyente de importancia de los fosfolípidos de membrana celular.
• Se divide hacia diacilglicerol e inositol trifosfato, los cuales actúan como señales internas o segundos mensajeros.
Cardiolipina:
• Sólo se encuentra en las mitocondrias.
• El decremento de cardiolipina → disfunción mitocondrial → insuficiencia cardíaca, hipotiroidismo y síndrome de
Barth.

B. GALACTOLÍPIDOS Y SULFOLÍPIDOS: Predominan en las membranas de células vegetales (no nos interesa).

C. ESFINGOLÍPIDOS:
Formados por:
• Una molécula de esfingosina (aminoalcohol) o derivado.
• Un ácido graso de cadena larga.
• Un grupo de cabeza polar unido por enlace glucosídico o por fosfodiéster

Ceramida: En este caso a diferencia de lo que vimos anteriormente, la ceramida no va a estar esterificada. Ácido
graso unido por enlace amida al –NH2 del C-2 de la esfingosina (alcohol). Es la unidad estructural fundamental de
todos los esfingolípidos.
En esta clase vimos el grupo éster, pero en la ceramida vamos a tener al grupo amida (N-C=O).
Los esfingolipidos van a variar según la cabeza polar que se les una.

Hay 3 subclases de esfingolípidos:


I. Esfingomielinas: Se hallan presentes en las membranas plasmáticas de las células animales.
II. Glucoesfingolípidos: Se encuentran principalmente en la cara externa de la membrana plasmática.
III. Gangliósidos: Son los esfingolípidos más complejos. Se concentran en la superficie exterior de las células.

• Muchos desempeñan un papel especialmente importante en las membranas plasmáticas de las neuronas.
• Algunos de ellos constituyen sitios de reconocimiento en la superficie celular.
• La porción glucídica de ciertos esfingolípidos define los grupos sanguíneos humanos.

Los fosfolípidos y los esfingolípidos se degradan en los lisosomas.

D. ESTEROLES (No saponificable)


Formados por:
• Núcleo esteroide (4 anillos, 3 ciclos hexanos y 1 pentano).
• Cabeza polar.
• Cola hicrocarbonada no polar.

Colesterol:
• Principal esterol en los tejidos animales.
• Anfipático.
• Cabeza polar: OH en C-3.
• Cuerpo hidrocarbonado apolar: el núcleo esteroide y la cadena lateral hidrocarbonada en C-17.

Lípidos como señales, cofactores y pigmentos


A. FOSFATIDILINOSITOL
• Actúan a varios niveles para la regulación de la estructura y el metabolismo celular.
• En el lado citoplasmático (interior) de las membranas plasmáticas sirve como depósito de moléculas.
• Actúan como puntos de nucleación para algunos complejos supramoleculares que intervienen en la señalización o
en la exocitosis.
• Los esfingolípidos de membrana actúan también como fuente de mensajeros intracelulares.

B. EICOSANOIDES
Proceden del ácido araquidónico.
Hay 3 clases:
I. Prostaglandinas: Contienen anillo de 5 átomos de C. Hay dos grupos: PGE (soluble en éter) y PGF (soluble en
buffer fosfato).
Diversas Funciones:
• Estimulan la contracción del musculo liso del útero durante el parto o en la menstruación.
• Afectan al flujo sanguíneo hacia órganos específicos.
• Ciclo sueño-vigilia.
• Capacidad de respuesta de ciertos tejidos a hormonas tales como la adrenalina y el glucagón.
• Otros elevan la temperatura corporal y causan inflamación y dolor.
II. Tromboxanos: anillos de 6 átomos que contiene una función éter. Son producidos por las plaquetas y actúan en
la formación de coágulos sanguíneos y en la reducción del flujo sanguíneo hacia el sitio de un coágulo.
III. Leucotrienos: contienen 3 dobles enlaces conjugados. Son señales biológicas potentes.

C. OTROS
I. Hormonas esteroides: provienen de los esteroles y actúan como señales biológicas potentes.
II. Dolicoles: activan y anclan sobre membranas celulares glúcidos utilizados en la síntesis de glúcidos complejos,
glucolípidos y glucoproteínas.
III. Vitaminas A, D, E y K: compuestos liposolubles formados por unidades de isopreno. Todas tienen papeles
esenciales en el metabolismo o la fisiología de los animales.
• Vitamina D: precursor de una hormona que regula el metabolismo del Calcio.
• Vitamina A: proporciona el pigmento visual del ojo de los vertebrados y actúa como regulador de la expresión
génica durante el crecimiento de las células epiteliales.
• Vitamina E: actúa en la protección de los lípidos de membrana frente a la lesión oxidativa.
• Vitamina K: es esencial en el proceso de coagulación de la sangre

Todos van a partir de una


esterificación

Estos últimos lípidos que


nombramos van a tener la
característica de que se
les agrega una parte polar.
PROTEINAS
Los a.a son la unidad estructural de estas biomoleculas a partir de su unión, que forman cadenas que según su largo
pueden formar péptidos o polímeros (proteínas).
▪ Constituyen el 50% del peso seco de la célula (15% del peso total).
▪ Son las macromoléculas biológicas más abundantes.
▪ Se hallan en todas las células y en todas las partes de la célula (puede haber miles de proteínas diferentes).
▪ Son los instrumentos moleculares mediante los que se expresa la información genética.
▪ Las enzimas son los productos proteicos más variados y especializados. Prácticamente todas las reacciones
celulares están catalizadas por enzimas.
▪ Presentan gran diversidad de tamaños, desde péptidos relativamente pequeños compuestos por unos pocos
residuos aminoácidos a polímeros enormes de masas moleculares del orden de millones.
▪ Están construidas a partir del mismo conjunto ubicuo de 20 aminoácidos, unidos de forma covalente en secuencias
lineales características. Residuos aminoácidos  cuando se une con otros a.a para formar peptidos

AMINOÁCIDOS
Las proteínas son polímeros de aminoácidos. (Se pueden hidrolizar)
Cada residuo aminoácido está unido al siguiente a través de un tipo específico de enlace covalente.

Los 20 aminoácidos estándar encontrados en las proteínas son α-aminoácidos. Tienen todos un grupo carboxilo
(COO o COOH) y un grupo amino (NH2) unidos al mismo átomo de carbono (el carbono α). También tienen unidos un
H y una cadena (R).

Difieren unos de otros en sus cadenas laterales, o grupos R, que varían en estructura, tamaño y carga eléctrica y que
influyen en su solubilidad en agua.

En todos los aminoácidos estándar excepto la glicina, el carbono α está unido a cuatro grupos diferentes: un grupo
carboxilo, un grupo amino, un grupo R y un átomo de hidrógeno: El átomo de carbono α es por tanto un centro
quiral. Los aminoácidos pueden aparecer en forma de dos estereoisómeros: enantiómeros.

Los residuos aminoácidos de las proteínas son exclusivamente L-estereoisómeros.


Los centros activos de los enzimas son asimétricos, lo que da lugar a que las reacciones que catalizan sean
estereoespecíficas.

Funciones de los L y D-aminoácidos


L-aminoácidos libres: desempeñan importantes funciones en procesos metabólicos.
● Ornitina, Citrulina y Argininosuccinato: participan en la síntesis de la urea
● Tirosina: formación de hormonas tiroideas.
● Glutamato: biosíntesis de neurotransmisor.
D-aminoácidos: que existen de manera natural incluyen
● Serina, Aspartato: libres en el tejido cerebral.
● Alanina, Glutamato: en las paredes celulares de bacterias gram positivas.
● Aminoácidos: en ciertos péptidos y antibióticos producidos por bacterias, hongos, reptiles y otras especies no
mamíferas.

Clasificación de aminoácidos
Se basa en la naturaleza polar o no polar, con carga eléctrica o sin ella de su cadena lateral o grupo R. Se distinguen:
a) Aminoácidos con grupo R no polar (alifáticos y aromáticos).
b) Aminoácidos con grupo R polar sin carga.
c) Aminoácidos con grupo R con carga positiva.
d) Aminoácidos con grupo R con carga negativa.

La estructura del a.a tiene importantes implicancias en la función de la proteína.

Los aminoácidos pueden actuar como ácidos y como bases


La forma cargada y la no cargada de los grupos ácidos débiles —COOH y —NH3+ ionizables existen en solución en
equilibrio protónico:
R-COOH ↔ R-COO- + H+
R-NH3 + ↔ R-NH2 + H+
A pH fisiológico, los grupos carboxilo se presentan casi siempre desprotonados (COO) y los grupos amino de manera
protonada.
Las moléculas que contienen un igual número de grupos ionizables de carga opuesta y que, por ende, no portan
carga neta, reciben el nombre de zwitteriones. Estos pueden actuar como ácidos o como bases.
Estas sustancias con naturaleza dual son anfóteras y se las denomina anfolitos. Desde el punto de vista electrico,

Los zwitteriones son entonces un ejemplo de especie isoeléctrica, es decir, es una molécula que tiene un número
igual de cargas negativas y positivas, por lo tanto desde el punto de vista eléctrico es neutro.

Punto isoeléctrico (pI): pH en el que la carga eléctrica neta es cero.


pH > pI → carga neta negativa.
pH < pI → carga neta positiva.

PÉPTIDOS
Por condensación (pérdida de agua), los aminoácidos se unen dando a lugar la formación del enlace denominado
peptídico.
Oligopéptido: formado por la unión de pocos aminoácidos.
Polipéptido: formado por la unión de muchos aminoácidos.

Enlace Peptídico
Unión covalente tipo amida sustituida que se da al reaccionar el grupo amino (NH2) de un aminoácido con el grupo
carboxilo (COOH) de otro aminoácido con desprendimiento de una molécula de agua. El residuo aminoácido del
extremo de un péptido que tiene un grupo alfa amino libre lo denominamos  residuo amino terminal (N-terminal),
y el residuo del otro extremo que tiene un grupo carboxilo libre  residuo carboxilo terminal (C-terminal)

El enlace peptídico tiene carácter de doble enlace parcial (electrones migran de un enlace a otro). Como
consecuencia de esto, no hay libertad de rotación alrededor del enlace que conecta el carbono carbonilo y el
nitrógeno de un enlace peptídico. En consecuencia, los átomos de O, C, N y H de un enlace peptídico son coplanares.
La semi rigidez impuesta del enlace peptídico tiene consecuencias importantes para la manera en la cual los péptidos
y las proteínas se pliegan para generar órdenes de estructura superiores.

Importancia Biológica de los péptidos


● Algunas hormonas: Oxitocina (nueve residuos aminoácidos), que estimula las contracciones del útero durante el
parto, o la bradiquinina (nueve residuos), que inhibe la inflamación de los tejidos.
● Encefalinas, péptidos cortos sintetizados en el sistema nervioso central que actúan sobre el cerebro produciendo
analgesia (eliminación del dolor).
● Los venenos extremadamente tóxicos producidos por algunas setas (hongos) como Amanita phaloides también
son péptidos.
● Muchos antibióticos.

Convención: Cuando se escribe la secuencia de un péptido, polipéptido o proteína, el extremo amino se coloca a la
izquierda y el extremo carboxilo a la derecha. La secuencia se lee de izquierda a derecha empezando por el residuo
amino-terminal.

