Está en la página 1de 12

Secuencia de Ciencias Sociales “LA VIDA EN LA EPOCA COLONIAL”

PROPÓSITOS:
⊙ Enriquecer las ideas que los niños/as tienen acerca de la vida en sociedad, a cuestionar
o relativizar otras, a indagar nuevos aspectos de temáticas cercanas o aproximarse a
otras desconocidas para construir representaciones que progresivamente les permitan
empezar a observar la diversidad y la complejidad de los mundos sociales del presente
y del pasado, así como a desnaturalizar su mirada sobre las sociedades y sobre el
conocimiento social.

CIENCIAS SOCIALES
PERIODO CONTENIDOS
MARZO- VIDA COTIDIANA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XIX
ABRIL Vida social cotidiana en el pasado lejano
- Conocer y comparar aspectos de la vida cotidiana de diferentes
grupos sociales en la sociedad colonial.
- Observar pinturas de la época de 1810 y descubrir que no todas las
familias vivían y vestían de la misma manera. (grupos sociales)

EJE TRANSVERSAL
EDUCACION - El conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente, en
SEXUAL diferentes contextos geográficos y socio-históricos, con particular
INTEGRAL atención a las formas de crianza de niños y niñas.
(ESI) - La comparación de diversos modos de crianza, alimentación, festejos,
usos del tiempo libre, vestimenta, roles de hombres, mujeres, niños y
niñas y jóvenes en distintas épocas y en diversas culturas.
- El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus
dinámicas en diversas épocas y culturas y la valoración y el respeto
de los modos de vida diferentes a los propios.

TEMPORALIZACIÓN: 2 horas semanales.


EVALUACIÓN: serán criterios de evaluación la participación individual en las actividades
propuestas y el entusiasmo por el trabajo colaborativo a lo largo de la secuencia.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: observación directa, corrección de cuadernos, registro
anecdótico.

ACTIDAD 1

OBJETIVO: COMENZAR A COMPRENDER EL CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE


IMÁGENES Y TEXTOS NARRADOS POR EL DOCENTE.

ALLÁ POR 1810


1- Leemos un poco de historia.

EN LOS AÑOS DE 1810 NO HABÍA UN PAÍS QUE SE LLAMARA ARGENTINA. EN ESE TIEMPO,
ESTOS TERRITORIOS DONDE AHORA VIVIMOS FORMABAN PARTE DEL VIRREINATO DEL RÍO DE
LA PLATA, EL REY DE ESPAÑA ERA LA MÁXIMA AUTORIDAD Y NOMBRABA A UN VIRREY QUE
GOBERNABA EN SU NOMBRE.
PERO SUCEDIÓ ALGO EN EUROPA. ESPAÑA Y FRANCIA ESTABAN EN GUERRA, LAS TROPAS
FRANCESAS INVADIERON ESPAÑA Y TOMARON PRISIONERO AL REY. CUANDO LLEGÓ LA
NOTICIA AL VIRREINATO, EL CABILDO DE BUENOS AIRES DECIDIÓ CONVOCAR A LOS VECINOS
PARA ANALIZAR LO QUE OCURRÍA. SI EL REY ESTABA PRISIONERO NO TENÍA AUTORIDAD PARA
GOBERNAR A LOS CRIOLLOS, ENTONCES DEBÍAN SER LOS PUEBLOS QUIENES EJERCIERAN EL
GOBIERNO. OTROS OPINABAN QUE DEBÍA SEGUIR GOBERNANDO EL VIRREY.

FINALMENTE, DESPUÉS DE VARIAS JORNADAS DE ACALORADAS DISCUSIONES, EL DÍA 25 DE


MAYO DE 1810 UN GRUPO DE VECINOS REUNIDOS EN EL CABILDO DECIDIERON CON SU VOTO
REEMPLAZAR AL VIRREY POR UNA JUNTA DE GOBIERNO. ESTA DECISIÓN TRAJO
ENFRENTAMIENTOS EN DISTINTAS PARTES DEL VIRREINATO ENTRE LOS QUE ESTABAN A
FAVOR Y LOS QUE ESTABAN EN CONTRA. AL POCO TIEMPO, SE DESATÓ UNA GUERRA QUE
TERMINÓ DANDO LUGAR AL FIN DEL DOMINIO ESPAÑOL EN AMÉRICA.

DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, ENFRENTANDO CONFLICTOS, PERO TAMBIÉN


LOGRANDO ACUERDOS, FINALMENTE SE ORGANIZÓ ESTE PAÍS EN EL QUE HOY VIVIMOS,
LA REPÚBLICA ARGENTINA.

ACTIVIDAD 2:

OBJETIVOS: COMENZAR A COMPRENDER EL CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ÉPOCA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE


IMÁGENES.

BUENOS AIRES, UNA PEQUEÑA ALDEA

✔ SE LES LEERÁ EL SIGUIENTE TEXTO Y SE IRÁ COMENTANDO E IMAGINANDO CÓMO ERA


BUENOS AIRES EN ESE MOMENTO.

BUENOS AIRES, UNA PEQUEÑA ALDEA

HACIA 1810, BUENOS AIRES ERA UNA CIUDAD PEQUEÑA. LOS VIAJEROS QUE LA
VISITABAN DECÍAN QUE ERA UNA PEQUEÑA ALDEA. DE UNA PUNTA HASTA LA OTRA
TENÍA UNAS TREINTA CUADRAS. EN SUS ALREDEDORES SE HALLABAN LAS QUINTAS
QUE OCUPABAN UNA SUPERFICIE MUCHO MÁS EXTENSA Y ABASTECÍAN DE FRUTAS Y
VERDURAS A SUS HABITANTES. EN LA CIUDAD VIVÍAN UNAS 40.000 PERSONAS.

ESTAS PERSONAS RECORRÍAN LA CIUDAD A PIE O A CABALLO PORQUE LAS


DISTANCIAS ERAN CORTAS: IR DE UN LADO A OTRO NO TOMABA MUCHO TIEMPO. SI
LLOVÍA, SE COMPLICABA PORQUE LAS CALLES ERAN DE TIERRA Y EL BARRO
DIFICULTABA LOS TRASLADOS. PARA DISTANCIAS MÁS LARGAS, LAS FAMILIAS
ADINERADAS USABAN CARRUAJES TIRADOS POR CABALLOS, PERO NO HABÍA MUCHOS
EN LA CIUDAD. PARA EL TRASLADO DE MERCADERÍAS SE USABAN CARRETAS TIRADAS
POR BUEYES.

BUENOS AIRES ERA UNA CIUDAD BAJA: LA MAYORÍA DE LAS CASAS TENÍAN UNA SOLA
PLANTA. LAS QUE TENÍAN DOS PISOS ERAN LLAMADAS “ALTOS” Y LOS VECINOS LAS
IDENTIFICABAN POR EL APELLIDO DE SUS DUEÑOS, POR EJEMPLO, “LOS ALTOS DE
ELORRIAGA”. MUCHAS CASAS TENÍAN AZOTEA Y MIRADORES DONDE LAS FAMILIAS
PODÍAN DISFRUTAR DE LAS VISTAS DEL RÍO O VER LA LLEGADA DE ALGÚN BARCO. LAS
ÚNICAS CONSTRUCCIONES QUE SOBREPASABAN ESA ALTURA ERAN LAS CÚPULAS Y
CAMPANARIOS DE LAS IGLESIAS QUE, POR CIERTO, ERAN MUCHAS EN ESTA PEQUEÑA
ALDEA.

✔ A CONTINUACIÓN, LES REPARTIRÁ LA SIGUIENTE IMAGEN, COMENTANDO QUE SE TRATA


DE LA PINTURA VISTA DE BUENOS AIRES, DE CHARLES PELLEGRINI. ESTE PINTOR FRANCÉS
QUE VINO A BUENOS AIRES EN 1828 REALIZÓ SUS PRIMERAS PINTURAS PARA MOSTRAR
A SU FAMILIA LA CIUDAD A LA QUE HABÍA LLEGADO. CON EL TIEMPO, LA PINTURA SE
CONVIRTIÓ EN SU ACTIVIDAD PRINCIPAL Y REALIZÓ MUCHAS IMÁGENES QUE NOS
PERMITEN CONOCER CÓMO ERA LA CIUDAD POR AQUELLOS AÑOS.
✔ EN EL CUADERNO:

1. LUEGO DE ESCUCHAR LEER A LA SEÑO, OBSERVÁ LA IMAGEN CON ATENCIÓN:

A) MIRÁ LAS CONSTRUCCIONES DE LA CIUDAD QUE PINTÓ PELLEGRINI. ¿CUÁLES SON


IGLESIAS? ¿CÓMO TE DISTE CUENTA?

