Está en la página 1de 11

EP 45.

Avellaneda
Area: Ciencias Naturales.
Grado: 3ºB y C
Periodo: marzo
Docentes: Fernández Daiana Gisela y Vazquez Ernesto Damián
Propósitos:
*Promover el diseño e implementación de variadas situaciones de enseñanza orientadas a
enriquecer, relativizar y ampliar el conocimiento inicial de los alumnos, para aproximarlos a un
conocimiento socialmente significativo.
*Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como vía para la construcción y establecimiento
de relaciones entre los conocimientos.
*Estimular la formulación de preguntas investigables y el desarrollo del pensamiento creativo para la
búsqueda de respuestas.
*Propiciar un espacio de intercambio de ideas, de resultados y de investigaciones que favorezcan la
construcción del conocimiento.
*Generar oportunidades para que el alumno asuma progresivamente la responsabilidad de validar
sus producciones e ideas.
*Propiciar un acercamiento a las Ciencias Naturales a través de un trabajo sistemático en el aula que
muestre que las ciencias son una construcción social y cultural en permanente cambio y que pueden
ser aprendidas por todos los alumnos.
*Valorar los conocimientos que poseen los alumnos como punto de partida de nuevas
construcciones conceptuales.
*Favorecer prácticas de enseñanza que valoren tanto los aciertos como los errores de los alumnos,
como oportunidades para seguir aprendiendo.
* Promover el uso de las tecnologías digitales integradas a las situaciones de enseñanza propias del
área.
*Favorecer la incorporación de los niños en instancias de participación ciudadana orientadas a
comprender de qué modo el conocimiento construido se pone en juego en su entorno local y
regional.
*Fortalecer la formación de los niños como ciudadanos comprometidos con el bienestar de la
sociedad de la que forman parte y con el cuidado del ambiente.
*Ofrecer a los niños instancias de evaluación de su propio desempeño a través de la adquisición de
criterios respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.

Objetivos: Se espera que l@s niñ@s logren...


*Realizar observaciones de imágenes para inferir y relacionar las características de las estructuras
empleadas en la alimentación con el tipo de dieta en mamíferos y aves.
*Elaborar clasificaciones de animales a partir de criterios de clasificación relacionados con el tipo de
dieta y/o las estructuras utilizadas para la alimentación.
*Buscar información en fuentes textuales y otras como videos documentales, referida a la
alimentación de los animales, y organizarla en fichas o cuadros.

Indicadores de
Bloque Concepto Modo de conocer
avances
Seres vivos ANIMALES Observar Realiza observaciones
La alimentación sistemáticamente de imágenes, describe
Diversidad de dietas imágenes de y elabora
de animales: los que estructuras dentarias clasificaciones sobre
se alimentan de otros para hipotetizar sobre las estructuras
animales, solo de el tipo de utilizadas por los
plantas, y de plantas y alimentación que animales para la
animales. poseen. alimentación.
Estructuras utilizadas Describir estructuras Relaciona las
en la alimentación en dentarias mediante características de la
los animales: partes textos sencillos. estructura utilizada en
empleadas en la Elaborar criterios la alimentación con el
alimentación. de clasificación tipo de dieta.
Características de las de animales según el Reconoce que los
estructuras utilizadas tipo de alimentación. animales utilizan
en la alimentación: Observar y realizar como alimento partes
estructuras dentarias registros mediante de otros animales,
y tipos de pico. dibujos realistas y de plantas o de
Relación entre la tablas de los cambios animales y plantas, y
estructura utilizada y visibles en las plantas que estas dietas
el tipo de a lo largo del año. pueden ser muy
alimentación. variadas.
Respuestas de los Da ejemplos de
animales a los animales herbívoros,
cambios ambientales carnívoros y
que implican omnívoros.
disminución de Interpreta la
alimentos: información
hibernación y consignada en
migraciones. diferentes tipos
de registros
elaborados por sí
mismo y con la
colaboración del
maestro,
estableciendo
relaciones entre
el tipo de estructura
utilizada para
alimentarse
y la dieta
consumida.

Propuesta de Actividades:
Clase 1: “Los seres vivos” Muchas dietas distintas...
*Se comenzará la clase indagando sobre las ideas previas que tienen l@s alumn@s acerca de la
alimentación de los animales.
Preguntas guías:
¿Qué comen los animales?
¿Todos comen lo mismo?
¿Alguien sabe cómo se les dice a los animales que comen solo carne? ¿y los que comen plantas?

