Está en la página 1de 71

0

ÍNDICE

1. BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

2. EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

3. LOS GLÚCIDOS

4. LOS LÍPIDOS

5. LAS PROTEINAS

6. LAS ENZIMAS

7. LAS VITAMINAS

8. ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN Y ARN)

9. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

10. LA REPLICACIÓN DEL ADN Y MUTACIONES

11. EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA. CÓDIGO GENÉTICO

12. EL CICLO CELULAR y MITOSIS

13. MEIOSIS

14. LA HERENCIA GENÉTICA

15. EVOLUCIÓN

16. EL METABOLISMO CELULAR: GENERALIDADES

17. RUTAS OXIDATIVAS (CATABOLISMO)

18. FOTOSÍNTESIS (ANABOLISMO)

19. MICROBIOLOGÍA

20. INMUNOLOGÍA

21. MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO

1
1) BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

 Bioelementos: Son los elemento químicos que constituyen a los seres vivos. Estos elementos se
clasifican según la abundancia relativa en los siguientes grupos:
1. Primarios (95% del peso de un ser vivo): C, H, O, N, S, P
2. Secundarios (> 3%) Na, K, Mg, Ca, Cl.
3. Oligoelementos (<2 %) ninguno de ellos supera el 0,1 % en los seres vivos. I, Fe, Cu, Li,
Co, Si…
 Propiedades del carbono (explican por qué fue elegido para formar la materia viva a pesar de su
escasez en la Tierra )
1. Baja masa atómica que proporciona gran estabilidad a los enlaces químicos que forma el elemento.
2. Una configuración electrónica con electrones desapareados en su capa de valencia que le permite
forman enlaces covalentes.
3. Presenta capacidad de hibridación de orbitales (hibridación sp3), le permite contar con cuatro
electrones desapareados en su capa de valencia lo que puede formar un total de cuatro enlaces
covalentes que adoptan una estructura tetraédrica. Esta estructura es responsable de la forma
tridimensional de los compuestos formados con este elemento.
4. Capacidad para formar enlaces covalentes con otros átomos de carbono para construir cadenas
lineales o cíclicas, con 1, 2 ó 3 enlaces entre los átomos de C; con ramas laterales o sin ellas.
También puede formar enlaces covalentes con otros elementos químicos originando los distintos
grupos fucionales. Esto le permite formar una enorme diversidad de compuestos de carbono,
esencial para los compuestos que forman la vida, pues los hace específicos.
5. El carbono se combina con el oxígeno formando dióxido de carbono que es gaseoso a temperatura
ambiente por lo que es fácilmente asimilable por los seres vivos.
 Biomoléculas: compuestos químicos que se encuentran en los seres vivos. Se clasifican en dos tipos:
1. -biomoléculas orgánicas: se encuentran exclusivamente dentro de los seres vivos, son más
complejas y están formadas por C,H y O, principalmente aunque pueden contar con N, P y S en su
composición. En general son macromoléculas (elevado peso molecular).
2. -biomoléculas inorgánicas: se encuentran tanto en los seres vivos como en la materia viva. Son
menos complejas y de menor peso molecular.
 Formulación de las biomoléculas:

- Desarrollada o estructural: indicando todos los átomos y enlaces covalentes de la molécula.


- Semidesarrollada: indicando únicamente los enlaces de la cadena carbonada.
- Empírica: indicando únicamente el número de átomos de cada elemento de la molécula.
- Simplificadas: las cadenas carbonadas se representan mediante una línea quebrada en la que
no se indican carbonos e hidrógenos pero si dobles enlaces u otras variaciones que posee la
molécula (funciones alcohol, cetona, ácido, amino, etc).
 Conceptos de interés:

- Macromolécula: Grandes moléculas de masa superior a 10 4 Da.


- Polímero: Moléculas resultantes de la unión de unidades menores (monómeros).
- Monómero: Unidades menores que forman los polímeros.
- Polimerización: proceso por el que se unen varios monómeros para formar un polímero

2
2) EL AGUA Y LAS SALES MINERALES.
2.1) EL AGUA
 Estructura de la molécula de agua:
El agua es una biomolécula inorgánica formada por un átomo de oxígeno unido covalentemente a
dos átomos de hidrógeno, siendo el ángulo de enlace de 104, 5º. El oxígeno presenta hibridación sp3, con 4
orbitales que se disponen formando un tetraedro irregular (tetraedro angular).
Dado que el átomo de oxígeno es más electronegativo que los átomos de hidrógeno atrae hacia sí el
par de electrones que comparte en el enlace con el hidrógeno, creándose una densidad de carga negativa en
torno al él, y una densidad positiva en torno a los átomo de hidrógeno, lo que hace que la molécula de agua
sea polar (distribución asimétrica de cargas) aunque eléctricamente neutra (nº protones=nº electrones).
Gracias a su carácter dipolar puede formar puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua, lo
que permite que el agua a temperatura ambiente sea un líquido (estructura reticular del agua líquida) y no
un gas como cabría esperar según su peso molecular (Pm= 18).El agua en estado líquido forma y rompe
continuamente los puentes de hidrógeno que unen sus moléculas lo que explica que sea incompresible y
fluido.
 Propiedades y funciones del agua:

PROPIEDADES FUNCIONES
Carácter dipolar (Agua líquida) o elevada Disolvente casi universal, sistema de
reactividad del agua líquida transporte acuoso de nutrientes y eliminación
de desechos, medio de reacción química
Alta fuerza de cohesión Estructural: turgencia en plantas y esqueleto
hidrostático en animales
Alta fuerza de adhesión Transporte: junto con la fuerza de cohesión,
son responsables de la capilaridad.
Tensión superficial Permite que los organismos vivan flotando en
el agua, y en general que floten los objetos
Alto calor específico Termorregulador
Alto calor de vaporización Mecanismo de refrigeración, en plantas
(transpiración) y en animales (sudoración)
Densidad anómala Permite la vida acuática en climas polares
Bajo grado de ionización: Permite establecer la escala de pH que utilizan
H2O + H2O → H3O+ + OH- KW= 10-14 los sistemas químicos y biológicos: pH=7 es
neutro, pH>7 es básico y pH< 7 es ácido

2.2) LAS SALES MINERALES


Son biomoléculas inorgánicas de naturaleza iónica que pueden encontrarse de dos formas en los sistemas
biológicos:
1. Disueltas en medios celulares (electrolitos por que se encuentran en forma iónica): Cationes: Na +, K+,
Ca+2, Mg+2 o Aniones: Cl-, SO4-2,PO4-3,CO3-2,HCO3-,NO3-.
2. Precipitadas (insolubles en agua): carbonato de calcio, fosfato de calcio…
 Funciones biológicas:
- Específicas (fisiológicas, bioquímicas): por ejemplo, movimiento muscular (ión calcio),
contracciones cardiacas, impulso nervioso (ión sodio e ión potasio)...
- Sostén y protección: Esqueletos y caparazones.

3
- Mecanismo de regulación del pH.
Algunas sales minerales son soluciones amortiguadoras o tampón: que evitan los cambios bruscos
de pH en el medio interno. Constan de un ácido débil más una base conjugada. La transformación
de uno a otro compuesto químico libera protones al medio o los capta, haciendo que suba o que baje
el pH del medio según las condiciones. Ejemplo: tampón Acido carbónico/ión Bicarbonato.

- Mantener la concentración salina del medio intracelular: Ósmosis (s el paso del agua a través de
una membrana semipermeable para tratar de igualar las concentraciones a ambos lados) y los
procesos osmóticos (pues la membrana plasmática es semipermeable):
 Turgencia: cuando una célula se encuentra en un medio hipotónico entra agua hasta que se
igualen las concentraciones. Aumenta el volumen celular (turgencia celular) y puede
provocar la lisis osmótica si la célula es animal.
 Plasmólisis: la célula se encuentra en un medio hipertónico, por lo que sale agua hacia el
exterior disminuyendo su volumen celular.
3) LOS GLÚCIDOS
 Concepto: Químicamente son polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas, sus derivados y sus polímeros.
 Funciones biológicas generales: Energéticas (glucosa, sacarosa, glucógeno, almidón), estructurales
(celulosa, quitina), ribosa y desoxirribosa (forman parte de los ácidos nucleicos) y metabólicas
(gliceraldehído, dihidroxicetona…)
 Clasificación (según la complejidad molecular)
1. Monosacáridos u osas: No hidrolizables. Son los más simples, formados por una sola molécula
2. Ósidos: Hidrolizables. Formados por la unión de dos o más monosacáridos mediante enlace.
Pueden ser:
 Holósidos (C, H y O): Disacáridos(2 osas), Oligosacáridos (2 y 10 osas),
polisacáridos(+10 osas)
 Heterósidos (C, H, O y otros elementos químicos)
 MONOSACÁRIDOS:

- Definición: son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus derivados, que presentan un número


de átomos de carbono comprendido entre 3 a 9. Su fórmula general es CnH2nOn.

- Clasificación. En función de si grupo funcional en aldosas (función aldehído) y cetosas (función


cetona) o en función del número de átomos de carbono (triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y
heptosas).

- Propiedades: sólidos, cristalinos, incoloros, dulces, solubles en agua., reductores, presentan isomería
(salvo la dihidroxicetona) tanto en su fórmula lineal como en su fórmula cíclica. Formas a y b: alfa,
con el OH hemiacetálico hacia abajo; beta, con el OH hacia arriba; o en su forma lineal:
esteroisómeros L y D.

- Funciones: intermediarios metabólicos (como el gliceraldehido), su oxidación aporta energía


(glucosa), estructural (ribosa y desoxirribosa forman parte de los ácidos nucleicos).

- Monosacáridos de interés biológico: glucosa, fructosa, ribosa y desoxirribosa.

4
OLIGOSACÁRIDOS:

- Definición: glúcidos formados por la unión de dos a diez monosacáridos mediante enlaces O-
glucosídicos.
- Enlace O-glucosídico: enlace covalente que se establece entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico
del primer monosacárido y cualquier hidroxilo del siguiente desprendiéndose una molécula de agua.
Pueden ser :
- Enlaces dicarbonílicos: cuando el enlace se forma entre dos carbonos anoméricos o
monocarbonílicos cuando el enlace solo interviene el carbono anomérico del primer
monosacárido.
- Enlaces alfa o beta según el tipo de amómero que proporcione los carbonos anoméricos al
enlace.
- Disacáridos (oligosacáridos formados por la unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosído)
de interés biológico: Sacarosa, lactosa, maltosa y celobiosa.
POLISACÁRIDOS

- Concepto: Macromoléculas formadas por la unión de un gran número de monosacáridos mediante


enlaces O-glicosídicos.

- Polisacáridos de interés biológico

 Almidón: Reserva energética en vegetales, polisacárido de glucosa que presenta dos tipos de
polímeros: amilosa y amilopectina. La amilosa está formada por glucosas unidas por enlaces α
(1→4) con disposición en hélice (cada vuelta de espiral consta de 6 moléculas). La amilopectina
presenta esta disposición helicoidal pero cada 30-35 glucosas presenta ramificaciones por uniones
α(1→6).
 Glucógeno: Reserva energética en animales, estructura similar a la amilopectina del almidón pero
más ramificada y masa molecular mayor.
 Celulosa: Estructural en vegetales, formada por la unión de moléculas de glucosa β(1→4),
polímero lineal que presenta capacidad de asociación de cadenas por puentes de hidrógeno.
4) LOS LÍPIDOS

- Concepto: Biomoléculas orgánicas químicamente heterogéneas, insolubles en agua pero solubles en


disolventes orgánicos (apolares, hidrófobas), de baja densidad, brillo graso y untuosos al tacto.

- Clasificación: Según contengan o no ácidos grasos en su composición se diferencian dos tipos:

1. Lípidos saponificables (contienen ácidos grasos unidos por enlaces éster a alcoholes orgánicos
y pueden forman jabón). Pueden ser simples (solo ácidos grasos y alcohol en su composición)
como los acilglicéridos y ceras, o complejos (presentan un componente no lipídico) como son
glicerolípidos y esfingolípidos.
2. Lípidos insaponificables (no contienen ácidos grasos, no presentan enlaces éster y no forman
jabón). Como son los terpenos y esteroides.
ÁCIDOS GRASOS

- Definición: ácidos monocarboxílicos de cadena hidrocarbonada alifática con número de carbonos


comprendido entre 14 y 22 átomos. Su fórmula general es: R-COOH.
- Tipos: saturados o insaturados (cuando tienen dobles enlaces su cadena hidrocarbonada).

5
- Propiedades químicas:
 Saponificación (reacción química de formación de jabón por la reacción del grupo carboxilo del
ácido graso con una base alcalina, desprendiéndose agua: R-COOH + NaOH→ R-COONa + H2O).
 Esterificación (reacción química de formación de un enlace éster por la reacción del grupo
carboxilo del ácido graso y el grupo hidroxilo de un alcohol orgánico, desprendiéndose agua:
R-COOH+OH-R→R-CO-O-R)
- Propiedades físicas:
 Carácter anfipático: presentan una región polar (grupo COOH) por tanto hidrófila y una región
apolar (cadena hidrocarbonada) por tanto hidrófoba.
 Estado físico a temperatura ambiente que depende del punto de fusión y éste, a su vez, depende de
la longitud de la cadena alifática y del número de dobles enlaces.
Lípidos saponificables:
1. Acilglicéridos. Son ésteres de uno, dos o tres ácidos grasos con una glicerina (monoacilglicéridos,
diacilglicéridos y triacilglicéridos respectivamente). Los triacilglicéridos son las llamadas grasas que
realizan la función de reserva energética, aislamiento térmico y protección frente a daños. A partir de
éstos se obtiene el jabón por hidrólisis alcalina de los enlaces éster que contiene la molécula
obteniéndose además la glicerina.
2. Fosfolípidos. (Fosfoglicéridos) compuesto por glicerina esterificada con: dos ácidos grasos y a una
molécula de ácido fosfórico, que a su vez estará esterificada con diversos aminoalcoholes como serina,
etanolamnina. Presenta un marcado carácter anfipático (cabeza polar + colas apolares) que explican que
formen las bicapas lipídicas que componen las membranas celulares.
Lípidos insaponificables:
1. Terpenos o isoprenoides: Son polímeros del isopreno. Monoterpenos (esencias vegetales), diterpenos
(vitaminas A, K y E, grupo fitol de la clorofila) y Tetraterpenos o carotenoides (pigmentos
fotosintéticos: xantofilas y beta-carotenoides).
2. Esteroides: Son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, Los más importantes son los derivados
alcohólicos llamados Esteroles como el colesterol, que es el precursor de los ácidos biliares, y
hormonas esteroideas (cortisol y hormonas sexuales). Dentro de este grupo se encuentran también
vitaminas (vitamina D).
5) LAS PROTEINAS
- Concepto: Polímeros formados por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos:
 Aminoácidos: Son los monómeros que constituyen las proteínas. Compuestos
orgánicos formados por un grupo amino y un grupo carboxilo unido al mismo
carbono (carbono alfa), que a su vez estará unido a un radical de hidrógeno y a
diversos grupos químicos (cadena lateral, R)

- Clasificación de los aminoácidos (dependiendo del grupo R):


- Apolares: R= cadena hidrocarbonada
- Polares: R con uno o más grupos alcohol o tiol
- Polares ácidos: R con otros grupo carboxilo
- Polares básicos: R con otros grupos aminos
 Enlace peptídico: enlace covalente de tipo amida que se produce cuando reaccionan el grupo α-
carboxilo del primer aminoácido con el α-amino del siguiente, liberándose una molécula de agua.

