Está en la página 1de 21

Cap.

1
-Los biólogos estudian la vida, por ende, la biología es el estudio de los seres vivos-.
Organización de la vida
1. Átomos: unidad fundamental y bloque de construcción de toda la materia. (+ pequeña)
2. Moléculas: unión de dos o + átomos.
-No hay átomos exclusivos para un ser vivo, pero si moléculas.
3. Célula: unidad viva más pequeña.
4. Tejido: tipos específicos de células en un patrón particular.
5. Órgano: tejidos que llevan a cabo una tarea particular.
6. Sistema de órganos: conjunto de órganos y tejidos que llevan a cabo una o más funciones corporales.
7. Organismo multicelular: individuo compuesto por diferentes células, órganos y tejidos,
8. Población: grupo de individuos de la misma especie.
9. Comunidad: poblaciones de especies diferentes en un área determinada.
10. Ecosistema: comunidad que interacciona con su entorno físico y químico.
11. Biosfera: ecosistema más grande de la Tierra, desde la profundidad del mar hasta la atmosfera donde viven organismos.

Semejanzas clave de los seres vivos


✓ Todos los seres vivos consisten en una o más células.
✓ La vida necesita aportes constantes de energía y nutrientes.
✓ Los seres vivos sientes y responden al cambio. (Homeostasis)
✓ El material genético en forma de ADN se transmite a la descendencia.
-No todos los organismos comen, pero todos requieren energía y nutrientes. Los organismos necesitan nutrientes. pero no pueden
producirlos por sí mismos. La forma de adquirir esto nos permite clasificar en productores y consumidores.
Productores: adquieren la energía y los nutrientes del ambiente. Como las plantas que utilizan la luz del sol para producir sacarosa a
partir de agua y dióxido de carbono (fotosíntesis).
Consumidores: obtienen energía y nutrientes alimentándose de otros organismos. También lo son los descomponedores, que se alimentan
de los desechos de otros organismos. Los restos de los alimentos terminan en el medio ambiente, donde sirven como nutrientes para los
productores.

Homeostasis
El entorno interno debe adaptarse mantener la temperatura y otras condiciones en ciertos rangos, de lo contrario las células mueres. Al
incrementar la temperatura algunos organismos transpiran ya que la humedad enfría la piel y el cuerpo,

ADN
La información en el ADN (ácido desoxirribonucleico) guía las funciones que mantienen al individuo a lo largo de su vida, como el desarrollo,
crecimiento y reproducción. El ADN dentro de la célula se contiene en un núcleo en forma de saco de dos membranas,

Cap. 2
Átomos
Estas partículas subatómicas están compuestas por protones, neutrones y electrones.
• Protones: tienen carga positiva. Uno o más ocupan el núcleo de los átomos.
• Neutrones: partícula sin carga presente en el núcleo.
• Electrones: tienen carga negativa, se mueven a gran velocidad alrededor del núcleo.
Las cargas tienen la propiedad eléctrica de repelerse si son iguales y atraerse si son opuestas.

Elementos
Sustancia pura que consiste en únicamente átomos con el mismo número de protones.

Isotopos y radioisótopos
Los átomos de un elemento tienen la misma cantidad de protones, pero puede diferir en el número de otras partículas subatómicas; como los
neutrones. A esto se le llama isotopo.
A los átomos con un núcleo inestable se llaman radioisótopos.

Enlaces químicos

Es una fuerza de atracción que surge entre dos átomos cuando interaccionan sus electrones, formando moléculas.
Enlace iónico: atracción entre dos iones de cargas opuestas que no comparte electrones. Polar y altamente electronegativo.
Los iones retienen sus respectivas cargas, en un enlace iónico un extremo tiene carga positiva y la otra carga negativa.
Polaridad: separación de carga en regiones positivas y negativas.
Electronegatividad: capacidad de un átomo de extraer electrones de otro átomo.
Enlace covalente: dos átomos comparten un par de electrones. No polares o muy poco polares.
Covalente Polar: comparten electrones desigualmente, uno tiene carga ligeramente negativa y el otro una ligera carga
positiva, por lo cual es ligeramente polar.
Covalente no polar: comparten electrones por igual, por lo que ninguno tiene carga.
Puentes de hidrogeno
Es la atracción entre un átomo de hidrogeno unido covalentemente y otro átomo que forma parte de un enlace covalente separado. Estos
puentes se forman por la atracción mutua de cargas opuestas, pero a diferencia de los enlaces iónicos no forman moléculas a partir de
átomos, por lo que no son enlaces químicos.

Propiedades especiales del agua


El agua es un excelente solvente debido a los puentes de hidrogeno y su polaridad. Las sustancias fácilmente disueltas en agua son
hidrofílicas.
• Solvente: sustancia con mayor cantidad.
• Soluto: sustancia que se disuelve en otra sustancia.
• Solución: mezcla uniforme de soluto completamente disuelto en solvente.
• Concentración: cantidad de soluto en un volumen dado.
El agua posee cohesión debido a que sus puentes de hidrogeno ejercen una tensión superficial y sus moléculas resisten a separarse.
Los puentes de hidrogeno resisten separarse, por lo cual para la evaporación y conversión a gas se necesita energía en forma de calor
Los átomos se mueven sin parar, y al aumentar el calor se mueven aún más rápido; los puentes de hidrogeno evita que se muevan tan rápido
como lo harían normalmente.

Cap. 3
El esqueleto de carbono
Un cuerpo vivo contiene muchos más átomos de carbono en comparación que la arena o el agua del mar. Esto es debido a que un cuerpo
contiene muchas moléculas para la vida; como: carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, todas contienen carbono.
El carbono es un elemento muy versátil, el cual puede formar todo tipo de enlaces y diferentes moléculas orgánicas gracias a sus 4
electrones vacantes. Una molécula orgánica que consta solamente de átomos de hidrogeno y carbono se denominan hidrocarburos y son no
polares. Antes se creía que todo lo que tenía carbono era orgánico, pero hay moléculas inorgánicas sin vida que tienen carbono.
Grupos funcionales
~Átomo o pequeño grupo molecular unido de manera covalente a un átomo de carbono de un compuesto orgánico.

Estos grupos imparten propiedades como acidez o polaridad. El hidroxilo

agrega carácter polar y solubilidad a un compuesto orgánico. Los azucares

poseen muchos grupos hidroxilo, por lo que son muy solubles. Un metilo

agrega carácter no polar y puede reducir el efecto de un grupo funcional

polar. Los grupos metilo en el ADN actúan como un interruptor de “apagado”

mientras que el acetilo actúa como un interruptor de “encendido”. Los grupos

acetilo transportan 2 carbonos de una molécula a otra en algunos procesos

de metabolismo. Los grupos carboxilo vuelven ácidos a los ácidos grasos y a

los aminoácidos; los grupos amina y amida hacen básicas a las bases

nitrogenadas. Los grupos aldehído y cetona forman parte de los azucares

simples. Los grupos sulfhidrilo estabilizan la estructura de muchas proteínas,

como las del cabello humano. El calor y algunos tipos de sustancias pueden

romper temporalmente los enlaces sulfhidrilo.

Reacciones metabólicas
• Monómero: se usan como subunidades de moléculas más grandes (azucares, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos).
• Polímero: molécula que consiste en múltiples monómeros.
• Metabolismo: conjunto de reacciones celulares que se llevan a cabo para que estas se mantengan con vida, crezcan y se
reproduzcan.
• Metabolismo: conjunto de reacciones celulares que se llevan a cabo para que estas se mantengan con vida, crezcan y se
reproduzcan.
• Enzimas: molécula orgánica (generalmente proteínas) que aceleran las reacciones mediante hidrolisis y sin sufrir cambios.
• Hidrolisis: reacción donde se extrae una molécula de H20 y se remueve un monómero de un polímero.
• Condensación: reacción opuesta a la hidrolisis, donde se inserta una molécula de H20 y una enzima une monómero a otro.