PROTEÍNAS
Polímeros de longitud y composición en aminoácidos definida, ordenados en una determinada secuencia.
En las células vivas cada cadena se encuentra plegada de un modo característico, que es igual para todas las
moléculas de una misma proteína, y que recibe el nombre de estructura o conformación tridimensional nativa de la
proteína. Esta conformación tridimensional le confiere la fx a la proteína.
Una clara evidencia en favor de esta idea la constituye el hecho de que las proteínas puedan cristalizar.

Proteínas simples: contienen sólo aminoácidos.


Proteínas conjugadas: contienen componentes químicos diferentes a los aminoácidos asociados permanentemente.
La parte no aminoácida de una proteína conjugada se denomina usualmente grupo prostético (juega un papel muy
importante en la fx de la proteína). Se clasifican según la naturaleza química de su grupo prostético. Por ejemplo: las
• Lipoproteínas: contienen lípidos.
• Glucoproteínas: contienen grupos glucídicos.
• Metaloproteínas: contienen un metal específico.
La cuaternaria solo existe cuando la proteína
está formada por más de una cadena.

La conformación proteica más estable será la


q posea el mayor número de interacciones
débiles (puente de H).

La terciara también tiene puentes de


hidrogeno pero no es su principal
característica.

ES
PRIMARIA SECUNDARIA
La estructura Es el modo característico La d
primaria de una de plegarse la misma a lo tod
proteína es su largo de un eje. Es el con
secuencia de a.a. La primer nivel de Incl
secuencia de plegamiento, en el que los sec
aminoácidos de distintos restos de que
una proteína se aminoácidos se disponen poli
escribe empezando de un modo ordenado y de e
por el extremo repetitivo siguiendo una pue
amino terminal y determinada dirección. estr
finalizando por el Es resultado de los pro
carboxi-terminal. puentes de hidrógeno Pue
La fx de una (uniones débiles) y por la prin
proteína depende estructura de los residuos 1. Fibrosas: Las proteínas fibrosas son hexámeros...., según
de su secuencia de laterales R. Existen dos componentes estructurales, moléculas estén formados por 2,
a.a tipos de estructuras elongadas con una estructura 3, 4, 5, 6....
secundarias: dominantemente secundaria e insolubles subunidades. Los
1. α-hélice (interacción en agua. Son responsables de dar oligómeros +
cada 4 aminoácidos aprox. estructura, soporte, y movimiento. frecuentes están
intracadena). Fácil de Constan mayoritariamente de un único formados por un
romper y de formar tipo de estructura secundaria y su número par de
2. Conformación β (entre estructura terciaria es relativamente cadenas
zonas alejadas de la simple polipeptídicas.
cadena polipeptídica). 2. Globulares: Las proteínas globulares En estas proteínas las
Flexible pero inelástica llevan a cabo reacciones del metabolismo. distintas subunidades
3. Giros β Flexible pero Son herramientas que operan a nivel están asociadas de un
inelástica molecular (enzimas, transportadores, modo característico al
receptores). Poseen estructura compacta que llamamos
esférica con una estructura estructura
dominantemente terciaria y son solubles cuaternaria.
en agua. Contienen a menudo varios tipos
de estructura secundaria.

1. Modelo de Hélice α
La disposición más sencilla que podría adoptar una cadena polipeptídica, teniendo en cuenta la rigidez de sus
enlaces peptídicos (y también la libertad de rotación de los demás enlaces sencillos) es una estructura en hélice, a la
que denominaron hélice α.
En esta estructura el esqueleto polipeptídico se encuentra estrechamente enrollado alrededor de un eje imaginario
dibujado longitudinalmente por el centro de la hélice, y los grupos R de los residuos aminoácidos sobresalen hacia
fuera del esqueleto helicoidal. Cada giro de la hélice incluye 3,6 residuos aminoácidos. Los grupos R en una hélice α
miran hacia afuera. Las proteínas sólo contienen L-aminoácidos.
La estabilidad de una hélice α proviene sobre todo de enlaces (puentes) de hidrógeno formados entre el oxígeno del
enlace peptídico del grupo carbonilo y el átomo de hidrógeno del grupo amino.

La capacidad para formar el número máximo de enlaces de hidrógeno, complementada por interacciones de van der
Waals en el centro de esta estructura estrechamente apretada, brinda la fuerza impulsora termodinámica para la
formación de una hélice α.
No todos los polipéptidos pueden formar una hélice a estable. Cada residuo aminoácido de un polipéptido tiene una
tendencia intrínseca a formar hélice α. Las interacciones entre cadenas laterales de aminoácidos pueden estabilizar
o desestabilizar la estructura α helicoidal.

Cinco tipos de restricciones diferentes que afectan a la estabilidad de una hélice α:


1. la tendencia intrínseca de cada residuo aminoácido a formar una hélice α;
2. las interacciones entre grupos R, en particular los que se encuentran a tres (o cuatro) residuos de distancia;
3. el volumen de los grupos R adyacentes; complica la torsión de la helice
4. la presencia de residuos de Pro (prolina) y Gly (glicina); son los menos proclives a formarlas, debido a que el N del
enlace peptídico de prolina carece de un átomo de H para contribuir a un enlace de hidrogeno, la prolina solo puede
adaptarse de manera estable dentro del 1er giro de una hélice alfa. En cuanto a la glicina, debido a su pequeñez.
5. las interacciones entre residuos aminoácidos en los extremos del segmento helicoidal y el dipolo eléctrico
inherente a la hélice α.
2. Conformación β La conformación β organiza las cadenas polipeptídicas en forma de hoja. Ésta es una
conformación más extendida de las cadenas polipeptídicas.
En la conformación β el esqueleto de la cadena polipeptídica se encuentra extendido en zig-zag en lugar de plegarse
como una hélice. Las cadenas pueden ser paralelas o antiparalelas.

3. Giros β Común en proteínas globulares. Permiten un giro de 180° en el sentido de la cadena polipeptídica.
Puente de H entre aminoácido 1 y 4.
Suelen encontrarse los residuos Gly y Pro. Suelen encontrarse cerca de la superficie de la proteína.

Ejemplos de proteínas fibrosas y globulares


● Queratina: proteína fibrosa que cubre el cabello y tiene un rol estructural.
● Colágeno: proteína fibrosa del tejido conectivo en piel y tendones.
● Polimerasa: proteína enzimática globular que cataliza reacciones anabólicas como la síntesis de ADN.
● Insulina: Proteína globular que lleva a cabo un rol de comunicación (mensajero químico) controlando y
manteniendo la concentración de glucosa en sangre en niveles adecuados.
● Hemoglobina: proteína globular que cumple la función de transportar oxígeno.

Desnaturalización de proteínas
Es la pérdida de la conformación tridimensional nativa de la misma, pérdida que suele ir acompañada de un
descenso en la solubilidad (las cadenas polipeptídicas de la proteína desnaturalizada se agregan unas a otras y
forman un precipitado que se separa de la disolución).
Durante el proceso de desnaturalización se rompen las interacciones débiles que mantienen estable la conformación
pero se mantienen los enlaces covalentes del esqueleto polipeptídico, es decir, se pierden las estructuras secundaria,
terciaria y, en su caso, cuaternaria, pero permanece intacta la secuencia de aminoácidos.
La desnaturalización es reversible (renaturalización).

Agentes desnaturalizantes:
● Aumento de temperatura.- Los aumentos de temperatura provocan una mayor agitación molecular que hace que
las interacciones débiles (de hidrogeno) que mantienen estable la conformación de la proteína terminan por ceder
con la consiguiente desnaturalización.
● Alteración del pH.- Estas alteraciones causan variación en el grado de ionización de distintos grupos funcionales
(carboxilo, amino, hidroxilo, etc.) implicados en interacciones débiles que estabilizan la conformación. Estas
variaciones provocan la rotura de dichas interacciones (sobre todo enlaces iónicos y también puentes de hidrógeno)
y por lo tanto la desnaturalización (debido a ello son tan importantes los tampones que mantienen estable el pH de
los fluidos biológicos).

Función de las proteínas


Las proteínas son moléculas dinámicas cuyas funciones dependen de las interacciones con otras moléculas.

Ligando: molécula unida de manera reversible a una proteína. Puede ser cualquier tipo de molécula, incluidas otras
proteínas. Se une a un lugar de la proteína llamado sitio de fijación, que es complementario al ligando en tamaño,
forma, carga y carácter hidrofóbico o hidrofílico. Además, la interacción es específica. Una proteína puede tener
diferentes sitios de fijación para diferentes ligandos.

La unión de una proteína con un ligando está asociada con un cambio conformacional que hace que el sitio de
fijación sea más complementario al ligando, lo que permite una unión más fuerte. La adaptación estructural que se
produce entre la proteína y el ligando se llama encaje inducido.

Colágeno y Queratina: Proteínas Estructurales


Confieren fuerza, flexibilidad, o las dos cosas, a las estructuras en las que se encuentran. La unidad estructural
fundamental es la repetición de un elemento simple de estructura secundaria. Todas las proteínas fibrosas son
insolubles en agua por la elevada concentración de aminoácidos hidrófobos.
α-Queratina Colágeno
● Dos hebras de α-queratina orientadas en paralelo (con ● Elemento estructural de gran importancia.
los extremos amino en el mismo lado) se enrollan una ● Se encuentra en el tejido conjuntivo.
sobre otra formando un enrollamiento superhelicoidal. ● Cadenas α: Hélice levógira con 3 aminoácidos
● Cadenas αunidas por residuos de aminoácidos por vuelta (Gli-Pro-4-Hyp)
hidrofóbicos. Sus grupos R se engarzan entre ellos ● 3 cadenas α forman una hélice dextrógira:
formando un patrón de entrecruzamiento regular. enrollamiento superhelicoidal.
● El enrollamiento superhelicoidal es levógiro, en ● Puente H entre cadenas: gran estabilidad.
sentido opuesto al de la héliceα.

Proteínas Hemo:
Proteínas de unión a Oxígeno
El oxígeno puede estar unido a un grupo prostético Hemo. El grupo Hemo está presente en la Hemoglobina, en la
mioglobina (Mb) y en otras hemoproteínas. Esta unido al hierro en su estado ferroso, y en ese estado puede unir
oxigeno de manera reversible.
El Fe2+ (estado ferroso) une al Oxígeno.
El monóxido de carbono (CO) y el óxido nítrico (NO) pueden coordinarse con el hierro del grupo hemo con mayor
afinidad que el O2.

Mioglobina
Es una proteína de unión a oxígeno relativamente simple: tiene un único sitio de fijación y que está presente en
prácticamente todos los mamíferos, sobre todo en el tejido muscular.
Al ser una proteína de transporte, facilita la difusión del oxígeno en el músculo. Consta de un único polipéptido de
153 aminoácidos con una molécula de hemo. Es un ejemplo típico de la familia de proteínas llamadas globinas, que
poseen estructuras primarias y terciarias similares. El polipéptido está formado por ocho segmentos de hélice a
conectados por giros.