6
Características:
- Coplanar (los atómos del enlace se disponen en el mismo plano) por lo que es plano.
- Rígido debido a que presenta carácter parcial de doble enlace.
- Polar (el oxigeno del grupo C=O presenta carga parcial negativa y el H del grupo N-H carga
positiva)
 Estructuras de las proteínas:
1. Primaria: secuencia de los aminoácidos unidos por enlace peptídico.
2. Secundaria: plegamiento de los distintos tramos de una misma cadena polipéptidica. Dos modelos
estructurales: Hélices  y Configuración . Se estabiliza por puentes de hidrógeno.
3. Terciaria: plegamiento tridimensional definitivo y más estable que adopta la cadena proteíca en
disolución (conformación nativa). La estabilidad depende de los enlaces como puentes de hidrógeno,
puentes disulfuro (Cys), fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrofóbicas entre aminoácidos
apolares, interacciones electrostáticas entre grupos –COO- y grupos –NH3+, que se forman entre las
cadenas laterales de los aminoácidos.
Existen dos tipos:
- Fibrosas. Insolubles y con función estructural
- Globulares. Solubles en agua con funciones enzimáticas y reguladoras.
4. Cuaternaria: conformación nativa que adopta una proteína formada por varias cadenas polipeptídica.
Representa la asociación tridimensional de las estructuras terciarias de cada protómero. Las uniones
de estas cadenas se producen mediante los mismos enlaces que los de la estructura terciaria.
 Propiedades de las proteínas:
- Solubilidad: forman dispersiones coloidales. Depende de varios factores.
- Desnaturalización: pérdida de la estructura nativa de las proteínas. Se debe a aumento de
temperatura o cambios bruscos de pH que rompen los enlaces que la estabilizan. La
recuperación de ésta al cesar el factor desnaturalizante se denomina renaturalización.
- Especificidad: exclusivas de cada especie y de función.
 Funciones biológicas:
- Enzimática: Catalizan todas las reacciones (enzimas).
- Defensa e inmunológicas: Las mucinas y los anticuerpos son proteínas.
- Reguladora u hormonal: mensajeros químicos como la insulina.
- Contráctil: Actina y miosina del músculo.
- Transporte: Hemoglobina (oxígeno), lipoproteínas.
- Estructural: colágeno, queratina del pelo, fibroína de la seda.
- Reserva: Ovoalbúmina (reserva energética para el embrión de pollo en su desarrollo)
- Homeostática: Reguladora del pH en las células, gracias al carácter anfótero de los aminoácidos
- Reconocimiento celular: antígeno y receptores.

6) LAS ENZIMAS.

- Concepto: las enzimas son catalizadores de naturaleza proteica que aceleran las reacciones químicas que
tienen lugar en los seres vivos. Esto es, actúan facilitando las transformaciones químicas; disminuyendo la
energía de activación que muchas reacciones requieren.
- Composición: las enzimas pueden ser holoproteinas (compuestas solo por aa) o heteroproteinas (región
proteica y otra no proteíca). Éstas últimas se denominan holoenzimas, cuya región proteíca recibe el

7
nombre de apoenzima y la región no proteíca se denomina cofactor. Estos cofactores reciben distintos
nombre: coenzimas (compuestos orgánicos de naturaleza no proteíca que se unen temporalmente a la
enzima), grupo prostético o cofactor metálico (ión metálico). Estos grupos son indispensables para
poder catalizar la reacción química pues proporcionan los grupos químicos necesarios para facilitar la
transformación del sustrato a productos.
- Estructura: son proteínas globulares (esféricas) en cuya conformación nativa se distinguen las
siguientes zonas: centro activo y centro regulador.
 Centro activo: zona de unión del sustrato (hueco en la estructura espacial de la enzima),
donde reside la actividad catalítica y la especificidad enzimática, pues esta región
presenta una forma compatible a la del sustrato y donde se disponen los grupos químicos
necesarios para unir el sustrato (aa fijadores) y aquellos que aceleran su transformación a
producto (aa catalizadores).
 Centro regulador: zona de unión de los moduladores que activan o disminuyen la catálisis
de la reacción.
- Mecanismo de acción enzimática: E + S → ES→ES*→E + P
- Factores que afectan a la actividad catalítica:
- Temperatura
- pH
- Inhibidores: reversibles (inhibición competitiva; inhibición no competitiva) e irreversibles o
venenos.
- Concentración de sustrato y de enzima (cinética enzimática)
- Alosterismo
7) LAS VITAMINAS

- Concepto: las vitaminas son biomoléculas orgánicas complejas de distinta naturaleza, que se caracterizan
por ser esenciales (nuestro organismo no es capaz de sintetizarlas) y deben consumirse en la dieta en
pequeñas cantidades.

- Características: actúan como coenzimas de los principales sistemas enzimáticos; por tanto son
indispensables para el crecimiento y desarrollo, y colaboran en la construcción de células, tejidos y órganos.
La condición que resulta de un consumo insuficiente de vitaminas se conoce como avitaminosis.

- Tipos: hidrosolubles (vitaminas C, B9 y B12) y liposolubles (vitaminas A y D).

- Vitamina C: posee función antioxidante y activadora del sistema inmune; además, es indispensable
para una correcta síntesis del colágeno. Su carencia provoca escorbuto, enfermedad caracterizada por
deficiencia en la síntesis de dicho colágeno. El escorbuto conduce a la formación de puntos de color
púrpura en la piel, hemorragias intraarticulares y daño en las encías con aflojamiento de dientes; en el
escorbuto avanzado se producen heridas abiertas supurantes, pérdida de dientes y fiebre. El único
tratamiento posible consiste en reanudar el consumo de vitamina C.

- Vitamina B9 o ácido fólico: necesaria para la formación de proteínas estructurales y también de la


hemoglobina, además de para la replicación del ADN. A diferencia de otras vitaminas hidrosolubles, el
ácido fólico se almacena en el hígado y no es necesario ingerirlo diariamente. La deficiencia de ácido fólico
es, en la mayoría de los casos, asintomática hasta que la mujer se queda embarazada. En este caso puede
causar deformaciones en la placenta que supondrían el aborto, así como defectos congénitos en el cerebro
(anencefalia) y la columna vertebral (espina bífida) del bebé por mal cierre del tubo neural embrionario en
los extremos cefálico y caudal respectivamente. La espina bífida puede producir la parálisis de la parte
inferior del cuerpo, la falta de control del intestino y la vejiga, y dificultades en el aprendizaje.

8
- Vitamina B12 o cobalamina: es esencial para el funcionamiento del sistema nervioso, para la replicación
del ADN y para la formación de las células de la sangre (hematopoyesis). Fue descubierta por su relación
con la anemia perniciosa, una enfermedad causada por la destrucción de las células parietales del
estómago, encargadas de la secreción del factor intrínseco gástrico. El factor intrínseco es crucial para la
normal absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado, por lo que la ausencia de este factor ocasiona
una deficiencia de vitamina B12 (avitaminosis secundaria). La consecuencia es una disminución en la
producción de glóbulos rojos, que además poseen un tamaño superior al habitual (macrocitosis). Los
síntomas son cansancio generalizado, inapetencia, dificultad para concentrarse, depresión y palidez. El
tratamiento se basa en administración de vitamina B12 mediante inyecciones.

- Vitamina A: posee 3 vitámeros o formas activas, que son el retinol, el retinal y el ácido retinoico. Todas
se forman a partir de la provitamina betacaroteno. Posee un papel fundamental en el desarrollo del sistema
inmunitario, la formación y mantenimiento de las células epiteliales de piel y mucosas, y la visión. El
retinal contribuye a formar el pigmento visual rodopsina en los bastones de la retina, que detecta
cantidades muy pequeñas de luz y permite la visión en blanco y negro. La deficiencia alimentaria de
vitamina A causa nictalopía o ceguera nocturna, donde las dificultades para ver bien se acentúan en
ambientes con poca intensidad de luz. También ocasiona, a nivel ocular, xeroftalmia, caracterizada por
sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea, que si se prolonga puede conducir a ceguera
permanente.

- Vitamina D: regula el depósito de calcio en los huesos, contribuyendo a la formación y mineralización


ósea. También modula los niveles de calcio y fósforo en sangre a partir de su absorción intestinal y la
reabsorción de calcio a nivel renal. Se puede incorporar al organismo de dos maneras: mediante la ingestión
de alimentos que la contengan y por la transformación del colesterol, que forma un compuesto denominado
7-dehidrocolesterol. Cuando los rayos UV toman contacto con la piel, el 7-dehidrocolesterol se transforma
en vitamina D3 (colecalciferol), que a su vez se somete a dos últimas modificaciones en hígado y en riñón,
dando lugar a la forma activa o calcitriol. La deficiencia de vitamina D puede resultar de su bajo consumo,
de una inadecuada exposición solar, de una absorción limitada en el intestino o por alteraciones en hígado o
riñón. En todos los casos ocasiona disminución de la mineralización ósea, conduciendo a malformaciones
irreversibles tales como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.

8) ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN Y ARN)

- Concepto: Son biopolímeros de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster. Existen dos tipos de ácidos
nucleicos: ADN y ARN.
- Composición química: Un nucleótido consta de:
- Pentosa: desoxirribosa en el caso de ADN y ribosa en el caso de ARN.
- Base nitrogenada: se une a la pentosa por su C1 mediante un enlace N-glucosídico. Existen dos
tipos: púricas: Adenina y Guanina.o pirimidínicas: Timina (en el ADN), Uracilo (en al ARN), y
Citosina.
- Fosfato: se une por el C5´ del nucleósido (el C5 de la pentosa) mediante un enlace fosfo-éster.
- Tipos y funciones de los nucleótidos: Algunos nucleótidos no se polimerizan para dar lugar a los ácidos
nucleicos (nucleótidos no nucleicos), sino que cumplen otras funciones:
- Coenzimas: NAD+, FAD+, NADP+
- Energética: ATP
- Segundo mensajero: AMPc
- EL ADN (DNA)
 Concepto: polímero bicatenario de desoxirribonucleóticos-5´-monofosfato de adenina, timina, citosina
y guanina unidos por enlaces fosfodiéster.
 ESTRUCTURA DEL ADN.

9
1. Estructura primaria: secuencia lineal de nucleótidos que forman cada hebra de la molécula. En ella
destacan el esqueleto de pentosa-fosfato (contiene los enlaces fosfodiéster), los extremos 5´y 3´y la
secuencia de bases nitrogenadas que conforman el mensaje genético.

2. Estructura secundaria: disposición espacial que adopta la molécula de ADN en disolución.


Conocida como DOBLE HÉLICE DE ADN, desarrolla por Watson y Crick en 1953 a partir de una
serie de estudios previos como los realizados por CHARGAFF que concluyeron con la
complementariedad de bases. Esta estructura se caracteriza por:
- Las cadenas se enrollan una sobre la otra formando una doble espiral llamada doble hélice.
- La doble espiral dispone las pentosas y los fosfatos al exterior (esqueleto de pentosas-
fosfatos) unidos por enlaces fosfodiéster, mientras que las bases se disponen en el interior
unidas por parejas complementarias a través de puentes de hidrógeno dispuestas en paralelo.
- Las hebras son complementarias y antiparalelas
- El enrollamiento es dextrógiro y plectonémico.
3. Estructura terciaria y cuaternaria del ADN o niveles de empaquetamiento de la cromatina (solo
en células eucariotas) necesario para ocupar el interior del núcleo.
En la cromatina, la doble hélice de ADN se enrolla alrededor de unas proteínas: las histonas,
formando los nucleosomas. (unidad básica de empaquetamiento de la cromatina formada por un
octámero de histonas sobre el que la doble hélice de una molécula de ADN gira dos veces
manteniéndose unido el conjunto por la proteina histona H1). El conjunto forma una estructura
llamada collar de perlas. Ahora bien, los nucleosomas pueden empaquetarse formando fibras de un
grosor de 30 nm (fibra de 30 nm). Según el modelo del solenoide las fibras se forman al enrollarse
seis nucleosomas por vuelta alrededor de un eje formado por las histonas H1. Los siguientes niveles
de empaquetamiento no están aún aclarados del todo pero, parece ser, que cada fibra se volvería a
enrollar formando un bucle (cada bucle tendría 50 millones de pares de bases), seis bucles se
empaquetarían produciéndose un rosetón, 30 rosetones formarían una espiral y 20 espirales
formarían una cromátida. Todo ello produciría un gran acortamiento de las largas cadenas de ADN.

- EL ARN (RNA).
 Concepto: El ARN, ácido ribonucleico, es un polirribonucleótido que, a diferencia del ADN, no
contiene ni desoxirribosa ni timina, pero sí ribosa y uracilo. El ARN no forma dobles cadenas, salvo en
ciertos virus (por ej. los retrovirus). Lo que no quita que su estructura espacial pueda ser en ciertos
casos muy compleja.
 Tipos de ARN
Por su estructura y su función se distinguen tres clases de ARN:
1.-El ARNm (ARN mensajero) está constituido por una única cadena sin ninguna estructura de orden
superior (2ª o 3ª). Este ARN transporta el mensaje genético desde el ADN hasta el ribosoma para su
traducción. Existen diferencias entre el ARNm de procariotas (policistrónico, información genética
continua y sin modificaciones en sus extremos) y el de eucariotas (monocistrónico, intrones y
exones y modificaciones en sus extremos).
2.-El ARNt (ARN transferente) transporta los aminoácidos al ribosoma donde los transfiere a la cadena
polipéptidica en formación. Está formado por una sola cadena que presenta ciertas regiones con
complementariedad de bases, por lo que presenta una estructura espacial determinada llamada hoja
de trébol (brazo aceptor de aminoácidos abierto y un bucle anticodón).
3.-El ARNr (ARN ribosómico) es el ARN que asociado a proteínas forma los ribosomas.

10
9) ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS
1. TEORÍA CELULAR:
1º- La célula es la unidad estructural y anatómica de los seres vivos. Los seres vivos están
formados por una o por muchas células.
2º- La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Todas las funciones vitales ocurren por
procesos que se realizan en las celular.
3º- Las células no se crean de nuevo, toda célula proviene siempre de otra célula.
4º- las células tienen toda la información genética necesaria para realizar su ciclo completa y
heredarla en la siguiente generación.
En pocas palabras, según la TEORÍA CELULAR, la célula es la unidad estructural, fisiológica y
reproductora de los seres vivos; pues todo ser vivo está constituido por células: UNIDAD ANATÓMICA, su
actividad es consecuencia de la actividad de sus células: UNIDAD FISIOLÓGICA y se reproduce a través de
ellas: UNIDAD REPRODUCTORA.
2. DIFERENCIAS ENTRE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS

- PROCARIÓTICAS. Muy simples y primitivas. Se caracterizan por no tener un núcleo, esto es, no
tienen el material genético envuelto en una membrana y separado del resto del citoplasma.
Además, su ADN no está asociado a ciertas proteínas como las histonas y está formando un único
cromosoma. Son procariotas: las bacterias y arqueas. Carecen de orgánulos membranosos. Tienen
ribosomas 70s.
- EUCARIÓTICAS: Células características del resto de los organismos. Su estructura es más
evolucionada y compleja. Tienen orgánulos membranosos y un núcleo verdadero separado del
citoplasma por una envoltura nuclear. Su ADN está asociado a proteínas (histonas y otras) y
estructurado en numerosos cromosomas. Tienen ribosomas 80s.

3. DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES

Por lo general las células vegetales son de mayor tamaño que las animales, tienen plastos y están
envueltas en una gruesa pared celular, también llamada pared celulósica o membrana de secreción. Sus
vacuolas son de gran tamaño y no tienen centriolos

CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL


1 Membrana plasmática 1 Membrana plasmática
2 Retículo endoplasmático rugoso 2 Retículo endoplasmático rugoso
3 Retículo endoplasmático liso 3 Retículo endoplasmático liso
4 Aparato de Golgi 4 Aparato de Golgi
5 Mitocondria 5 Mitocondria
6 Núcleo 6 Núcleo
7 Ribosomas 7 Ribosomas
8 Centrosoma (Centriolos) 8 Cloroplasto
9 Lisosomas 9 Pared celulósica
10 Vacuola

4. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ORGÁNULOS


CELULARES
- MEMBRANA

11
o Membrana plasmática: Delgada lámina que recubre la célula. Está formada por lípidos,
proteínas y oligosacáridos. Regula los intercambios entre la célula y el exterior.
o Pared celular: Gruesa capa que recubre las células vegetales. Está formada por celulosa y
otras sustancias. Su función es la de proteger la célula vegetal de las alteraciones de la
presión osmótica y aportar estructura.
- CITOPLASMA
o Citosol: Es el citoplasma desprovisto de los orgánulos. Se trata de un medio de reacción en el
que se realizan importantes reacciones celulares, por ejemplo: la síntesis de proteínas y la
glicolisis. Contiene los microtúbulos y microfilamentos que forman el citoesqueleto.
o Retículo endoplasmático: Red de membranas intracitoplasmática que separan compartimen-
tos en el citoplasma. Hay dos clases: rugoso y liso. Sus funciones son: síntesis de proteínas,
de lípidos y detoxificación, transporte de glicoproteínas y proteínas a través de vesículas.
o Ribosomas: Pequeños orgánulos no membranosos que sintetizan proteínas. Se localizan en
citosol, RER, membrana externa de la envoltura nuclear, interior de ribosomas y de
cloroplastos.
o Aparato de Golgi: Sistema de membranas formado por dictiosomas. Se encarga de
transformación de vesículas para su secreción posterior.
o Lisosomas: Vesículas que contienen enzimas digestivas. Intervienen en los procesos de
degradación de sustancias.
o Vacuolas: Estructuras en forma de grandes vesículas. Almacenamiento de sustancias.
o Mitocondrias: En ellas se extrae la energía química contenida en las sustancias orgánicas
(ciclo de Krebs y cadena respiratoria). Constituidas por una doble membrana separadas por
un espacio (espacio intermembranal) que delimitan un espacio interno (matriz) donde se
observan los pliegues transversales de la membrana interna (crestas), ADN y ribosomas 70S.
o Centrosoma: Interviene en los procesos de división celular y en el movimiento celular por
cilios y flagelos. Formado por dos centriolos, material pericentriolar y las fibras de áster.
o Cloroplastos: orgánulos membranosos de células vegetales que realizan la fotosíntesis

- NÚCLEO
Contiene la información celular.
o Nucleoplasma: En él se realizan las funciones de replicación y transcripción de la
información celular. Es análogo al citosol.
o Nucléolo: Síntesis del ARN ribosómico.
o Envoltura nuclear: Por sus poros se realizan los intercambios de sustancias entre el núcleo y
el hialoplasma. Consta de dos membranas separadas por un espacio intermembranoso.
o Lámina nuclear: situada en la cara interna de la membrana interna de la envoltura nuclear.
Protege y da forma al núcleo. Es una estructura proteínica de filamentos intermedios.
o Cromatina: cromosomas asociados a proteínas. Se distinguen la heterocromatina (más
condensada) y la eucromatina.
5. LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS.
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. MODELO DE
MOSAICO FLUIDO
La membrana plasmática es extraordinariamente delgada, teniendo un espesor medio de
aproximadamente 10 nm, por lo que sólo se ve con el microscopio electrónico.
La estructura de la membrana plasmática es la misma que la de cualquier membrana biológica. Está formada
por una doble capa lipídica con proteínas. Estas se encuentran en esta doble capa lipídica dispuestas formando
una estructura en mosaico fluido. Ahora bien, en la cara externa presenta una estructura fibrosa que no se
encuentra en las membranas de los orgánulos celulares, es el glicocálix. Está constituido por oligosacáridos.
Los oligosacáridos del glicocálix están unidos tanto a los lípidos, glicolípidos, como a las proteínas,

12
glicoproteínas. En la cara interna las proteínas están asociadas a microtúbulos, microfilamentos y a otras
proteínas con función esquelética.
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN FORMA MOLECULAR A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
En el caso de sustancias disueltas, según se consuma o no energía, distinguiremos los siguientes
tipos de transporte:
I) Transporte pasivo simple (difusión simple). Ciertas sustancias como el agua o las pequeñas
moléculas lipídicas pueden atravesar libremente la membrana por difusión a favor del gradiente
de concentración. Este tipo de transporte no requiere un gasto de energía.
II) Transporte pasivo facilitado (difusión facilitada). Las moléculas hidrófilas (iones, glúcidos,
aminoácidos...) no pueden atravesar la doble capa lipídica por difusión a favor del gradiente de
concentración. Determinadas proteínas transportadoras de la membrana actúan como "puertas"
para que estas sustancias puedan salvar el obstáculo que supone la doble capa lipídica. Este
tipo de transporte tampoco requiere un consumo de energía pues se realiza a favor del
gradiente de concentración. Pueden ser permeasas o proteínas de canal
III) Transporte activo: Cuando el transporte se realiza en contra de un gradiente electroquímico. Para
este tipo de transporte se precisan transportadores específicos instalados en la membrana,
siempre proteínas, que, mediante un gasto de energía en forma de ATP, transportan sustancias a
través de ésta.
TRANSPORTE CITOQUÍMICO (mediado por vesículas o con deformación de la membrana)
I) ENDOCITOSIS. Las sustancias entran en la célula envueltas en vesículas formadas a partir de la
membrana plasmática. A veces la encositosis es mediada por un receptor específico de la molécula que va
a entrar, y que se sitúa en una depresión de la superficie celular recubierto por una red protéica de clatrina.
a) Fagocitosis: Es la ingestión de grandes partículas sólidas (bacterias, restos celulares) por medio
de pseudópodos. Los pseudópodos son grandes evaginaciones de la membrana plasmática que
envuelven a la partícula. Ésta pasa al citoplasma de la célula en forma de vacuola fagocítica.
Este tipo de ingestión la encontramos, por ejemplo, en las amebas o en los macrófagos.
b) Pinocitosis. Es la ingestión de sustancias disueltas en forma de pequeñas gotitas líquidas que
atraviesan la membrana al invaginarse ésta. Se forman así pequeñas vacuolas llamadas vacuolas
pinocíticas que pueden reunirse formando vacuolas de mayor tamaño.
II) EXOCITOSIS: Consiste en la secreción o excreción de sustancias por medio de vacuolas, vesículas de
exocitosis, que se fusionan con la membrana plasmática abriéndose al exterior y expulsando su contenido. Las
vacuolas provienen de los sistemas de membranas o de la endocitosis. La membrana de la vacuola queda
incluida en la membrana celular.

10) LA REPLICACIÓN DEL ADN Y LAS MUTACIONES


Cuando una célula se divide, las nuevas células que se forman deben contener la información genética que
les permita sintetizar todas las enzimas y el resto de las proteínas necesarias para realizar sus funciones
vitales. Ésta es la principal razón por la que el ADN debe replicarse. Este proceso se da en la fase S del
ciclo celular.
 Definición: la replicación del ADN es el proceso según el cual una molécula de ADN de doble hélice
da lugar a otras dos moléculas de ADN con la misma secuencia de bases.
Una de las primeras dudas que se plantearon fue la de cómo se replicaba el ADN, postulándose tres
hipótesis.

13
1ª) El ADN se replica de manera conservativa. Esto es, cada doble cadena de ADN forma una copia
completa y una célula hija recibe la molécula original y la otra la copia.
2ª) El ADN se replica de manera semiconservativa. Cada hebra de ADN forma una hebra
complementaria y cada célula hija recibe, por lo tanto, una molécula de ADN que consta de una
cadena original y de su complementaria sintetizada de nuevo.
3º) el ADN se replica de forma dispersiva. Cada molécula resultante tiene fragmentos en ambas
hebras de nueva síntesis.
Esta controversia fue resuelta por MESELSON y STAHL con una serie de elegantes experiencias de
las que se concluyó que la replicación es SEMICONSERVATIVA.
 DESCRIPCIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIOTAS
1ª Etapa: APERTURA Y DESENROLLAMIENTO DE LA DOBLE HÉLICE:
En la célula procariótica la replicación parte de un único punto denominado ori C u origen de
replicación y progresa en ambas direcciones hasta completarse, por eso se dice que la replicación es
bidireccional.
A partir del origen de replicación se empiezan a abrir las dos cadenas formándose una
estructura llamada burbuja de replicación que al dividirla por el punto de apertura origina dos
horquillas de replicación que se abren en direcciones opuestas. Para llevar a cabo la apertura y
desenrollamiento de la doble espiral, a partir de este lugar, intervienen las siguientes enzimas:
 Helicasa: La enzima que rompe los puentes de hidrógeno entre bases nitrogenadas.
 Proteínas SSB: evitan que vuelvan a unirse las dos hebras complementarias.
 Topoisomerasas: alivian las tensione creadas en los superenrollamientos (girasas) y facilitan
el avance de la helicasa (desestabilizadoras de la doble hélice).
2ª Etapa: SÍNTESIS DE LAS NUEVAS HEBRAS
La enzima encargada de la síntesis de las nuevas hebras es la ADN Polimerasa. Que en
procariotas existen tres tipos d (I, II y III) que realizan dos tipos de actividades catalíticas. Por un
lado, realiza la actividad polimerasa, por la cual catiliza la unión de desoxirribonucleótidos-5´-
trifosfato mediante enlaces fosfodiéster. Y por otro, lleva a cabo su actividad exonucleasa o
correctora, mediante la cual puede eliminar emparejamientos erróneos y sustituirlos por el correcto.
De los tres tipos de ADN-polimerasa, en esta etapa intervienen la III y la I, de modo que la II
realiza su función en la tercera etapa del proceso. La ADN-pol. III se encarga de la mayor parte de la
síntesis de las nuevas hebras, mientras que la ADN-pol I se encargará de eliminar los ARN-
cebadores que emplea la anterior para catalizar la síntesis de ADN nuevo.
Por tanto, la ADN-pol III realiza sobretodo una actividad polimerasa en la que impone una
serie de requisitos: para poder actuar:
 Existencia de un extremo 3´OH libre en el interior de la burbuja.
 Solo puede polimerizar en dirección 5'→3', debido a que solo es capaz de leer las hebras
molde en sentido 3´→5´, para ir colocando los nuevos nucleótidos por complementariedad.
Estas condiciones representan verdaderos inconvenientes para realizar la síntesis de las nuevas
hebras pero se solucionan de la siguiente forma:
 Moléculas de ARN-cebador o primer (sintetizados por la primasa) que proporcionan el
extremo 3´libre que necesita la ADN-pol. para comenzar.
 Dos tipos de síntesis para crear las nuevas hebras en el sentido 5'→3' y así poder leer las dos
hebras molde. Son la síntesis continua y la síntesis discontinua:

14
a) Síntesis continua :Se lleva a cabo sobre la hebra molde 3'→5', según la dirección de apertura de la
horquilla de replicación, ya que dicha hebra discurre en el sentido de lectura de la ADN-polimerasa
(III). Por lo que sobre ella la enzima va acoplando desorribonucleótidos siguiendo la
complementariedad de bases de forma continuada hasta el extremo de la hebra a medida que se va
abriendo la molécula. La hebra formada por esta síntesis se denomina hebra líder o conductora.
b) Síntesis discontinua. Se realiza sobre la hebra molde 5'→3', según la dirección de apertura de la
horquilla de replicación. Esta hebra no puede ser leída directamente por la ADN-polimerasa (III)
por lo que su síntesis se realizará a trozos llamados fragmentos de Okazaki. Para llevarla a cabo,
la enzima primasa vuelve a sintetizar nuevos ARN-cebadores desde donde se produce la apertura de
la horquilla sobre esta hebra molde, proporcionándole a la ADN-pol. III nuevos extremos 3´desde
los cuales sintetizar ADN hasta el siguiente cebador. Mediante esta síntesis se obtiene la llamada
hebra retardada.
A la vez, que la ADN- pol III realiza la síntesis de ADN a partir de los cebadores, la ADN-pol.I
actúa eliminándolos, gracias a su acción correctora: los sustituye por ADN y a continuación, la
ligasa une dicho fragmento al resto de la hebra.
3ª Etapa: CORRECCIÓN DE ERRORES:
Por la que se eliminan los posibles errores cometidos en las etapas anteriores. Está llevada a cabo por
la actividad correctora de la ADN-pol II, aunque durante la etapa anterior tanto la ADN-pol III y I
revisan su acción corrigiendo posibles errores (mecanismo pre-replicativo).
DIFERENCIAS CON LA REPLICACIÓN DEL ADN DE EUCARIOTAS:
1. Varios orígenes de replicación por molécula de ADN (forman replicones).
2. 5 tipos de ADN-polimerasa.
3. Las histonas se duplican simultáneamente a la replicación del ADN para originar dos fibras de
cromatina de 30 nm idénticas (las cuales formarán las cada una de las dos cromátidas del cromosoma
metafásico).
4. En la segunda etapa interviene la TELOMERASA para evitar la pérdida de información genética en
los extremos de la molécula de ADN.
LAS MUTACIONES
 Concepto: llamaremos mutación a todo cambio genético detectable, es decir cualquier modificación en
el ADN. No obstante, para que una mutación se herede es necesario que se produzca en los gametos o
las células que lo forman.
 Agentes mutagénicos: factores físicos y químicos que inducen la modificación de la secuencia de
nucleótidos del ADN. Pueden ser:

- Mutágenos físicos: radiaciones ionizantes (rayos X, flujo de neutrones, flujo de protones…),


radiaciones corpusculares (radiación , , y ): proceden de la desintegración de isótopos
radiactivos), radiaciones ultravioletas solares.