Se charlará sobre la importancia de clasificar a los seres vivos para poder estudiarlos. Una de esas
clasificaciones es por su alimentación.
Entonces si dijimos que hay animales que comen a otros animales, o sea comen carne. A esos
animales se los clasifica como CARNIVOROS.
¿Como se llamaría a los animales que comen plantas, frutas, semillas, etc.?
Se trabajará con las ideas previas sobre clasificación de ell@s.
Se escribirá en el pizarrón las palabras CARNIVORO Y HERBIVORO y se trazará una linea entre ambas
palabras.
Luego se mostrarán 5 imágenes de seres vivos que ell@s deberán clasificar en las dos clasificaciones
que tenemos.
Imágenes:

Se presentará cada imagen y se leerá una breve descripción de la dieta del ser vivo ilustrado.
Descripciones:
Los leones: Comen principalmente mamíferos herbívoros como cebras, gacelas o jabalíes.
Las jirafas: Su dieta fundamental son las hojas de acacia, su plato favorito y uno de los árboles que
alcanza más altura.
Lobos: Se alimentan de otros mamiferos más pequeños.
Loros: Se alimentan principalmente de semillas, nueces, frutos, brotes y otras materias vegetales.
Humanos: Consumen alimentos vegetales y animales.

Las imágenes tienen cinta en el dorso de manera que l@s niñ@s pueden colocarlas en la columna
correspondiente.
Cuando lleguemos al ser humano. Se planteará la cuestión de que debería haber una clasificación
para aquellos animales que comen vegetales y otros animales.

Formularemos una pregunta para investigar:


¿Cómo se clasifican los animales que comen plantas y otros animales?
Se pedirá que construyan colectivamente una hipótesis sobre esa clasificación. Quedará registrada
en el pizarrón mediante un dictado al docente.
Para investigar se entregará a cada alum@ la siguiente fotocopia con información relevante.
Se pedirá que cada un@ lea la información, teniendo en cuenta lo que se pidió investigar.
El docente ira banco por banco resolviendo cualquier duda que surja con la lectura.

Una vez que la gran mayoria ubico la información se hablará sobre la importancia de agregar una
columna más a las clasificaciones. La columna de los omnívoros.

Se pedirá que en su cuaderno dibujen una tabla y escriban el nombre de al menos tres animales
para cada columna. Pueden guiarse del texto y de lo trabajado en clase.
HERBIVOROS CARNIVOROS OMNIVAROS

Clase 2 :“Dime que comes y te diré como es tu boca”


Se retomarán cuestiones aprendidas la clase anterior sobre la clasificación de seres vivos según su
alimentación.
Luego se les propondrá que observen el siguiente cuadro para analizar las características en los
dientes de algunos animales.
Preguntas para guiar el análisis:
¿Qué diferencias pueden observar con respecto a los dientes?
¿Por qué los carnívoros tienen colmillos grandes y afilados?
¿Cómo son los dientes de los herbívoros y por qué son así?

Se repartirán dos imágenes, un cráneo de vaca y otro de puma. Sin identificarlos se pedirá a l@s
alumn@s que comenten características de cada uno y digan que imagen corresponde a un animal
herbívoro y cual a un animal carnívoro.

Deberán contestar en sus cuadernos la siguiente pregunta:


¿En qué se diferencia la dentadura de un puma a la de una vaca? ¿Por qué?

Clase3: “Animales consumidores”


Se hará un breve repaso sobre lo trabajado en clases anteriores.
Preguntas guías:
¿Cómo clasificábamos según su alimentación a los animales?
¿Qué característica principal tiene la dentadura de los carnívoros? ¿Por qué?
¿Los animales que comen insectos que tipo de dentadura tendrán?

Mediante la última pregunta se podrá comenzar con la investigación acerca de los animales
carnívoros que comen insectos.

Se repartirá a cada alumno una fotocopia con la siguiente información.


Deberán leer y completar los epígrafes con los nombres de los animales de las imágenes.

Deberán responder en sus cuadernos teniendo en cuenta la información brindada en el texto de la


fotocopia.
¿Por qué el texto tiene como título animales consumidores?
¿Cómo consigue su alimento la araña y que hace para atrapar a sus presas? ¿Y el camaleon?

Se pedirá que observen la imagen del camaleón y vean si tiene dientes o no.
Se pedirá que para la próxima clase traigan información sobre la dentadura de este animal.

