Está en la página 1de 8

Aprendizaje-Servicio Comunitario: Una estrategia metodológica

para impartir el uso ancestral de las plantas medicinales con los


estudiantes de sexto grado en la U.E.C.I.B “ABC”

Autora: Diana Sanmartín; 0990080456;


I.
dianyta28_05@hotmail.com
II. Tutor académico: PhD. Luis D´aubeterre
ldaubete@gmail.com
III. Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “ABC”

I. Resumen

Palabras clave:

II. Abstrac
Key words:

1 Problemática

Dentro del proceso de enseñanza aprendizaje no solo debe interviene el docente,


alumno y los contenidos, sino también los actores de la comunidad como: padres de familia,
dirigentes, vecinos u yachaykuna1, con la finalidad de recuperar formas de educación
ancestral y dinamizar el proceso educativo. Así también, los temas de cada asignatura que se
vayan a enseñar deben ir en correlación con la realidad del contexto de la comunidad, todo
esto también lo propone el MOSEIB (2013) respetar a la Madre Naturaleza, fortalecer la
identidad cultural e involucrar a la familia y comunidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Además, el currículo de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) sostiene que se
debe tener presente e incorporar conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales, asimismo,
de acuerdo a las necesidades de los estudiantes se debe fomentar aspectos y valores como:
culturales, académicos y sociales.

Con base a lo que se ha mencionado anteriormente hay varios aspectos problemáticos


que se observan en las prácticas pedagógicas en la U.E.C.I.B “ABC”. Por un lado,

1
Término utilizado en la cosmovisión andina refiriéndose a los sabios.
específicamente en el área de Ciencias Naturales (CCNN) la mayoría de los contenidos se
imparten siguiendo la estructura del libro oficial del Ministerio de Educación; estas unidades
de contenidos generales y descontextualizados son: Los animales vertebrados e
invertebrados, Ser humano y salud, Las máquinas, El magnetismo terrestre, entre otros. En
las clases observadas, esos temas no vinculan con los saberes y conocimientos propios de la
nacionalidad kichwa-Saraguro de la comunidad como: El cuidado y respeto a los animales y
plantas, Espacios de aprendizaje de la comunidad (lagunas, ríos, árboles, etc.), Alimentos
propios de cada pueblo y su aporte a la salud o Las plantas medicinales de la nacionalidad,
estas temáticas no son profundizadas en el aula o a su vez no se priorizan a diferencia de las
unidades del libro, por ende, lo que platea el MOSEIB en su totalidad no se está
desarrollando para formar alumnos interculturales bilingües con saberes y conocimientos
propios de su cultura y del mundo.

Por otro lado, las estrategias que se utilizaron para el área de CCNN se basa en una
transmisión de conocimientos del docente, en otras palabras, el maestro al llegar al aula
acostumbra a realizar dictados sobre el tema de la clase, apuntando las ideas principales en el
pizarrón para ir explicando poco a poco mientras los alumnos escriben en sus respectivos
cuadernos. Posteriormente, se envía tareas o el alumnado empieza a llenar los espacios en
blanco que están en el libro. Cuando llega el momento de evaluar los bloques, el cuestionario
que realiza el docente debe estar de acuerdo a la materia que había dictado para que los
estudiantes puedan resolver cada una de las preguntas. Así también, tanto el aula es el único
espacio para aprender, como el docente es quien da a conocer el conocimiento.

Con respecto a los saberes ancestrales como lo es “las plantas medicinales” en el


Ecuador específicamente dentro del cantón Saraguro, se puede mencionar que, existen varios
habitantes del lugar y otras parroquias como San Pablo de Tenta que siguen manteniendo y
realizando prácticas para preservar la salud. Por medio de las prácticas se observó que, dentro
de la U.E.C.I.B “ABC” la mayor parte de los estudiantes desde la edad de 8 años conocían
sobre las plantas medicinales y sabían para que sirve. Asimismo, varios moradores del sector
tienen conocimientos amplios sobre este tema, sin embargo, desde la Unidad Educativa no se
planifica estrategias y actividades para que los adultos mayores sean quienes den a conocer
este tema invitando a los alumnos a reconocer, especializarse dentro del área o difundir estos
saberes ancestrales, así con el pasar del tiempo perdurará y se podrá transmitir a nuevas
generaciones.
Si bien, es fundamental rescatar y fortalecer los saberes y conocimientos ancestrales
de las culturas, es necesario vincular a la comunidad en este proceso de enseñanza de
aprender y aprehender. Y, además al mismo tiempo que lo alumnos aprenden es primordial
que miren el significado de lo aprendido y que puedan aplicarlo dentro del contexto. De tal
manera lo que se propone es que, los estudiantes de la institución educativa luego de
reconocer los aspectos de la medicina ancestral con distintos miembros de la comunidad, sean
capaces de brindar un servicio a la comunidad que radica en compartir dicha información a
los primeros grados (primero, segundo, tercero o cuarto). Cabe mencionar que estos aspectos
forman parte de los objetivos específicos. Adicionalmente, la propuesta radica en poder
trabajar, entre, los distintos sujetos de la institución educativa, y los sujetos de la comunidad,
de forma conjunta.