Hemoglobina
EL OXÍGENO ES TRANSPORTADO EN LA SANGRE POR LA HEMOGLOBINA
Prácticamente todo el oxígeno transportado por la sangre en los animales es unido y transportado por la
hemoglobina de los eritrocitos (glóbulos rojos sanguíneos). Es más o menos esférica.
Es una proteína tetramérica que contiene cuatro grupos prostéticos hemo, cada uno asociado a una de las cadenas
polipeptídicas.
La hemoglobina de un adulto contiene dos tipos de globina, dos cadenas α y dos cadenas β. Sus estructuras son muy
similares a la de mioglobina.

Puede adoptar dos conformaciones: T (tensa) y R (relajada).


La desoxihemoglobina se encuentra en el estado T, y la unión del oxígeno provoca la transición al estado R. La
transición de T a R requiere que al menos dos de las cuatro subunidades de la hemoglobina tengan oxígeno unido,
por eso decimos que la hemoglobina une oxígeno de manera COOPERATIVA. Dado que en el estado T la
hemoglobina tiene una afinidad baja por el oxígeno, el cambio conformacional sólo puede darse bajo
concentraciones relativamente altas de oxígeno (como las existentes en los capilares pulmonares). En el estado R la
hemoglobina une el oxígeno con afinidad muy superior, lo que hace que las subunidades que aún no lo habían hecho
unan el oxígeno con rapidez.

Actina y Miosina:
Principales proteínas del músculo
La fuerza para la contracción muscular se genera por la interacción de estas dos proteínas.
Conforman el 80% de la masa proteica muscular.
MIOSINA ACTINA
Tiene 6 subunidades: 2 cadenas pesadas y 4 cadenas La segunda de las proteínas principales del músculo,
ligeras. abunda en prácticamente todas las células
Las cadenas pesadas constituyen la mayor parte de la eucariotas. En el músculo, las moléculas de actina
estructura. Se encuentran dispuestas como hélices y monomérica llamada actina G (actina globular), se
extendidas en su extremo carboxilo terminal, dispuestas asocian para formar largos polímeros llamados
unas sobre las otras con un superenrollamiento levógiro actina F (actina filamentosa). Los filamentos
formando una fibra del tipo de la αqueratina. delgados están formados por actina F junto con las
Las moléculas de miosina se agregan para formar los proteínas troponína y tropomiosina.
filamentos gruesos.
Estas proteínas están dispuestas en filamentos que llevan a cabo interacciones transitorias y se deslizan unos sobre
otros para realizar la contracción.

Interacciones complementarias entre proteínas y ligandos:


Sistema Inmune y las inmunoglobulinas
Sitios de interacción: una hendidura en la proteína recubierta de residuos aminoácidos dispuestos de tal manera que
hacen que la interacción sea altamente específica. Todos los vertebrados poseen un sistema inmune capaz de
distinguir las moléculas “propias” de las “ajenas” y destruir a continuación las consideradas ajenas.

EN LA RESPUESTA INMUNE INTERVIENE UN CONJUNTO DE CÉLULAS Y PROTEÍNAS ESPECIALIZADAS: La acción inmune


es llevada a cabo por una amplia gama de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre)

LOS ANTICUERPOS POSEEN DOS LUGARES IDÉNTICOS DE UNIÓN A ANTÍGENO (molécula o patógeno capaz de
generar una respuesta inmune)
Las
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
Las proteínas plasmáticas son un conjunto de moléculas ● Albumina
formadas por la unión de diversos aminoácidos que se ● Haptoglobina
encuentran en el plasma sanguíneo. Son interesantes de ● Transferrina
analizar porque en muchos casos su exceso o deficiencia ● Ferritina
es un signo claro de enfermedad. La mayoría se sintetizan ● Inmunoglobulinas
en el hígado
inmunoglobulinas G (IgG) son la principal clase de moléculas de anticuerpo y unas de las proteínas más abundantes
en el suero sanguíneo. Las IgG tienen 4 cadenas polipeptídicas: dos cadenas largas, llamadas cadenas pesadas, y dos
cadenas ligeras, unidas por enlaces no covalentes y puentes disulfuro formando un complejo de 150.000

ENZIMAS
•Catalizadores de las reacciones en los sistemas biológicos.
• Tienen un gran poder catalítico.
• Poseen un elevado grado de especificidad respecto a sus sustratos y al tipo de reacción. Esto quiere decir que cada
enzima va a catalizar un sustrato en particular, y que no todas las enzimas pueden catalizar cualquier sustrato.
• Funcionan en soluciones acuosas en condiciones muy suaves de temperatura y pH.
• Pueden convertir sustratos no quirales en  productos quirales.

La mayoría son proteínas  Su actividad catalítica depende de la integridad de su conformación proteica nativa. 
Si se descompone una enzima en sus aminoácidos constituyentes, siempre se destruye su actividad catalítica
Constituyentes no proteicos
Algunas enzimas requieren para el funcionamiento un componente químico adicional llamado cofactor.

Cofactores: iones metálicos o


coenzimas. Los grupos prostéticos
están unidos covalentemente a la
enzima.
Muchas vitaminas son las precursores
de Coenzimas
La apoenzima es la enzima sin el
cofactor (osea sin fx de catalizar)

Las enzimas se clasifican según la reacción catalizada:


1. Oxidorreductasas: oxidaciones y reducciones.
2. Transferasas: transferencia de porciones, como grupos glucosilo, metilo o fosforilo.
3. Hidrolasas: división hidrolítica (o sea usando agua a diferencia de la liasa) de C—C, C—O, C—N y otros enlaces.
4. Liasas: división de C—C, C—O, C—N y otros enlaces mediante eliminación de átomo, dejando dobles enlaces.
5. Isomerasas: cambios geométricos o estructurales dentro de una molécula.
6. Ligasas: unión de dos moléculas acopladas a la hidrólisis de ATP.

Variantes enzimáticas
Isoenzimas: Diferente Heteroenzimas: enzimas de función Aloenzimas: variante de enzima e
estructura, pero catalizan semejante, específica de las diversas isoenzima condicionadas genéticamente
la misma reacción. especies biológicas. que solo aparecen en determinados
individuos de una misma especie.

Enzima + Sustrato Ȼ Enzima-Sustrato (ES)  Sitio Activo (de la enzima) Revestido con residuos aminoácidos con
grupos sustituyentes que se unen al sustrato y catalizan su transformación química

Se puede escribir una reacción enzimática sencilla como:

El factor que diferencia realmente a los enzimas de la


mayoría de catalizadores no enzimáticos es la
formación de un complejo ES específico.

Una vez que se forma el complejo ES, la enzima va a


catalizar y forma el producto (EP).
Luego libera el producto y podrá seguir catalizando.

La unión ES es específica.
Las enzimas alteran las velocidades de reacción
• Los catalizadores son los responsables de acelerar
reacciones químicas.
• Proveen un mecanismo de acción alternativo (o sea por más que no esté la enzima, el mecanismo igual se puede
generar, con la diferencia que la reacción no se llevara a cabo a gran velocidad, sino más lenta).
• Llevan a que una reacción extremadamente lenta pueda volverse rápida en las mismas condiciones.
• Intermediarios de reacción.
• Permanecen inalterados

¿Cómo se pueden explicar estos incrementos enormes y altamente selectivos en su velocidad?


1. Reordenamiento de los enlaces covalentes durante una reacción catalizada por una enzima: Los grupos
funcionales catalíticos de las enzimas pueden formar enlaces covalentes transitorios con un sustrato, activándolo
para la reacción, o puede transferirse transitoriamente un grupo del sustrato a la enzima. Interacciones covalentes
entre S y E → ↓Eact (energía de activación, que es la energía necesaria para poder realizar un producto).

2. Interacciones no covalentes entre la enzima y el sustrato : La interacción en la formación del complejo E-S está
mediada por puentes de hidrógeno, interacciones iónicas e hidrofóbicas. El establecimiento de cada interacción
débil, se acompaña por la liberación de energía libre que estabiliza la interacción → Energía de fijación, ΔGB → esa
energía de fijación es la principal fuente de energía libre utilizada por los enzimas para ↓Eact

Las interacciones óptimas entre sustrato y enzima sólo pueden tener lugar en el estado de transición. ΔGB (delta de
energía) liberada por la formación de estas interacciones equilibra la energía requerida para llegar a la cima de la
colina energética (‡)

LA ENERGÍA DE FIJACIÓN CONTRIBUYE TANTO A LA ESPECIFICIDAD COMO A LA CATÁLISIS


Interacciones de fijación débiles E-S en estado de transición:
Catálisis: La energía libre (energía de fijación) liberada equilibra parcialmente la energía requerida para llegar a la
cima de la colina energética. (Disminuye Ea)
Especificidad: El sitio activo de un enzima tiene grupos funcionales ordenados de manera óptima para formar una
serie de interacciones débiles con un sustrato determinado.

UNIÓN E-S
Restricción en los movimientos relativos de los dos sustratos o reducción de entropía: Mantiene los sustratos en la
orientación correcta para reaccionar (aumento de colisiones productivas).
Desolvatación del sustrato: Interacciones E-S reemplazan la mayoría de los enlaces de hidrógeno que puedan existir
en disolución entre el sustrato y el agua.
Compensa termodinámicamente cualquier distorsión: principalmente en forma de redistribución electrónica, que
debe experimentar el sustrato para reaccionar.

Encaje Inducido: La propia enzima puede experimentar un cambio en la conformación cuando se fija el sustrato,
también inducido por múltiples interacciones débiles con el sustrato (hasta que el sustrato no contacte con la
enzima, esta última no va a tener cambios en su conformación).

Catálisis: Una vez unido el sustrato a la enzima, grupos funcionales catalíticos situados adecuadamente colaboran en
la rotura o formación de enlaces mediante diversos mecanismos:
1. Catálisis ácido-base
2. Catálisis covalente
3. Catálisis por iones metálicos
4. Catálisis por proximidad
1. Catálisis ácido- Los intermedios cargados se pueden estabilizar a menudo transfiriendo protones a o
base desde el sustrato o intermedio para formar una especie que se descompone más
fácilmente en productos.
• Específica: sólo utiliza H+ u OH- provenientes del H2O.
• General: transferencias de protones facilitadas por otras clases de moléculas.
2. Catálisis covalente Formación de un enlace covalente entre la enzima y uno o más sustratos. La enzima
modificada después se convierte en un reactivo. La modificación química de la enzima
es transitoria
3. Catálisis por iones Interacciones iónicas entre un metal fijado a la enzima y el sustrato pueden ayudar a
metálicos orientar a un sustrato para que reaccione o estabilizar estados de transición de la
reacción que estén cargados. Los metales también pueden facilitar reacciones de
oxidación-reducción mediante cambios reversibles en el estado de oxidación del ión
metálico.
4. Catálisis por Para que las moléculas reaccionen, deben acercarse y orientarse hasta ubicarse dentro
proximidad de la distancia formadora de enlace de otra. Mientras más alta sea su concentración,
con mayor frecuencia se encontrarán una con otra y mayor será el índice de su
reacción
5. Catálisis por Las enzimas que catalizan reacciones -líticas se unen a sus sustratos en una
tensión conformación que imita la del intermediario de estado de transición. La tensión
resultante estira o deforma el enlace al cual se dirige, esto lo debilita y lo hace más
vulnerable a división
5. Catálisis por tensión

Cinética enzimática
La concentración de sustrato [S] afecta a la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas.