Clase 4:
Se realizará un breve repaso sobre lo que se viene trabajando acerca de los animales y su
alimentación.
Se pedirá que los que trajeron información sobre la dentadura de los camaleones la sociabilicen con
la clase.
Luego se repartirá la siguiente fotocopia que deberán leer y pegar en sus cuadernos:
Deberán responder en sus cuadernos:
¿Por qué las aves tienen distintos picos?
¿Hay aves carnívoras?
¿Qué comen las langostas?

COMPLETA LA TABLA UBICANDO EN CADA LUGAR AL LOS ANIMALES QUE SE MUESTRAN EN LA


FOTOCOPIA.
¿Dónde ubicarías al mosquito?
ANIMALES CARNIVOROS ANIMALES HERBIVOROS ANIMALES OMNIVOROS
GARZA LORO
GARZA ESPATULA COLIBRI
TIBURON ABEJAS
LANGOSTAS
HERBIVOROS

Se pedirá que investiguen en sus casas que comen los mosquitos, para luego sumarlo al cuadro.

Clase 5: Investigamos en internet acerca de algunos animales.


*Para esta clase se trabajará en grupos de 4 o 5 alumnos los cuales deberán tener cada uno una
notebook o en lo posible una notebook por grupo.

Se comenzará hablando sobre lo que investigaron acerca de los mosquitos (TRAER INFORMACION
POR SI ACASO NADIE INVESTIGO)
Observaremos la siguiente página donde se puede ver un artículo sobre cómo y cuál es el alimento
de los mosquitos.
http://www.mosquitoalert.com/que-comen-los-mosquitos/
Llegaremos a la conclusión de que los mosquitos son herbívoros ya que se alimentan del néctar de
algunas flores.
“Todos los mosquitos, tanto si son machos como si son hembras, se alimentan del néctar de las
flores e incluso del jugo de las frutas más dulces. En la cabeza disponen de un aguijón en forma de
trompa que usan para acceder a estos alimentos ricos en azúcares. En el caso de las hembras, es la
misma trompa la que también les sirve para picarnos.”

Luego se pedirá que investiguen acerca de los animales que les interesan y completen la siguiente
ficha: (por lo menos cuatro animales por grupo)

Clase 6: ¡Cuando buscar comida se complica!


Se charlará con l@s alumn@s sobre los cambios que ocurren en la vegetación en las distintas
estaciones del año. Estos cambios producen disminución en los alimentos de algunos animales. A
raíz de esta disminución de alimentos algunos animales emprenden un largo viaje en busca de ellos.

Se entregará una fotocopia con información acerca de lo charlado anteriormente.


Se pedirá que observen los dibujos y respondan:
¿A que estación del año creen que corresponde cada imagen?
Se pedirá que observen la imagen donde los árboles están cubiertos de nieve y se preguntará.
¿Un animal herbívoro que come hojas o frutos de un árbol, que piensan que haría en invierno si el
árbol no tiene hojas ni frutos?
Posteriormente buscaremos información en el siguiente texto que se entregará en una fotocopia.

Se propondrá que en sus cuadernos respondan las siguientes preguntas:


¿A qué se llama migraciones?
¿Qué hacen los animales que hibernan?
¿Conoces algún animal que hiberne? ¿Cuál?

Clase 7: ¿QUE APRENDIMOS?


Se realizará un repaso de todo lo visto en clases.
Luego entre todos confeccionaremos un cartel para el aula, con un cuadro en donde se clasifiquen a
los animales según su alimentación.
Se trabajará con imágenes de distintos animales. Se les propondrá algun@s alumn@s que pasen al
frente y ubiquen las imágenes según corresponda, dentro del cuadro.
ANIMALES CARNIVOROS ANIMALES HERBIVOROS ANIMALES OMNIVOROS
Se pedirá que investiguen si conocen algún otro animal omnívoro además de los expuestos en este
cuadro.
Criterios de evaluación
Se evaluará el proceso de aprendizaje, el conocimiento actual de los niños sobre el tema, sus
fortalezas y debilidades.
Herramientas de evaluación
Sera objeto de evaluación los contenidos desarrollados en esta planificación, utilizando diversos
instrumentos tales como, observación diaria, producción individual y grupal. Participación en clase
recordando conceptos trabajados anteriormente y uniéndolos a los que se irán a trabajar.

Bibliografía:
• Diseño Curricular para la Educación Primaria: Primer ciclo y Segundo ciclo,
Coordinación General de Sergio Siciliano- 1º ed.- La Plata: Dirección de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018
• Kimbo 3: Primer manual / Maria José Clavijo. 1era edición. 1er reimp. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Santillana 2020
• Documentos del ABC. Continuemos estudiando.

También podría gustarte