B) EL TEXTO DESCRIBE LAS CALLES DE LA CIUDAD. ¿ENCONTRÁS ALGUNA CALLE


EN LA IMAGEN? ¿CÓMO ES?

LA PINTURA DE PELLEGRINI NOS MUESTRA A BUENOS AIRES VISTA DESDE EL RÍO DE


LA PLATA, TAL COMO LA VEÍAN LOS VIAJEROS AL LLEGAR. EL RÍO ERA MUY
IMPORTANTE PARA LA CIUDAD. SI MIRÁS EN DETALLE LAS PARTES DE LA PINTURA DE
PELLEGRINI QUE TE MOSTRAMOS A CONTINUACIÓN, VAS A SABER POR QUÉ.

2. OBSERVÁ LAS IMÁGENES.

POR EL RÍO LLEGABAN LOS VIAJEROS, LAS MERCANCÍAS Y LA INFORMACIÓN QUE VENÍAN DE EUROPA
O DE OTRAS PARTES DE AMÉRICA. COMO EL RÍO ERA MUY POCO PROFUNDO, LOS BARCOS GRANDES
NO PODÍAN LLEGAR HASTA LA ORILLA. PARA QUE LOS PASAJEROS Y LAS MERCANCÍAS
PUDIERAN DESEMBARCAR, CARRETAS DE GRANDES RUEDAS SE INTERNABAN EN EL RÍO Y
LOS TRANSPORTABAN A LA CIUDAD.

3. COMENTAMOS ENTRE TODOS POR QUÉ EL RÍO ERA IMPORTANTE PARA LOS


HABITANTES DE LA CIUDAD. DICTALE TUS IDEAS AL DOCENTE PARA QUE LAS
ESCRIBA EN EL PIZZARRÓN Y LUEGO ESCRIBILAS PARA QUE
QUEDEN REGISTRADAS EN TU CUADERNO.
4. OTRA PINTURA DE LA ÉPOCA NOS OFRECE UNA VISIÓN SIMILAR DE ESTA
PEQUEÑA CIUDAD: VISTA DE BUENOS AIRES DESDE LA PLAYA , DE RODOLFO
CARLSEN (1845).

OBSERVÁ EN LA PINTURA LAS CARACTERÍSTICAS, LUGARES O PERSONAJES DE


BUENOS AIRES QUE PODÉS RECONOCER A PARTIR DE LO QUE APRENDISTE. HACÉ
UNA LISTA DE TUS OBSERVACIONES EN EL CUADERNO.

Vista de Buenos Aires desde la playa, de Rodolfo Carlsen (1845) 


ACTIVIDAD :3

OBJETIVOS: CONOCER Y ANALIZAR LOS GRUPOS PRIVILEGIADOS A PARTIR DE LA


LECTURA DEL DOCENTE Y EL ANALISIS DE LAS IMÁGENES.

EL GRUPO PRIVILEGIADO O LA “GENTE DECENTE”

LA DOCENTE LES LEERÁ EL SIGUIENTE TEXTO:

EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES HABÍA DOS GRUPOS SOCIALES MUY DIFERENTES


ENTRE SÍ: UN GRUPO PRIVILEGIADO, POR UN LADO, Y LOS SECTORES POPULARES,
POR EL OTRO. QUIENES INTEGRABAN EL GRUPO PRIVILEGIADO ERAN ESPAÑOLAS Y
ESPAÑOLES O CRIOLLAS Y CRIOLLOS (HIJAS E HIJOS DE GENTE ESPAÑOLA NACIDA EN
AMÉRICA). COMO EN AQUELLOS TIEMPOS EL COLOR DE PIEL DETERMINABA LA
POSICIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS, ERAN DE PIEL BLANCA. ADEMÁS, TODAS Y
TODOS TENÍAN DINERO, PORQUE LA RIQUEZA ERA OTRO ELEMENTO FUNDAMENTAL
PARA PERTENECER A ESTE GRUPO. ESTAS PERSONAS SE LLAMABAN A SÍ MISMOS
“GENTE DECENTE”. LOS SECTORES POPULARES ESTABAN FORMADOS POR INDÍGENAS,
AFRICANAS Y AFRICANOS Y SUS HIJAS E HIJOS QUE HABÍAN NACIDO EN AMÉRICA, EN
SU MAYORÍA ESCLAVAS Y ESCLAVOS, Y LAS “MEZCLADAS” Y LOS “MEZCLADOS”, ES
DECIR, AQUELLAS PERSONAS NACIDAS DE OTRAS CON DISTINTO ORIGEN (POR
EJEMPLO, MESTIZAS Y MESTIZOS, QUE ERAN HIJAS E HIJOS DE UNA INDÍGENA Y UN
ESPAÑOL). TAMBIÉN HABÍA BLANCAS Y BLANCOS EN ESTE GRUPO. ESTO PASABA
CUANDO LAS BLANCAS Y LOS BLANCOS ERAN POBRES O REALIZABAN TAREAS
CONSIDERADAS INFERIORES O NO TENÍAN VIVIENDA O EDUCACIÓN. ES DECIR, LOS
SECTORES POPULARES ESTABAN FORMADOS POR TODAS LAS PERSONAS QUE ERAN
COLOCADAS EN UNA POSICIÓN INFERIOR EN LA SOCIEDAD, YA SEA POR EL COLOR DE
SU PIEL O POR SU OCUPACIÓN. LA “GENTE DECENTE” LOS LLAMABA “EL BAJO
PUEBLO”. LA GENTE ADINERADA CONCENTRABA TODOS LOS PRIVILEGIOS Y EL
PUEBLO TENÍA MUY POCOS DERECHOS. LA SOCIEDAD COLONIAL ERA TOTALMENTE
DESIGUAL.
1-COMPLETAMOS EL CUADRO ENTRE TODOS.

GRUPOS SOCIALES CARACTERISTICAS

Actividad 4

OBJETIVO: Conocer momentos de encuentros de las clases sociales..

CONOCEMOS UN POCO MAS A LOS ESPAÑOLES Y CRIOLLOS

PARA CONOCER MÁS SOBRE LAS FAMILIAS ADINERADAS DE BUENOS AIRES, VAMOS A
TRABAJAR CON DOS PINTURAS DE PELLEGRINI QUE MUESTRAN UNA DE LAS
ACTIVIDADES QUE REALIZABAN QUIENES INTEGRABAN ESTE GRUPO: LAS TERTULIAS.

Observar la obra: “Tertulia porteña”. Autor Pellegrini.

¿Cómo están vestidas las personas? ¿En qué lugares hacían las reuniones?, ¿Qué estarán
haciendo?, ¿De qué estarán conversando? ¿Quién será la mulata que se observa en la
escena? ¿Qué estará haciendo? ¿Qué servían a sus invitados?

● Observar la acuarela: Minué en los altos de Escalada 1834. Artista: Carlos Pellegrini.

Describir el salón ¿qué hacen las personas que están sentadas? ¿Qué hace la pareja que está
en el centro? ¿Cómo hacían para escuchar la música?, ¿Quién la ejecutaba?
Figura 5. «Bailando el minué en casa de Escalada» de Carlos E. Pellegrini (1841, litografía, 26 x 32 cm, Museo Histórico
Nacional, Buenos Aires). Alejo B. González Garaño (1946): C. H. Pellegrini. Su obra, su vida, su tiempo

Actividad 5
● LA VIDA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Luego de observar las imágenes, conversen con sus compañeras y compañeros:

● ¿Qué cosas les llamaron la atención?