A [S] relativamente bajas, Vo


aumenta casi linealmente con
el incremento de [S].
A mayores [S], Vo aumenta a
incrementos cada vez menores
en respuesta a incrementos de
[S].
Finalmente, se alcanza un
punto más allá del cual se dan
incrementos muy pequeños de Vo a medida que aumenta [S]: esta meseta es la velocidad máxima, Vmax.

Muchas enzimas catalizan reacciones en las que intervienen dos o más sustratos

Reacciones secuenciales o de desplazamiento único: En reacciones secuenciales, ambos sustratos deben combinarse
con la enzima para formar un complejo ternario antes de que pueda proceder la catálisis. (revisar imag)
Para reacciones de orden al azar, el sustrato A o el B puede combinarse primero con la enzima para formar un
complejo EA o uno EB. En reacciones de orden forzoso, A debe combinarse primero con E antes de que B pueda
combinarse con el complejo EA.
Reacciones de ping-pong: aplica a mecanismos en los cuales uno o más productos son liberados desde la enzima
antes de que se hayan añadido todos los sustratos. El grupo que se transfiere primero es desplazado del sustrato A
por la enzima para formar productos P y una forma modificada de la enzima (F). La transferencia de grupo
subsiguiente desde F hacia el segundo sustrato B, que forma el producto Q y regenera E, constituye el segundo
desplazamiento. (revisar graficos del pdf)

Inhibición enzimática
Interfieren en la catálisis enlenteciéndola o deteniendo las reacciones enzimáticas. Hay dos amplias clases de
inhibidores enzimáticos:
1. Inhibición reversible.
2. Inhibición irreversible.

1. Inhibición reversible
– Inhibición competitiva: compite con el sustrato por el sitio activo del enzima. Debido a que el inhibidor se une de
manera reversible al enzima, se puede cambiar el sentido de la competición en favor del sustrato simplemente
añadiendo más sustrato.
– Inhibidor acompetitivo: es el que se une a un sitio distinto del que se fija el sustrato en el sitio activo y que, a
diferencia del inhibidor competitivo, sólo se une al complejo ES
– Inhibidor mixto: también se fija a un sitio distinto al sustrato, pero se fija tanto a E como a ES.

Las inhibiciones mixta y acompetitiva sólo se observan en enzimas con dos o más sustratos

2. Inhibición irreversible
– se unen de manera covalente,
– destruyen un grupo funcional de la enzima que es esencial para su actividad o
– forman una asociación no covalente muy estable.
Es frecuente la formación de un enlace covalente entre un inhibidor irreversible y un enzima.

Caso especial: Inactivadores suicidas


Pasa a través de los primeros pasos de la reacción enzimática normal, pero a continuación se convierte en un
compuesto muy reactivo que se combina irreversiblemente con la enzima en lugar de ser transformado en el
producto normal.
Un inactivador suicida bien diseñado es específico para una única enzima y no reacciona hasta que se halla en el sitio
activo del mismo.

La actividad enzimática depende del pH


A valores superiores o inferiores de pH la actividad disminuye.
Las cadenas laterales de aminoácidos pueden actuar como ácidos o bases débiles.

Enzimas Reguladoras
En cada ruta metabólica hay uno o más enzimas que tienen un mayor efecto sobre la velocidad global de la
secuencia de reacciones. Las enzimas reguladoras muestran una actividad catalítica mayor o menor en respuesta a
ciertas señales. Estos ajustes en la velocidad permiten que la célula se adapte a las necesidades cambiantes de
energía y biomoléculas requeridas para su crecimiento y la reparación de sus componentes.

Unión de compuestos reguladores a enzimas a través de:


. Unión reversible, no covalente- denominados moduladores alostéricos
. Por modificación covalente reversible.
Ambas clases de enzimas reguladoras tienden a tener varias subunidades y, en algunos casos, el sitio o sitios
reguladores y el sitio activo se encuentran en subunidades separadas.

Las enzimas alostéricas experimentan cambios de conformación en respuesta a la unión de moduladores


Además de sitios activos, las enzimas alostéricas tienen generalmente uno o más sitios reguladores o alostéricos
para la unión del modulador. Pueden ser inhibidores o estimuladores.
Sustrato = modulador  enzima=homotrópica
Sustrato ≠ modulador  enzima=heterotrópica
Del mismo modo que el sitio activo de un enzima es específico para su sustrato, cada sitio regulador es específico
para su modulador.

Inhibición de enzimas reguladoras


Inhibición por retroalimentación o retroinhibición: son inhibidos de forma específica por el producto final de la ruta
siempre que el producto final se acumule en exceso a las necesidades de la célula

LAS PROPIEDADES CINÉTICAS DE LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS DIVERGEN DEL COMPORTAMIENTO DE MICHAELIS-
MENTEN  Presentan una curva de saturación sigmoidea cuando se representa Vo frente a [S], reflejo de
interacciones cooperativas entre subunidades proteicas.
• Enzimas alostéricas homotrópicas: Proteínas con múltiples subunidades y, el mismo sitio de fijación de cada
subunidad funciona a la vez como sitio activo y como sitio regulador. El sustrato funciona como modulador positivo
(activador) porque las subunidades actúan en forma cooperativa.
• Enzimas alostéricas heterotrópicas: Es difícil generalizar acerca de la forma de la curva de saturación con el
sustrato.

ENZIMAS REGULADAS POR MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE  La actividad se modula por modificación
covalente de uno o más de los residuos aminoácidos de la molécula de enzima. Los grupos fosforilo, acetilo,
adenililo, uridililo, metilo, amida, carboxilo, miristilo, palmitilo, prenilo, hidroxilo, sulfato y adenosina difosfato
ribosilo se cuentan entre los grupos modificadores más comunes.
La fosforilación es probablemente la modificación reguladora más importante. La mayoría de los procesos
reguladores involucran al menos una.

ENZIMAS REGULADAS POR MODIFICACIÓN COVALENTE IRREVERSIBLE  En algunas enzimas, la escisión de un


precursor inactivo denominado zimógeno (enzima inactiva) es necesaria para formar la enzima activa. Muchas
enzimas proteolíticas del estómago y del páncreas se regulan de esta manera. Ej: Tripsina, Quimiotripsina.

Enzimas Plasmáticas
Las enzimas séricas se encuentran en el plasma y pueden tener o no una función definida en ese medio. Se las puede
clasificar luego como
• Funcionales: Enzimas Plasmoespecíficas
• No funcionales:
– Enzimas secretadas o exocitoenzimas
– Enzimas celulares o endocitoenzimas
El análisis cuantitativo de la actividad de las enzimas o de otras proteínas liberadas proporciona información
respecto del diagnóstico, el pronóstico y la respuesta al tratamiento.

Enzimas Plasmoespecíficas: Estas enzimas son sintetizadas en determinados tejidos y vertidas a la sangre
activamente, que es su lugar de acción, donde se encuentran su sustrato y su coenzima. Una disminución de su
actividad (normalmente alta en suero) indica una alteración en la síntesis, y como la mayoría son producidas en el
hígado esto nos estaría indicando una alteración de la funcionalidad hepática.
Enzimas secretadas o exocitoenzimas: Son enzimas secretadas por glándulas o tejidos muy especializados, su lugar
de acción está alejado, es el caso de las enzimas digestivas segregadas por el páncreas y que van al duodeno a
ejercer su acción. En sangre están en baja actividad. Aumentarían sus niveles en la patología aguda como la
pancreatitis y en casos de patología crónica, donde la glándula está hipofuncionante, su actividad estaría disminuida
en su lugar de acción; en este caso en duodeno.
Enzimas celulares o endocitoenzimas: Son todas las enzimas que tienen su lugar de acción dentro de la misma célula
que las sintetiza, no tienen acción en plasma por falta de sustrato y de coenzima.
Factores a considerar en la interpretación de datos sobre enzimas:
• Edad del paciente.
• El sexo.
• Antecedentes personales no patológicos y patológicos.
• Posible consumo de fármacos o drogas.
• La sensibilidad y la especificidad diagnóstica de la prueba enzimática.

Importancia de CPK en el músculo


Enzima citoplasmática (CPK = creatininfosfoquinasa) que cataliza la transferencia de un fosfato de alta energía desde
el fosfato de creatinina, principal depósito de almacenamiento energético en el músculo en reposo, a la adenosina
difosfato. Se halla en altas concentraciones en el tejido muscular esquelético y cardíaco.

Se utiliza en el diagnóstico de
• Infarto agudo de miocardio.
• Enfermedades esqueléticas e inflamatorias del músculo.
• Reconocimiento de distrofia muscular incluso antes de que aparezcan síntomas clínicos.

Incremento transitorio del nivel es común en


• Injurias musculares reversibles como traumas
• Realización de ejercicios vigorosos
• Calambres musculares

Importancia de Aldolasa en el músculo


El organismo transforma una forma de azúcar llamada glucosa en energía mediante un proceso conformado por
varios pasos diferentes. Un componente importante de ese proceso es una enzima conocida como aldolasa. Si bien
esta enzima se encuentra en todo el organismo, las concentraciones son mayores en los músculos y el hígado. Los
niveles de aldolasa en la sangre pueden aumentar cuando se producen daños en el hígado o en los músculos por lo
cual indica daño muscular o hepático

NOCIONES ELEMENTALES BIOENERGÉTICAS

El metabolismo es el proceso global por el cual los organismos vivientes adquieren y usan la energía libre para llevar
a cabo sus funciones. Hay dos tipos de metabolismos:
• Catabólicos: degradan compuestos. Liberan energía.
• Anabólicos: Sintetizan compuestos. Gastan energía

CATABOLISMO ANABOLISMO *oxidación: perdida de un electrón


• Degradativo • Sintético o un hidrogeno.
• Naturaleza oxidativa * • Naturaleza reductora* *reducción: ganancia de
• Produce energía • Requiere energía electrones o hidrogeno.
• Variedad de compuestos iniciales • Compuestos iniciales bien conocidos
• Con productos finales definidos • Con variedad de productos finales ¿Cuándo una reacción es
espontánea? ¿Cuándo es
energéticamente favorable que una reacción tiene lugar? Para esto analizamos el delta G (la diferencia de energía
libre, que es la diferencia entre el estado inicial y final).
ΔG de reacción → indica si la reacción es termodinámicamente posible o no.
• ΔG negativo: Espontáneo. Exergónica (libera energía). Si además ΔG es de gran magnitud, la reacción avanza casi
hasta completarse y es irreversible.
• ΔG positivo: sólo procede si es factible ganar energía libre, es decir, sucederá si se acopla a otra reacción.
Endergónica (gasta energía). Si además ΔG es de gran magnitud, el sistema es estable, con poca o ninguna tendencia
a que ocurra una reacción.
• ΔG cero: Sistema en equilibrio y no tiene lugar un cambio neto.

La reacción irreversible: energéticamente más favorable para la célula (es decir, con ΔG negativo)
La reacción reversible: tiene un ΔG parecido a cero.

