Está en la página 1de 3

LA TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG

El estudio de la moral es algo que constantemente está generando dilemas, dudas y teorías.

Prácticamente todas las personas se han preguntado en algún momento acerca de lo que está
bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo en el que ordenar las prioridades para
llegar a ser una buena persona, o incluso acerca del mismo significado de la palabra "moral".
Sin embargo, muchos menos se ha propuesto estudiar no ya lo que es el bien, el mal, la ética y
la moral, sino el modo en el que pensamos en esas ideas.

Si lo primero es tarea de los filósofos, lo segundo entra de lleno en el terreno de la psicología,


en el que destaca la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg.

¿Quién fue Lawrence Kohlberg?

El creador de esta teoría del desarrollo moral, Lawrence Kohlberg, fue un psicólogo


estadounidense nacido en 1927 que, en la segunda mitad del siglo XX, desde la
Universidad de Harvard, se dedicó en gran parte a indagar en el modo en el que las personas
razonan en problemas de tipo moral.

Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo apropiado o inapropiado de las acciones,
tal y como sí hicieron filósofos como Sócrates, estudió las normas y reglas que podían
observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral.

Las semejanzas entre la teoría de Kohlberg y la de Piaget

Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, muy
influenciada por la teoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget.

Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos de
razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por
aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas
fases de la vida.

Además, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea básica: el
desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo
concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general.
En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia tendemos a pensar solo
en aquello que podemos percibir directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos
aprendiendo a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera
persona. 

En el caso de Lawrence Kohlberg, significa que el grupo de personas a los que podemos llegar
a desear el bien se va haciendo cada vez más grande hasta el punto de incluir a quienes no
hemos visto ni conocemos.

El círculo ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo, aunque lo que importa no es
tanto la expansión gradual de este, sino los cambios cualitativos que se producen en el
desarrollo moral de una persona a medida que va evolucionando.

De hecho, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se basa en 6 niveles.

Los tres niveles del desarrollo moral

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una manera
de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a
medida que va creciendo y aprendiendo. 

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-convencional, la


convencional y la post-convencional.

Nivel I: Moralidad Pre convencional.

Kohlberg considera el centro de esta etapa el control externo del individuo. Asi pues, el
individuo realiza los actos en consecuencia a los efectos directos que produce (premio-
castigo).

 Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo. Los individuos obedecen las reglas para
evitar el castigo.
 Etapa 2. La orientación instrumental-relativista (el premio). El individuo, realiza las acciones
que le resultan instrumentalmente satisfactorias, resultando un intercambio de acciones que
resulta del mercantilismo.

Nivel II: Moralidad convencional.


Los individuos asumen los papeles de las figuras de autoridad lo suficientemente bien como
para decidir si una acción es buena según las instituciones (sociales). Con lo cual, tienen en
cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

 Etapa 3. La orientación interpersonal. El individuo trata de buscar la aprobación de los “otros


significativos”, es decir del entorno más cercano.
 Etapa 4. La orientación de “institucional”. El individuo se orienta hacia la autoridad, y el
mantenimiento del orden social de las “instituciones”. El comportamiento correcto consiste en
mantener un orden social preconcebido que se justifica en sí mismo. Así pues, la legislación es
el motor moral absoluto. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social
preestablecido.

Nivel III: Moralidad de principios o postconvencional.

Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente
están definidos por las leyes de la sociedad. Se establecen valores independientes a las
instituciones (como la libertad y la vida), y en último término, se los escala.

 Etapa 5. Contrato social. En principio es utilitarista. La acción correcta tiende a ser definida en
términos de los derechos generales del individuo, que han sido acordados por la sociedad por
consenso. Pero así mismo, con una fuerte predisposición a “variar la ley” mediante nuevos
consensos que hagan avanzar su sociedad a favor de los derechos prioritarios.
 Etapa 6. Principios éticos universales. Lo correcto es definido por la decisión en conciencia de
acuerdo con los principios éticos auto-elegidos basados en la lógica, la consistencia y la
universalidad. Así pues, lo correcto es cuestión de conciencia individual, e involucra los
conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. Los individuos en esta fase
consideran que hay valores universales en los que todas las sociedades deben estar de
acuerdo.

El autor del texto critica fuertemente las teorías de Kohlberg, basándose en:

 La disparidad de criterios que se establecen entre los dos primeros niveles y el último.
Considera que los dos primeros niveles también debiesen tener escala de valores para
poderse comparar con el ultimo.
 Kohlberg sitúa la moral deontológica por encima de la moral utilitaria, de manera que considera
Singer sin suficiente argumento, a pesar de que no lo niegue.

 El desarrollo cognitivo y el moral no discurren paralela e isomorfamente como sugiere


Kohlberg, a pesar de requerirse el desarrollo cognitivo-psicológico, este no necesariamente
está vinculado a la moral.

También podría gustarte