Está en la página 1de 3

E.

P n 45

Año: 3ro A, B y C

Efeméride 24 de marzo “Día Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”

Se comenzará la clase indagando los conocimientos previos de los alumnos


sobre la efeméride del 24 de marzo.

Teniendo en cuenta lo charlado se proyectará un video.

Video: Zamba, 24 de marzo, “Dia Nacional de la memoria por la verdad y la justicia”


Link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=SUZJRWU12Hs&list=PPSV
Duración: 11 minutos, 12 segundos.

Después del video:


Al principio del video Zamba está en una excursión con sus compañeros ¿Quién se
llevó al amigo de Zamba? ¿A qué época viajaron?
¿Cómo debía vivir la población bajo el mando de la junta militar?
¿Qué es una dictadura? ¿Qué diferencia hay con la democracia?
¿Qué prohibieron los militares en esa época?

Luego de charlar entre todos sobre el video pasaré a contarles que nos
centraremos en la prohibición de los libros. Les contaré que a partir del 24 de marzo de
1976 hubo muchas prohibiciones en la Argentina. Aunque no puedas creerlo se
prohibieron ¡algunos cuentos para niños! No se podían editar, ni vender, ESTABA
PROHIBIDO leerlos en las casas y en las escuelas.

• Teniendo en cuenta que en biblioteca trabajaron con el cuento “La planta de


Bartolo” que es del libro La Torre de cubos. Se trabajará con el cuento “La
Torre de cubos”

Se explicará a los alumnos que a partir del 24 de marzo de 1976 hubo muchas prohibiciones
en la Argentina. Aunque no puedas creerlo se prohibieron ¡algunos cuentos para niños! No se
podían editar, ni vender, ESTABA PROHIBIDO leerlos en las casas y en las escuelas. Uno de los
libros prohibidos fue La torre de cubos de Laura Devetach. Es el mismo libro que tiene el
cuento La planta de Bartolo que leyeron el otro día en biblioteca.
¿Por qué creen que a la dictadura le molestaba ciertos cuentos infantiles?
Se leerán algunos datos de la autora extraídos de una revista:
Se contextualizará la obra informándoles que es un libro que se volvió a editar en 1984
luego de estar prohibido por la dictadura militar de 1976.
Se les mostrará y leerá la dedicatoria de la autora.
A todas las maestras y a todos los maestros que hicieron rodar estos cuentos cuando
no se podía, ¡muchas gracias!
¿Se preguntará a toda la clase que creen que quiso decir la autora con esto?
Se explicará que es una clara alusión a la prohibición que sufrió “La torre de cubos”
durante la última dictadura militar (1976-1983).

Se leerá el cuento “La torre de cubos”


Intercambio entre lectores después de la lectura
-¿Qué les llamó la atención del cuento?
-Irene decide dejar una ventana abierta en la torre, algo sucede cuando mira a través de ella-
se leerá nuevamente ese fragmento.
“Primero parpadeó tres veces, luego cinco porque desde el otro lado una cabra le sacó la
lengua, dio vueltas alrededor de la torre, pero sólo veía mosaicos y los cubos que habían
sobrado. Se agachó nuevamente, espiando por el agujerito, y la cabra le dijo: “¡meee!”. Irene
no sabía que pensar. Espió de nuevo. Había colinas azules y muchísimos durazneros en flor.
Las cabras blancas subían y bajaban por una montañita de todos los colores...”
- ¿Qué decide hacer Irene cuando ve esta imagen? ¿Qué es lo que tanto le intriga y le pregunta
al vendedor de tortas?
“- ¿Dónde están? ¿Podrías decirme dónde están? Detrás de la torre no hay nada, delante
tampoco. Yo no puedo atravesar ese agujero”

Se les preguntará a los niñ@s dónde creen ell@s, que está lo que ve Irene.
Este fragmento permite que los alumnos puedan comenzar a pensar en distintos planos: la
realidad y la fantasía.

El mundo que Irene ve detrás de su ventana está bellamente descripto, se volverá con l@s
niñ@s a esas imágenes para poder percibir el lenguaje escrito.
-Les voy a leer algunas partes que a mí me gustan mucho por la forma en que están escritas:
“Era un verano tierno, de durazneros”
“Era un cielo liso como dibujado en la arena por la palma de una mano”
“Eran unas briznas de lenguas mojadas…”
“Cuando cayó la noche las aguas color membrillo se pusieron más intensas...”
“Irene se sentía feliz allí, el olor a pan y a durazneros le llenaba el cuerpo...
Escritura por sí mismos:

Se charlará sobre las necesidades de Irene y las necesidades de las cuales los caperuzos eran
defensores. Luego de reflexionar sobre esas necesidades se pedirá que respondan las
siguientes preguntas.

Se irá guiando a l@s estudiantes para ubicar las partes mencionadas en el cuento.

¿Por qué le dicen los caperuzos a Irene que no necesita que ellos la defiendan?

¿A quienes defienden los caperuzos?

Luego de comprender que para los caperuzos lo más importante es la igualdad entre las
personas. Se pedirá que cada niñ@ dibuje en un cuadrado a un caperuzo describiendo a
quien ayudaría para que esta sociedad sea más igualitaria...

Pregunta disparadora:

¿A quién se te ocurre que pueden defender los caperuzos? ¿Como lo harían?

Se pegarán todas las producciones de l@s niñ@s en un afiche formando la torre de cubos
del cuento. EL afiche tendrá como título “24 de marzo dia de la memoria por la verdad y la
justicia”. La torre de tubos de 3er grado.

Bibliografía:

https://abc2.abc.gob.ar/sites/default/files/cuadernillo_primaria_-_primer_ciclo_-
_dia_de_la_memoria.pdf

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/destacado24marzo
/reflexion_el%20pueblo_%20que_%20no_%20queria_ser_%20gris.pdf

También podría gustarte