Los procesos endergónicos proceden por medio de acoplamiento a procesos exergónicos


Si en la naturaleza solo tendrían lugar procesos exergonicos (liberación de energía) habría infinidad de reacciones
requeridas a nivel fisiológico que no tendrían lugar debido a su ΔG positivo. Van a poder suceder por lo que
llamamos el acoplamiento de reacciones, los procesos endergonicos (que requieren energía) proceden por medio
de acoplamiento a otras reacciones exergonicas.

• Exergónico: el proceso se acompaña de pérdida de Energía libre.


• Endergónico: el proceso se acompaña de ganancia de Energía libre.

Proceso endergónico no puede existir de manera independiente, sino que debe ser un componente de un sistema
exergónico-endergónico acoplado donde el cambio neto general es exergónico → Reacciones acopladas
Mecanismo: A + C → I (~E) → B + D
Principal intermediario de alta energía o compuesto acarreador (~E), es el Trifosfato de adenosina (ATP).

ATP: nucleósido trifosfato que contiene adenina, ribosa y tres grupos fosfato. En sus reacciones en la célula, funciona
como el complejo de Mg2+
• Fosfatos de baja Energía: G˚’< ATP (en caso de que la energía a partir de la hidrolisis del fosfato sea menor a la
producida por un ATP)
• Fosfatos de alta Energía: G˚’> ATP (en caso de que la energía sea mayor a la producida por un ATP)

Como se ve la imagen, las principales fuentes de


fosfato de alta energía serán:
La fosforilacion oxidativa, fosfoenolpiruvato, etc.

Estas fuentes ingresaran al ciclo ADP/ATP según


las necesidades de la célula, y esos fosfatos
hidrolizados, serán sustrato tanto para el
metabolismo de la glucosa como fosforilaciones,
activaciones en otros metabolismos.

Hay 3 fuentes principales de fosfatos de alta


energía que participan en la conservación de
energía o captación de energía:
1. Fosforilación oxidativa
2. Glucolisis
3. Ciclo de ac. Cítrico

Fosfágenos: actúan como formas de almacenamiento de fosfato de alta energía. Ej:


• Creatina fosfato: músculo estriado, corazón, espermatozoides y cerebro
• Arginina fosfato: músculo.

Una reacción acoplada es donde en realidad tengo un motor de acoplamiento que va a ser la enzima:
Hidrólisis de ATP: ATP → ADP + Pi ΔG= -50 KJ/mol
Fosforilación de glucosa: glc + Pi →glc- 6-P ΔG= +17 KJ/mol

Motor que las conecta: hexoquinasa (HK). La enzima toma como sustrato el ATP y la glucosa; y el mismo motor se
encarga de hacer el acoplamiento de las dos reacciones.

Coenzimas: Transporte de electrones. Serán protagonistas de todos los metabolismos

1. FAD: Flavin Adenin Dinucléotido.


• Puede estar como dinucléotido ó como mononucleótido (FMN).
• Son deshidrogenasas enlazadas con riboflavina que están relacionadas con el transporte de electrones en (ó con) la
cadena respiratoria.
• Puede intercambiar 2e-, con cada electrón se incorpora un H+: Si intercambia 1, está en la forma semiquinona
(FADH); si intercambia 2 está en la forma totalmente reducida (FADH2).

2. NAD+ (ó NADP+): Nicotinamida Adenina Dinucléotido.


• Coenzimas de deshidrogenasas: Reducidas por el sustrato específico de la deshidrogenadas, y reoxidadas por un
aceptor de e- idóneo.
• Pueden disociarse de manera libre y reversible desde sus apoenzimas respectivas.
• Deshidrogenasas ligadas a NAD catalizan reacciones de oxidoreducción en las vías oxidativas del metabolismo. (lo
encontramos en procesos catabólicos)
• Deshidrogenasas enlazadas a NADP se encuentran de modo característico en síntesis reductivas. (en procesos
anabólicos)
• Puede intercambiar en total 2 e-. Intercambia 2 e-, entran 2 H+ pero después queda 1H+. Entonces intercambia en
realidad 2e- por 1 H+ neto de ingreso a la molécula. Ósea que esto es equivalente a q ingrese un hidruro.
NAD+  forma oxidada NADH  forma reducida

METABOLISMO

Estudio de metabolismo
1. En término de la secuencia de reacción:
Marcación química o isotópica.
2. En término de los mecanismos de
reacción: Perturbación del sistema.
• Inhibidores
• Defectos genéticos
• Manipulación genética
3. En términos de los mecanismos de
control que regulan el flujo de metabolitos
(regulación). Analizando la regulación

Comenzaremos hablando del Ciclo de Krebs,


o ciclo del acido citrico.
CICLO DE KREBS
• Es un ciclo que se pone en movimiento gracias al aporte del acetil-CoA y entrega energía a la célula (principal Fx).
• Ocurre en la mitocondria: en la matriz mitocondrial.
• Todas las enzimas son solubles en la parte soluble de la mitocondria, excepto una que ocurre en la membrana.
• Es muy efectivo ya que ocurre todo en el mismo lugar.
• Cuando el acetil-CoA ingresa, el oxalacetato es el compuesto de partida.
• Hay una fase catabólica y otra anabólica.
• Entran dos átomos de Carbono como acetilo (por parte del acetil-CoA) y salen dos átomos de carbono como CO2.
Ocurren 2 descarboxilaciones. Entonces el balance es cero.
• Si entro por el acetil-CoA siempre está balanceado.
• Si entra algo al ciclo por otra vía, entonces queda desbalanceada.
• Son 8 pasos: 8 reacciones, por lo tanto 8 enzimas que catalizan cada reacción, 8 compuestos.
•Aportan moléculas a otros metabolismos, por lo q ese ciclo de Krebs tiene menos intermediarios → necesito
reacciones de Anaplerosis: reaprovisiona de intermediarios en un ciclo.
• Es irreversible. Los pasos irreversibles son los energéticamente los más importantes.
‐ En el primer paso irreversible rompemos un enlace tio-éster de alta energía.
‐ Los otros dos pasos irreversibles involucran la descarboxilación.

Rendimiento Energético
Por cada vuelta de Krebs (unidad de acetil-CoA que entra) se
obtiene:
• 2 CO2
• 3 NADH
• 1 FADH2
• 1 GTP

Funciones del Ciclo de Krebs


• Produce casi todo el CO2 fabricado en los tejidos humanos.
• Es la fuente de muchas coenzimas reducidas que impulsan la producción del ATP en la cadena respiratoria (NADH y
FADH2).
• Dirige el exceso de energía y muchos intermediarios a la síntesis de ácidos grasos.
• Proporciona algunos de los precursores utilizados en la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Como ciclo
proporciona precursores para la síntesis de otros compuestos.
• Sus componentes regulan de forma directa (producto-precursor) o de forma indirecta (alostérica) otros sistemas
enzimáticos.
• El ciclo de Krebs se regula por dos vías: alostéricamente y covalentemente por fosforilación y desfosforilación.

El ciclo de Krebs es un ciclo anfibólico  Aunque el ciclo de Krebs es eminentemente catabólico, de él parten
también importantes rutas metabólicas
• Catabólico: porque degrada.
• Anabólico: porque forma intermediarios que llevan a la síntesis de otros compuestos.

Dividimos al ciclo de Krebs en dos fases:


• FASE 1: Introducción (como acetilo a través del acetil-CoA) y pérdida de 2 átomos de carbono como CO2
. Etapas 1 a 5. Es una fase catabólica.
• FASE 2: Regeneración de oxalacetato. Se mantienen los 4 átomos de carbono. Fase anabólica.
FASE 1:
• Primer paso (extra ciclo de Krebs) es la formación de Acetil-CoA a partir de Piruvato.
• Complejo enzimático piruvato-DH (gracias a este el piruvato pasa a ser acetil CoA).
Conecta la glucólisis con el ciclo de Krebs. Es la formación de Acetil-CoA a partir de piruvato. Las moléculas que
intervienen son:
Descarboxilacion: grupo carboxilo es eliminado de un
compuesto en forma de CO2.

Complejo Piruvato deshidrogenasa: está formado


por 3 enzimas ensambladas (E1, E2 y E3) en un
grupo complejo multimérico. Son 3 enzimas que
forman un solo complejo

E1. Piruvato-DH: El grupo prostético es TPP (pirofosfato de tiamina). La tiamina es la Vitamina B1 que ingerimos con
alimentos. Esta enzima produce la pérdida de CO2 a partir de piruvato, que es un α-cetoácido, obteniendo así el
grupo acetilo (luego este se transfiere al grupo prostético de la E2, ver en pdf la imagen):

El acetilo se transfiere a un compuesto que es la lipoamida (lipoato). La lipoamida tiene un par de grupos sulfidrilo
para formar la unión tio-éster (siempre que hablamos de unión tio, hablamos de átomos de azufre).

E2. Dihidrolipoiltransacetilasa: el grupo prostético es la lipoamida. El acetilo es transferido a la lipoamida (amida del
ácido lipoico). Tiene un par de grupos SH y forma de nuevo una unión tio-éster de alta energía. Es una
transacetilación. Forma primero la unión de alta energía con la lipoamida y la transfiere a la CoA (coenzima A) para
formar el Acetil-CoA. El acetilo sale de la CoA y se incorpora a otro grupo.

E3. Dihidrolipoil-DH: el grupo prostético es el FAD. Ésta enzima oxída y regenera a la enzima anterior.

El complejo de la piruvato deshidrogenasa necesita 5 coenzimas: 3 son grupos protéticos y 2 están libres.
I. TPP
Grupos protéticos: Fuertemente ligadas a la enzima. A lo
II. Lipoamida
largo de la reacción se tienen que regenerar.
III. FAD

I. CoA (CoA-SH). Recibe al acetilo Libres: pueden entrar y salir.


II. NAD. Regenera el FAD

En este primer paso o fase, tenemos como consecuencia la conversión del piruvato a acetil-CoA.
Obtenemos:
• 1 CO2 (x descarboxilacion en la E1)
• 1 Acetil-CoA
• 1 NADH
La enzima en el sitio de reacción pone cerca al FAD (pegado) y al NAD (suelto). La tirosina ubicada cerca del FAD
impide que el oxígeno pueda reoxidar al FADH2, hace de barrera porque tiene que entrar el NAD! El NAD desplaza a
la tirosina. Así se regenera el FAD y el NAD se va como NADH.

Existen 2 formas de envenenamiento, que impedirían que el Acetil–CoA ingrese al ciclo:


a. Coenzima Tiamina. Carencia de Vitamina B1 lleva a la muerte porque la reacción de formación de acetil-CoA no
funciona y no hay ciclo de Krebs. No hay TPP, ya que a partir de la vitamina B1 obteníamos este grupo prostético!
b. Grupos sulfidrilo. Si los bloqueamos, matamos a la enzima. Envenenamiento por mercurio y arsénico: bloquean a
la Lipoamida reducida. Se forma un quelato con el arsenito y la enzima no funciona.
Para que no pase esto usamos BAL que toma al arsenito y así impide que la enzima quede inhabilitada

ETAPAS DEL CICLO DE KREBS


1) Formación de Citrato
• Introducción de 2 átomos de carbono en forma de Acetil-CoA (formación de citrato)
• Actividad de la citrato sintasa (inhibida por citrato)
El acetil-CoA es tomado por la citrato sintasa.
El oxalacetato (4C) reacciona con el acetil-CoA para dar citrato (6C) que es un ácido tricarboxílico y se libera la CoA.
La reacción es IRREVERSIBLE.