● Miren las vestimentas y observen algunos detalles y accesorios: vestidos, zapatos,
sombreros, abanicos, mantillas, peinetones.
● ¿Todas las personas se vestían igual?
● ¿Había vendedores ambulantes en la plaza? ¿Los vendedores ambulantes de hoy
trabajan como los de 1810? ¿Qué diferencias encuentran? ¿Qué vendían y qué se vende
ahora?
● ¿Observaron la ciudad? ¿Cómo son los edificios?, ¿y las calles? ¿Hay medios de
transporte?
● Pueden anotar todo lo que observaron sobre la vida en la época colonial en sus cuadernos

Carretas en la Plaza de la Victoria.


 ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Cómo están vestidos?
- Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos,  sombreros,  abanicos,
 relojes,  guantes,  mantillas, peinetones, camafeos, etc.

 Se sugiere consultar el Especial sobre el 25 de Mayo, que encontrarán


en http://abc.gov.ar/docentes/ , las  imágenes de pinturas de Prilidiano Pueyrredón en 
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arte/pueyrredon.htm  y la galería de imágenes en
https://docs.google.com/

Actividad 6

AHORA COMPARAMOS LO OBSERVADO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PARA


PROFUNDIZAR LOS CONCEPTOS.
● EN EL FONDO DE LA IMAGEN EL CABILDO UBICADO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. EN
ESA EPOCA SE LLAMABA VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA.
● EL CABILDO FUE EL EDIFICIO DONDE RESIDIAN LAS AUTORIDADES.
● EN 1810 EL VIRREY CISNEROS NOS GOBERNABA. REPRESENTANDO AL REY DE ESPAÑA.
● SI MIRAS EL CENTRO DE LA PINTURA HAY PERSONAS QUE FORMAN PARTE DE LA
SOCIEDAD COLONIAL
Actividad N°7

COMO ESTABA CONFORMADA LA SOCIEDAD COLONIAL.


1- Observamos esta imagen teniendo en cuenta:
¿Quienes serán esas personas en la imagen?
¿Qué tareas desempeñan la mujer y el niño?
¿Qué objetos ves en la imagen?
¿Qué están haciendo?
¿Quién será el hombre?
Podrías definir a, ¿a qué grupo social de personas pertenecen?

Actividad 8

LAS CLASES SOCIALES DE LA ÉPOCA

.
VELITAS VELONES
1- Observa las imágenes.
2- Analizamos, si la gente de la época colonial necesitaba comprar algo, ¿cómo lo hacían?
3- Registramos en el pizarrón todos los aportes, luego lo copiamos en el cuaderno.

4- ¿Qué otros vendedores ambulantas habia en la época colonial?

ACTIVIDAD 7:
OBJETIVOS: CONOCER Y COMPARAR JUEGOS DE ANTES Y AHORA.

¿QUÉ HACÍAN LOS NIÑOS?


LA DOCENTE LES ENTREGARÁ Y LEERÁ EL SIGUIENTE TEXTO:

EN LA ÉPOCA COLONIAL ERA MUY COMÚN TENER CABALLOS Y LOS NIÑOS SOLÍAN
CORRER CARRERAS POR LAS CALLES DE TIERRRA DE LA CIUDAD.
LAS NIÑAS, EN CAMBIO, JUGABAN EN LOS PATIOS DE LAS CASAS. TENÍAN MUÑECAS
DE PORCELANA, DE CERÁMICA O DE TRAPO A LAS QUE LE HACÍAN VESTIDOS
PARECIDOS A LOS QUE USABAN ELLAS.
DISFRUTABAN, ADEMÁS, DE JUEGOS EN GRUPOS COMO SALTAR LA SOGA, LA
RAYUELA, EL GALLITO CIEGO, LA MANCHA Y LA ESCONDIDA. TAMBIÉN FORMABAN
RONDAS PARA CANTAR.
PERO NO TODO ERA JUGAR. PARA COLABORAR CON LAS TAREAS DE LA CASA, LOS
CHICOS SE ENCARGABAN DE SACAR AGUA DEL ALJIBE, DE COSECHAR FRUTOS O DE
JUNTAR LEÑA PARA EL FUEGO.

ESCRIBAN A QUÉ JUEGAN AHORA USTEDES CON SUS AMIGOS Y A QUÉ JUGABAN LOS
NIÑOS EN LA ÉPOCA COLONIAL:
Realizamos un afiche con juegos de antes y de ahora.

También podría gustarte