Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INCE

ESCUELA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA


AGRIMENSURA
CÓDIGO ASIGNATURA CRS. PRE-REQ.
AGR-102 4 AGR-101
TOPOGRAFÍA III

MODALIDAD ÚLTIMA
Presencial ACTUALIZACIÓN 2022

1-DESCRIPCION GENERAL

2-OBJETIVOS
2.1 GENERAL

2.2 ESPECÍFICOS

2.2.1

2.3 COMPETENCIAS

2.3.1 Interpreta modelos físico - matemáticos que le permiten conocer el comportamiento de materiales y estructuras
bajo diferentes condiciones de carga.

2.3.2 Dirige la ejecución, conjuntos habitacionales y sus obras complementarias.

3- CONTENIDO

3.1-UNIDAD I: FÍSICA Y MEDICIÓN.


3.1.1 Estándares de longitud, masa y tiempo
3.1.2 Materia y construcción de modelos
3.1.3 Análisis dimensional
3.1.4 Conversión de unidades
3.1.5 Estimaciones y cálculos de orden de magnitud
3.1.6 Cifras significativas

3.2-UNIDAD II: MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN.


3.2.1 Posición, velocidad y rapidez
3.2.2 Velocidad y rapidez instantánea
3.2.3 Modelos de análisis: La partícula bajo velocidad constante
3.2.4 Aceleración
3.2.5 Diagramas de movimiento
3.2.6 La partícula bajo aceleración constante
3.2.7 Objetos en caída libre
3.2.8 Ecuaciones cinemáticas deducidas del calculo

3.3-UNIDAD III: VECTORES.


3.3.1 Sistemas coordenados.
3.3.2 Cantidades vectoriales y escalares
3.3.3 Algunas propiedades de los vectores
3.3.4 componentes de un vector y vectores

3.4-UNIDAD IV: MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES.


3.4.1 Vectores de posición, velocidad y aceleración.
3.4.2 Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante.
3.4.3 Movimiento de proyectil.
3.4.4 Partícula en movimiento circular uniforme.
3.4.5 Aceleraciones tangencial y radial.
3.4.6 Velocidad y aceleración relativas.

3.5-UNIDAD V: LAS LEYES DEL MOVIMIENTO.


3.5.1 Concepto de Fuerza
3.5.2 Primera ley de Newton y marcos inerciales.
3.5.3 Masa.
3.5.4 Segunda ley de Newton
3.5.5 Fuerza gravitacional y peso.
3.5.6 Tercera ley de Newton
3.5.7 Algunas aplicaciones de las leyes de Newton.
3.5.8 Fuerzas de fricción.

3.6-UNIDAD VI: MOVIMIENTO CIRCULAR Y OTRAS APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON.


3.6.1 Segunda ley de Newton para una partícula en movimiento circular uniforme.
3.6.2 Movimiento circular no uniforme
3.6.3 Movimiento en marcos acelerados
3.6.4 Movimiento en presencia de fuerzas resistivas.

3.7-UNIDAD VII : ENERGÍA DE UN SISTEMA


3.7.1 Sistemas y entornos.
3.7.2 Trabajo invertido por una fuerza constante.
3.7.3 Producto escalar de dos vectores.
3.7.4 Trabajo consumido por una fuerza variable.
3.7.5 Energía cinética y el teorema trabajo-energía cinética.
3.7.6 Energía potencial de un sistema.
3.7.7 Fuerzas conservativas y no conservativas.
3.7.8 Correspondencia entre fuerzas conservativas y energía potencial.
3.7.9 Diagramas de energía y equilibrio de un sistema.

3.8-UNIDAD VIII: CONSERVACION DE ENERGÍA.


3.8.1 El sistema no aislado: conservación de energía.
3.8.2 El sistema aislado.
3.8.3 Situaciones que incluyen fricción cinética
3.8.4 Cambios en energía mecánica para fuerzas no conservativas.
3.8.5 Potencia

3.9-UNIDAD IX: CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y COLISIONES.


3.9.1 Cantidad de movimiento lineal y su conservación.
3.9.2 Impulso y cantidad de movimiento.
3.9.3 Colisiones en una dimensión
3.9.4 Colisiones en dos dimensiones.
3.9.5 El centro de masa.
3.9.6 Movimiento de un sistema de partículas.
3.9.7 Sistemas deformables.
3.9.8 Propulsión de cohetes

LISTADO DE PRÁCTICAS
1. Mediciones I
2. Mediciones II
3. Movimiento rectilíneo uniforme
4. Velocidad instantánea
5. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
6. Caída libre
7. Movimiento de proyectiles
8. Movimiento circular uniforme
9. Segunda ley de Newton
10. Fuerza de fricción estática
11. Trabajo y energía cinética
12. Conservación de la energía mecánica

4- ESTRATEGIA METODOLÓGICA
La asignatura se desarrolla de una forma Teórica-Practica: con la participación activa de los estudiantes, el profesor
expone los temas del programa y los estudiantes realizan investigaciones de temas específicos, practicas, Exámenes o
cualquier otra actividad pedagógica que el profesor considere pertinente, utilizando para tales fines recursos
bibliográficos y documentales en general, así como los apuntes y resúmenes de clases

Los medios y procedimientos a utilizar en el desarrollo de la asignatura, serán establecidos en base al criterio del
profesor.

5- EVALUACIÓN
Participación presencial 20%
Laboratorio 30% (Aprobación mínima del laboratorio es 21 puntos para aprobar la materia)
Examen de medio término 20%
Prácticas y asignaciones 10%
Examen final 20%
100%
Nota:

 En caso de no aprobar el laboratorio, no se aprobará la asignatura. Se colocará la calificación del laboratorio en


base al 100%.

 La asistencia a las prácticas de laboratorio consta de 2 horas de clases semanales.

 Iniciará una semana después de haber iniciado el cuatrimestre y deberá finalizar una semana antes de la fecha
del examen final de la asignatura teórica a la que pertenece el laboratorio, es decir, el laboratorio tendrá un
total de trece (13) a catorce (14) encuentros durante el cuatrimestre.

6- BIBLIOGRAFÍA

6.1-TEXTO BÁSICO
1. Young, Hugh D & Freedman, Roger. (2009). Física universitaria con física moderna, volumen 1 (12a Ed.). México:
Pearson

6.2-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Serway, Raymond A & Jewett, Jr. John W. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna, volumen
1 (7a Ed.). México: Cengage Learning

También podría gustarte