- Mutágenos químicos: son diversas sustancias presentes en nuestro entorno con poder
mutagénico: ácido nitroso, agentes alquilantes como el gas mostaza (añaden grupos metilo).
 Importancia biológica de las mutaciones: las mutaciones aumentan la variabilidad genética de la
especie siendo ésta la base química de la evolución (modificación gradual de las especies), junto a otros
procesos biológicos como son la recombinación genética.
 Clasificación:

15
CLASIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES
11) CRITERIO TIPOS
Extensión del material genético
afectado Mutación génica o puntual: afecta a un gen

Mutación cromosómica: afecta a los cromosomas

Mutación genómica: afecta al conjunto del juego


cromosómico

En función del tipo de modificación Sustituciones o eliminación de nucleótidos o genes

Alteraciones por reordenamiento de genes:


intercambios de secuencias de nucleótidos entre
cromosomas (recombinación y transposición)
Según la naturaleza de las células Heredables: cuando se producen en los gametos o en
afectadas las células madre de gametos.
Somáticas: cuando se producen en cualquier célula
somática. No afectará a los descendientes.
Según las causas que la produce Espontáneas: producidas por errores en la replicación,
lesiones por azar en el ADN o por los elementos
transponibles
Inducidas: producidas por la acción de los agentes
mutágenos específicos: radiaciones ionizantes,
productos químicos, etc.
EXPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA: TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN.
CÓDIGO GENÉTICO
A) TRANSCRIPCIÓN: Estructura del gen y descripción del proceso.
1. Estructura de los genes en eucariotas: En todo gen, distinguiremos las siguientes regiones:
o La región promotora es una porción del ADN situada al principio del gen y que, sin
codificar ningún aminoácido, sirve para que las enzimas que realizan la transcripción
reconozcan el principio del gen.
o La región codificadora es la parte del gen que contiene la información para la síntesis de la
proteína. En la región codificadora van a existir fragmentos de ADN que no contienen
información: los intrones, y fragmentos que sí que contienen información: los exones.
o La región terminadora. Marca el final del gen.
2. Descripción del proceso:
La información contenida en la estructura primaria del ADN debe transcribirse a una molécula de
ARN, dando lugar a ARN mensajero (ARNm), ARNr y el ARNt, necesarios para la síntesis proteica.

MECANISMO DE LA TRANSCRIPCIÓN EN PROCARIOTAS


Hay que tener en cuenta, que para cada gen, sólo una de las cadenas, de las dos que posee el ADN, se
transcribe, y es la hebra molde, la hebra de ADN complementaria a ésta es la hebra informativa. El
mecanismo se realiza de la siguiente manera:
1. Iniciación: Una ARN-polimerasa comienza la transcripción a partir de unas señales de iniciación
"secuencias de consenso " o promotor del gen que indica dónde se localizan la secuencia a copiar
o a transcribir (llamada secuencia estructural del gen). A partir de este punto se forma la burbuja
de transcripción y la ARN-pol. se unirá a una de las hebras (hebra molde):

16
2. Alargamiento: La síntesis de la cadena de ARN continúa en dirección 5→3', ya que la ARN-pol.
va a ir seleccionando los ribonucleótidos- 5´-trifosfato y uniéndolos mediante enlaces fosfodiéster
según la complementariedad de bases con la hebra de ADN molde hasta la llamada secuencia de
terminación del gen.
3. Finalización: Una vez que la enzima (ARN polimerasa) llega a la región terminadora del gen,
finaliza la síntesis del ARN, se separa de la hebra molde, se cierra la molécula de ADN y el ARN
sintetizado se libera al citosol.
4.- Maduración: solo realizarán esta etapa las moléculas de ARN que formarán los ARN
ribosómico o del ARN transferente, pero nunca el precursor del ARNm, ya que será traducido
simultáneamente a su síntesis.
LA TRANSCRIPCIÓN EN EUCARIOTAS DIFERENCIAS CON PROCARIOTAS
1.- En Eucariotas existen tres tipos de ARN-polimerasas, que catalizan la síntesis de cada tipo de ARN.: la
ARN- pol I (transcribe los ARNr), la ARN-pol II (transcribe los ARNm) y la ARN- pol III (transcribe los
ARNt y otros ARN)
2.- Cada gen presenta varias secuencia de concenso o promotores, y todos deben ser reconocidos por las
ARN-pol para iniciar el proceso.
3.- Durante la síntesis del ARNm suceden el mayor número de diferencias durante el desarrollo de la
transcripción entre estos tipos de células. Como son:
 .Después de la síntesis de los primeros 30 ribonucleótidos se le añade al extremo 5´ del ARN una
cabeza (caperuza o líder) de metil-GTP.
 Tras la liberación del transcrito de ARN, actúa una poliA -polimerasa que añade una serie de
nucleótidos con adenina al extremo 3´del ARN formando la cola poliA. El ARN, llamado ahora
ARNm precursor, se libera.
 El precursor de ARNm liberado contiene tanto exones como intrones. Se trata, por lo tanto, de un
ARNm no apto para que la información que contiene sea traducida a la correspondiente molécula
proteica. Por ello, en eucariotas todos los transcritos de ARNm sufren maduración, en el cual un
sistema enzimático reconoce, corta y retira los intrones y las ARN-ligasas unen los exones,
formándose el ARNm maduro. El ARNm maduro, que a partir de ahora será simplemente el ARNm
pasará al citosol, a través de los poros nucleares para su traducción en el ribosoma.
B) CÓDIGO GENÉTICO
El código genético es la relación de correspondencia que se establece entre la secuencia de ribonucleótidos
del ARNm y la secuencia de aa de la proteína codificada en dicha molécula, mediante la asociación de
tripletes de bases o codones con un solo aa.
Este código lo forman un total de 64 codones y se caracteriza por:
a) El código genético es universal. Todos los seres vivos lo emplean; con ciertas excepciones, por
ejemplo, el de las mitocondrias, que tiene algunas diferencias.
b) Se trata de un código degenerado pues el número de tripletas (64) es superior al de aminoácidos
existentes en las proteínas (20).
c) Existen tres tripletes que no codifican ningún aminoácido, son las tripletas "sin sentido", de
"paro" o "stop". Estas tripletas marcan el final de la región a traducir, esto es, el final de la
molécula proteica.
d) La secuencia AUG codifica el principio de la región que se va a traducir y al mismo tiempo sirve
para codificar al aminoácido metionina. Por lo tanto, todas las proteínas comienzan por la
metionina. Ahora bien, posteriormente, esta metionina que ocupa la posición inicial puede ser
eliminada.
e) No es ambiguo es su lectura y ésta se realiza sin solapamiento.
f) No ha evolucionado.
C) TRADUCCIÓN

17
Consiste en la síntesis de una proteína a partir de la información contenida en el ARN m. Se trata de un
proceso que se produce en el hialoplasma. Consta de las siguientes fases:
1) Activación de los aminoácidos: La formación del enlace peptídico es un proceso endergónico.
Para que pueda realizarse, los aminoácidos (aa) deben de ser activados, activación que se realiza por
medio del GTP.
Los aminoácidos activados se unen a una molécula de ARNt (ARN de transferencia). Estos
polinucleótidos poseen en su estructura una secuencia de tres bases, el anticodón, complementaria
de los correspondientes codones o tripletas del ARN m. Cada aminoácido se une, por lo tanto, a un
ARNt específico, que será aquel que lleve el anticodón correspondiente.
2) Iniciación: La subunidad pequeña del ribosoma se une a la región líder del ARN m y el ARNm se
desplaza hasta que al llegar al codón AUG, que codifica el principio de la proteína, se les une el
complejo formado por él. La unión se produce entre el codón del ARN m y el anticodón del ARNt
que transporta el aminoácido. Por último, se une la subunidad mayor a la menor completándose el
ribosoma.
3) Elongación. Consta de los siguientes pasos:
a) El complejo ARNt-aminoácido 2 (ARNt-aa2) se sitúa enfrente del codón correspondiente. La región
del ribosoma en la que se une se le llama región aminoacil (A).
b) Se forma el enlace peptídico y la metionina se une al segundo aminoácido (aa2).
c) El ARNm se traslada como la cinta de una máquina de escribir y el complejo ARN t2-aa2-met queda
situado en la región peptidil del ribosoma y la posición aminoacil queda libre para la entrada del
complejo ARNt-aa3. El ARNt de la metionina se libera.
De esta manera se van a ir añadiendo el resto de los aminoácidos que constituyen la proteína hasta
llegar al codón de finalización.
4) Finalización: Cuando el ribosoma llega al codón de finalización, uno de los codones sin sentido:
UAA, UAG, UGA, la proteína se libera y las subunidades del ribosoma se disocian y se separan del
ARNm.
La estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas se va adquiriendo según estas se van
sintetizando.
12) EL CICLO CELULAR Y MITOSIS
La vida de una célula consta de dos etapas diferentes: interfase y división, ambas constituyen el ciclo
celular.
1. PERIODOS DE LA INTERFASE
La interfase es de gran importancia para la célula. No es un momento de reposo, pues en ella tiene
lugar una gran actividad metabólica. La interfase se puede subdividir para su estudio en tres periodos: G 1, S y
G2.
El periodo G1 sigue a la mitosis anterior y corresponde a la fase de desarrollo de la célula. Los
cromosomas se encuentran esparcidos en el interior del núcleo celular asociados a las histonas formando las
fibras nucleosómicas. Los genes se transcriben de acuerdo con las necesidades metabólicas que presenta la
célula en cada momento.
El periodo S es el de síntesis de ADN. En él, la doble hélice se abre en diversos puntos llamados ojos
de replicación, es en ellos donde se produce la síntesis del ADN. Simultáneamente se transcriben los genes
necesarios.
El periodo G2 es el que antecede a la mitosis. En este periodo los cromosomas están ya duplicados, es
decir, están formados por dos cromátidas con uniones a nivel del centrómero
2.-LA DIVISIÓN CELULAR: CARIOCINESIS Y CITOCINESIS

18
La división celular es un proceso biológico que en los seres unicelulares permite su multiplicación y
en los pluricelulares el crecimiento, el desarrollo, la regeneración de órganos y tejidos y las funciones de
reproducción.

En una división celular hay que distinguir dos aspectos distintos:


 División del núcleo: cariocinesis o mitosis.
 División del citoplasma: citocinesis o citodiéresis.
A partir de la fase M o de mitosis, la célula puede entrar de nuevo en la fase G1 y dividirse otra vez o
en entrar en la llamada fase G0 en Ia que sufre una serie de trasformaciones que conducen a la diferenciación
celular.
3. LA MITOSIS. FASES
 PROFASE: Es la fase más larga y en ella se suceden una serie de fenómenos tanto en el núcleo como
en el citoplasma. Estos fenómenos son:

- La envoltura nuclear empieza a fragmentarse y los nucleolos van desapareciendo progresivamente.


- Debido al superenrollamineto de la cromatina se produce una condensación del material genético y
los cromosmas se van haciendo cada vez más visibles. Puesto que el ADN se replicó en el periodo S
de la interfase, cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.
- En las células animales el par de centriolos se ha dividido en interfase y ha dado lugar a dos pares de
centriolos que constituirán los focos de unas ordenaciones radiales de microtúbulos: los ásteres. Los
dos ásteres que al principio están juntos se separan a polos opuestos de la célula y los haces de
microtubulos que surgen de ellos se alargan y forman un huso mitótico o huso acromático bipolar.
Las células vegetales no tienen centriolos y el huso acromático se forma a partir del centrosoma.
Estos husos sin centriolo se llaman husos anastrales y están menos centrados en los polos.
 METAFASE: Es una fase corta (5 a 15 minutos en el ápice de la raíz del ajo). El huso mitótico ya está
perfectamente desarrollado. Los cinetócoros de los cromosomas interaccionan por medio de unos
microtúbulos con los filamentos del huso y los cromosomas son alineados en la placa ecuatorial de la
célula o placa metafásica. En esta fase los cromosomas se encuentran todos en la zona ecuatorial,
orientados perpendicularmente a los microtúbulos que forman el huso acromático constituyendo la
denominada placa ecuatorial.
 ANAFASE: Es la fase más corta (2 a 10 minutos en el ápice de raíz). Los cinetócoros se separan y cada
cromátida es arrastrado hacia un polo de la célula. El movimiento parece ser que se produce por un
desensamblaje de los microtúbulos. Al desplazarse cada cromátida, sus brazos se retrasan formando
estructuras en V con los vértices dirigidos hacia los polos.
 TELOFASE: Su duración en el ápice de raíz de ajo es de 10 a 30 minutos. Los cromosomas son revestidos
por fragmentos del retículo endoplasmático que terminarán soldándose para constituir la envoltura nuclear.
Poco a poco los cromosomas van descondensándose y se desfiguran adquiriendo el núcleo un aspecto cada
vez más interfásico, los nucleolos comienzan a reaparecer. Los microtúbulos del huso se agrupan en haces
por la aparición en la región media de cilindros de una sustancia densa y pierden sus conexiones con los
polos. Finalmente los cilindros se fusionan en un solo haz y la célula se divide en dos.
SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MITOSIS
 A nivel genético representa un sistema de reparto equitativo e idéntico de la información
genética. Ambas células hijas tendrán la misma información que es, la misma que poseía la célula
madre.
 A nivel celular la mitosis permite la perpetuación de una estirpe celular y la formación de
colonias de células (clones celulares).

19
 A nivel orgánico la mitosis permite el crecimiento y desarrollo de los tejidos y de los órganos de
los seres pluricelulares así como la reparación y regeneración de los mismos. De esta manera
todas las células de un organismo pluricelular, a excepción de las células sexuales, disponen de
idéntica información genética.
4.-CITOCINESIS
La división del citoplasma se inicia ya al final de la anafase y continúa a lo largo de la telofase. Se
produce de manera distinta en las células animales y en las vegetales. En las células animales tiene lugar por
simple estrangulación de la célula a nivel del ecuador del huso. La estrangulación se lleva a cabo gracias a
proteínas ligadas a la membrana que formarán un anillo contráctil. En las células vegetales aparece un sistema
de fibras formado por microtúbulos en forma de barril: el fragmoplasto. En su plano ecuatorial se depositan
pequeñas vesículas que provienen de los dictiosomas del aparato de Golgi. Estas vesículas contiene sustancias
pécticas que formarán la lámina media. Todo ello crece de dentro a fuera. La división no es completa entre
ambas células hijas, manteniéndose algunos poros de comunicación: los plasmodesmos, al quedar capturados
entre las vesículas elementos del retículo. Posteriormente se depositan el resto de las capas que forman la
pared celular.
13) MEIOSIS
 Concepto La meiosis es un mecanismo de división celular que permite la obtención a partir de células
diploides (2n) de células haploides (n) con diferentes combinaciones de genes. La meiosis consta de dos
divisiones sucesivas de la célula con una única replicación del ADN. El producto final son cuatro células
con n cromosomas.
 Descripición del proceso:

DIVISIÓN I

- PROFASE I: En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La


envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al mismo
tiempo desaparece el nucleolo y se forma el huso. Dada su duración y complejidad se subdivide en
cinco etapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diaciesis.
1. Leptoteno: Los cromosomas aparecen como largos filamentos que de trecho en trecho
presentan unos gránulos: los cromómeros. Cada cromosoma ya está constituido por dos
cromátidas, pero aún no se observan bien diferenciadas al microscopio óptico, y se encuentran
unidos en diversos puntos a la envoltura nuclear.
2. Zigoteno: En esta etapa los cromosomas homólogos se aparean punto por punto en toda su
longitud. Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a
todo lo largo. Cuando los homólogos se aparean cada gen queda yuxtapuesto con su homólogo.
3. Paquiteno: Los pares de cromosomas homólogos aparecen íntimamente unidos: bivalentes. Se
puede ya observar que cada cromosoma tiene sus dos cromátidas. Mientras están estrechamente
unidos tienen lugar roturas entre cromátidas próximas de cromosomas homólogos que
intercambian material cromosómico. Este intercambio se llama entrecruzamiento o
sobrecruzamiento y supone una redistribución cromosómica del material genético. Aunque los
sobrecruzamientos se producen en esta fase no aún visibles y se apreciarán más tarde en forma
de quiasmas.
4. Diploteno: Los bivalentes inician su separación, aunque se mantienen unidos por los puntos
donde tuvo lugar el sobrecruzamiento, estas uniones reciben ahora el nombre de quiasmas y
permiten ver los puntos en los que hubo sobrecruzamientos. En cada par de cromosomas
homólogos pueden persistir uno o varios quiasmas, todo depende de cuántos sobrecruzamientos
hayan tenido lugar a lo largo del bivalente.
5. Diacinesis Las cromátidas aparecen muy condensadas preparándose para la metafase. La
separación entre bivalentes persiste: y permanecen los quiasmas.