Carbohidratos
Compuestos orgánicos que constan de carbono, hidrogeno y oxígeno. Todos los carbohidratos son un azúcar o un polímero, por lo que se
conoce como sacáridos.
• Azucares simples: los monosacáridos (azúcar) tienen ese nombre por ser carbohidratos simples con sabor dulce.
Constan de 5-6 átomos de carbono, un grupo carbonilo y 2 o más grupos hidroxilo.
Los monosacáridos tienen roles biológicos importantes como que las células rompen los enlaces de la glucosa para liberar energía.
Las plantas producen vitamina C a partir de glucosa, en cambio las células humanas no pueden producir vitamina C por lo cual
debemos obtenerla de alimentos.
• Oligosacáridos: cadenas cortas de monosacáridos unidas covalentemente.
• Disacáridos: dos monómeros de azúcar unidos. La lactosa en la leche es una molécula de glucosa y una de galactosa.
• Polisacáridos: cadenas de cientos o miles de monómeros de monosacáridos (celulosa, quitina, glucógeno y almidón).
Celulosa: principal material estructural en las plantas.
Almidón: reserva de energía en células vegetales.
Glucógeno: manera principal de almacenar azucares en animales.
Quitina: componente de las paredes de las células de los hongos y exoesqueletos de artrópodos.

Lípidos
Compuestos orgánicos grasos, aceitosos o céreos. Varían en estructura, pero todos son hidrofóbicos.
• Ácido graso: pequeña molécula orgánica que consiste de una cola de hidrocarburo con una cabeza de grupo carboxilo. La cola es
hidrofóbica y la cabeza de grupo carboxilo es hidrofílica.
• Triglicérido: tres colas de ácidos grasos unidos a un glicerol.
Tipos de lípido
Fosfolípidos: tiene una cabeza que contiene un fosfato y dos colas largas de hidrocarburos (ácidos grasos).
Esteroides: lípidos sin colas de ácidos grasos, con un esqueleto de 20 átomos de carbono. Los grupos funcionales unidos
definen el tipo de esteroide.
Ceras: mezcla compleja y variable de lípidos con largas colas de ácidos grasos unidas a alcoholes de cadena larga. Las
ceras son firmes y repelen el agua porque estas moléculas se pueden agrupar muy estrechamente.

Proteínas
Molécula que consiste en una o más cadenas de aminoácidos plegada de forma específica.
• Aminoácido: pequeño compuesto orgánico con un grupo amino, un grupo carboxilo y uno de los 20 grupos R que definen el
aminoácido. Una cadena corta de aminoácidos se llama péptido; a medida que se alarga se convierte en un polipéptido.
*El enlace covalente que une los aminoácidos en una proteína se conoce como: enlace peptídico. *
Estructura
1. Primaria: serie lineal de aminoácidos que componen un polipéptido durante la síntesis de proteínas.
El orden de los aminoácidos en la cadena se denomina estructura primaria, define el tipo de proteína.
2. Secundaria: los puentes de hidrogeno provocan patrones característicos al polipéptido tales como hélices y laminas
conectadas mediante bucles y giros cerrados.
3. Terciaria: las interacciones entre las hélices hacen que se plieguen juntas en dominios funcionales que son la estructura
terciaria. *Las hélices de la cadena de globina forman un bolsillo para una molécula “hemo”.
4. Cuaternaria: asociación de múltiples polipéptidos.

Importancia de la estructura de las proteínas


Los puentes de hidrogeno de una proteína se pueden romper por cambios en el pH o la temperatura. Perdiendo su estructura
secundaria, terciaria y cuaternaria.
Muchas proteínas causan enfermedades gracias a que pueden desenredarse.
Desnaturalización: perdida de la forma tridimensional de una proteína por un cambio en la temperatura.

Ácidos nucleicos
Moléculas orgánicas que funcionan como portadores de energía, auxiliares de enzimas, mensajeros químicos y subunidades de ADN y ARN.
Cada uno consiste en un anillo de monosacárido unido a una base nitrogenada y de 1 a 3 grupos fosfato.
El monosacárido es un azúcar de cinco carbonos, ya sea ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN).
• ADN: acido desoxirribonucleico. (lleva información hereditaria)
• ARN: ácido ribonucleico. (lleva a cabo la síntesis de proteínas)
• ATP: adenosín trifosfato. (portador de energía en las células)

Cap. 4
Células
Componentes de todas las células
Todas comparten ciertas características organizativas y funcionales:
• Membrana plasmática: separa el contenido del entorno externo. Su estructura es una bicapa lipídica. Solo ciertos materiales
pueden atravesar las membranas celulares.
La membrana plasmática contiene una mezcla de agua gelatinosa, azucares, iones y citosol (proteína),
Parte importante del metabolismo celular produce citosol, incluidas las organelas.

• ADN: cada célula comienza su vida con ADN. El ADN de una célula eucarionte está contenido en el organelo núcleo.

• Citoplasma: citosol, organelas y todos los demás componentes entre el núcleo y la membrana plasmática,
¿Por qué las células son tan pequeñas?
Debido a que la velocidad de intercambio a través de su membrana plasmática depende de su área de superficie, entre más grande, más
sustancias pueden atravesarla en un intervalo determinado. A esto se le conoce como relación superficie-volumen.

Teoría celular
1. Todo organismo vivo consiste en una o más células.

2. La célula es la unidad básica estructural y funcional de la vida. Las células están vivas individualmente aun siendo parte de
un organismo multicelular.

3. Todas las células vivas surgen por división de células preexistentes.

4. Las células contienen ADN, que transmiten a sus descendientes.

Biofilm: comunidad de microorganismos que viven dentro de una masa compartida de limo secretado. A menudo se adhiere a una superficie
sólida y puede ser de bacterias, algas, hongos, protistas o arqueas. El tracto gastrointestinal humano alberga un biofilm beneficioso.

Procariontes (antes del núcleo)


Todas las bacterias y arqueas son organismos unicelulares, aunque se pueden agrupar en filamentos o colonias. Son la forma de vida más
pequeña y metabólicamente diversa.
-No poseen núcleo.
Características estructurales:
1. Citoplasma: contiene muchos ribosomas y en ocasiones organelas adicionales.
Ribosoma: organelas de síntesis de proteínas (ensamble de polipéptidos).
2. Plásmidos: pequeños círculos de ADN que llevan algunos genes, tales como resistencia a antibióticos.
3. Nucleoide: región irregular del citoplasma que contiene los plásmidos.
4. Membrana plasmática: membrana que rodea la célula y la separa del medio externo.
5. Pared celular: estructura rígida que rodea la membrana plasmática y da forma.
Las paredes de las células bacterianas consisten en polisacáridos, proteínas y peptidoglicano. Las paredes celulares de las
arqueas consisten en una sola capa de proteínas y glicoproteínas.
6. Capsula: en muchas bacterias, consiste en proteínas y/o polisacáridos que rodea la pared celular. Ayuda a las células a
adherirse a muchas superficies debido a su pegajosidad.
7. Pili: filamentos de proteína de algunos procariontes que ayudan a moverse y aferrarse a superficies. (pilus en singular)
Un tipo de pilus se adhiere a otra bacteria y se acorta para atraer a la célula adherida y el ADN se transfiere de una célula
a otra.
8. Flagelo: estructura celular larga y delgada que se usan para locomoción. Un flagelo procarionte gira como una hélice.