Ahora, ¿Qué aspectos con relación a la propuesta, serán puestos en escena? Primero,
presentar el proyecto a la institución educativa y a los padres de familia del sexto grado. Lo
que se trabajará aquí es poner en contexto sobre los objetivos y resultados, a futuro de este
proyecto mencionado. Segundo, una vez llegado a acuerdos, los estudiantes podrán indagar
en sus hogares con tíos, abuelos u otras personas sobre el tipo de planta, el uso y como se la
podría reconocer (si es templada, fresca o cálida), es decir, abordar elementos que no
comúnmente son conocidos. Por último, cuando los estudiantes y la comunidad, reconozcan
sobre estos tipos de plantas, la responsabilidad del sexto grado será difundir y compartir estos
conocimientos adquiridos realizando talleres donde se involucre alumnos docentes y actores
de la comunidad, y de esa forma hacer del servicio comunitario un medio para generar una
vinculación para un trabajo en conjunto. Y es aquí donde la propuesta radica en un contexto
definido, donde la vinculación, tanto de la institución educativa, como la comunidad, serán
vitales para aprender y entender a la medicina ancestral.

1.1 Pregunta de investigación

¿Por qué es importante que los estudiantes del sexto grado impartan el conocimiento
de las plantas medicinales ancestrales2 dentro de la UECIB “ABC” a los primeros grados
incluyendo a los actores de la comunidad educativa?

2 Justificación

Según lo estipulado las Unidades Educativas Interculturales Bilingües, deben formar a


los estudiantes en función del currículo de su nacionalidad y del currículo nacional del

2
Plantas medicinales ancestrales que se abordan dentro de la problemática
Ecuador. Estos dos componentes básicos se fusionan con la finalidad de asegurar ante la
sociedad alumnos con un perfil pleno en torno a: valores, justicia y solidaridad, también se
debe desarrollar aspectos de conciencia social, convivencia, trabajo en equipo, y, además en
la EIB una particularidad es incorporar los conocimientos propios y la riqueza cultural de los
pueblos. Considerando estos aspectos desde las diferentes áreas de aprendizaje se puede
desarrollar valores, trabajo en equipo y la revalorización de los saberes ancestrales, pero,
¿Cómo desarrollamos en los estudiantes una conciencia social y solidaria? En la actualidad,
se necesita de sujetos educativos más participativos y activos frente a las necesidades de la
comunidad. Por tal motivo, en esta investigación se quiere utilizar el Aprendizaje Servicio
como una alternativa para:

 Formar estudiantes solidarios, conscientes y que se involucren dentro del contexto


educativo.
 Y, reconocer los conocimientos propios de su cultura.

El verdadero éxito en la educación es formar estudiantes capaces de mejorar la sociedad


y no solo llenar te información los curriculos personales. El Aprendizaje Servicio según
Rogríguez-Gallego y Ordónez-Sierra, (2015) “trata de una forma de educación experiencial
en la que los estudiantes se comprometen en actividades de ayuda a la comunidad al tiempo
que facilita el aprendizaje académico y el desarrollo de competencias” p.315. El docente y
estudiante debe salir a la realidad, relacionarse con la comunidad que envuelve al aula, tal
como sostenía Vigotsky en su teoría los estudiantes desarrollan su aprendizaje a través de la
interacción social, porque si en el aula solo hablamos de solidaridad y conciencia social, solo
estaríamos haciendo simulaciones. El ApS es una metodologia que busca enseñar a los
estudiantes, por medio del servicio que realice a la comunidad y esto facilitará el aprendizaje
y las competencias de cada niño. En el aula comúnmente se pregunta ¿Pero para qué sirve
aprender esto profesora? Nosotros como maestros tratamos de aproximarnos a una respuesta,
sin embargo, si es el propio estudiante quien aplica los conocmientos adquiridos será capaz
de comprender para que le va a servir lo que esta aprendiendo, pues, desde edades tempranas
los niños ya son capaces de provocar cambios en su entorno.