20
Al final de la profase la envoltura nuclear ha desaparecido totalmente y ya se ha formado el huso
acromático.

- METAFASE I: Los bivalentes se disponen sobre el ecuador del huso, pero lo hacen de tal forma
que los dos cinetocoros que tiene cada homólogo se orientan hacia el mismo polo, que es el
opuesto hacia el que se orientan los dos cinetocoros del otro homólogo.

- ANAFASE I: Los cromosomas sólo presentan un centrómero para las dos cromátidas. Debido a
esto, se separan a cada polo opuesto cromosomas completos con sus dos cromátidas. No se separan
2n cromátidas, sino n cromosomas dobles. Esta disyunción o separación de los cromosomas da
lugar a una reducción cromosómica. Como consecuencia, desaparecen los quiasmas. La
distribución al azar de los cromosomas es una de las fuentes de variabilidad, ya que pueden
producirse como consecuencia de este proceso una gran cantidad de gametos (2n, siendo n el
número haploide).

- TELOFASE I: Es una telofase normal pero que da lugar a dos células hijas cuyos núcleos tienen
cada uno n cromosomas con dos cromátidas.
INTERFASE: Puede ser variable en su duración, incluso puede faltar por completo de manera que tras la
telofase I se inicia sin interrupción la segunda división. En cualquier caso, nunca hay síntesis de ADN; es
decir, es una interfase sin periodo S.
2. DIVISIÓN II: Es una mitosis normal en la que las dos células anteriores separan en la anafase II las
cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así 4 células con n cromátidas cada una.
3. SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS
- A nivel genético. El sobrecruzamiento da lugar a nuevas combinaciones de genes en los
cromosomas, es responsable de la recombinación genética. A nivel genético, la meiosis es una de las
fuentes de variabilidad de la información.
- A nivel celular. La meiosis da lugar a la reducción cromosómica. Las células diploides se
convierten en haploides.
- A nivel orgánico. Las células haploides resultantes de la meiosis se van a convertir en las células
sexuales reproductoras: los gametos o en células asexuales reproductoras: las esporas. La meiosis
es un mecanismo directamente implicado en la formación de gametos y esporas.
14) LA HERENCIA GENÉTICA

- CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA:


o Genética: parte de la Biología que se ocupa del estudio de la herencia biológica, intentando
explicar los mecanismos y circunstancias mediante los cuales se rige la transmisión de los
caracteres de generación en generación.
o Gen: fragmento de ADN que codifica para un carácter.
o Alelo: cada una de las alternativas de un gen.
o Homocigoto: individuo diploide ( para cada carácter el individuo tendrá dos genes) en el que en
sus cromosomas homólogos reside el mismo alelo para ese carácter.
o Heterocigoto: individuo diploide en el que en sus cromosomas homólogos reside distintos alelos
para ese carácter.
o Fenotipo: expresión física de la combinación alélica que determina un carácter.
o Getonotipo: dotación alélica que determina la expresión física de un carácter.

- RELACIONES PRINCIPALES ENTRE ALELOS: dominancia y recesividad. Codominancia.

21
o Alelo dominante: aquella variedad de un gen que se expresa tanto en homocigosis como en
heterocigosis.
o Alelo recesivo: aquella variedad de un gen que solo se expresa en homocigosis.
o Alelos codominantes: alelos que se expresan con la misma intensidad por lo que el heterocigoto
presentará un fenotipo distinto al de los dos homocigotos.

- HERENCIA MENDELIANA: HERENCIA DE GENES CON DOS ALELOS UNO DOMINANTE Y


OTRO RECESIVO (dominancia-recesividad)
A) 1ª LEY DE MENDEL: LEY DE LA UNIFORMIDAD DE LOS HÍBRIDOS DE LA PRIMERA
GENERACIÓN FILIAL. Cuando se cruzan dos variedades, individuos de raza pura, ambos para un
determinado carácter (homocigotos), todos los híbridos de la primera generación son iguales fenotípica
y genotípicamente.
B) 2ª LEY DE MENDEL: LEY DE LA SEGREGACIÓN DE LOS GENES QUE FORMAN LA
PAREJA DE ALELOS DE LA F1: Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera
generación (F1) del experimento anterior, amarillas, Aa, y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo
semillas amarillas y verdes en la proporción 3:1 (75% amarillas y 25% verdes). Así pues, el alelo que
determina la coloración verde en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en la segunda
generación.
RETROCRUZAMIENTO.
El retrocruzamiento permite determinar si un individuo que exhibe el fenotipo del gen
dominante es homocigótico (AA) o heterocigótico (Aa). El nombre de retrocruzamiento se debe
a que para saber si los descendientes de la F2 son homocigóticos o heterocigóticos se cruzan con
el parental homocigótico recesivo (aa).
Así, para saber si una planta de guisantes amarilla es AA o Aa, la cruzaremos con una planta
verde (aa). Si los descendientes son todos amarillos, esto querrá decir que la planta problema es
homocigótica (AA) y si la mitad son amarillos y la otra mitad verdes, la planta será
heterocigótica (Aa).
C) TERCERA LEY DE MENDEL: GENES LOCALIZADOS EN PARES DE CROMOSOMAS
HOMOLOGOS DISTINTOS. En los guisantes, los genes A y a determinan el color y los genes B y b
determinan la textura de la piel (B, lisa y b, rugosa). El locus (locus= lugar, localización) para los genes
que determinan estos dos caracteres se encuentra en pares de cromosomas homólogos distintos.
Cuando los genes no alelos, genes que determinan dos caracteres distintos, se encuentran en
pares de cromosomas homólogos diferentes, como es el caso del color y de la textura de los guisantes,
se transmiten a la F2 independientemente unos de otros.
A esta conclusión llegó Mendel en su 3ª Ley contabilizando los descendientes de los
cruzamientos de la autopolinización de una planta amarillo, lisa, doble heterocigótica (Aa,Bb), al
obtener una segregación: 9:3:3:1.

- OTROS TIPOS DE HERENCIAS: Herencia ligada al sexo, Herencia intermedia, Codominancia y


alelismo múltiple.
A) HERENCIA LIGADA AL SEXO: Los cromosomas sexuales, además de los genes que determinan el
sexo, tienen también otros genes que no tienen nada que ver con los caracteres sexuales. Estos genes son los
genes ligados al sexo.

 Herencia ligada al cromosoma Y


Un gen ligado al cromosoma Y se manifestará en todos los hombres que lo lleven y sólo en los
hombres, independientemente de que sea dominante o recesivo.
 Herencia ligada al cromosoma X

22
Los genes dominantes ligados al cromosoma X son muy poco frecuentes. Se trata de un tipo de
herencia que se caracteriza por que los varones afectados transmiten el carácter a todas sus hijas y
a ninguno de sus hijos. Las mujeres afectadas lo transmiten a la mitad de sus hijos y a la mitad de
sus hijas. Un ejemplo de este tipo de herencia es la hipofosfatemia (raquitismo que no cede con la
administración de vitamina D).
Los genes recesivos ligados al cromosoma X sólo se manifiestan en la mujer, en el caso de que
estén en homocigosis, en el hombre se manifestarán siempre. Un ejemplo típico es el de la
hemofilia.
B) ALELISMO MÚLTIPLE (ALELOMORFOS MÚLTIPLES) : Hasta aquí sólo se ha contemplado la
posibilidad de que existan dos alelos diferentes para cada gen. Pero, puesto que un gen puede ser
modificado por el proceso de mutación, teóricamente es posible que en una población de individuos existan
varios alelos para un gen. Este fenómeno se denomina alelismo múltiple y el conjunto de alelos
pertenecientes el mismo locus constituye una serie alélica. Un caso de alelismo múltiple bien conocido es el
de los genes que determinan los grupos sanguíneos en humanos llamado sistema ABO
El grupo sanguíneo en humanos está determinado por un gen I con tres
GENOTIPOS FENOTIPOS
alelos: IA, IB e i. IA e IB son codominantes y ambos son dominantes
respecto al gen i, que es recesivo. El gen IA da lugar al grupo sanguíneo
A, el gen IB da lugar al B y el gen i, en homocigosis, da lugar al grupo O. I AI A, I Ai A
Si IA e IB están juntos en el mismo individuo, este será del grupo AB. Los IBIB, IBi B
I AI B AB
diferentes fenotipos y genotipos posibles para estos tres genes alelos se
ii O
encuentran en el cuadro.
C) HERENCIA INTERMEDIA: cuando dos alelos de un gen se expresan con la misma intensidad de modo
que los individuos heterocigotos muestran un fenotipo intermedio al de los homocigotos.
D) CODOMINANCIA: tipo de herencia en la que dos alelos del mismo gen se expresan con igual
intensidad por lo que los individuos heterocigotos muestra las dos características pero sin mezclarse.

15) EVOLUCIÓN

1. CONCEPTO DE EVOLUCIÓN.

Se denomina como evolución biológica al cambio en herencia genética fenotípica de las poblaciones de
seres vivos a través de las sucesivas generaciones, y que ha originado toda la diversidad de formas de
vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. Existen diferentes pruebas del proceso
evolutivo:
-Pruebas biogeográficas: existencia de grupos de especies con alto número de semejanzas que
habitan lugares relacionados entre sí por su proximidad. Todas estas especies provienen de una
única especie antepasada.
-Pruebas paleontológicas: basadas en el estudio de los fósiles, nos permiten reconstruir cómo las
sucesivas especies se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio.
-Pruebas anatómicas, como la presencia de órganos vestigiales u atrofiados que aparecen en
especies antepasadas como órganos funcionales; órganos homólogos, semejantes anatómicamente
y presentes en especies evolutivamente próximas separadas por adaptación a medios distintos; y
órganos análogos, que desempeñan la misma función pero poseen una constitución anatómica
diferente.
-Pruebas embriológicas: el estudio de los embriones nos muestra que las primeras fases de su
crecimiento son iguales para todo los vertebrados y se diferencian en estadíos más avanzados.
-Pruebas bioquímicas: se basan en comparar biomoléculas presentes en todos los seres vivos,son
más parecidas cuanto menores sean las diferencias evolutivas entre las especies que las poseen.

2. DARWINISMO.

23
- Charles Darwin constató que las variaciones favorables para la supervivencia y reproducción del
individuo tendían a ser preservadas, mientras que las desfavorables tendían a desaparecer. En su obra “El
origen de las especies”, Darwin postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el
tiempo a partir de un antepasado común, y la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las
modificaciones acumuladas por la evolución.

- El darwinismo posee tres ejes teóricos: el transformismo o modificación de las especies a lo largo de las
generaciones; la diversificación de las especies, por adaptación a ambientes o modos de vida diferentes; y
la selección natural, resultado de la heredabilidad de los caracteres, la variabilidad entre los individuos
de una misma especie y la tasa diferencial de éxito reproductivo entre éstos.

3. NEODARWINISMO O TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN.

- Presentada en la década de 1930, integra:


 La teoría de la evolución por selección natural: La adaptación se refiere al conjunto de
rasgos de un organismo que ha evolucionado durante un determinado periodo. Se distinguen
cuatro tipos principales de adaptación: anatómica, fisiológica o funcional, de comportamiento y
molecular. En función de la adaptación que presente la especie, se dará un tipo de selección,
pudiendo ser: Selección de viabilidad, Selección sexual, Selección de fecundidad, Selección
por compatibilidad, Selección de supervivencia.
 La herencia mendeliana: La variabilidad intraespecífica hace referencia a la cantidad
de genotipos y fenotipos diferentes existentes dentro de una misma especie. Se debe en gran
parte a diferentes procesos.
 La mutación genética aleatoria: la variación genética de las poblaciones surge por azar
mediante la mutación (ahora se considera que está causada por errores en la replicación del
ADN o por exposición a agentes mutagénicos) y la recombinación (la combinación de
fragmentos entre cromosomas homólogos durante la meiosis). Por tanto, la evolución consiste
básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos en las sucesivas generaciones.
 La genética de poblaciones: Especiación: es el proceso por el que una especie se escinde en
dos especies diferentes. Los principales mecanismos de especiación, englobados dentro de la
especiación alopátrica, requieren apareamiento selectivo como resultado de un aislamiento
geográfico. Con el tiempo, estos subgrupos aislados divergen radicalmente convirtiéndose en
especies diferentes. Un mecanismo de especiación menos conocido es el de hibridación
(especiación simpátrica).
4. EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD.
El concepto de biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, resultado
de la evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser
humano. Se distinguen tres niveles de biodiversidad: genética, específica ecosistémica.

16) EL METABOLISMO CELULAR: GENERALIDADES


CONCEPTO
La nutrición de las células supone una serie de complejos procesos químicos catalizados por enzimas
que tienen como finalidad la obtención de materiales y/o energía. Este conjunto de procesos recibe el nombre
de metabolismo. Es el conjunto de todas las reacciones que se llevan a cabo en el organismo.
1. ANABOLISMO Y CATABOLISMO
El metabolismo se divide en dos series de reacciones:
- Anabolismo. Son aquellos procesos químicos que se producen en la célula y que tienen como
finalidad la obtención de sustancias orgánicas complejas a partir de sustancias más simples con un
consumo energía. Son anabólicos, por ejemplo, la fotosíntesis, la síntesis de proteínas o la
replicación del ADN. Requieren un aporte de energía. son reacciones reductoras.