2) Formación de isocitrato vía cis-aconitato


• Isomerización del citrato (formación cis-aconitato y después isocitrato). *Recordar lo q eran isomeros
• Por acción de la enzima aconitasa
Se isomeriza el citrato a alcohol secundario. El fluoroacetilo inhibe a la aconitasa. La aconitasa por el sitio activo es
capaz de detectar los isómeros de los compuestos. Es una ferrosulfoproteína con hierro no hemínico. La reacción es
REVERSIBLE.

3) Oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato y CO2


• Generación de CO2 por una deshidrogenasa ligada al NAD+ (formación de α-cetoglutarato)
• Acción de la isocitrato deshidrogenasa
Esta etapa es IRREVERSIBLE porque se libera CO2. En esta etapa ocurre una descarboxilación oxidativa. El grupo OH
del isocitrato se oxida a carbonilo y después ocurre la descarboxilación. La tercera enzima del ciclo de Krebs es la
isocitrato-DH.
En esta etapa se libera 1 CO2 y se genera 1NADH. Es la 1ra reacción en la cual obtuvimos energía.

4) Oxidación del α –cetoglutarato a succinil-CoA y CO2


• Generación de la segunda molécula de CO2 por un complejo enzimático (formación de succinil-CoA)
• Acción de la α-cetoglutarato deshidrogenasa
Como involucra nuevamente una descarboxilacion, es una etapa IRREVERSIBLE. Se forma succinil-CoA: una unión tío-
ester de alta energía. Partimos de un αcetoácido y queremos llegar al succinil-CoA. Entonces usamos complejo
macromolecular que toma al αcetoglutarato. Las 3 enzimas del complejo son:
▪ E1. α-cetoglutarato-DH
▪ E2. Trans-succinilasa
▪ E3. Dihidrolipoilo-DH

La reacción es igual a la reacción con la piruvato-DH (igual envenenamiento). Usa los mismos grupos prostéticos y
coenzimas libres.
Obtenemos 1 CO2, 1 NADH, 1 succinil-CoA (4C) y así regeneramos un enlace de alta energía (por la unión tio-ester de
alta energía). La reacción es IRREVERSIBLE.

FASE 2:
5) Conversión de succinil-CoA en succinato.
• Fosforilación a nivel de sustrato (formación de succinato)
• Actividad de la succinil-CoA sintetasa
Se forma succinato. Enzima: succinil-CoA sintetasa (requiere ATP). Esta enzima degrada al succinil-CoA para usar esa
energía del enlace tio-éster para formar ATP. Hay una fosforilación a nivel de sustrato. La reacción es REVERSIBLE.

6) Oxidación del succinato a fumarato


• Deshidrogenación dependiente de flavina (formación de fumarato)
• Acción de la succinato deshidrogenasa (ferrosulfoproteína) Lo que queremos hacer es pasar de succinato a
oxalacetato. Para esto primero transformamos el CH2 en un doble enlace formando el fumarato. La succinato-DH es
una enzima de la membrana interna mitocondrial con un grupo protético que es el FAD

7) Hidratación del fumarato a malato


• Hidratación de un doble enlace carbono-carbono (formación de malato)
• Acción de la fumarasa La enzima de esta etapa es la fumarasa que agrega un grupo OH a la doble ligadura del
fumarato. Se forma el L-malato.

8) Oxidación del malato a oxalacetato


• Deshidrogenación que regenera al oxalacetato (formación del O.A.)
• Acción de la malato deshidrogenasa
En esta etapa oxidamos el alcohol a cetona (oxalacetato). Los hidrógenos que se van forman el NADH. La enzima es
la malato-DH. Se forma el oxalacetato. La reacción NO es irreversible.

RESUMEN DE PASOS DEL CICLO

Antes de terminar, hay que mencionar que todos los


cofactores deben poder regenerarse, pero en este
caso el FAD no se regeneró. Lo tenemos como FADH2
. Se va a regenerar cuando empiece la cadena
respiratoria.
El ciclo de Krebs es el metabolismo AERÓBICO por
excelencia y está asociado a la cadena respiratoria
por el Ȼ2 (complejo 2). Por cada Acetil-CoA
tenemos  10 ATP
La piruvato-DH también da  1 NADH
Tenemos en total 12.5 ATP.
Por cada molécula de glucosa entran dos
Piruvatos. O sea que:
▪ Por cada piruvato tenemos 12.5 ATP
▪ Por cada glucosa tenemos 25 ATP

En verde, los compuestos que son


activadores de las enzimas.
Y en rojo, los inhibidores.
Regulación Piruvato-DH
La E1 se regula alostéricamente por inhibición de producto y además mediante una fosforilación reversible.
• Si E1 está desfosforilada. Activa
• Si E1 está fosforilada. Inactiva

La carga energética de la célula regula al CK por la carga del ATP o por la relación NADH/NAD:
– Mucho ATP libre / mucho NADH: aumenta carga energética. Inhibe P-DH (quinasa)
– Mucho ADP/ mucho NAD: disminuye la carga energética. Activa P-DH

Esto nos habla de que si hay mucho ATP, el ciclo no comienza, en cambio sí hay mucho ADP, va a iniciar el ciclo, este
último es el activador del ciclo de Krebs.

Las otras dos enzimas del complejo se regulan por producto:


– E2. Acetil-CoA la inhibe alostéricamente.
– E3. NADH la inhibe alostéricamente

Regulación del ciclo de krebs


El ciclo va a estar regulado en función de la
carga energética de la célula y las
necesidades de requerimiento energético
de cada tejido.

Anaplerosis- Reaprovisionamiento de
intermediarios
La anaplerosis provee de compuestos para
el ciclo por otras reacciones diferentes de
la citrato sintasa.
• La entrada de Acetil-CoA No es
anaplerosis.
• La entrada de cualquier otro sí.
El papel de la anaplerosis en el ciclo de Krebs es doble:
1. A medida que, la anaplerosis los reestablece permitiendo que el flujo en el ciclo continúe sin impedimento.
2. La anaplerosis facilita la producción de energía en órganos con alto grado de recambio energético, tales como el
corazón y el músculo.

Sustratos para anaplerosis:


– Piruvato y alanina son los principales, aunque glutamato puede llegar a ser importante.
– Aminoácidos ramificados: isoleucina y valina.
– Ácidos grasos de cadena impar y su producto de degradación (propionato).

Vías de ingreso:
• vía malato y oxalacetato
• vía α-cetoglutarato
• vía succinil-CoA
• vía fumarato

*CADENA
RESPIRATORIA y
FOSFORILACION
OXIDATIVA
Son los procesos culminantes
de la degradación de
sustancias energéticas
en los cuales los electrones
fluyen de las coenzimas
reducidas al oxígeno,
energía para la generación del
ATP a partir de ADP y Pi.

La fosforilación oxidativa es la fosforilación (producción de ATP a partir de ADP) acoplada al proceso de óxido-
reducción de la cadena respiratoria, que ocurre en la membrana interna mitocondrial.

EL NADH y FADH2 generados en los procesos de glucólisis, degradación de ácidos grasos y el ciclo de Krebs,
contienen electrones altamente energéticos

Mitocondria:
La membrana externa (ME) es libremente permeable a la mayoría de los iones y pequeñas moléculas.
La membrana interna (MI) es muy estricta en cuanto a la permeabilidad. Es impermeable a la mayoría de las
moléculas pequeñas e iones incluyendo el H+.
Por eso a través de la cadena respiratoria se genera la diferencia de potencial (como consecuencia de los H+
acumulados a un lado de la membrana). Si el H+ pudiera atravesar libremente a la MI no se generaría el gradiente.

Destino final de los e transportados en la cadena respiratoria

En la MI encontramos: La matriz contiene:


• Complejos enzimáticos • Enzimas del ciclo de Krebs
• Transportadores (ADP – ATP) • Enzimas de la β-oxidación de ácidos grasos
• Equipo de síntesis de ATP (ATPsintasa)  destino • Intermediarios del ciclo de Krebs y de ácidos
final de los e transportados en la cadena respiratoria grasos
• Transportadores de membrana • ADN; ribosomas
• ATP, ADP, Pi, Mg2+, Ca2+, K+

Transporte de electrones
Forma útil de poder obtener energía. Motor eléctrico: mitocondria.
Funciona por una diferencia de potencial donde el gradiente pone en funcionamiento a la célula.
Es una corriente eléctrica de transporte de electrones y también por transferencia de protones:
• Transferencia de e-
• Transferencia de H+
Los H+ son bombeados por la energía que viene del flujo de electrones.

Recordemos que las cargas en movimiento, como los e y H+ sueltos son fuente de
energía que se transportara a lo largo de los 4 complejos multiproteicos
Secuencia del transporte de electrones
Los electrones son transferidos a lo largo de una serie de complejos multiproteicos :
• Tienen centros reactivos que no son aminoácidos.
• Tienen grupos reducibles u oxidables: NAD-NADH-FAD-FADH2-quinona (coenzima Q. CoQ).
• Dan el espacio y la distancia entre los centros reactivos para que la transferencia de electrones se dé.
• Algunas actúan de escudo: evitar que los e- se vayan para otro lado.
• La distribución de los complejos en la membrana no es simétrica. Algunos complejos están insertados en la
membrana y otro son periféricos o están más hacia afuera

Tenemos diferentes grupos:


• Móviles: Migran de complejo en complejo. (Por ej: citocromo C)
• Prostéticos: Unidos covalente o muy fuertemente a la proteína (ferrosulfoproteinas, proteínas hemo, átomos de
cobre)

Ubiquinona (coenzima Q):


•Es el único trasportador que no pertenece a la familia de las proteínas.
•Puede presentar tres estados de oxidación: puede aceptar un electrón (*QH) o dos electrones (QH2).
•Actúa como puente entre un dador de dos electrones y un aceptor de un electrón. Por lo tanto, requiere de 2 ciclos
para dar los electrones.
•Están acopladas a la unión o liberación de protones.

Hemoproteínas:
Están presentes en los citocromos. Los citocromos son agentes trasportadores de electrones que contienen enlazado
al hierro dentro de un anillo porfirínico. Estos 3 átomos de hierro son los que permiten el intercambio de e‾. Hay
tres tipos de citocromos (tres tipos de anillos). Intercambian 1 e‾.