Por otro lado, uno de los aspectos fundamentales que afirma el MOSEIB (2013) es,
fortalecer la identidad cultural, valores éticos y estéticos y conocimientos ancestrales. El
cantón de Saraguro aún mantiene viva su cultura con la vestimenta, manifestaciones o
expresiones propias como la medicina ancestral, ante el conocimiento sobre la medicina
ancestral según Cartuche (2017), afirma que:

se practican especialmente en las comunidades indígenas y campesinas han tomado su


valor gracias a que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha creído conveniente
involucrar a este tipo de medicina alternativa a las practicas medicas ordinarias […] que
tienen por objetivo revalorizar los conocimientos de la medicina ancestral. p.9

Se puede decir que, este saber ancestral a lo largo de la historia se sigue practicando,
gracias la resistencia de los pueblos originarios utilizando plantas de su localidad. Sin
embargo, para que se transmita de generación en generación es importante que los adultos
den a conocer todo este conocimiento a las generaciones futuras, ya que en la parroquia San
Pablo de Tenta son los adultos quienes mantienen esta sabiduría. Por tal motivo, es
fundamental que las Unidades Educativas tomen en consideración lo que plantea el MOSEIB,
vincular a los actores de la comunidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. En suma,
como lo sostiene la Federación de Enseñanza (2009) el contexto, en donde se relacionan los
sujetos y contextos educativos, “no han de entenderse como algo definitivamente dado, sino
que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la actividad de los participantes” (p.1).

La educación es un proceso de desarrollo integral del ser humano, por lo cual


no debe enfatizarse solo en lectura-escritura, matemáticas, aspectos psicopedagógicos
[…] sino también en un modo de vida en armonía del ser humano consigo mismo, con
los demás y con la naturaleza. (MOSEIB, 2013, p.26)
3 Objetivos

3.1 Objetivos General

 Vincular a los sujetos y contextos educativos a través del proyecto “Aprendizaje-


Servicio Comunitario para impartir el conocimiento del uso ancestral de las plantas
medicinales con estudiantes del sexto grado” durante el periodo lectivo 2020-2021 en
la U.E.C.I.B “ABC”.

3.2 Objetivos Específicos

 Reconocer por medio de la investigación las plantas medicinales que utilizan los
habitantes de la parroquia San Pablo de Tenta, para ello, los estudiantes indagaran
sobre este conocimiento con actores principales de la comunidad.
 Aprender de los actores de la comunidad el uso y conocimiento de las plantas
medicinales (templadas, cálidas o frías). Para…
 Compartir los conocimientos importantes sobre las plantas medicinales
dentro de un grado de nivel elemental.

4 Marco teórico

4.1 Antecedentes

Al indagar sobre esta propuesta metodológica llamada ApS, varias de las experiencias
son abordadas en reacción al arte, medio ambiente, literatura, concientización social, entre
otros, con objetivos encaminados a brindar un servicio a partir de las necesidades que existen
dentro del contexto educativo. Diferentes autores como Gil, García, Puig, Palos y otros,
proponen utilizar el ApS como una estrategia pensando en formar ciudadanos más
participativos y capaces de contribuir al bien común. Algunos docentes utilizan esta
metodología desde el nivel inicial (se fomenta el aprendizaje cooperativo e interdependencia),
primaria (educación inclusiva), secundaria (experiencia vivencial) y en las universidades
(actitudes de solidaridad, responsabilidad social, valores y aprendizaje ético). En cuanto a
nuestro estudio se pretende desarrollar en el nivel medio (6 grado) en el área de Ciencias
Naturales.

Con respecto a la primera experiencia, fue desarrollada en España. El autor Mayor en


el año (2018) proyectó su trabajo titulado “Prácticas innovadoras de aprendizaje-servicio que
promueven el enganche de los menores en la mejora de su comunidad” esta investigación
tuvo como objetivo: analizar la influencia que tienen las prácticas de ApS para promover la
participación fuerte del alumnado de enseñanza primaria en acciones socioeducativas
vinculadas a la mejora de su entorno. Este estudio se llevó a cabo en un centro educativo
público, situado en un barrio socialmente desfavorecido. Para comprender los fenómenos
sociales, el investigador optó por un enfoque metodológico cualitativo, ya que aporta a una
mirada de los problemas educativos más amplia, rica y completa. Además, utilizó un estudio
de caso para comprender y explicar la singularidad de la realidad.