24
- Catabolismo. En estos procesos las moléculas complejas son degradadas formándose moléculas
más simples. Se trata de procesos destructivos generadores de energía; como por ejemplo: la
glucolisis. Son reacciones de oxidación
2. TIPOS DE METABOLISMO
 Ciertos organismos obtienen sus biomoléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, como el CO 2,
H2O, NO3-, PO4-3, etc. A estos organismos se les llama autótrofos. A partir de otra materia orgánia de otros
organismos, son los organismos heterótrofos.
 Los organismos además de materiales necesitan también energía. Esta puede ser obtenida de la luz o de
sustancias químicas, tanto orgánicas como inorgánicas. Combinando la forma de obtener materiales y la de
obtener energía, tendremos cuatro tipos básicos de metabolismo:
- Fotolitotrofos: Obtienen la energía de la luz y los materiales a partir de sustancias inorgánicas. Se
les llama también fotoautotrofos. Ejemplo: las plantas verdes.
- Fotoorganotrofos: Obtienen la energía de la luz y los materiales de sustancias orgánicas. Este raro
tipo de nutrición sólo es propio de ciertas bacterias como las bacterias purpúreas, también se les
llama fotoheretofrofos.
- Quimiolitotrofos: Obtienen la energía de procesos químicos y los materiales a partir de sustancias
inorgánicas. Se les denomina también quimiosintéticos o quimioautótrofos. Ejemplo: las
bacterias férricas, las sulfurosas y las nitrificantes y nitrosificantes.
- Quimioorganotrofos: Obtienen la energía y los materiales a partir de sustancias orgánicas. Se les
llama también quimioheterotrofos. Ejemplo: los animales y los hongos.
17) RUTAS OXIDATIVAS: RESPIRACIÓN CELULAR Y FERMENTACIONES
1. GLUCOLISIS: Se define como el conjunto de diez reacciones químicas en cadenaque degradan la glucosa
(C6) transformándola en dos moléculas de ácido pirúvico (PYR) (C3). Estas reacciones se realizan en el
citosol de la célula. Es un proceso anaerobio, que no necesita oxígeno, y en el que por cada molécula de
glucosa (GLU) se obtienen 2ATP (fosforilación a nivel del sustrato) y 2NADH+H+.
Balance: GLUCOSA + 2 ADP+ 2Pi + 2NAD++ 2H+→2 ÁC. PIRÚVICO + 2 ATP+ 2NADH
2. VÍAS DEL CATABOLISMO DEL PIRÚVICO: El ácido pirúvico puede tomar dos vías dependiendo de
la presencia o ausencia de oxígeno.
A) Respiración aerobia (catabolismo aerobio). El piruvato ingresará en la matriz mitocondrial para
realizar la oxidación completa de la glucosa obteniendo gran cantidad de energía.
B) Fermentación (Catabolismo anaeróbico). No se llega a oxidar completamente la glucosa. El
Piruvato se transforma en lactato (fermentación láctica) o el alcohol y CO2 (fermentación
alcohólica) volviendo a oxidar el coenzima que había sido reducido en la glucólisis.
2.A) CATABOLISMO AEROBIO: consta de las siguientes etapas:
1ª) DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL ÁCIDO PIRÚVICO
Proceso por el cual, el ácido pirúvico (PYR) obtenido en la glucolisis atraviesa la membrana de la
mitocondria y en la matriz mitocondrial, sufrirá un oxidación en la cual perderá un grupo carboxilo en forma
de CO2 (descarboxilación) y reduciéndose dos moléculas de poder reductor. En este proceso también se
incorpora el coenzima A para generar finalmente: Acetil-CoA.
Balance: Ac. Pirúvico + NAD+ + H+→ Acetil-CoA+ CO2+ NADH
2ª) EL CICLO DEL CITRATO (CÍTRICO) O CICLO DE KREBS

 Definición: ruta cíclica catabólica oxidativa que transcurre en la matriz mitocondrial en la que el
acetil-CoA será completamente oxidado generando poder reductor y desprendiendo dióxido de
carbono.

25
 Descripción breve: el acetil-CoA se incorpora al ciclo tras su reacción con el oxalacetato que dará
lugar al ácido cítrico que sufrirá dos descarboxilaciones oxidativas para obtener el succinil-CoA .
En dichas reacciones se desprende CO2 y NADH. A continuación, se inicia la etapa de
regeneración del oxalacetato para cerrar el ciclo. Esta se inicia con la ruptura del enlace tiol (alta
energía) que une el coenzima A al succinato, generando una molécula de GTP, que mediante
fosforilación a nivel de sustrato generará ATP. A continuación el succinato obtenido regenerará
el oxalacetato que inicia el proceso obteniéndose una molécula de FADH 2 y una nueva de
NADH.
Al ciclo de Krebs van a incorporarse, además las moléculas de acetil- coA resultantes de otras rutas
catabólicas, por ejemplo la ß-oxidación. La ß-oxidación es la degradación de ácidos grasos, se realiza en la
matriz mitocondrial también.
3ª) LA CADENA RESPIRATORIA. CONCEPTO Y OBJETIVOS
Concepto: Consiste en un transporte de electrones desde las coenzimas reducidas, NADH+H+ o
FADH2, a través de los cuatro complejos preotéicos que hay en las crestas mitocondriales, hasta el oxígeno,
que es el último aceptor de electrones.
Objetivos: Es en este proceso donde se obtendrá la mayor parte de la energía contenida en la glucosa y
otros compuestos orgánicos, que será almacenada en forma de ATP. Al mismo tiempo se recuperarán las
coenzimas transportadoras de electrones en su forma oxidada, lo que permitirá la oxidación de nuevas
moléculas de glucosa y de otras sustancias orgánicas. Como producto de desecho se obtendrá agua.
Empotradas en la doble capa lipídica se encuentran diferentes sustancias transportadoras de
electrones. Estas están asociadas formando tres grandes complejos:
- ComplejoI: NADH-deshidrogenasa
- Complejo II: succinil-deshidrogenasa
- Complejo III: Citocromo B-C1
- Complejo IV: Citocromo oxidasa
Existen, además, otros transportadores: la coenzima Q (Co-Q), el citocromo c (cit c) y la enzima ATP-
asa o sintetasa.
El flujo de electrones crea un bombardeo de protones al espacio intermembranoso. Cuando estos
protones salen a favor de gradiente de concentración lo hacen a través de la ATPasa, y liberando energía que
se emplea en la fosforilación de ATP. Este proceso se denomina fosforilación oxidativa (Teoría
quimiosmótica Mitchell)
2.B) LAS FERMENTACIONES ANAERÓBICAS
Si no hay oxígeno, el NADH+H+ y el FADH2 se acumulan y los procesos de obtención de energía se
interrumpen. En estas condiciones, condiciones anaerobias o de falta de oxígeno, ciertos microorganismos y,
por ejemplo, nuestras células musculares, recuperan las coenzimas oxidadas por diversas vías metabólicas
conocidas bajo el nombre de fermentaciones. Existen así, dos tipos de fermentaciones.
a) Fermentación láctica cuando se genera ácido láctico.
b) Fermentación alcohólica cuando se genera etanol y dióxido de carbono.
Es más, para algunos microorganismos, los anaerobios estrictos, las fermentaciones son su única
fuente de energía. Se les llama anaerobios estrictos porque no pueden vivir en un medio que contenga oxígeno
ya que éste les es letal. Otros, los anaerobios facultativos, si pueden vivir con el oxígeno o sin él
18) FOTOSÍNTESIS
Se produce íntegramente en los CLOROPLASTOS, en cuya estructura destacamos los siguientes
componentes al observarlos al MET (microscopio electrónico de transmisión):
El cloroplasto presenta una membrana externa y otra interna separadas por un espacio intermembrana
llamado el conjunto envoltura externa del cloroplasto. El espacio interno delimitado por esta estructura está

26
ocupado por un líquido, siendo el conjunto el estroma. En este espacio se encuentra replegada una tercera
membrana llamada membrana tilacoidal, que forman estructuras longitudinales llamados tilacoides. De los
que diferenciamos dos tipos: tilacoides estromáticos y tilacoides de la grana (cuando los tilacoides se
superponen formando la grana). Además en el estroma hay ADN similar al de las células procariotas,
ribosomas y acumulaciones de almidón, proteínas y lípidos.
Función: En los cloroplastos se va a realizar la fotosíntesis. Origen evolutivo: “Teoría
endosimbiotica”
LA FOTOSÍNTESIS: CONCEPTO
La fotosíntesis puede definirse como un proceso anabólico que se produce en los cloroplastos y en el
que la energía luminosa es transformada en energía química que posteriormente será empleada para la
fabricación de sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. Consta de dos etapas: la fase luminosa
(tilacoides)y la fase oscura (estroma).
1) FASE LUMINOSA
Se realiza en los tilacoides. En ella tienen lugar los siguientes procesos: captación de luz, síntesis de
ATP y de NADPH+H+ y fotólisis del agua.
 Captación de la luz: la llevan a cabo los fotosistemas que son estructuras lipoproteicas integradas en la
membrana tilacoidal capaz de captar fotones de luz para iniciar un flujo de electrones. Todo fotosistema
está formado por los siguientes componentes: complejo antena, centro de reacción fotoquímico, dador y
aceptor de electrones. Existen dos tipos de fotosistemas: fotosistemas I y II.
 Fotosistema II (Phs II) la molécula diana es la clorofila aII que tiene su máximo de absorción
a 680nm (P680). Cuando esta clorofila capta un fotón pasa a un estado excitado (P 680) y su
potencial redox se hace más negativo haciéndose muy reductora.
 Fotosistema I (Phs I), la molécula diana es la clorofila aI, cuyo máximo de absorción se
encuentra a 700 nm (P700), que también se excita (P 700) al captar un fotón.
La disminución de los potenciales redox permite que se establezca un transporte de electrones que pueden
seguir dos vías o caminos (cíclica o acíclica) que conlleva a la síntesis de ATP y de poder reductor.
 Síntesis de ATP y NADPH o FOTOFOSFORILACIÓN: El flujo de electrones generado a partir de los
fotosistemas será empleado para bombear protones H+ al interior del tilaccoide y generar así el gradiente
electroquímico que necesita la ATP-ASA para sintetizar el ATP a partir del ADP y Pi. Este proceso, en
función del camino seguido por los electrones puede ser: La fotofosforilación acíclica o la
fotofosforilación cíclica
A) LA FOTOFOSFORILACIÓN ACÍCLICA
Al captar un fotón, la clorofila a II (P680) se excita y aumenta su poder reductor. Esto le va a permitir
reducir, por cesión de 2e-, a la plastoquinoma (PQ). Estos dos electrones son cedidos sucesivamente a otros
transportadores: Citocromo b6 (Cit b6), citocromo f (Cit f) y plastocianina (PC), hasta llegar a la clorofila aI
(P 700) del fotosistema I. Se establece en consecuencia una cadena de electrones. La clorofila aI (P 700)
recibe la energía de otro fotón y se origina una nueva cadena redox: P 700, Ferredoxina (Fd), Reductasa
(Rd); en la que el aceptor final es el NADP+ que se reduce a NADPH+H+ al captar los dos electrones y dos
protones del medio.
Balance de la fotofosforilación acíclica: Teniendo en cuenta únicamente los productos iniciales y
finales, y podemos hacerlo porque el resto de las sustancias se recuperan en su estado inicial, en la
fotofosforilación acíclica se obtienen 1 NADPH+H+ y 1 ATP. A su vez, la fotolisis del agua va a generar
también un átomo de oxígeno.

B) LA FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA

27
El proceso parte de la excitación de la molécula diana (clorofila P 700) del fotosistema I. La
diferencia con el proceso estudiado anteriormente está en que, en este caso, la ferredoxina (Fd), en lugar de
ceder los 2e- a la reductasa (Rd), los cede a la plastoquinona (PQ). Se establece un proceso cíclico en el que
los mismos 2e- están pasando continuamente por los mismos transportadores: Plastoquinona (PQ),
citocromo b6 (Cit b6), citocromo f (Cit f), plastocianina (PC), clorofila aI, etc. En cada vuelta se sintetiza
una molécula de ATP de la misma forma que en la fotofosforilación acíclica.
Balance de la fotofosforilación cíclica: En esta via se produce una síntesis continua de ATP y no se
requieren otros substratos que el ADP y el Pi y, naturalmente, luz (fotones). Es de destacar que no es
necesaria la fotolisis del agua pues los electrones no son cedidos al NADP + y que, por lo tanto, no se
produce oxígeno.
2) FASE OSCURA - CICLO DE CALVIN
En el estroma de los cloroplastos, y como consecuencia de la fase luminosa, se van a obtener grandes
cantidades de ATP y NADPH+H+, metabolitos que se van a utilizar en la síntesis de compuestos orgánicos.
Esta fase recibe el nombre de fase oscura porque en ella no se necesita directamente la luz, sino únicamente
las sustancias que se producen en la fase luminosa. Durante la fase oscura se dan, fundamentalmente, dos
procesos distintos:
- Síntesis de glucosa mediante la incorporación del CO2 a las cadenas carbonadas y su reducción.
Ciclo de Calvin] propiamente dicho.
- Reducción de los nitratos y de otras sustancias inorgánicas, base de la síntesis de los aminoácidos
y de otros compuestos orgánicos.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO DE CALVIN


1) La ribulosa-5-P (RuP), monosacárido con cinco átomos de carbono (C 5) fosforilada en posición
cinco, es fosforilada de nuevo por el ATP en el carbono 1, pasando a Ribulosa-1-5-difosfato
(RuBP).
2) La RuBP reacciona con el CO2 obteniéndose dos moléculas de ácido-3-fosfoglicérico (PGA). Este
compuesto contiene una cadena carbonada de tres átomos de carbono (C3). El proceso podría
esquematizarse:1 (C5) + CO2→2 (C3)
3) El PGA (C3) es reducido por el NADPH+H+ a gliceraldehído-3-fosfato (PGAL), la reacción
necesita también ATP.
Como consecuencia de los procesos 1, 2 y 3, estudiados hasta ahora, vemos que, partiendo de una
molécula con cinco átomos de carbono (C5) y por adición de una molécula de CO 2, se obtienen dos
moléculas con tres átomos de carbono cada una (C3). Esto es:
C5 + C1 →2 C3
El CO2 ha sido integrado en una molécula orgánica, una triosa, el llamado gliceraldehído-3-fosfato
(PGAL). Si en lugar de una molécula de RuP, partimos de seis moléculas, obtendremos 12
moléculas de PGAL.
4) De cada 12 moléculas de PGAL obtenidas, 2 se unen dando una molécula de glucosa (C 6H12O6) y
el resto entra en un complejo proceso que tiene como objetivo la recuperación de las 6 moléculas de
RuP (C5). Éstas, una vez recuperadas, entran de nuevo en el Ciclo de Calvin.
5) La glucosa así obtenida es polimerizada formándose almidón.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA FOTOSÍNTESIS
Proceso por el que se retira dióxido de carbono de la atmósfera (contribuye a reducir el efecto
invernadero), genera toda la materia orgánica de la que dependen los seres vivos heterótrofos y produce el
oxígeno necesario para el resto de seres vivos.

19) MICROBIOLOGÍA y BIOTECNOLOGIA


- CONCEPTO: Los microorganismos son un conjunto de seres vivos con una gran sencillez estructural y
organizativa y que, debido a su reducido tamaño, sólo son visibles con el microscopio.