Proteínas ferrosulfatadas (FeS):


• Son proteínas que contienen hierro y azufre.
• El hierro está presente no en forma hemo, sino en asociación con átomos de azufre.
• Suelen intervenir en reacciones redox sin aceptar o liberar protones.
• Intercambian 1 e‾.
• Pueden presentarse de tres tipos

Flavoproteínas:
• Tienen un grupo prostético derivado de la flavina, FAD o FMN.
• Pueden trasportar dos protones y dos electrones a la vez.
• Están acopladas a la unión o liberación de protones
Electrones que ingresan al complejo 1
o al 2, en ambos casos serán
aceptados por la Coenzima Q, la que
luego los transportara al complejo 3.
De este último se desprenderá el
citocromo C (móvil) que se traslada
hasta el complejo 4 donde finalmente
esos electrones serán aceptados por
el O2 (aceptor final).

Observar que al producirse el


transporte de e‾, se produce un
intercambio de H+ (acumulación en un lado de la membrana) excepto en el complejo 2. Es esta acumulación de
cargas positivas en el espacio intermembrana lo que genera la fuerza impulsora para que luego el complejo 5 (que
sería la ATPsintasa) permita la síntesis del ATP, pasando devuelta los protones al otro lado de la membrana.

Veamos en detalle c/paso:

I. NADH – CoQ oxidoreductasa. Ȼ1. (Así se llama el complejo 1)


NADH: dá los electrones. Intercambia 2e-. Puede venir del citosol o del ciclo de krebs o de la β-oxidación de ácidos
grasos.
CoQ: recibe los electrones. Intercambia 2e- pero de a uno (por eso lo hace en 2 ciclos). Está en el interior de la
membrana porque es liposoluble → puede moverse libremente en el plano de la membrana.

Este complejo tiene 34 subunidades.

Grupos prostéticos:
▪ FMN (flavinmononucleótido): intercambia 2e-
▪ Fe-S (ferrosulfoproteinas): intercambian 1e

Como vimos en la imagen, por cada NADH que se oxida se bombean 4 H+. Salen desde el espacio matriz hacia el
espacio intermembrana. No hay citocromos

II. Succinato – CoQ reductasa. Ȼ2. (Complejo 2)


Succinato: dador de e-.
CoQ: receptor de e-.

Tiene 4 subunidades.
Grupos protéticos:
• FAD (flavinadenindinucleótido)
• Fe-S.
La CoQ reducida transfiere sus electrones al tercer complejo (Ȼ3) porque puede migrar por la membrana
mitocondrial

Aparece un citocromo B: actúa como escudo impidiendo que los electrones se vayan para otro lado. Si este
citocromo B no estuviera el complejo es menos eficiente porque podría perder electrones.

La CoQ queda reducida y migra en el plano de la membrana al Ȼ3. La transferencia de electrones sería:
Citrato → succinato → FAD → FADH2 → Fe-S → CoQ
En este complejo NO HAY BOMBEO DE H+.

Al Ȼ2 le podemos agregar otros dos complejos enzimáticos que también pueden transferir los electrones desde el
FADH2 a la CoQ:
2 maneras de hacer una transferencia de electrones a la CoQ además por el complejo 2:
• Glicerol-3-P-DH. Es parte de una lanzadera. Por eso si ingreso NADH a través de la lanzadera me queda un FADH2
mitocondrial; no un NADH mitocondrial (menor rendimiento energético)
• Acil-CoA-DH
• Succinato-DH (que sería el Ȼ2)

El resultado final por cualquiera de estas tres vías es 1.5 ATP.


En el Ȼ1 NADH → CoQ. En el Ȼ2 FADH2 → CoQ. Entonces tenemos a la CoQ reducida que migra en el plano de la
membrana y va al Ȼ3

III. CoQ – Citocromo C óxidoreductasa. Ȼ3.


CoQ: dador de e-. Siempre queda en el plano de la membrana.
Citocromo C: receptor de e-. Es soluble y está en el espacio intermembrana. Tiene una cara mirando hacia ese
espacio intermembrana porque ahí es donde interactúa el citocromo C.

Este complejo tiene 10 subunidades.


Grupos prostéticos:
• citocromo b-c
• Fe-S
El Citocromo C migra por el espacio intermembrana al cuarto complejo (Ȼ4)

La transferencia de electrones ocurre en 2 etapas:


1- Primera: la CoQ queda como semiquinona habiendo transferido el electron
2- Segunda: se termina de oxidar (perdida de los electrones)
El primer ciclo es: El segundo ciclo:
1. Viene la CoQ del Ȼ1 o del Ȼ2 reducida 8. No puede quedar así; entonces viene otra CoQ
2. Se une al sitio que está más cerca del espacio intermembrana 9. Hace lo mismo que antes con la Fe-S
3. Se ubica e inmediatamente transfiere los electrones a la Fe-S 10. La oxidada le transfiere 1e
(en inglés es una IS-P) y se bombean 2 H+. De la Fe-S el electrón 11. Se va la CoQ oxidada
va al citocromo C1 y después al citocromo C que es el que se va 12. Citocromo BL → citocromo BH transferencia
al Ȼ4. La CoQ transfiere 1 e y queda como semiquinona (∙Q-) de electrón
4. Se transfiere el segundo electrón al citocromo BL 13. El citocromo BH le transfiere el electrón a la
5. La CoQ oxidada se va al otro sitio como quinona semiquinona y se regenera la CoQH2
6. El citocromo transfiere el electrón al otro citocromo
(citocromo BH)
7. El citocromo BH le transfiere el electrón a la quinona

Entonces entran 2 CoQH2 y sale 1 CoQH2 y 1 CoQ. (se requieren 2 de las coenzimas reducidas para regenerar 1 y que
comienza de nuevo el ciclo).

IV. Citocromo C oxidasa. Ȼ4.


Citocromo C: dador de e-.
O2: receptor de e-. Forma H2O.
Este complejo tiene 10 subunidades.
Grupos prostéticos:
• Citocromos: grupos hemo. Hay un enlace de coordinación libre para que el O2 pueda interactuar con el hierro y
recibir los electrones

En este complejo, por cada NADH/FADH2 se bombean 2H+. El Ȼ4 transfiere electrones a través del cobre y hierro
(citocromos). Acá entra el O2 porque encuentra un hierro que tiene enlaces de coordinación libres.

En resumen, se calcula que se necesitan 4H+: 3H+ para impulsar la síntesis de ATP y 1H+ más para acompañar el
ingreso de fosfato (para la síntesis del ATP).
• Por cada NADH se bombearon 10H+. Sabiendo que necesitamos 4 protones para el ATP, se sintetizaron 2.5 ATP
• Por cada FADH2 se bombearon 6H+. Se sintetizaron 1.5 ATP

El NADH citosólico puede entrar a la mitocondria por dos lanzaderas (transportadores) que son:
• Glicerol-3-P-DH. Entra como FADH2; da 1.5 ATP.
• Malato-aspartato-oxalacetato. Entra como NADH; da 2.5 ATP.

En definitiva lo que pasa en la cadena respiratoria es:


Ȼ1. NADH + 5H+ + CoQ →NAD+ + CoQH2 + 4H+
Ȼ2. FADH2 + CoQ → FAD + CoQH2
Ȼ3. CoQH2 + 2 Cit. Cox. + 2 H+ → CoQ + 2 Cit. Cred + 4H+
Ȼ4. 2 Cit. Cred + 4H+ + ½ O2 → 2 Cit. Cox + 2H+ + H2O

Bombeamos 10H+ al espacio intermembrana por cada molécula de NADH  H+ se van acumulando  Cargas
positivas en el espacio intermembrana y dejamos a la matriz más negativa fuerza impulsora para el cambio
conformacional en la ATPsintasa para la liberación de ATP

ATPsintasa: Los H+ acumulados en el espacio intermembrana sólo pueden reingresar por la ATPsintasa.
Dos fracciones:
F1. Es el centro reactivo donde ocurre la síntesis de ATP. Formada por seis subunidades con un eje central.
F0. Insertada en la membrana. Es el rotor que gira permitiendo el pasaje de H+ desde el espacio intermembrana
hacia la matriz mitocondrial. Formado por αhélices.

Diferencia de pH (diferencia en la concentración de protones)  Cambio de conformación F0  Impulso para que la


subunidad ε gire  Provoca la apertura del lugar donde estaba sintetizado el ATP.  LIBERA EL ATP

F1 tiene 3 posibles conformaciones:


• Totalmente vacía. Menor afinidad; es la forma más abierta.
• Ocupada por ADP + Pi. Afinidad intermedia. Está asociada a ADP + Pi; está más cerrada y retiene más.
• Ocupada por ATP. Mayor afinidad; es la forma más cerrada y más afín al ATP. Retiene a la molécula de ATP. La
fracción F1 solo actuaría como una hidrolasa porque toma ATP y lo libera como ADP + Pi. Liberara en el momento
que se produzca el cambio conformacional

Necesitamos 4H+ para liberar una molécula de ATP:


• 3H+ liberan al ATP
• 1H+ hace que el fosfato vuelva a ingresar. Necesitamos ADP+ Pi adentro; el H+ acompaña el ingreso del fosfato
porque se cotransporta el H+ con el Pi.
En la fracción F1 entra ADP+Pi y sale ATP. La síntesis ocurre por un cambio conformacional entre vacío, mitad lleno y
lleno de ATP. Cuando vienen los H+, la subunidad se abre y sale el ATP. Cuando esta se abre, otra se cierra y al
cerrarse sintetiza ATP
Inhibidores de la cadena respiratoria
Los venenos o inhibidores de la cadena respiratoria son:
• Rotenona o amital (Ȼ1)
• Antimicina (Ȼ3)
• Cianuro (Ȼ4).
Rotenona o Amital. Ȼ1 Antimicina. Ȼ3 Cianuro. Ȼ4
Al complejo Ȼ1 llega un NADH que aporta Bloqueamos al complejo Ȼ3. Porque la Inhibimos al Ȼ4. No hay
electrones a la CoQ (los transfiere por el CoQ en este complejo le tiene que dar pasaje de electrones al
complejo enzimático Ȼ1). Si agregamos los electrones al citocromo C que es el O2
rotenona los electrones no pueden seguir que va a ir al Ȼ4. Por más de que
adelante y se frena la cadena respiratoria en tengamos CoQ, si el citocromo c no
el Ȼ1. Pero podemos ingresar por otro lado a puede recibir los electrones la cadena
la cadena; por el Ȼ2. Si agrego suficiente no va a seguir. Si agrego ácido cítrico,
Succinato, la cadena puede seguir pero el yo podría de nuevo tener un flujo de
rendimiento energético va a ser menor. electrones entre el Ȼ3 y el Ȼ4.

Si los agregamos se frena la cadena respiratoria.

DESACOPLANTES DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA


Hacen que el gradiente de H+ que se generó en la cadena respiratoria no se utilice para la síntesis de ATP.
1) 2,4-dinitrofenol. DNP: No naturales.
2) Termogeninas: Naturales.

1) 2,4-dinitrofenol. DNP
• Puede difundir libremente porque puede disolverse dentro de la membrana lipídica.
• Capta los H+ y los lleva al otro lado (pero no aprovecha esos H+ para la síntesis de ATP).
• Permite el pasaje de H+ por cualquier lado y no por donde está la ATP sintasa → No se usa para la síntesis de ATP
→ Lo que se acumuló se libera como calor.