Eucariontes
Pueden ser unicelulares o pluricelulares, estas células presentan núcleo.
Componentes nucleares:
• Núcleo: mantiene el material genético y controla el paso de ciertas moléculas de la membrana.
• Cromatina: ADN y proteínas asociadas en un núcleo celular.
• Nucleoplasma: fluido viscoso que llena al núcleo.
• Nucleolo: región densa de proteínas y ácidos nucleicos, donde se producen subunidades ribosómicas que pasan por los
poros nucleares hacia el citoplasma.
• Envoltura nuclear: bicapa de fosfolípidos con poros nucleares que encierra al núcleo. La bicapa externa es continua con la
bicapa del retículo endoplasmático y está rodeada de ribosomas. La bicapa interna está cubierta por la lámina nuclear
(malla de proteínas fibrosas). Controla cuales sustancias entran y salen del núcleo.
o Poros nucleares: conjunto de cientos de proteínas que abren y cierran orificios en la envoltura nuclear debido a
sus cambios de forma.

Sistema endomembrana
Red multifuncional de organelos rodeados de membranas que se producen a lo largo del citoplasma celular.
• Vesícula: saco formado al brotar de otro organelo o una parte de membrana plasmática se hunde en el citoplasma.
Transportan sustancias de un organelo a otro, o hacia la membrana plasmática o desde esta.
o Lisosoma: vesícula llena de enzimas que descomponen restos celulares y desechos.
o Peroxisoma: vesícula llena de enzimas que descompone aminoácidos y cadenas de hidrocarbonos de ácidos
grasos.
o Vacuola: vesícula que almacena o descompone desechos, toxinas o alimentos.
o Vacuola central: en plantas, es una fusión de vesículas parecidas a los lisosomas que constituye la mayor parte
del volumen de la célula. Su presión fluida mantiene rellenas las células, haciendo que la planta se mantenga
firme.
• Retículo endoplasmático: sistema de sacos y tubos que es una extensión continua de la envoltura nuclear.
o RE rugoso: los ribosomas en su superficie le dan una apariencia rugosa. Estos ribosomas producen polipéptidos
que se enrocan en el interior del RE a medida que ensamblan. Los polipéptidos adquieren su estructura terciaria
en el interior del RE rugoso. Algunas proteínas se forman aquí y se convierten en parte de su membrana, otras
migran; empacadas en vesículas, a través del RE liso.
o RE liso: las proteínas migradas cumplen funciones como síntesis de fosfolípidos para las membranas celulares.
EL RE liso también almacena iones de calcio.
Algunas células poseen un RE liso grande, provocando nuevas funciones en sus células como: liberar glucosa del
glucógeno y descomponer toxinas hidrofóbicas.
• Aparato de Golgi: posee enzimas dentro que dan los toques finales a las proteínas y lípidos liberados del RE. Por ejemplo,
al unir azucares, oligosacáridos o grupos fosfato, los productos terminados se clasifican y se empaquetan en vesículas
nuevas. Algunas de las vesículas llegan a la membrana plasmática o se vuelven lisosomas. En células vegetales fabrica
pectina y otros polisacáridos ramificados complejos para la pared celular.
• Mitocondria: su estructura está especializada para llevar a cabo reacciones de respiración aeróbica. Posee dos
membranas, una altamente plegada dentro de la otra, lo cual crea 2 compartimientos: entre las dos membranas, el espacio
intermembrana (externo) y dentro de la membrana interna, la matriz mitocondrial (interno). Los iones hidrógeno se
acumulan en el compartimiento externo, esto empuja a los iones, a través de la membrana interna, al compartimiento
interno; impulsando la formación de ATP.
Son capaces de alargarse, encogerse o ramificarse. También se pueden dividir y fusionar con otra mitocondria.
Tienen su propio ADN circular y sus propios ribosomas.
• Hidrogenosoma: mitocondrias modificadas en algunos eucariontes que viven en ambientes libres de oxígeno. Producen
hidrogeno además de ATP. Posee dos membranas, pero no ADN.
• Plastidios: organelos con doble membrana que funcionan en la fotosíntesis, en el almacenamiento y en la pigmentación de
plantas y células de algas.
o Cloroplasto: plastidios especializados para la fotosíntesis, presente en plantas y muchos protistas. Los
cloroplastos de plantas son ovalados o con forma de disco, tienen dos membranas externas que encierran un
semilíquido interior, el estroma que contiene enzimas y al propio ADN del cloroplasto. En el estroma una tercera
membrana forma la membrana tilacoidal, donde sucede la fotosíntesis.
La membrana tilacoidal tiene muchos pigmentos, incluido uno verde llamado clorofila. En la fotosíntesis estos
pigmentos capturan energía de la luz solar y la pasa a otras moléculas que requieren energía para producir ATP.
o Cromoplastos: plastidios que producen y almacenan otros pigmentos como: carotenoides (rojos o naranjas) que
colorean flores, hojas, raíces y frutos. Están relacionados con los cloroplastos y los dos son intercambiables. Por
ejemplo: cuando frutas como tomates maduran, los cloroplastos verdes en sus células se convierten en
cromoplastos rojo.
o Amiloplastos: plastidios no pigmentados que producen y almacenan almidón. También son capaces de
convertirse en otro tipo de plastidio. Los amiloplastos llenos de almidón son densos y pesados en comparación al
citosol.
Cap. 5
Energía
Capacidad de realizar trabajo. Una forma de energía es capaz de transformarse en otra.
El trabajo ocurre como resultado de las transferencias de energía. Por ejemplo: al mover una caja sobre el suelo, en este caso, el cuerpo de la
persona transfiere energía a la caja para hacer que se mueva.
Cada vez que se transfiere energía, un poco de esta se dispersa. La energía perdida suele ser en forma de calor.
• Energía cinética: energía del movimiento
• Energía potencia: presente en los enlaces químicos, es la energía almacenada en los objetos de un sistema.

Termodinámica
Estudio formal del calor. La cantidad total de energía antes y después de cada conversión es siempre la misma.
• Primera Ley de la Termodinámica: la energía no puede ser creada ni destruida, solo puede transformarse.
• Segunda Ley de la Termodinámica: la energía tiende a dispersarse espontáneamente. (Entropía)

Entropía
(Aleatoriedad y desorden) Medida de la cantidad de energía que se dispersa de un sistema. La entropía tiende a aumentar, lo que significa que
la energía tiende a extenderse espontáneamente. La cantidad total de energía en cualquier sistema permanece igual.
Por ejemplo: en una cocina el calor fluye de un sartén caliente al aire circundante frio de la cocina hasta que la temperatura de ambos se
iguala. La entropía mide la cantidad de energía dispersado de un sistema dado. Al fluir calor del sartén hacia el aire, la entropía del sistema
aumenta y continúa aumentando hasta que el calor se distribuye uniformemente en toda la cocina y deja de existir flujo de calor de un lado a
otro.
Dos átomos no enlazados pueden vibrar, girar y rotar en todos los sentidos, tienen alta entropía respecto al movimiento. Un enlace covalente
restringe su movimiento, de modo que se mueven menos que antes de enlazarse, por lo tanto, la entropía disminuye.
Movimiento de energía a través del mundo vivo
A) Entrada de energía: la luz solar llega al medio ambiente, los productores en esos ambientes capturan parte de su energía y la
convierten en otras formas que pueden impulsar el trabajo celular.
B) Intercambio de energía: parte de la energía capturada por los productores termina en los tejidos de los consumidores.
C) Salida de energía: con cada transferencia de energía, parte de esta escapa al medio ambiente, principalmente en forma de
calor. Los seres vivos no usan calor para impulsar el trabajo celular, por lo que la energía fluye en una dirección general.