Para lograr los objetivos establecidos los informantes clave fueron: nueve docentes y
16 alumnos que eran representantes de ocho aulas (3, 4, 5 y 6) de primaria, una maestra de la
Universidad y dos representantes de las entidades sociales. Los instrumentos que ayudaron a
la recogida y análisis de información fue el análisis de documentos, la observación
participante, entrevistas semiestructuradas grupal e individual, durante el curso escolar, el
investigador de involucro durante algunas horas a la semana en el aula, el barrio y otros
lugares. Los resultados expresaron lo siguiente:
 Los estudiantes cuando contaron la experiencia que tuvieron en la participación de la
rehabilitación del Parque Garlochi, varios compañeros se motivaron queriendo ser
parte del proyecto. Esto provocó que la Jefa de estudios, responsables de la
planificación de las salidas al barrio, solicitó que se replanteara el proyecto,
modificando en número de salidas y ampliándose los grupos de participación en
distintas actividades. Algunas declaraciones de los docentes fue que, los estudiantes
muestran interés, compromiso, responsabilidad y satisfacción, por tal motivo
proponen que este proyecto sea parte del proyecto curricular del centro.

En resumen, se puede decir que, las bondades pedagógicas de la participación


negociada es un proceso que implica configurar las prácticas desde una relación más
horizontal y acompañar los procesos de creación y adquisición de aprendizajes de los
menores generando espacios para que su voz sea escuchada en los procesos de toma de
decisiones, ya que permite la adquisición de aprendizajes significativos y útiles orientados a
conseguir mejoras en el ámbito escolar y social.

En cuanto a la segunda experiencia dentro del Ecuador, Farbara y Peñafiel, (2019)


desarrollaron un proyecto denominado “Una experiencia de aprendizaje servicio de jóvenes
universitarios en Quito-Ecuador” con la finalidad de: analizar cualitativamente cómo el
servicio a la comunidad ha contribuido a la comprensión de problemáticas sociales de un
grupo de estudiantes universitarios. Para el desarrollo se aplicó un diseño cualitativo y
exploratorio de un estudio de caso con un grupo de estudiantes. Las reflexiones de los
estudiantes, revisión de documentos y entrevistas ayudaran al analisis de informacion.

Los resultados reflejan que los estudiantes describen el hecho social, las respuestas
corrobora el hecho de que este tipo de experiencias impulsa aprendizajes en varias áreas, ya
sea a nivel académico como disciplinar o actitudinal. Las autoras concluyen que, realizar este
tipo de experiencias aporta de manera significativa a la comprensión de la realidad social,
además, contribuye a ampliar las iniciativas en el ámbito de las acciones relacionadas a la
vicnulación con la comunidad en el Ecuador y en la región.

4.2 Aprendizaje Servicio

4.3 Plantas Medicinales de la región Sierra (Templadas, cálidas y frescas)


5 Metodología

5.1 Técnicas e instrumentos

6 Cronograma de actividades

7 Referencias

Cartuche , D. (2017). Prácticas médicas ancestrales de la cultura Saraguro, provincia de Loja. Revista
académica, 1(7), 8-12. Obtenido de file:///C:/Users/Diana/Downloads/473-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-1414-1-10-20181109%20(1).pdf

Farbara, M., y Peñafiel, V. (20179). Una experiencia de aprendizaje servicio de jóvenes universitarios
en Quito-Ecuador. En J. Frutos (Presidencia), V Congreso Internacional sobre Aprendizaje,
Innovación y Competitividad. Congreso llevado a cabo en CINAIC, España.

Federación de Enseñanza. (2009). La importancia del contexto en el proceso de enseñanza


aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 5, 1-7. Obtenido de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6448.pdf

Mayor, D. (2018). Prácticas innovadoras de aprendizaje-servicio que promueven el enganche de los


menores en la mejora de su comunidad. INNOVA, 3(9), 48-62. Obtenido de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/637/1174

Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Rogríguez-Gallego, M., y Ordónez-Sierra, R. (2015). Una experiencia de aprendizaje-servicio en


cimunidades de aprendizaje. Revista del currículum y formación del profesorado, 19(1), 314-
333.

También podría gustarte