2) Termogeninas
• Proteínas desacoplantes que se insertan en la membrana y generan canales por las cuales pasan los H+.
• Desacoplamos la síntesis de ATP pero ahora de una forma controlada.
• Se encuentran principalmente en la llamada grasa parda.
• La energía conservada por el bombeo de H+ se disipa en forma de calor

Lo importante es que:
• INHIBIDORES: bloquean la cadena respiratoria; entonces bloquean la síntesis de ATP. Son inhibidores de la cadena
respiratoria.
• DESACOPLANTES: No bloquean la cadena respiratoria, la cadena sigue funcionando. Pero ahora no se utiliza para
sintetizar ATP sino que se utiliza para obtener calor. Son desacoplantes de la fosforilación oxidativa

La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes para
producir ATP. Entonces en resumen, esa energía es liberada por la cadena respiratoria.
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES

Forma en que las celulas se comunican


Comunicación celular
•Información.
•Señales extracelulares (mensajeros químicos o 1º mensajeros). Parten de una célula señal o secretora hacia celulas
diana o receptoras.
•Distancias variables.
•Modificar las respuestas en otras células (excitadoras, inhibidoras, moduladoras).
•Respuestas rápidas o lentas.
•Unión específica.
Uniones estrechas o gap- Sináptica Paracrina o autocrina Endocrina
junctions
Comunicación directa de Receptores específicos Receptores específicos Las celulas receptoras se
célula a célula. La para cada ligando. para la unión ligando- encuentran distantes, por eso se
comunicación depende Por ejemplo neuronas receptor. comunican a través del torrente
solo de la ubicación de las Autocrina: receptores sanguíneo.
celulas. en la misma célula
(celulas del tejido Paracrina: receptores
muscular) en la célula adyacente

Etapas de la comunicación:
1. Síntesis de la molécula señal.
2. Liberación de la molécula señal.
3. Transporte hacia la célula blanco o diana.
4. Detección de la señal por una molécula receptora.
5. Transmisión intracelular de la señal (transducción de señal).
6. Eliminación de la señal

Mensajeros según localización y solubilidad de receptores


• Lipofílicas con receptores intracelulares: esteroides, ácido retinoico. (afinidad a las grasas)
• Hidrosolubles con receptores en superficie:
‐ Peptídicas y proteínas: insulina, factores de crecimiento, glucagón.
‐ Moléculas polares: adrenalina, histamina. Todos estos son mensajeros polares
• Lipofílicas con receptores de superficie: prostaglandinas, leucotrienos, tromboxanos.
• Gases: NO, CO

Receptores
• Macromoléculas de estructura proteica.
• Ubicación: membrana plasmática o interior (núcleo o citoplasma) de la célula receptora.
• Los receptores de membrana pueden ser:
– Receptores con actividad enzimática: la interacción L (ligando) R (receptor) genera un cambio conformacional que
activa la actividad enzimática del receptor.
– Receptores sin actividad enzimática: sólo reconocen a la molécula señal y la transmiten por interacciones con
otras proteínas. Interactúan con el efector (act. Enzimática) por otra proteína que es el transductor.
Los receptores:
1. Reconocen al ligando: La interacción L-R es reversible, específica y de alta afinidad.
2. Propagan el mensaje: Reconocen al ligando → transducción de la señal → Respuesta biológica. Lleva a cambios
conformacionales en la transducción de señales.

A. Receptores con actividad propia


• Receptor tirosina quinasa: fosforilan tirosinas.
-Receptores de membrana.
- Dominio extracelular: reconocen al ligando específicamente.
- Dominio transmembrana: 25 aminoácidos.
- Dominio tirosina quinasa: actividad catalítica.
- Los receptores de insulina y del factor de crecimiento epidérmico son prototipos de este grupo.
Monómero: residuos tirosina NO fosforilados. INACTIVOS. Receptor en forma inactiva. Separados uno de otro a
través de la membrana
Dímeros: Residuos tirosina fosforilados: ACTIVOS →sustrato reconocen al receptor. La molécula señal produce la
formación de dímeros. Se juntan. Una vez activados, los receptores apareados (juntos) van a fosforilar mutuamente
sus tirosinas y estos residuos fosforilados de tirosina son los que luego interactuaran con otras proteínas para dar la
respuesta celular esperada.
Sustrato interactúa con el receptor a través de un dominio SH2.
Sustrato: proteínas con dominio SH2 → se fosforilan→ cambian su conformación → disparan la respuesta biológica.
Distintos sustratos dependiendo del tipo celular.

• Receptor serin-treonin quinasa: fosforilan serina y treonina.

• Receptor de canal iónico: se unen al ligando y el canal se abre o cierra.


- Son proteínas transmembrana que se organizan en una estructura con forma de canal que cruza la MP y permite el
flujo de iones a través de ella.
- Cuando la molécula señal se une al receptor, este sufre un cambio conformacional que lo abre y permite la entrada
de iones al citoplasma.

• Receptor guanilato ciclasa: pasan de GTP a GMP cíclica (cGMP)

B. Receptores sin actividad propia


• Dependen de una proteína efectora para llegar a la respuesta biológica (capaces de transducir).
• Receptor sólo reconoce al ligando.
• Estructura de 7 pasos de membrana: cadena polipeptídica sube y baja atravesando la membrana plasmática.
• Extremo del citoplasma en gral. contienen residuos polares (serina).
• La actividad del receptor frena al fosforilarse los residuos serina: pierde afinidad por el ligando.
• Responden a señales como: hormonas, nucléotidos, aminas, neurotransmisores.
• Receptores acoplados a un transductor (proteína G).
• Efector: genera los segundos mensajeros (Ca2+, IP3, DAG, cAMP)

Receptor acoplado a proteína G


Proteína G:
• Se puede unir a GTP ó GDP.
• Tres subunidades: αβγ.
• α tiene varios sitios de unión:
– Une al receptor
– Une al complejo βγ
– Une al efector
– Une al GTP o GDP
– Tiene actividad de GTPasa.

La subunidad α unido a GDP, tiene más afinidad por el complejo βγ→ Inactiva la proteína G.

La interacción L-R con la subunidad α, estimula la entrada de GTP y la salida de GDP. Se separa del complejo βγ y se
une al efector → Activa a la proteína (a su actividad GTPasa).

Se activa la actividad de GTPasa→ subunidad α pasa a estar inactiva, GTP pasa a GDP y α unida a GDP se une al
complejo βγ. Se reinicia el ciclo

Hay distintas subunidades α:


 αs. Cuando se trata de la proteína G con acción estimulatoria. Con βγ forma complejo πGs (estimulatoria). Activa a
la adenilato ciclasa (AC, efector). La AC es una enzima que transforma ATP en cAMP (2˚ mensajero).
 αi. Con βγ forma complejo πGi (inhibitoria). Inhibe a la AC.
 αq. En lugar de asociarse a la AC, se acopla a la fosfolipasa C. Con βγ forma complejo πGq. Se acopla a la
Fosfolipasa C (PLC, efector) y la activa por interacción. La PLC hidroliza fosfatidilinositol (PIP2) y genera inositol-3P
(IP3) y diacilglicerol (DAG) (2˚ mensajeros).

Receptor → distintas células → activan o inhiben (según el tipo de subunidad) a las distintas subunidades α.

¿Qué pasa cuando la proteína efectora (AC o PLC) se acopla a la proteína G?


En ese momento se producen los 2dos mensajeros. En el caso de la AC, transformara ATP en  AMPc (cíclico), que
serán los 2dos mensajeros.
En el caso de PLC se hidroliza fosfatidilinositol (PIP2) y genera inositol-3P (IP3) y diacilglicerol (DAG)  son 2dos msj.
Finalmente estos 2dos mensajeros transiten la señal al interior de la célula, a través de la fosforilacion o
desfosforilacion de las distintas proteínas.

En algún momento la señal debe tener su cierre

Regulación efectores  genera un cambio en los 2˚ mensajeros (Ca2+, DAG, cAMP, IP3)  Solubles (2˚ mensajero)
 Transmiten la señal al interior de la célula  ↑ de 2˚ mensajeros lleva a la activación de una quinasa que
producirá la degradación de estas moléculas efectoras.
Ejemplo: AC  ↑cAMP → fosfodiesterasa → enzima que lo degrada. Los niveles de cAMP dependen del balance
síntesis (AC) y degradación (fosfodiesterasa).

Regulación de la actividad de la A.C.


- πGs: ACTIVA a la AC
- πGi: INHIBE a la AC
- Ca2+: modula positivamente a la AC.
- Fosforilación: cuando se fosforilan residuos serina o treonina baja su actividad y ocurre el cierre de señal.
- AlF4-: F- la activan.
- Forskolina (FK): Terpeno que se une a la AC y la activa.
- ADP ribosilación: Activa αs o inhibe αi. Activa AC.

PKA. Proteína quinasa cAMP dependiente


• 2 subunidades catalíticas
• 2 subunidades regulatorias: inhiben competitivamente a la subunidad catalítica.
Juntas forman un tetrámero → en esas condiciones de estar unidos → están en su forma inactiva.

cAMP entra en la subunidad regulatoria (2 sitios de unión). Entra 1cAMP y favorece el ingreso de otros cAMP.

4cAMP → cambios conformacionales → liberan subunidades catalíticas → proteína quinasa en su forma activa.

↑cAMP → activa quinasa: PKA → fosforila residuos serina o treonina.

En resumen:
Estamos terminando de ver el recorrido que hace una señal cuando se transmite a través de un receptor sin
actividad enzimática propia y que por lo tanto debe estar acoplado a otras proteínas.
Hormona (molécula señal) → receptor (unido a proteína G) → activa πGs → activa AC → ↑cAMP → activa PKA →
respuesta biológica y cierre de señal.

PKA fosforila distintas proteínas que están en caminos de respuesta biológicas:


• Glucogenosintasa –
• Glucógeno fosforilasa quinasa +
• Piruvato quinasa +
• Fosfodiesterasa +
El cierre de señal se da por:
- Fosforila a la AC
- Fosforila al receptor
- Fosforila a la fosfodiesterasa

En caso de que la proteína efectora sea la PLC (Fosfolipasa C):


PLC hidroliza PIP2 (fosfatidilinositol) dando:
- Inositol-3P (IP3): activa canales Ca2+
- Diacilglicerol (DAG)

PLC se puede activar de dos maneras:


1. Factor de crecimiento vía receptor Tirosina quinasa
2. Receptor de 7 pasos de membrana acoplado a πGq (como comentamos ahora) dando lugar entonces a los 2dos
mensajeros inositol trifosfato y diacilgliceroles.

• El IP3 se une a los canales de Calcio del retículo endoplasmático liberando Ca2+ intracelular que cumple diversas
funciones.
• El Ca2+ se une a la proteína quinasa C (PKC), quien además requiere de la unión de DAG.
• La PKC unida a Ca2+ y DAG se activa, cumpliendo su función enzimática de fosforilar a proteínas diana.

El Ca+ liberado a causa del IP3 permite la activación de otras proteinas como:
Calmodulina: Puede unir 4 Ca2+: 2 en el Nterminal y 2 en el C-terminal.

Calmodulina se une a Ca2+  Cambia su conformación y se activa  Interactúa con proteínas modificando su
actividad

También podría gustarte