28
- CLASIFICACIÓN: Los tipos de microorganismos existentes son:

ORGANIZACIÓN MICROORGANISMOS
Acelular Virus
Anaerobios (la gran mayoría) Arqueobacterias
Procariota
Aerobios y anaerobios Eubacterias
Con clorofila Algas
Con pared celular
Eucariota Sin clorofila Hongos
Sin pared celular Protozoo

1) VIRUS

- Definición: Organismos acelulares, parásitos intracelulares obligados, potencialmente patógenos y con


una fase patógena. Con un solo tipo de ácido nucleico ADN o ARN. No poseen actividad metabólica, y
por tanto no tienen sistema generador de energía y necesitan del metabolismo celular para reproducirse.
Los virus en el umbral de la vida.
VIVOS NO VIVOS
Capacidad infectiva Carente de metabolismo
Formados por bioelementos Un solo tipo de ácido nucleico
y biomoléculas

Función de reproducción Parásitos obligados, se reproduce en


célula hospedadora (inerte en estado
extracelular)

- Composición del virus.(forma extracelular o virión): Los constituyentes principales: están en todos los
virus.
 Ácido nucleico: ADN o ARN, pero de un solo tipo.

 Proteínas: escasas debido a que no tiene actividad metabólica: Lisozimas: degradan la pared
bacteriana, Neuraminidasas: destruyen los enlaces de glucolípidos y glucoproteínas de la
membrana, permitiendo la entrada y salida de la célula hospedadora, Polimerasas: transcriben
dentro del hospedador el ADN a ARN, Transcriptasa inversa: en los retrovirus, por transcripción
inversa sintetiza ADN a partir de ARN y Capsómeros: forman la cápsida.
- Estructura del virus: la estructura básica de cualquier virus es la nucleocásida que está formada por:
o Cápsida: cubierta proteica que protege el ácido nucleico. Es una estructura simétrica formada por la
repetición de una reducida variedad de proteínas globulares llamadas capsómeros. Esta estructura
adquiere dos formas espaciales: icosaédrica o helicoidal.
o Material genético: puede ser ADN o ARN mono o bicatenario en ambos casos.

o Constituyentes secundarios: característicos de algunos


virus, son la envoltura: bicapa lipídica procedente de la
célula infectada que envuelve la nucleocápsida y las
glucoproteínas que forman espículas o receptores que
sirven de sistema de anclaje a los receptores de la célula
a infectar.

29
o Virus complejos (bacteriófagos): presenta una estructura compleja formada por una cabeza o
nucleocápsida, el cuello y la cola
- Ciclo biológico de multiplicación vírica: los virus pueden realizar dos tipos de ciclos de
multiplicación: lítico o lisogénico, pero en ambos casos se distinguen las siguientes etapas: fijación,
penetración, eclipse (síntesis de los componentes víricos), ensamblaje y liberación.
a) Ciclo lítico: ciclo biológico típico de un virus virulento, que consiste en la multiplicación de dicho
virus en el interior de una célula hospedadora, a la que acaba lisando. Se denomina así porque la célula
infectada muere por rotura al liberarse las nuevas copias virales. Consta de las siguientes fases:
1. Fase de adsorción o fijación: El virus se une a la célula hospedadora de forma estable. La
unión es específica ya que el virus reconoce complejos moleculares de tipo proteico,
lipoproteico o glucoproteico, presentes en las membranas celulares.
2. Fase de penetración o inyección: al ácido nucleico viral entra en la célula. Puede hacerlo por
distintos mecanismos: Fusión (la envoltura se une a la membrana), endocitosis, unión (la
cápsida se une a la membrana), penetración directa (por fimbrias).
3. Fase de eclipse:
a. Síntesis de los componentes víricos: ácidos nucleicos y proteínas: En esta fase no se
observan copias del virus en la célula, pero se está produciendo la síntesis de los
componentes víricos. El virus lo hace utilizando la maquinaria de la célula hospedadora, lo
que es posible a que el código genético es universal.
b. Ensamblaje: se produce la unión de los capsómeros para formar la cápsida y el
empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella.
4. Fase de lisis o ruptura: Conlleva la muerte celular. Los viriones salen de la célula por distintos
mecanismos (gemación, exocitosis, ruptura de la pared)
b) Ciclo lisogénico: ciclo biológico propio de un virus atenuado o atemperado, que tras inyectar su ácido
nucleico en la célula hospedadora lo integra al ADN de la misma, quedando en estado de profago o
provirus. Las dos primeras fases de este ciclo son iguales a las descritas en el ciclo anterior. En la fase de
eclipse el ácido nucleico viral en forma de ADN bicatenario recombina con el ADN bacteriano,
introduciéndose en éste como un gen más. Esta forma viral se denomina profago, o virus atenuado,
mientras que la célula infectada se denomina célula lisogénica.

En este estado el profago puede


mantenerse durante un tiempo
indeterminado, pudiendo incluso,
reproducirse la célula, generando nuevas
células hijas lisogénicas. El profago se
mantendrá latente hasta producirse un
cambio en el medio ambiente celular
que provoque un cambio celular, por
ejemplo, por variaciones bruscas de
temperatura, o desecación, o
disminución en la concentración de
oxígeno. Este cambio induce a la
liberación del profago, transformándose en
un virus activo que continúa el ciclo de
infección hasta producir la muerte
celular y la liberación de nuevos virus.
- Retrovirus (virus del VIH): son virus envueltos de ARN que realizan un ciclo biológico de
multiplicación lisogénico por lo que transportan consigo la transcriptasa inversa necesaria para

30
transcribir el ARN vírico a ADN que se pueda integrar con el genoma de la célula hospedadora
(linfocitos Th).

Estructura VIH.

 La envoltura es una bicapa lipídica derivada de


la célula huésped donde se insertan las
Glucoproteínas. Contiene las proteínas vírales
Gp120, Gp 41 y Gp17.
 La nucleocápsida central, constituida por una
cápsida icosaédrica en cuyo interior se
encuentra el material genético y las enzimas
necesarias para la replicación viral.
 El genoma es un ARN de cadena única
constituido por 2 hebras idénticas. Existen
genes encargados de codificar los
componentes de la partícula vírica (genes
estructurales) y de regular la expresión de los
mismos (genes reguladores). De los genes
estructurales uno codifica las proteínas de la
cápsida, otro codifica fundamentalmente la
Transcriptasa Inversa y la Proteasa y otro las
proteínas de la envoltura vírica.
Ciclo de vida del VIH

 Adsorción: Las proteínas GP120 del virus se unen a receptores CD4 de los linfocitos T.
 Penetración: La envoltura del virus se fusiona a la membrana del linfocito y entra la
nucleocápsida.
 Eclipse: síntesis de los componentes víricos:
Las proteínas de la cápsida se reabsorben y se libera el ARN vírico y la enzima
transcrpitasa inversa, que sintetiza una cadena de ADN complementaria al ARN y se
forman híbridos ADN-ARN.
Se destruye la cadena de ARN y en su lugar se sintetiza una de ADN, formándose ADN
vírico bicatenario que entra en el núcleo.
El ADN vírico se integra (integrasa) en el ADN celular (provirus). Si el virus se activa
se forma ARNm, que sale de la cápsida al citoplasma donde es traducido.
 Ensamblaje: formación de las nucleocápsidas
 Liberación: Se producen abultamientos de la célula que contienen las nucleocápsidas y que se
independizan llevándolas dentro. Las partículas víricas reorganizan y salen por gemación.

31
32
2) MICROORGANISMOS CELULARES: BACTERIAS, ALGAS, PROTOZOOS Y HONGOS.

33
3) BIOTECNOLOGÍA

- Definición: conjunto de técnicas basadas en la utilización controlada de seres vivos o de sus


componentes, para la obtención industrial de productos de interés para el hombre. Entre estos se
encuentran: sustancias químicas (medicamentos, alimentos, combustibles, etc) o especies que mejoran
la producción agrícola y ganadera, etc.
- Los procesos biotecnológicos que abarca la biotecnología los podemos reunir en dos grupos: los
tradicionales, que se basan en las fermentaciones y los modernos basados en la ingeniería genética.
- La biotecnología tradicional aplicada en la industria de alimentos utiliza los siguientes grupos de
microorganismos de interés industrial: bacterias, levaduras y hongos. Los más importantes son:
1) Derivados lácteos: intervienen las llamadas bacterias lácticas (Lactobacillus y Lactococcus) que
fermentan azucares sencillos y originan ácido láctico,
2) Bebidas alcohólicas: en este proceso intervienen levaduras del género Saccharomyces (la
especie Saccharomyces cerevisiae) Este proceso se utiliza en la fabricación del pan y en la
elaboración de bebidas alcohólicas (vino, cerveza, etc).
3) Producción de vinagre:
4) Producción de ácido cítrico
5) Suplementos alimenticios
4) LA INFECCIÓN POR MICROORGANISMOS

CONCEPTOS BÁSICOS
- En esta sección sólo hablaremos de los microorganismos capaces de producir infecciones y, por
tanto, desde este punto de vista, únicamente haremos referencia a los microorganismos
parásitos.
- Los parásitos son aquellos que extraen los nutrientes orgánicos necesarios para sus procesos
vitales de otros individuos; pueden ser comensales o patógenos. (Los comensales no causan
ningún prejuicio).
- Los parásitos patógenos son microorganismos que causan algún perjuicio (enfermedad), es
decir, una vez en contacto con el hospedador, le provoca cambios fisiológicos o anatómicos.
Son patógenos todos los virus, algunas bacterias y ciertos hongos y protozoos.
- La palabra infección significa 'poner o penetrar en'. Se trata de una lucha entre el hospedador y
el patógeno por la supremacía. En un sentido más exacto, infección significa presencia del
patógeno dentro o fuera del hospedador.
- Se llama virulencia al grado de patogenicidad, y se mide generalmente por el número de
microorganismos necesarios para desarrollar la enfermedad. La virulencia depende de:
a) las características particulares del microorganismo.
b) los mecanismos de resistencia del hospedador.
- Hay microbios que se consideran no patógenos que pueden producir enfermedades cuando las
defensas del hospedador se ven debilitadas, por ejemplo, por el uso de drogas inmuno-
depresoras. Entonces se habla de microorganismos oportunistas.
VÍAS DE INFECCIÓN
- En una infección el primer paso es la colonización por parte de los microbios de tegumentos y
mucosas corporales, donde han de competir con otros microorganismos comensales. Los que
superan esta fase son los que producen enfermedades más contagiosas.
- Las vías de infección más frecuentes son:
o heridas en los tegumentos
o roturas microscópicas en las mucosas
o adherencia a células epiteliales
o transporte a través de mucosas.

34
o a veces forman colonias sobre los tegumentos, causando lesiones a través de las que
penetran.

20) INMUNOLOGÍA
1. CONCEPTO DE INMUNIDAD
Conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo
extraño y para hacer frente a la aparición de tumores.
Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza en los primeros años de vida. En
los vertebrados implica que los organismos diferencian lo propio de lo ajeno; es decir, reconocen todos sus
tipos celulares.
El Sistema Inmune es el responsable de conferir inmunidad. La ciencia encargada de estudiar estos
procesos se denomina Inmunología.
2. EL SISTEMA INMUNE
Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los órganos y fluidos vasculares
e intersticiales, excepto el cerebro, concentrándose en órganos especializados como la médula ósea, el bazo, el
timo y los nódulos linfáticos. Presenta componentes celulares: linfocitos, macrófagos y granulocitos y
moléculas solubles: anticuerpos, linfocinas y complemento.
3. DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN
A) DEFENSAS INESPECÍFICAS O MECANISMOS INNATOS.
Están presentes en el organismo de forma natural y se definen como el conjunto de mecanismos que tienden a
evitar la invasión de los microorganismos. Son de dos tipos: unos impiden la entrada del agente invasor y
otros lo combate una vez que ha penetrado.
B) MECANISMOS INNATOS EXTERNOS:
 Barreras físicas.
- La piel en los animales, que gracias a la capa de queratina, que sufre continuas descamaciones,
evita que penetren o proliferen colonias de microorganismos.

 Barreras químicas.
- Los orificios naturales están tapizados por mucosas que segregan mucus con la finalidad de
englobar partículas extrañas para su expulsión.
- También, la presencia de fluidos en ciertas zonas, por ejemplo: las lágrimas, en los ojos o la
saliva en la boca, que lavan y arrastran los microorganismos impidiendo que se instalen o que
penetren. Además, estos fluidos contienen sustancias antimicrobianas; por ejemplo: la saliva
contiene lisozima, el semen, espermina, etc.

 Flora autóctona.
- Los microorganismos presentes de una manera natural en ciertas partes de nuestro organismo,
por ejemplo, las bacterias que forman la flora intestinal, impiden que otros se instalen
segregando sustancias o estableciendo competencia por los nutrientes.
C). MECANISMOS INNATOS INTERNOS:
En caso de que el agente extraño logre salvar los anteriores obstáculos intervienen respuestas tanto
celulares como acelulares.
a) Células asesinas naturales (Natural Killer - NK). Son células linfoides que se parecen a los
linfocitos y que provocan la muerte de los microorganismos, células infectadas, células tumorales
o células ajenas. No se sabe cómo las reconocen. Las destruyen uniéndose a ellas y fabricando

35
"perforina" una proteína que, como su propio nombre indica, crea agujeros en la membrana de
las células atacadas matándolas…
b) Interferón. Son moléculas de naturaleza proteica segregadas por las células infectadas por virus,
que captadas por las células adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas antivirales evitando la
proliferación viral, inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas
o activando a las células NK para destruir a las células infectadas.
c) El Complemento. Está formado por complejos macromoleculares de proteínas que se sintetizan
en el hígado y circulan por la sangre.
Cuando se activa alguno de ellos por diversas sustancias, como polisacáridos o anticuerpos, se
originan una serie de reacciones en cadena que, además, pueden ejercer diferentes acciones defensivas.
D) DEFENSAS ESPECÍFICAS O MECANISMOS ADQUIRIDOS.
Estas defensas las lleva a cabo el Sistema Inmunitario y, al contrario que los mecanismos
inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrollan como respuesta a la invasión por un
agente extraño concreto. Estas respuestas son celulares: linfocitos y humorales: anticuerpos.
Los individuos nacen con un sistema inmunológico capaz de responder ante lo propio y lo ajeno.
Durante las primeras fases del desarrollo este sistema "aprende" a reconocer lo propio y esta capacidad se
denomina tolerancia inmunológica, cuando esta tolerancia se pierde aparecen las enfermedades
autoinmunes. En ocasiones pueden producirse reacciones de hipersensibilidad: alergias, que son respuestas
del sistema inmunitario frente a sustancias que en principio son inocuas .
Las células y las sustancias que se comportan como extrañas para el organismo y contra las cuales
éste desarrolla una respuesta inmune específica se denominan antígenos.
4. LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO ADQUIRIDO
Los LINFOCITOS Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las células madres
hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos
los tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas.
Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son los responsables de la especificidad inmunitaria. Se
encuentran en grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y
apéndice). Hay varios tipos:
a) Los linfocitos B. Llamados así por madurar en el bazo. Se piensa que cada individuo tiene del
orden de 100 000 000 de linfocitos B diferentes capaces cada uno de producir un anticuerpo distinto.
A lo largo del proceso de respuesta inmunitaria, por la actuación tanto de los macrófagos como de los
linfocitos T ayudadores, se van a ir transformando en:
Linfocitos B > Linfoblastos B > Células plasmáticas > Células plasmáticas de memoria
Las células plasmáticas son las células productoras de anticuerpos y responsables por lo tanto de la
respuesta humoral.
b) Linfocitos T. Llamados así por madurar en el timo. Existen varios tipos que llevan a cabo distintas
funciones. Así:
o Los linfocitos T ayudadores que se caracterizan por tener en su membrana unas moléculas,
glicoproteínas, llamadas receptores T. Estos interaccionarán con las células presetadoras de
antígeno (macrófagos y otras) produciéndose, igual que ocurría con los linfocitos B, una serie de
transformaciones:
Linfocitos T ayudadores > Linfoblastos T ayudadores > Linfoblasto T de memoria
Los linfoblastos T ayudadores son las células que producirán las moléculas señalizadoras que
desencadenarán la transformación de los linfoblastos B en células plasmáticas productoras de
anticuerpos.