La energía en los enlaces químicos


• Reactantes: moléculas que entran en una reacción y cambian debido a esta.
• Productos: moléculas que se producen por la reacción.
Cada enlace químico contiene cierta cantidad de energía. Esa es la cantidad de energía requerida para romper el enlace, y también la energía
que se libera en el momento en que se forma el enlace. Esta cantidad particular depende de cuales elementos están formando parte de ella.
La energía de enlace y la entropía contribuyen en la energía “libre” para hacer trabajo.
• Reacción endergónica: los reactantes tienen menos energía libre que los productos, la reacción no continuara sin una entrada
neta de energía.
• Reacción exergónica: los reactantes tienen más energía libre que los productos, la reacción terminara con una liberación neta
de energía.
• Estado de transición: en un momento particular entre los reactantes y los productos los enlaces existentes se comienzan a
romper y empiezan a formarse nuevos enlaces. En este momento intermedio, la reacción puede ejecutarse sin aporte de
energía. Una enzima produce este estado al disminuir la energía de activación de una reacción,
Inducción de un ajuste entre la enzima y el sustrato
• Modelo de ajuste inducido: el ajuste “perfecto” entre el sitio activo y el sustrato, que ocurre en el estado de transición. Una
molécula de sustrato que ingresa al sitio activo no es del todo complementaria; la interacción con el sustrato hace que el sitio
activo cambie de forma para mejorar el ajuste entre ellos.
Forzando a los sustratos a estar juntos
Entrar en un sitio activo genera que dos sustratos se acerquen mucho. Cuanto más cerca estén, es más probable que reaccionen.
Orientación de los sustratos en posiciones que favorecen la reacción
Las moléculas del sustrato en una solución colisionan en direcciones aleatorias. Por lo contrario, la unión en un sitio activo posiciona
óptimamente los sustratos.
Exclusión del agua
El sitio activo de algunas enzimas repele el agua cuando se une un sustrato. Los intermedios de algunas reacciones son inestables en el agua.
Reducir la presencia de moléculas de agua hace que estos intermedios persistan más, aumentando la velocidad de la reacción final.

Influencia del ambiente


Cada enzima funciona mejor dentro de un rango característico de condiciones como: temperatura, concentración de sales y pH.

Rutas metabólicas
Serie de reacciones enzimáticas para construcción, reorganización o descomposición de moléculas. Muchas rutas son muy complejas,
involucran miles de moléculas y se interconectan en una red aún más compleja. Algunas rutas son lineales, lo que significa que las reacciones
van directamente de reactante a producto. Otras son cíclicas, el último paso regenera un reactante del primer paso.
La energía que las células obtienen en estas rutas no se libera al medio ambiente, sino que se almacenan en los enlaces de fosfato de las
moléculas de ATP y en los electrones transportados por coenzimas reducidas.

Controles del metabolismo


Las reacciones no solo van desde los reactantes hasta los productos, muchos también se ejecutan en reversa y algunos productos se vuelven
a convertir en reactantes. La velocidad de estas reacciones a menudo depende de las concentraciones de reactantes y productos.
• Regulación alostérica: regulación de la actividad enzimática por la unión de un ion o molécula específica a su sitio activo.
Solo funcionan si tienen dicha molécula o ion.
• Inhibición por retroalimentación: mecanismo regulador en el cual un cambio que resulta de alguna actividad disminuye o
detiene la actividad.

Transferencia de electrones
• Reacción redox: reaccione oxidación-reacción. En una reacción redox común, una molécula acepta electrones de otra. La
transferencia oxida al donador de electrones y reduce al aceptor de electrones.
Los enlaces de moléculas orgánicas como glucosa contienen suficiente energía para dañar una célula si se libera de una vez, la
mayoría de las células usan oxígeno para romper enlaces, en pasos que liberan energía en cantidades pequeñas y manejables.
• Antioxidantes: sustancias que intervienen con la oxidación de otras moléculas. Estos aminoran el daño que las células sufren
las células como resultado de la oxidación, ya que este se asocia con muchas enfermedades.
• Cadena de transferencia de electrones: serie de enzimas ligadas a la membrana y otras moléculas que ceden y aceptan
electrones en secuencia, liberando así la energía de los electrones en pasos.

Cofactores
La mayoría de las enzimas (y muchas proteínas) no pueden funcionar correctamente sin la ayuda de iones metálicos o pequeñas moléculas, a
estos auxiliares se les conoce como cofactores y pueden unirse a una enzima en su sitio activo o en un sitio alostérico.
En algunas reacciones los cofactores participan asociándose temporalmente con la enzima, en otras, permanecen estrechamente ligados.
Un cofactor de metal puede ayudar a provocar el estado de transición donando electrones, aceptándolos o simplemente tirando de ellos.
• Coenzimas: cofactores orgánicos que transportan grupos químicos, átomos o electrones de una reacción a otra, y a menudo
dentro o fuera de los organelos. A diferencia de las enzimas, muchas coenzimas se modifican al participar en una reacción.
• ATP: el nucleótido adenosín trifosfato es un componente de moléculas de ARN, y funciona como coenzima en muchas reacciones
mediante donación y aceptación de grupos fosfato, los enlaces con grupos fosfato tienen mucha energía en comparación con
otros enlaces.
• Fosforilación: reacción donde un grupo fosfato se transfiere de una molécula a otra.
• ADP: el adenosín difosfato se forma cuando, durante una fosforilación, una enzima transfiere un grupo fosfato del ATP a otra
molécula.
• Ciclo ATP/ADP: uso y reposición de ATP. EL ATP se repone ejecutando reacciones exergónicas que fosforilan ADP.

Modelo de Mosaico Fluido


La base de las membranas celulares es una bicapa lipídica que consiste principalmente en fosfolípidos.
La estructura básica de una célula es esencialmente una burbuja de bicapa lipídica llena de líquido. Otras moléculas como colesterol,
proteínas, glicoproteínas y glucolípidos están integradas o unidas a la bicapa lipídica de una membrana celular.
El modelo de mosaico fluido describe una membrana celular como un líquido bidimensional de composición mixta. El termino mosaico se da
debido a su gran cantidad de diferentes moléculas en la membrana. Todas las membranas celulares incorporan enzimas.
La fluidez membranal se da porque los fosfolípidos en la bicapa no están químicamente enlazados, se mantienen organizados en una bicapa
como resultado de atracciones hidrofóbicas e hidrofílicas colectivas.

Proteínas que añaden funciones


Muchas proteínas se asocian con una membrana celular y el tipo de asociación varía según el tipo de proteína. Los dominios hundidos
profundamente en el núcleo hidrofóbico de la bicapa lipídica anclan proteínas integrales a la membrana.
• Proteínas transmembranales: las proteínas integrales que abarcan toda la bicapa.
• Proteínas de membrana periféricas: aquellas que se unen temporalmente a una de las superficies de la bicapa mediante la
interacción con las cabezas de los lípidos o las proteínas integrales.
o Proteínas de adhesión: sujetan las células juntas o a las proteínas externas. Son los componentes pegajosos de las
uniones adherentes y estrechas en los tejidos animales.
También proporcionan a una célula información sobre su posición relativa otras células o estructuras.
o Proteínas receptoras: desencadenan un cambio en la actividad celular en respuesta a un estímulo como puede ser la
unión a una sustancia particular. La respuesta puede involucrar movimiento, metabolismo, división y la muerte celular.
o Proteínas de transporte: mueven sustancias a través de la bicapa. Se unen a las moléculas por un lado de la
membrana y las liberan por el otro lado.
Difusión a través de las membranas
La difusión es la propagación espontanea de átomos o moléculas a través de un fluido o gas.

