Está en la página 1de 9

Ateneo de las Ciencias Sociales

4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea

Secuencia Didáctica de Ciencias Sociales.


Bloque: Sociedades y culturas: Cambios y continuidades.
Eje: Vida familiar y relaciones sociales de diferentes grupos en la Sociedad Colonial.
1º Año.

Fundamentación
En la enseñanza de las Ciencias Sociales se busca que el alumno se acerque al análisis de
la realidad social presente, considerada como una totalidad compleja, a través de la
comprensión de los diferentes procesos históricos. La finalidad ahora no es sólo informar
sino también tender a la formación de un sujeto que sea capaz de desarrollar un espíritu
crítico, que pueda plantearse interrogantes, hipotetizar, observar, comparar, establecer
relaciones, analizar, inferir, transferir, etc.
Los nuevos desarrollos teórico metodológicos del área y de la didáctica plantean como una
necesidad, no solo el renovar los conocimientos, sino también, las formas de enseñarlos. Es
decir, que resulten significativos para comprender la realidad social y que, a su vez, generen
en los chicos actitudes críticas y creativas comprometidas con su entorno sociocultural
En la presente secuencia didáctica en base al Diseño Curricular del área de Ciencias
Sociales, se abordará el bloque, sociedades y culturas: cambios y continuidades.
El recorte que se va a trabajar es la vida colonial y relaciones sociales de diferentes grupos
en la Sociedad Colonial.
La vida familiar, desde la época colonial hasta la actualidad fue transformándose, como
plantea Roy Hora, las transformaciones sociales que hoy atravesamos no se limitan solo a
la política y a los sistemas de poder. Podría argumentarse que la vida cotidiana de un país
como Argentina se ve modificada por procesos que modifican más directamente el modo en
el que organizamos nuestra vida diaria. Entre ellos se destacan los cambios, que
actualmente estamos viviendo, en las estructuras familiares, en las relaciones entre los
sexos y las generaciones. A ellos se les vincula los nuevos papeles desempeñados por el
hombre y las mujeres y las relaciones de autoridad en el seno de la familia.
La Sociedad Colonial es un buen recurso para que los chicos puedan comprender la
transformación de las familias, como lo plantea Siede, desde lo más lejano hacia lo más
cercano.
Los niños destinatarios de mi propuesta son estudiantes de primer año de la Escuela
Primaria, en la que se abordarán. Al ritmo de los cambios en la vida familiar es importante
comprender y explicar cómo eran las realidades domésticas del pasado y como dieron lugar
a las que hoy nos resultan conocidas. Según las observaciones y la valiosa información de
la maestra co-formadora puedo afirmar que los chicos podrán realizar las actividades.
Utilizaré consignas tales. Se propicia la investigación y la búsqueda de conocimientos. Se
pone el acento en el aprendizaje significativo trabajando para que los chicos puedan
relacionar los conocimientos que ya poseen con los nuevos produciendo un cambio
cognitivo y no meramente memorístico y tradicional.

Propósitos:
● Proponer situaciones de enseñanza que permitan reconocer jerarquías, derechos y
obligaciones de los diferentes grupos sociales.
● Brindar diversidad de fuentes de información sobre los roles de las personas y los
trabajos.
● Que los niños logren interpretar los cambios producidos a lo largo del tiempo y
expresar sus ideas a partir de lo observado.
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea
● Propiciar un espacio de intercambio oral para observar características, modos de
vida y comparar aspectos de la sociedad colonial.

Objetivos

● Reconocer jerarquías,derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.


● Identificar los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad.
● Participar de intercambios orales atendiendo a los roles de la conversación.

Contenidos

● Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales.


● Los trabajos, trabajadores y las técnicas en la sociedad.

Duración: 2 semanas (5 módulos)

Clase 1:
Objetivo: Reconocer sujetos sociales.

Para comenzar la clase pasaremos el siguiente video, antes se les comenta a los chicos
que es una representación en dibujos sobre la vida colonial y deberán prestar mucha
atención al lugar que ocupan las personas.

https://www.youtube.com/watch?v=yPHjQ8wKeM8

Finalizada la proyección del video, iniciaré un intercambio acordando con los alumnos que
se respeten los turnos de cada uno para
partiré de una contribución de un niño, si la hubiese, en la medida que suponga un desafío
para todos. O bien voy a intervenir preguntando:

¿Quiénes eran los negros? ¿Qué lugar ocupaban en esa época?


y los vendedores? ¿Dónde realizan su trabajo?
¿Cómo eran los ricos? ¿En qué se diferenciaban del resto de las personas? ¿Quiénes le
preparaban la comida?
¿Dónde vivían y cómo eran los gauchos y las paisanas?
¿Todos tenían los mismos derechos? ¿Por qué?
¿De qué se trataban las tertulias? ¿Podía asistir cualquiera?
Se espera que los estudiantes, puedan poner en palabras acerca del lugar que ocupaban
las personas, y aquellas apreciaciones que surjan de los mismos.

Luego de finalizar el espacio de intercambio propondré a los alumnos que a partir de las
imágenes que les entregaré, escriban como puedan, a quien corresponde cada una.