36
o Los Linfocitos T DTA que tienen en su membrana el llamado Complejo mayor de
histocompatibilidad (HLA-II). Estos al interaccionar con los macrófagos infectados que lleven
el mismo HLA-II se transformarán en linfoblastos T DTA. Los linfoblastos T DTA producirán
sustancias químicas capaces de trasformar los macrófagos en células enfadadas, células de gran
capacidad fagocitaria.
Linfocito T DTA (HLA II) < Interacción > Macrófago (HLA II)
Linfocito T DTA (HLA II) pasa a > Linfoblasto T DTA (HLA II)
Macrófago (HLA II) > Célula enfadada
o Los linfocitos T citotóxicos que expresan en su membrana el CMH (HLA I). Estos linfocitos, al
interaccionar con un macrófago (HLA-I) infectado, desencadenarán las siguientes
transformaciones:
Macrófago HLA-I <Interacción> Linfocito T citotóxico
Linfocito T citotóxico -pasa a > Linfoblasto T citotóxico
Los linfoblastos T citotóxicos son capaces de destruir virus y células tumorales.
Los MACRÓFAGOS: Los macrófagos son células que se desplazan con movimiento ameboide entre
las células de los tejidos fagocitando a los microorganismos, degradándolos y exponiendo moléculas del
microorganismo o fragmentos de estas en su superficie unidas a unas moléculas glicoproteicas presentes en la
membrana de todas las células denominadas moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad
(CMH). Es así como los linfocitos T células que pueden reconocer que un agente extraño ha penetrado en el
organismo. Las células presentadoras de antígeno pueden ser macrófagos u otras células del organismo.
LOS ANTICUERPOS. ESTRUCTURA DE LOS ANTICUERPOS.
Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas globulares que participan en la defensa
contra bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se
unen específicamente al antígeno que provocó su formación
Son prótidos, glucoproteínas (gamma globulinas). Son moléculas formadas por una o varias unidades
estructurales básicas, según el tipo de anticuerpo. Cada unidad esta formada por cuatro cadenas
polipeptídicas iguales dos a dos. Dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L) y una cadena glucídica unida a
cada una las cadenas pesadas.
Tanto en las cadenas ligeras como en las cadenas pesadas hay dos porciones, la porción variable,
diferente en cada anticuerpo, y la porción constante. La porción variable es la encargada de reconocer al
antígeno y de unirse a él. La región constante tiene función estructural y tiene menos variación.

Los anticuerpos tienen, además, una zona bisagra. Esta zona es de gran importancia pues debido a
ella se pueden adaptar mejor y unirse mejor al antígeno. Ahora bien, al tener en ambos extremos regiones
variables va a poder unirse a dos antígenos diferentes.

37
LA RESPUESTA INMUNITARIA.
Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar desencadenando dos tipos de
respuesta:
- La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo de esta respuesta es la producción de
anticuerpos por las células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y moléculas
extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones que conducirán a la
destrucción de los agentes extraños, que serán fagocitados por los macrófagos
fundamentalmente.
- La respuesta inmunitaria celular: La respuesta humoral es poco eficaz si lo que se trata es
de destruir a los agentes extraños que están en el interior de las células del propio
organismo. La respuesta celular va dirigida a destruir estas células infectadas y a evitar que
los agentes extraños puedan seguir reproduciéndose en ellas.
LA ESPECIFICIDAD ANTIGÉNICA
El Sistema Inmunitario puede distinguir antígenos muy similares entre si.
Por lo tanto el Sistema Inmunitario puede responder a millones de antígenos extraños diferentes de
una manera altamente específica mediante la producción de anticuerpos que reaccionan sólo con el antígeno
que ha inducido su formación.

Posteriormente, si un antígeno se une a uno de estos anticuerpos, el linfocito se activa y se


reproduce produciendo un clon de células que tendrán todas ellas la misma especificidad
antigénica (Teoría de la selección clonal). Es decir, la llegada de un antígeno extraño estimula
selectivamente a aquellas células que presentan unos receptores complementarios y específicos del
antígeno y por consiguiente listas para dar una respuesta al mismo.
LA REACCIÓN ANTÍGENO ANTICUERPO
Las zonas del antígeno que se unen específicamente con el anticuerpo o con el receptor de un
linfocito, se denominan determinantes antigénicos.
Cada antígeno puede presentar varios determinantes antigénicos diferentes que estimulan la
producción de anticuerpos y la repuesta de los linfocitos T.
Las reacciones más importantes entre antígeno y anticuerpo son las siguientes:
- Precipitación: Al unirse antígenos y anticuerpos solubles forman agregados insolubles que
precipitan, lo que inactiva a los antígenos.
- Aglutinación: El anticuerpo se une a antígenos situados en la superficie de una célula. Como
los anticuerpos tienen dos puntos de unión, los microorganismos forman agregados y ya no
pueden infectar otras las células.
- Neutralización: Anticuerpos situados en la membrana plasmática bloquean la acción de los
antígenos contra la célula. Así, los antígenos no se pueden unir a las células y matarlas.
- Opsonización: el conglomerado antígeno-anticuerpo puede ser fagocitado por las células
sistema retículo endotelial (S.R.E.) o por las Natural Killer. Las moléculas del Complemento
puede estimular, al unirse al complejo formado por antígenos y anticuerpos, la fagocitosis por
parte de los macrófagos.

VACUNAS

38
Son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos, muertos o por
moléculas de estos desprovistas de toxicidad. Se obtienen a partir de microorganismos u otros agentes
infecciosos e inducen en el individuo una inmunidad adquirida activa frente a esos agentes inoculados,
con un mínimo de riesgos y de reacciones locales y generales.

Las vacunas deben tener dos propiedades:


- Eficacia, pues tienen que desencadenar la respuesta inmune correcta.
- Inocuidad, la vacuna debe estar desprovista de poder patógeno, logrando este objetivo sin
interferir en la respuesta inmune.
SUEROS
Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los preparados biológicos que
inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la urgencia precisa. Es una intervención rápida menos
duradera e intensa que la provocada por la vacunación.
El paciente no participa en la elaboración de moléculas, es por tanto una inmunidad adquirida
pasiva. Existen dos tipos de sueros:
- Sueros homólogos: Son sueros obtenidos de humanos que poseen anticuerpos para un
determinado antígeno.
- Sueros heterólogos: Proceden de otras especies pero contienen anticuerpos para patógenos
humanos. De esta manera se obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que son sueros frente al
veneno de las serpientes, escorpiones, arañas, etc.
TIPOS DE INMUNIDAD.
Inmunidad: Estado de resistencia a la infección de un organismo; Reacción del organismo ante
sustancias extrañas sin que dicha reacción tenga repercusiones fisiológicas o patológicas para el organismo.
a. Congénita: heredada.
b. Adquirida: se adquiere durante la vida.
a. Natural: se adquiere sin ser provocada.
 Activa: se adquiere después de haber pasado la enfermedad.
 Pasiva: se adquiere durante el desarrollo embrionario (vía placentaria la madre transfiere
al feto la Ig G) y la lactancia (Ig A de la leche materna)
b. Artificial: se adquiere mediante técnicas artificiales.
 Activa: mediante vacunas
 Pasiva mediante sueros.

ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO

1. HIPERSENSIBILIDAD O ALERGIAS: Es una respuesta inmune inadecuada y exagerada ante


sustancias normalmente inofensivas llamadas alérgenos. Las de tipo I son conocidas como alergias.
Intervienen las Ig E que se fija a la superficie de mastocitos provocando su sensibilización y
posterior liberación de histaminas tras una nueva exposición al mismo alérgeno.
2. INMUNODEFICIENCIAS; enfermedad causada por la ausencia física o funcional de algún
componente del sistema inmunitario.
3. AUTOINMUNIDAD: enfermedad que consiste en la reacción del sistema inmune contra los
componentes del propio cuerpo. Debida a la no eliminación en la fase embrionaria de los linfocitos
T reactivos.

21) MICROSCOPIO ÓPTICO Y ELECTRÓNICO

39
1. MICROSCOPIO ÓPTICO
- Fundamentos básicos: el microscopio nos permite ver a mayor tamaño las estructuras que el ojo
o la lupa no son capaces de discriminar. El grado de visibilidad se amplía gracias a un conjunto de
lentes, que con ayuda de luz crean imágenes aumentadas de los objetos.
 La primera de las lentes, el objetivo, se sitúa cerca del objeto que se quiere
estudiar.
 La segunda lente, el ocular, hace desviarse los rayos luminosos, que al entrar en el
ojo del observador parecen proceder de una gran imagen invertida situada más allá
del objetivo.

- Poder de resolución: se define como la capacidad de distinguir dos puntos vecinos como
entidades diferentes. Límite de resolución: distancia mínima necesaria que debe haber entre dos
puntos para que puedan distinguirse de forma independiente. Para el microscopio óptico, el valor
del límite de resolución es de aproximadamente 200 nm, debiéndose este límite a la longitud de
onda de la luz visible que atraviesa la muestra.
- Manipulación de muestras para microscopía óptica: las células han de ser tratadas con un
fijador que las mate sin alterar morfológicamente sus estructuras; es necesario un proceso de
inclusión en un medio de soporte para endurecer los tejidos (ej: parafina) y después su corte en
secciones finas con un microtomo. Los siguientes pasos son la tinción y el montaje entre un
portaobjetos y un cubreobjetos.

2. MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
- Fundamento: la muestra es atravesada por un haz de electrones, cuya longitud de onda es 1100
veces menor que la de la luz visible. Así, se consigue una resolución para los objetos biológicos de
aproximadamente 2 nm, o sea, unas 100 veces más potente que la resolución del microscopio óptico.
En este caso el sistema de lentes está compuesto por lentes electromagnéticas, que funcionan como
imanes, en lugar de lentes ópticas.

2.1. Microscopio electrónico de transmisión (MET): posee un cátodo en su parte superior que
emite electrones; éstos atraviesan la rejilla donde se dispone la muestra y las dos lentes
electromagnéticas generan una imagen agrandada del objeto, que se proyecta sobre una pantalla
fluorescente o una placa fotográfica. Las áreas de la muestra que son más transparentes a los
electrones aparecen de color brillante (electrolúcidas), mientras que las más opacas a los electrones
aparecen oscuras (electrodensas). Los materiales observados se someten a una manipulación aún
más compleja: fijación, inclusión en resinas duras para hacer secciones ultrafinas de la muestra
utilizando ultramicrotomos y tinción con metales pesados. Las imágenes obtenidas son
bidimensionales y en escala de grises.

2.2. Microscopio electrónico de barrido (MEB): en este caso, un haz de electrones muy estrecho
es dirigido hacia la superficie de la muestra, recubierta por una fina capa de oro, y ésta emite unos
electrones secundarios que son los que se detectan en la pantalla. Las imágenes obtenidas dan una
apariencia tridimensional de la superficie del material observado; por tanto, no se requieren cortes
de la muestra. Se emplea para el estudio de superficies de células y orgánulos. Su límite de
resolución es algo mayor, de unos 10 nm.

40
OPCION A
1. Describa la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida (0.5). Indica la diferencia entre
vitaminas hidrosolubles y liposolubles (1). Nombra un ejemplo de cada una de ellas. (0.5).

2. Defina evolución (0,5).Explica qué teorías engloba el Neodarwinismo (1,5).

3. Indique en que consiste el proceso conocido como esterilización (0.8). Ponga un ejemplo en el que la
esterilización sea un proceso esencial (0.2). ¿En qué consiste la pasteurización? (0.8). Enumere un ejemplo
de su utilización en la industria alimentaria (0,2).

4. Se hace un trasplante de riñón a un individuo, y tras varios días se produce un rechazo del órgano. ¿Qué ha
podido pasar? ¿Qué precauciones deben llevare a cabo para evitar que esto ocurra?

5. Una persona sometida a mucho estrés en su día a día, suele padecer numerosas enfermedades como gripes,
herpes o virus. ¿A qué crees que está debida esta relación? ¿A qué células sanguíneas afecta? (1).

6. En relación a la figura
adjunta, ¿Con qué
microscopio está
tomada la imagen?
(0,4). Describe la
estructura del orgánulo
que se muestra en la
imagen (0,6).
7. Enumere dos funciones
del orgánulo (0,6).
Nombre otros dos
orgánulos celulares
delimitados por
membranas. (0,4)

41
OPCION B
1. ¿Cómo influyen las mutaciones en la selección natural? (0.8). Enumera y explica cuatro pruebas que
demuestren la existencia de la evolución. (0.8). ¿En qué consiste la especiación simpátrica? (0,4).

2. Describa el proceso de pasteurización el que se someten algunos alimentos. (2).

3. Explique las características principales de la vitamina B12. (0.8) ¿Qué repercusiones puede tener la carencia
de dicha vitamina para el ser humano? (0.4). Describa la importancia de otra vitamina para el organismo, así
como de qué manera podemos incorporarla en nuestro organismo. (0,8).

4. En una intervención quirúrgica, un paciente, se ha contagiado de un patógeno. ¿Qué error puede haber
habido para que se haya dado esta situación? (1).

5. Artículos científicos recientes, apuntan que el origen de los ojos color claro se debe a una mutación que se
dio en el norte de Europa. Explica por qué hoy en día el número de personas con los ojos claros es tan
grande.

6. En relación a la
figura adjunta, ¿Con
qué microscopio está A
tomada la imagen?
(0,4). Identifique los
elementos señalados
con las letras A, B y BC
(0,6).
7. Enumere dos
funciones del
C
orgánulo A (0,4).
Describe su
estructura (0,6).

42
43
44
EXAMEN JUNIO 2016(MODIFICADO A MODELO PEBAU)

45
46
EXAMEN SEPTIEMBRE 2016 (MODIFICADO A MODELO PEBAU)

47
48
49
50
51
52
53
54
EXAMEN JUNIO (MODIFICADO MODELO PEBAU)

55
56
EXAMEN SEPTIEMBRE (MODIFICADO A MODELO PEBAU)

57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
EXAMEN JUNIO 2017

67
68
EXAMEN SEPTIEMBRE 2017

69
70

También podría gustarte