Factores que influyen la difusión


1. Gradiente de concentración: diferencia en la contracción de solutos entra las regiones adyacentes de la solución.
Los solutos tienen a difundir desde una región de mayor concentración a una de menor concentración. Entre más grande sea la
diferencia, más rápida será a difusión.
2. Temperatura: los átomos se mueven a mayor velocidad con mayor temperatura, por lo cual la difusión también.
3. Carga: una diferencia de carga entre dos regiones de fluido puede afectar la velocidad y dirección de difusión.
Por ejemplo; las sustancias cargadas positivamente tenderán a difundirse hacia una región con carga negativa.
4. Tamaño molecular: se necesita mayor energía para mover un objeto grande que uno pequeño, por lo cual las moléculas pequeñas
se difunden más rápido.
5. Presión: la presión aprieta los átomos haciendo que choquen y se repitan con mayor frecuencia. A mayor presión, más rápida la
difusión.

Ósmosis
Difusión de agua a través de una membrana selectivamente permeable cuando dos fluidos con diferentes concentraciones se encuentran
separados por dicha membrana. El agua se difunde de un líquido hipotónico a uno hipertónico. (menor soluto hacia mayor soluto)
• Isotónico: dos fluidos con concentraciones de soluto idénticas. La difusión no parara hasta llegar a este punto.
• Hipertónico: fluido con la concentración de soluto más alta.
• Hipotónico: fluido con la concentración de soluto más baja.

Turgencia
En el caso de las células vegetales, el citoplasma usualmente tiene más solutos que el agua del suelo, por tanto, el agua generalmente se
difunde del suelo a la planta. Las paredes evitan que las células vegetales se expandan mucho, por lo que una entrada de agua hace que se
acumule presión. La presión que un fluido ejerce contra la estructura que lo contiene se llama turgencia.
Presión osmótica
Cuando se acumula suficiente presión dentro de una célula vegetal, el agua deja de difundirse en su citoplasma.
La cantidad de turgencia que es suficiente para detener la osmosis se conoce como presión osmótica.

Mecanismos de transporte de membranas


• Transporte pasivo: mecanismo de cruce de membrana el cual no requiere entrada de energía. (ej: osmosis)
• Difusión facilitada: transporte pasivo en el que un soluto sigue su gradiente de concentración de una membrana moviéndose a
través de una proteína de transporte. El paso a través de una proteína de transporte es producido completamente por el gradiente
de concentración del soluto por lo cual no requiere energía.
• Transporte activo: mecanismo que requiere energía y en el cual una proteína de transporte bombea un soluto a través de una
membrana celular en contra del gradiente de concentración del soluto.
Algunas proteínas de transporte forman poros (abren canales permanentemente), otras están cerradas, lo que significa que se abren y
cierran en respuesta a un estímulo. La unión de un soluto desencadena un cambio en la forma de la proteína, y el cambio de forma libera el
soluto al lado opuesto de la membrana.

Tráfico de membrana
Cuando se rompe una membrana, las colas de ácidos grasos de los fosfolípidos en la bicapa quedan expuestos a su entorno acuoso. En el
agua, los fosfolípidos se reorganizan espontáneamente para que sus colas no polares permanezcan juntas. Así una membrana tiende a
sellarse después de una ruptura. Las vesículas se forman de la misma manera.
Cuando un parche de membrana sobresale hacia el citoplasma, las colas hidrófobas de los lípidos en la bicapa son repelidas por el líquido
acuoso en ambos lados.
El fluido “empuja” las colas de los fosfolípidos, lo que ayuda a redondear el brote como una vesícula y también sella la ruptura en la
membrana.
Las vesículas transportan constantemente materiales hacia la membrana plasmática y desde esta. Por lo general, este movimiento requiere
ATP porque involucra proteínas motoras que arrastran las vesículas a lo largo del citoesqueleto.
Tipos de movimientos

• Exocitosis: una vesícula en el citoplasma se mueve a la superficie de la célula y se fusiona con la membrana plasmática. Los lípidos
y proteínas de la membrana de la vesícula se convierten en parte de la membrana plasmática a medida que sus contenidos son
expulsados.

• Endocitosis mediada por receptores: los receptores de la superficie celular se unen a una molécula objetivo y desencadenan la
formación de un pozo en la membrana plasmática. Las moléculas blanco quedan atrapadas en una vesícula a medida que el pozo se
hunde en el citoplasma.
• Pinocitosis: un hoyo en la membrana plasmática atrapa en una vesícula cualquier fluido, soluto y partículas cercanas a la superficie
de la célula.

• Fagocitosis: tipo de endocitosis mediada por receptores en la que las células móviles engullen microrganismos, restos celulares u
otras partículas grandes. Muchos protistas como amebas se alimentan por fagocitosis.
La fagocitosis comienza cuando las proteínas receptoras se unen a un objetivo en particular, esto hace que los microfilamentos se
ensamblen en una malla debajo de la membrana plasmática. Luego, los microfilamentos se contraen, obligando a una protuberancia
rodeada por la membrana a sobresalir como un seudópodo. Los seudópodos que se fusionan alrededor de un objetivo lo atrapan
dentro de una vesícula que se hunde en el citoplasma.
Generalmente, la vesícula se une con un lisosoma y el material absorbido por fagocitosis es digerido por enzimas lisosomales.

• Endocitosis a granel: no es específica a que aporta la célula, por lo que se usa para muestrear la composición del líquido
extracelular.

Reciclado de la membrana
Mientras una célula este viva, la exocitosis y la endocitosis reemplazan y extraen continuamente parches de su membrana plasmática. Si la
célula no aumenta de tamaño, la membrana que se pierde como resultado de la endocitosis es reemplazada por una membrana que se ha
ganado durante la exocitosis. Así, el área total de membrana plasmática permanece más o menos constante
Cap. 6
Descripción general de la fotosíntesis

Autótrofos
El flujo de energía a través de la mayoría de los ecosistemas comienza con estos organismos. Estos son capaces de producir sus propios
alimentos cosechando energía directamente del medio ambiente. Son los productores de un ecosistema.
Todos los organismos necesitan carbono para construir las moléculas de la vida; los autótrofos lo obtienen de moléculas inorgánicas como el
dióxido de carbono. Las plantas y muchos autótrofos cosechan energía del medio ambiente a través de la fotosíntesis.
Heterótrofos
Consumidores; obtienen su carbono descomponiendo moléculas orgánicas ensambladas por otros organismos, la mayor parte de veces
originalmente ensambladas por organismos fotosintéticos. Por tanto, directa o indirectamente, la fotosíntesis alimenta la mayor parte de la
vida en la Tierra.

Fotosíntesis
Vía metabólica que utiliza la luz para impulsar el ensamblaje de carbohidratos; es decir, azucares, a partir del dióxido de carbono y del agua.
Los azucares se pueden almacenar como polisacáridos para su uso posterior, remodelarse en otros compuestos o descomponerse para
liberar energía retenida en sus enlaces.
Reacciones en dos etapas
• Reacciones dependientes de la luz: sus reacciones requieren de luz. Esta etapa convierte la luz en energía de enlace del ATP,
además, la ruta principal dependiente de la luz divide las moléculas de agua y libera oxígeno. Los iones de hidrogeno y los electrones
de la molécula de H2O se adicionan al NADP+, formando NADPH.
En plantas, protistas fotosintéticos y cianobacterias, estas reacciones se llevan a cabo en moléculas incrustadas en la membrana
tilacoidal. En eucariontes, esto ocurre en los cloroplastos.