Actividad:
ESCRIBIR COMO PUEDO:
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea

Clase 2:
Objetivo: Reconocer roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las
sociedades estudiadas.

Se retomarán algunas ideas abordadas de la clase anterior, y continuaré compartiendo la


siguiente información:

SOCIEDAD COLONIAL
HACE MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS, NUESTRO PAÍS NO ERA COMO LO CONOCEMOS. NI
SIQUIERA SE LLAMABA “ARGENTINA”. ERA UNA COLONIA DE ESPAÑA. ESO QUIERE
DECIR QUE AQUÍ GOBERNABA UN VIRREY QUE OBEDECÍA LAS ÓRDENES DEL REY DE
ESPAÑA.
EN ESTOS TIEMPOS LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DEPENDÍAN DE SU LUGAR DE
NACIMIENTO O DEL COLOR DE SU PIEL.

Seguidamente, se les brindará imágenes, las cuales observarán y escucharán la lectura, por
parte de la docente:

En los tiempos de la colonia, los derechos de las personas dependían de su lugar de


nacimiento o del color de su piel.

Los españoles ricos gozaban de todos los derechos y ocupaban cargos públicos. Tenían
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea
mucho poder.

Los criollos eran los hijos nacidos en América, podían estudiar, pero muy pocos lograban
ocupar cargos públicos.

Algunos españoles y criollos mas pobres se dedicaban al comercio, eran empleados del
gobierno o artesanos.

Al bajo pueblo pertenecían los mulatos, los mestizos y los indígenas solían ser
vendedores ambulantes o trabajaban en las quintas.

ESPAÑOLES CRIOLLOS ESPAÑOLES Y BAJO PUEBLO ESCLAVOS


CRIOLLOS

Posterior a la lectura, propondré la siguiente actividad, en la cual deberán numerar según


corresponda de acuerdo a los comentarios.

Actividad:
LEAN ESTOS COMENTARIOS Y ENUMEREN SEGÚN CORRESPONDA:

DEBO SERVIR A SOLO ALGUNO DE ¡OBEDEZCAN MIS ¡EMPANADAS


MIS AMOS TODO NOSOTROS ORDENES! CALENTITAS PARA
EL DIA OCUPAMOS LOS MOZOS
CARGOS VALIENTES!
PUBLICOS

1 BAJO PUEBLO 2 ESCLAVOS 3 CRIOLLO 4 ESPAÑOL RICO


Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea

Clase 3:
Objetivo: Identificar diferentes trabajos.
Para continuar conociendo sobre esta sociedad, se trabajará con los siguientes textos, que
reflejan los ámbitos fundamentales de la vida en la colonia: Los trabajos.

Había barberos, que cortaban el pelo y la barba. Casi siempre eran negros. Zarandeaban
bastante a sus clientes, pasándoles el jabón y moviendo sus navajas hasta el último
rincón de sus caras. También eran negros muchos vendedores ambulantes. El vendedor
de dulces era el más esperado por los niños que lo llamaban “el tío de los dulces”. Se
anunciaba con un silbido. Los esclavos eran muy buenos artesanos. En el patio trasero de
la vivienda de sus amos realizaban todo tipo de objetos que después salían a vender por
las calles: jabones, escobas, plumeros, canastos. El dinero que ganaban era para sus
amos.
Fuente: adaptado de Wilde, José Antonio, op. cit

En Buenos Aires, los indígenas vendían a los dueños de negocios cueros, tejidos,
riendas, zapatones de cuero de zorro o de liebre. También llevaban sal, que en aquellos
tiempos era difícil de obtener y muy valiosa. Se usaba para conservar los alimentos, ya
que no había heladeras.
Fuente: adaptado de Ullúa, José V., “La vida en la colonia”, en: La vida cotidiana, op. cit.

En las ciudades, los jóvenes que no pertenecían a familias de la elite se


dedicaban a oficios mecánicos o entraban como dependientes en las
tiendas. En la tienda debían, además de hacer su trabajo, barrer las veredas,
fregar los candeleros, limpiar los platos y hacer la cama del patrón. Todo
esto gratis hasta que adquirieran experiencia. A cambio recibían un plato de
comida y les permitían dormir en la tienda usando como cama el mostrador.
Los jóvenes de la elite, en cambio, frecuentemente estudiaban en la
universidad. También continuaban, cuando eran más grandes, los negocios
de sus padres. Otros elegían ser sacerdotes o militares.
Las mujeres de la elite no trabajaban. Sus padres las obligaban a casarse
con hombres adinerados, y en lo posible españoles, que ellos mismos les
elegían. También era bien visto que decidieran ser monjas.
Las mujeres más pobres sí trabajaban. En la ciudad, eran vendedoras en el
mercado o tenían pequeños negocios. En el campo, trabajaban sembrando
la tierra, cuidando animales.
Fuente: adaptado de Ullúa, José V., “La vida en la colonia”, en: La vida cotidiana, op. cit.