• Reacciones independientes de la luz: funcionan con la energía entregada por el NADPH y el ATP que se formaron durante las
reacciones dependientes de la luz.
Al final de la segunda etapa, el NADP+ y el ADP se reciclan para volver a funcionar en las reacciones dependientes de la luz.
La membrana tilacoidal está suspendida en un fluido similar al citosol llamado estroma, aquí tienen lugar estas reacciones.

Los cloroplastos son descendientes de cianobacterias antiguas, así que la fotosíntesis en eucariontes es similar a la fotosíntesis de
cianobacterias. Las cianobacterias modernas tienen múltiples membranas tilacoidales suspendidas en su citoplasma. Aquí las
reacciones dependientes de luz ocurren en el citoplasma.
Luz del solo como fuente de energía
En 1882 el botánico Theodor Engelmann dirigió una luz a través de hebras individuales de algas verdes suspendidas en agua. Engelmann uso
bacterias móviles que requerían oxigeno para mostrar donde estaba la concentración más alta de oxígeno. Estas se concentraron
principalmente donde la luz azul y roja caía sobre las células y algas.
Engelmann concluyo que las células fotosintéticas iluminadas por luz de estos colores liberaban la mayor cantidad de oxígeno, impulsando la
fotosíntesis.
La luz es radiación electromagnética, un tipo de energía que se mueve en ondas, la distancia entre las crestas de dos ondas sucesivas se
llama longitud de onda y se mide en nanómetros. La luz visible viaja en longitudes de onda entre 380nm y 750nm. Nuestros ojos perciben
longitudes de onda particulares en este rango como colores diferentes; la luz con todas estas longitudes de onda combinadas parece blanca.
Un prisma duplica las longitudes de onda largas más que las cortas, por ello se forma un arcoíris.

La luz viaja en ondas, pero también se organiza en paquetes de energía llamados fotones. Los fotones con ms energía viajan a longitudes mas
cortas y los fotones con meno energía viajan en longitudes más largas.
• Pigmentos: molécula orgánica que absorbe selectivamente la luz de longitudes de onda específicas. Tiene una región que
atrapa la luz: una cadena o anillo de carbono en la cual los enlaces simples se alternan con enlaces dobles.
Los electrones pueden moverse libremente entre los átomos de esta región. Estos electrones pueden absorber fácilmente
un fotón, pero no cualquier fotón. Unicamente se absorben aquellos fotones con energía suficientemente precisa como
para impulsar a los electrones a un nivel de energía mas alto.
o Clorofila α: pigmento más común en plantas, cianobacterias y protistas fotosintéticos, Absorbe la luz violeta,
roja y anaranjada, y refleja la luz verde, por eso parece verde para nosotros. En las plantas verdes suele ser tan
abundante que enmascara los colores de otros pigmentos.

En las plantas, los pigmentos accesorios tienen otras funciones. Los colores llamativos como atraer polinizadores a las
flores y a los animales a las frutas.
o β-caroteno: las zanahorias son color naranja debido al betacaroteno, el cual funciona como un antioxidante.
o Antocianinas: las rosas son rojas y las violetas porque sus células producen antocianinas, otro antioxidante
también un protector solar natural.
El agua de mar absorbe la luz verde y azul verdosa con menos eficiencia que otros colores. Por tanto, mas luz verde y azul verdosa penetra en
aguas oceánicas mas profundas. Las algas que se desarrollaron en aguas profundas tienden a ser ricas en pigmentos que absorben luz verde
y luz azul verdosa.
Reacciones dependientes de la luz
La fotosíntesis comienza cuando la energía es absorbida por un fotosistema.
• Fotosistema: gran complejo en la membrana tilacoidal; cada uno consiste en pigmentos, moléculas, proteínas y cofactores que
colectivamente convierten la energía de la luz en energía química. El núcleo de un fotosistema se llama centro de reacción y
contiene un “par especial” de clorofilas α estrechamente asociadas a moléculas que absorben conjuntamente energía. Cuando un
par especial absorbe energía emite electrones.
El par especial en el fotosistema I se llama p700 porque los fotones que mejor absorben son los de longitud de onda de 700nm.
El par especial en el fotosistema II se llama p680 porque los fotones que mejor absorben son los de longitud de onda de 680nm.
Sin embargo, la mayor parte de la energía absorbida por fotosistemas proviene de complejos cercanos de recolección de luz
• Complejo de recolección de luz: matriz circular de clorofilas, varios pigmentos accesorios, lípidos y proteínas. Cuando un
pigmento de acá absorbe un fotón, uno de sus electrones salta a un nivel de energía mas alto. El electrón cae rápidamente hacia una
capa inferior al emitir su energía extra.
Estos complejos se aferran a esa energía y pueden pasarla al centro de reacción de un fotosistema cercano.
Los fotosistemas funcionan en dos versiones de reacciones dependientes de la luz:
A. Vía cíclica: utiliza únicamente el fotosistema I. Recibe su nombre después del movimiento de los electrones que vuelven al
fotosistema I. También se conoce como fotofosforilación cíclica.
1. Un par especial en el fotosistema I absorbe energía de la luz y emite electrones.
2. Los electrones liberados entran en una cadena de transferencia de electrones en la membrana tilacoidal.
3. La energía liberada por los electrones, a medida que se mueven a través de la cadena, se usa para transportar iones de
hidrogeno (H+) del estroma al compartimiento de tilacoides.
4. El movimiento de los electrones a través de la cadena establece y mantiene un gradiente de iones de hidrogeno a través de
la membrana de tilacoides.
5. Los iones del hidrogeno en el compartimiento tilacoidal siguen su gradiente a través de la membrana de tilacoides al fluir a
través de las ATP sintasas, un pequeño motor molecular que es una proteína de transporte y una enzima.
6. Los iones del hidrogeno provocan que las proteínas ATP sintasas fosforilen el ADP, por lo que forma ATP en el estroma.
A esto se le llama fosforilación por transferencia electrónica.
7. Los electrones que llegan al final de la cadena de transferencia de electrones vuelven al fotosistema I, reemplazando así
sus electrones perdidos

B. Vía no cíclica: utilizan el fotosistema I y II. Debido a que también usa luz para impulsar la fosforilación, se le conoce como
fotofosforilación no cíclica.
1. Un par especial en un fotosistema II absorbe energía lumínica y emite electrones.
2. Un fotosistema II que ha perdido electrones, extrae electrones de reemplazo de las moléculas de agua en el
compartimiento de los tilacoides. Luego se separan en iones hidrogeno y átomos de oxígeno.
Los iones de hidrogeno permanecen en el compartimiento de tilacoides; los átomos de oxigeno se combinan y se difunden
fuera de la célula como gas (O2).
▪ Fotolisis: proceso por el cual una molécula se rompe por la energía lumínica.
3. Los electrones entran en una cadena de transferencia de electrones en la membrana tilacoidal.
4. La energía liberada por los electrones, a medida que se mueven a través de la cadena, se usa para transportar iones de
hidrogeno (H+) del estroma al compartimiento de tilacoides. A través de la membrana tilacoidal se forma un gradiente de
iones de hidrogeno.
5. Los electrones que han llegado al final de la cadena son aceptados por el fotosistema I. Este absorbe energía y su par
especial emite electrones.
6. Los electrones del fotosistema I entran en la cadena de transferencia de electrones, luego se combinan con NADP + y H+,
para formar NADPH.
7. Los iones de hidrogeno en el compartimiento tilacoidal siguen su gradiente hacia la membrana del tilacoide fluyendo a
través del ATP sintasa.
8. El flujo de iones de hidrogeno hace que las ATP sintasas fosforilen ADP, por lo cual en el estroma se forma ATP.
Hoy en día, todas las plantas y cianobacterias usan la vía no cíclica.
Reacciones independientes de la luz
La energía que impulsa estas reacciones proviene de las transferencias de grupos fosfato del ATP, y los electrones el NADPH. Ambos son
productos de las reacciones dependientes de la luz.
Ciclo de Calvin-Benson
Conjunto de reacciones independientes de la luz que producen azucares. Esta ruta cíclica se lleva a cabo en el estroma y utiliza
átomos de carbono del CO2 para construir las cadenas principales de carbono de las moléculas de azúcar.
▪ Fijación de carbono: extracción de átomos de carbono de una fuente inorgánica y su incorporación a una
molécula orgánica.
1. 3 moléculas de CO2 se difunden en una célula fotosintética y luego al cloroplasto.
La enzima rubisco une cada una a una molécula de RuBP (ribulosa bifosfato) de cinco carbonos. Los intermediarios
resultantes se dividen, por lo que se forman seis moléculas de PGA de 3 carbonos.
2. Cada PGA recibe un grupo fosfato de ATP, más hidrogeno y electrones de NADPH, formando 6 moléculas de PGAL
(fosfogliceraldehido).
3. Este es azúcar fosforilado es el producto del ciclo de Calvin-Benson.
4. 5 moléculas de PGAL continúan en reacciones que generan 3 RuBP.
5. El PGAL restante generalmente se exporta del cloroplasto. Dentro del citoplasma de las células vegetales las PGAL se
combinan para formar sacarosa.
La sacarosa producida por las células se carga en los tejidos vasculares para su transporte a otras partes de la planta. Cuando la producción
de sacarosa excede la demanda, algunas moléculas de PGAL no se exportan de los cloroplastos y se ensamblan en almidón. El almidón se
desarma por la noche y sus monómeros se usan para producir sacarosa.

Fotorrespiración
La mayoría de plantas tienen una cutícula fina e impermeable que limita la perdida de agua por evaporación. Por ello, la superficie de las hojas
y tallos tienen pequeños poros cerrados llamados estomas. Cuando las estomas están abiertas el CO2 se difunde del aire hacia los tejidos
fotosintéticos y el O2 se difunde desde los tejidos hacia el aire. Las estomas se cierran para conservar el agua en días secos y calurosos,
deteniendo el intercambio de gases.
La rubisco inicia el ciclo Calvin-Benson uniendo CO2 a RuBP. También inicia una vía llamada fotorrespiración mediante la unión de O2 a RuBP.
Los productos de esta reacción se convierten en sustrato del ciclo Calvin-Benson. Se requiere ATP, y los intermediarios se deben transportar
entre 3 organelos.

Tipos de fotorrespiración
Plantas C3: fijan carbono solamente por medio del ciclo de Calvin-Benson, reciben su nombre porque una molécula de 3 carbonos
(PGA) es el primer intermediario estable que se forma en las reacciones independientes de la luz. Ambas etapas de la fotosíntesis se
llevan a cabo durante el día. Con las estomas cerradas el nivel de O2 en los tejidos aumenta, y el nivel de CO2 disminuye.
La fotorrespiración produce CO2 y también amoniaco que debe ser desintoxicado (que requiere ATP adicional). Estos pasos
adicionales hacen de la fotorrespiración algo ineficiente para producir azucares. Las plantas C3 compensan la ineficiencia
produciendo grandes cantidades de rubisco.

Plantas C4: el maíz es un ejemplo. Reciben su nombre porque el primer intermedio estable formado en sus reacciones
independientes de la luz es un compuesto de 4 carbonos llamado oxalacetato.
Al igual que las C3, estas cierran sus estomas en días secos, pero su producción de azúcar no disminuye. Las plantas de C4
compensan la ineficiencia de la rubisco al fijar carbono 2 veces, en 2 tipos de célula.
Las reacciones de C4 comienzan en las células del mesófilo, donde se fija el carbono con una enzima que no usa O2 ni cuando los
niveles de CO2 son bajos. El producto de esta vía es una molécula de 4 carbonos llamado malato, que se mueve a las células del haz
donde se convierte nuevamente en CO2.
La rubisco entonces fija el carbono por segunda vez, a medida que el CO2 entra en el ciclo Calvin-Benson. Las células del haz em C4
tienen cloroplastos que llevan a cabo reacciones dependientes de la luz, pero solo en la vía cíclica. No se libera oxígeno, por lo que el
nivel de oxigeno cerca de la rubisco se mantiene bajo. Esto junto al alto nivel de CO2 proporcionado por las reacciones de C4,
minimiza la fotorrespiración.
La vía usa un ATP adicional para producir cada molécula de PGAL, pero la mayor eficiencia de la producción de azúcar en climas
cálidos y secos compensa con creces la perdida.

Plantas CAM: usan una vía de fijación de carbonos que les permite conservar agua incluso en regiones desérticas con temperaturas
diurnas extremadamente altas. CAM son las siglas para crassulacean acid metabolism, “metabolismo acido de las crasuláceas”, ya
que esta vía se estudio por primera vez en la familia de las Crassulaceae.
Al igual que las plantas C4, estas fijan carbono dos veces, pero las reacciones ocurren en momentos diferentes y en lugares
diferentes. En una Cam las estomas se abren por la noche, cuando las temperaturas bajas minimizan la perdida de agua por
evaporación. Luego, el CO2 en el aire se difunde en las células del mesófilo, las cuales utilizan el ciclo C4 para fijar carbono.
El malato, producto de esta vía, se almacena en la vacuola central de la célula. Cuando al día siguiente las estomas se cierran, el
malato sale de la vacuola y se convierte nuevamente en CO2. Luego la rubisco fija el carbono por segunda vez a medida que el CO2
entra en el ciclo Calvin-Benson. Al igual que las C4, proporcionar un alto nivel de CO2 cerca de la rubisco minimiza la
fotorrespiración.

Cap. 8
Descubrimiento de la estructura del ADN
Bloques de construcción del ADN
Los nucleótidos son los monómeros de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Cada nucleótido se forma a partir de 3 moléculas mas pequeñas: una
base nitrogenada, un azúcar de cinco carbonos y una cadena de tres grupos fosfato. La base esta unida al carbono 1’ del azúcar, y los grupos
fosfato están unidos al carbono 5’.
El ADN toma su nombre de la desoxirribosa, solo 4 tipos de nucleótidos componen el ADN, y todos tienen un azúcar desoxirribosa. Los cuatro
tipos difieren en el tipo de base que los compone: adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C).
La adenina y guanina se llaman purinas; sus bases tienen 2 anillos de carbono. La timina y citosina son pirimidinas, sus bases tienen un solo
anillo de carbono.
Erwin Chargaff hizo dos descubrimientos importantes sobre el ADN.
• Primera regla de Chargaff: las cantidades de timina y adenina son idénticas en una molécula de ADN, al igual que las
cantidades de timina y citosina.
• Segunda regla de Chargaff: el ADN de diferentes especies difiere en sus proporciones de adenina y guanina.
James Watson y Francis Crick decían que el patrón helicoidal de la estructura secundaria que ocurre en muchas proteínas había sido
descubierto recientemente y sospechaban que el ADN también era una hélice.
Rosalind Franklin, mediante cristalografía de rayos X, una técnica en la que los rayos X son dirigidos a través de una sustancia purificada y
cristalizada para poder capturarlo como una imagen. Gracias a esto llego a la conclusión de que el ADN tenia dos cadenas trenzadas en una
doble hélice, con una columna vertebral de grupos fosfatos en el exterior y bases dispuestas de forma desconocida en el interior. Franklin
había calculado el diámetro del ADN, la distancia entre sus cadenas y entre sus bases, el Angulo de hélice y el numero de bases en cada
espiral.
James Watson y Francis Crick leyeron un informe que detallaba los datos no publicados de Franklin. Crick de inmediato comprendió lo que la
imagen y los datos significaban y ahora tenían toda la información para construir el primer modelo preciso del ADN.