Luego, para socializar la docente invita a los alumnos a imaginarse en esa época:

“Si hubieras sido una mujer de la élite…”


• ¿Qué hubieras hecho?

bordar – sembrar – zurcir – ir a misa – rezar – cazar ir a la escuela – cabalgar

• ¿Habrías podido elegir a tu esposo? ¿Por qué?


Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea
“Si hubieras sido un esclavo…”
• ¿Qué hubieras hecho?
estudiar – cultivar – tejer – ir a la universidad – vender dulces en la calle – fabricar escobas
– habitar en las piezas principales de la casa de tu amo/a.
Estas ideas se irán registrando en el pizarrón, recurriendo a la estrategia del dictado de los
niños a la docente. Y luego, las copiaran en sus cuadernos.

Clase 4:
Objetivo: Reconocer trabajadores, trabajos y técnicas aplicadas en el pasado y en el
presente.
En un afiche se presentarán pregones de algunos vendedores ambulantes para dialogar y
analizar los trabajos que realizaban.

Observen bien las imágenes


¿Porque creen que el lechero pasaba todos los días?
¿Cómo guardaba la leche en la época colonial?
¿Cómo conservan hoy la leche en sus casas?
¿Por qué se vendían velas? ¿Cuándo usamos velas hoy?
¿Dónde compramos las escobas ahora?
¿Todavía hay vendedores ambulantes? ¿Cómo son sus pregones?
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea

ACTIVIDAD:
BUSCO EL NOMBRE DE CADA VENDEDOR Y LO ESCRIBO EN CADA CASILLERO.

ESCOBERO LAVANDERA VENDEDOR LECHERO MAZAMORRERA


DE VELAS
Clase 5:
Objetivo: Comparar las formas de vida estudiadas con las formas de vida actuales.

Leemos el cuento “Sin luz no hay festejo”.


SIN LUZ NO HAY FESTEJO

“SIN LUZ NO HAY FESTEJO,


SIN FUEGO NO HAY VELA”,
“ESTO ES UN PRIBLEMA”.

LLEGA EL ESCOBERO,
LE CUENTA UN BUEN DATO:
¿SIENTE ESE OLORCITO?
CONFIEN EN SU OLFATO

UNA VOZ KE OFRECE:


¿DE HUMITA O DE CARNE?
SOY LACOCINERA,
APAGUE SU HAMBRE.

¡QUE BELLOS REPULGUES!


DICE EL FAROLERO
LLEVO DOS DE CARNE Y…
¿ME PUEDE DAR FUEGO?

SE ENCIENDE LA PLAZA,
SE SIENTE EL CALOR,
PORQUE EL FAROLERO
CUMPLIO SU MISION.
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea

FLORENCIA ESSES

¡Qué distinto era antes! ¿No?


Después de todo lo que vimos en las clases anteriores.
¿Qué cosas pueden mencionar que son parecidas?
¿Qué cosas fueron cambiando?

Se anota en el pizarrón una lista de las cosas que los chicos van mencionando que eran
distintas y cuáles se parecen en la actualidad.

A continuación, se entregará la siguiente actividad, para realizar entre todos.

Actividad:
UNIR CON FLECHA SEGÚN CORRESPONDA.

CARRETEROS LAVARROPAS

PASTELERA ILUMINACIÓN ELÉCTRICA

VENDEDOR DE VELAS CAMION

LAVANDERA PANADERIA

Como cierre se abrirá un debate con las siguientes preguntas


¿Qué diferencias hay entre la época colonial y la época en la que vivimos?
En la clase que vimos sobre los derechos de cada uno en la época colonial ¿Hoy es igual?
¿Por qué?
¿Hay esclavos en esta época? ¿Por qué?
Y las clases sociales ¿Cómo son ahora?

Recursos:
. Pizarrón y tiza.
. Cañón (ver video)
. Imágenes impresas
. Afiche.

Evaluación:
❖ Participar en intercambios orales con relación a los modos de vida de la sociedad
colonial.
Ateneo de las Ciencias Sociales
4º AP
Profesor: De los Ríos Javier
Residentes: Garre Jaquelina
Justo Daiana
Vidal Andrea
❖ Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la sociedad colonial con formas
de vida actuales.

Bibliografía:

● Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires 2018. Diseño para


Educación Primaria.
● Ramírez, Fernanda y Román, Cecilia (2005): “Mi familia, tu familia, las familias,
en Minnicelli, Mercedes (2005): Infancias y problemas sociales en un mundo que
cambia. La familia, los nuevos conceptos, la función docente y la tarea en el
aula, Buenos Aires, Novedades Educativas, 96-107.
● Lévi-Strauss, Claude (1956): Polémica sobre el origen y universalidad de la familia,
Barcelona, Barcelona, Anagrama. Separata: La Familia.
● Gómez García, Pedro (2008): “Familia y matrimonio sólo existen en la red de parentesco”,
en Antropología,
España, 2008, 24 (1), artículo 03.
● Núcleos de aprendizajes prioritarios NAP: 1º ciclo EGB/nivel primario. Ciencias
Sociales.
● Manual Indi Pisa fuerte, áreas integradas.

También podría gustarte