Anatomía del ADN


- Tiene dos cadenas (hebras)de nucleótidos enroscadas en una doble hélice.
- Los enlaces covalentes unen la desoxirribosa de un nucleótido con un grupo fosfato, formando una cadena de azúcar-fosfato.
- La columna de las dos cadenas corre en direcciones opuestas, con las bases posicionadas internamente.
- Los puentes de hidrogeno entre las bases apareadas mantienen unidas las cadenas.
- Se forman dos tipos de pares de bases: adenina con timina y guanina con citosina.
• Secuencia de ADN: orden de bases de nucleótidos en una cadena de ADN, puede tener cientos millones de nucleótidos de
largo, por lo que puede codificar una gran cantidad de información. Esta variación define las especies y sus rasgos.
- EL ADN humano tiene alrededor de tres mil millones de pares de bases (alrededor de 2 metros).

Cromosomas eucariontes
• Cromosoma: estructura que empaqueta fuertemente proteínas asociadas con el ADN. Transporta parte de la información
genética o la totalidad de una célula.
• Histonas: proteínas que se asocia con el ADN y organiza estructuralmente los cromosomas eucariontes.
• Nucleosomas: ADN envuelto dos veces alrededor de las histonas. Parece una apretada fibra y forma un cilindro hueco.
Una célula eucarionte que se prepara para dividirse duplicara su ADN. Después de la duplicación, un cromosoma eucarionte consiste en dos
moléculas de ADN idénticas unidas por una región llamada centrómero. Las dos mitades idénticas se llaman cromátidas hermanas.
Numero y tipo de cromosomas
- La mayoría de los procariontes tienen un solo cromosoma circular.
• Número de cromosomas: cantidad de cromosomas en una célula de una especie determinada.
El ser humano tiene 46 cromosomas.
• Haploide: solo un conjunto de cromosomas (gametos).
• Diploides: células con dos conjuntos de cromosomas, o 2n.
Las células tienen dos conjuntos de 23 cromosomas, o 46 = 2n
• Cariotipo: imagen de los cromosomas. Para esto los cromosomas se tratan para que se condensen y luego se tiñen para
que se puedan distinguir en un microscopio.
• Autosomas: cromosoma de un par que es el mismo en hombres y mujeres. 22 de los 23 cromosomas humanos son
autosomas.
• Cromosomas sexuales: determinan el sexo anatómico de un individuo. Los cromosomas sexuales de los humanos se
llaman X e Y. Las células del cuerpo femenino tienen dos cromosomas X (XX); las de los hombres tienen un cromosoma X y
uno Y (XY).
Este patrón, XX hembras y XY machos, sucede en moscas de la fruta, los mamíferos y muchos otros animales.
Las hembras de las mariposas, polillas, aves y ciertos peces tienen cromosomas sexuales no idénticos; mientras que
ambos cromosomas sexuales son idénticos en machos.
Los factores ambientales determinan el sexo en algunas especies, como invertebrados, ranas y tortugas. La temperatura
de la arena en la que se entierran los huevos de tortuga determina el sexo de las crías.
Replicación del ADN
Cuando una célula madre se divide, ambas células descendientes deben heredar una copia completamente precisa de la información genética.
Replicación semiconservativa
1. Las proteínas iniciadoras se unen a ciertas secuencias de nucleótidos en el ADN. Esta unión permite que otras moléculas se
unan.
2. La enzima topoisomerasa se une y desenreda la doble hélice y la enzima helicasa rompe los puentes de hidrogeno que unen
la doble hélice.
3. Otra enzima primasa comienza a hacer cebadores.
Un cebador es una cadena corta y única de ADN o ARN que sirve como punto de unión para la enzima que sintetiza el ADN.
Las bases complementarias del cebador forman puentes de hidrogeno con las bases de nucleótidos de las cadenas de ADN
individuales. A este proceso se le llama hibridación.
4. Comenzando con los cebadores, la enzima ADN polimerasa ensambla una nueva cadena de ADN a partir de nucleótidos libre.
5. La enzima ADN ligasa sella cualquier hueco en las cadenas principales de azúcar-fosfato de las nuevas hebras.
6. A medida que cada nueva cadena de ADN se alarga, forma una doble hélice con su cadena molde. Entonces, después de la
replicación, se forman dos moléculas bicatenarias de ADN.
Se conserva una cadena de cada molécula (parental) y a otra es nueva, de ahí el nombre de replicación semiconservativa.

Síntesis direccional

Cada hebra tiene dos extremos. El ultimo átomo de carbono en un extremo de la cadena es un carbono 5’ de un azúcar; el ultimo
átomo de carbono en el otro extremo es un carbono 3’ de un azúcar.

La ADN polimerasa puede unir un nucleótido solo a un extremo 3’. Así, durante la replicación del ADN solo una de las dos nuevas
cadenas de ADN puede construirse con piezas largas. La síntesis de la otra cadena se produce en segmentos cortos que se unen
mediante ADN ligasa. Por eso decimos que la síntesis de ADN procede en dirección 5’ a 3’.

Mutaciones: causas y efectos

Un nucleótido se puede eliminar durante la replicación o insertarse uno adicional. En ocasiones, se agrega un nucleótido incorrecto. Estos
errores suelen suceder porque las ADN polimerasas funcionan muy rápido, una polimerasa eucarionte puede agregar aproximadamente 50
nucleótidos por segundo y una procarionte puede agregar hasta 1000 nucleótidos por segundo.

Por suerte, la mayoría de ADN polimerasa revisan su trabajo invirtiendo la reacción de síntesis para corregir un error, y luego reanudando la
síntesis en la dirección de avance. Incluso, si esto no lo corrige, otras proteínas pueden repararlo.

Cuando fallan los mecanismos de reparación, un error de replicación se convierte en una mutación, es decir, un cambio permanente en la
secuencia del ADN de un cromosoma. Estas mutaciones se pasan a los descendientes. La exposición a algunos productos químicos causa
errores de replicación que conducen a mutaciones.

Los errores de replicación también se [producen después de que el ADN se rompe o se daña de otra manera, la ADN polimerasa no copia muy
bien el ADN dañado.

La exposición a rayos UV también daña el ADN. Esto causa que el anillo de una base de pirimidina forme un enlace con el anillo de una
pirimidina adyacente. Si las proteínas no lo reparan antes de la replicación, esto hace que las ADN polimerasas copien incorrectamente el
ADN. Esto causa la mayoría de cánceres de piel.
La exposición a la radiación ionizante rompe el ADN en pedazos. También causa que se formen enlaces covalentes entre las bases en hebras
opuestas de la doble hélice, resultado que bloquea permanentemente la replicación del ADN. Las mutaciones pueden surgir durante la
formación de gametos, un humano promedio nace con unas 70 mutaciones nuevas.

También podría gustarte