Está en la página 1de 12

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SOCIOPARTICIPATIVO
1.1. Marco Contextual donde se desarrolla la IEPC- PEC 2 a 3 hojas
1.1.1. Contexto de la comunidad:
En cuanto a la ubicación de la Población de Peñas, nació en la colonia, el año 1540;
con varias comunidades, se encuentra al sur del Departamento de Oruro. El nombre
del Pueblo proviene de las 7 rocas. (Peñas).

La Población de Peñas pertenece al municipio de Pazña, de la Provincia Poopó del


Departamento de Oruro, el distrito de Peñas tiene movilidades que van de Peñas a
Oruro y viceversa, colinda al Este con la comunidad de bombo, al Oeste con
Huancané, al Norte con Huanuni y al Sud con Challapata, Provincia Eduardo
Avaroa. El nombre de la Población de Peñas proviene de las 7 Rocas también
llamadas “Peñas” las mismas que se encuentran al norte salida a Huanuni y su
lengua originaria materna, es el quechua.

Sus habitantes tienen como lengua materna el quechua, pero antiguamente, en una
generación anterior tenían como lengua el quechua y el Aymara, hoy en día
podemos observar que la gran parte de las personas adultas dominan el quechua,
pero otro caso muy preocupante y alarmante es que hoy en día los jóvenes están
perdiendo su lengua materna originaria, ya no hablan, cosa que no debería de ser
así, incluso ni saben el significado de las palabras, tiene una población mestiza.

El Distrito Indígena Originario campesino de Peñas tiene varias comunidades, cada


comunidad está organizada por un directorio, encabezado su OTB y el sindicato
agrario ellos son quienes, representa a toda la comunidad en las diversas
actividades que se presenta, puesto que es el único que tiene autoridad para
realizar o buscar algún proyecto beneficioso para la comunidad.

Este Distrito cuenta con las siguientes instituciones:

 Centro de Salud, que está ubicado en el pueblo, es ahí donde acuden todos
los habitantes de las diferentes comunidades para realizar consultas, de
acuerdo a sus necesidades.
 Unidades Educativas de ambos niveles: nivel Inicial – Primario y Secundario;
estas Unidades Educativas están conformadas por diversos estudiantes que
vienen de los cuatro puntos cardinales, dispersos a la población.
 Sub Alcaldía, la persona que llega a ocupar este cargo, tiene una gran
responsabilidad con todo el Territorio Indígena Originario Campesino, ya que
él debe realizar reuniones para informar y decidir sobre que van hacer, y que
proyectos quieren que llegue a todo el Distrito.
 El concejo de autoridades originarias de los ayllus Jach’a Marka: Tapacari -
Cóndor Apacheta cumplen la función de velar el bienestar de sus
comunidades wawas y los linderos de todo el Territorio Indígena Originario
Campesino.
 Todos los comunarios trabajan labrando la tierra, año tras año realizan la
siembra de las parcelas que tienen para la producción, consumo,
abastecimiento de la canasta familiar y sustento de las mismas; haciendo y
cumpliendo como manda la Constitución Politica del Estado (CPE) y el
Deslinde Jurisdiccional de la FUNCIÓN SOCIAL ECONÓMICA.

1.1.2. Contexto de la Unidad Educativa:


La Unidad Educativa “Mariscal Sucre” geográficamente se encuentra ubicada en la
zona central sud este, pertenece al núcleo Educativo Peñas, ubicada en el altiplano
boliviano en la Provincia Poopó, Municipio Pazña del Distrito educativo
Pazña/Antequera, a una distancia de 80 km aproximadamente, en la localidad de
Peñas, que son estante y habitantes de la misma comunidad y distrito de Peñas que
presenta una población multicultural, Cuyo acceso es en motos y movilidades.

La Unidad Educativa Mariscal Sucre se encuentra dividida en su infraestructura,


debido a que Inicial y Primaria comparten una sola infraestructura, todos los
pobladores se dedican especialmente a la producción agrícola de papa, quinua,
cebada, trigo, alfares y haba; la crianza de ganado vacuno y ovino; y al comercio de
los derivados de leche y otros.

En el mantenimiento y equipo mobiliario tienen mesas rectangulares y las sillas


están en un estado regular , pero no son adecuadas para el nivel secundario
faltando para muchos estudiantes, los estantes de los cursos en general están
regularmente bajo la responsabilidad de cada uno de los docentes, pero hacemos
notar que son insuficientes porque algunos cursos no cuentan con los estantes
respectivos, como también sillas y mesas para los docentes porque no tienen donde
depositar su material de apoyo didáctico.
La Unidad Educativa Mariscal Sucre en su nivel Primario cuenta con 8 Aulas, Secundaria
con 13 aulas incluidos laboratorio de física – química, sala de computación y sala de
Música, un ambiente para la Dirección en ambos niveles los cuales están separados por la
infraestructura (nivel primario en la zona central este y secundaria en la zona sud) de la
población.
El sistema Educativo Formal de la Población de Peñas responde a la nueva
estructura propuesta por la ley 070, cuenta con una matriculación de 259
estudiantes en los años de escolaridad de: Inicial, Primaria y Secundaria. Cuenta
con un personal de 19 docentes en los dos niveles de educación y 3 dentro del
Núcleo Educativo.
1.1.3. Contexto áulico:

Una vez ingresando al interior del aula se pudo observar que la misma no está dividido por
campos como indica el MESCP, así mismo pudimos observar que el ambiente del aula falta
textuar y ordenar los diferentes cuadros didácticos que son empleados como un medio
eficiente para desarrollar diversos contenidos en los procesos de enseñanza aprendizaje y
los estudiantes puedan entender lo que se les trata de enseñar día tras día, también
queremos resaltar que el mobiliario con el que cuenta el aula son acordes a su edad, cuenta
con sillas y mesas pequeñas; sin embargo, la mayoría de los muebles se encuentran en mal
estado, otra de las dificultades observadas es que los estudiantes no tienen su toalla
personal eso les dificulta porque no saben con qué secarse las manos después de lavarse,
así mismo los estudiantes no son desinfectados antes de ingresar al aula.

Desde el inicio de la Practica Educativa Comunitaria (PEC) y previa presentación de nuestra


llegada a las y los estudiantes fuimos ejecutando nuestros PDCs, en la cual nos
encontramos con una variedad de estudiantes, niños que aprenden, asimilan y captan
rápido los diferentes contenidos, algunos que requieren bastante apoyo y atención en su
hogar y también dentro el aula, algunos tímidos, otros extrovertidos, hiperactivos y en fin,
son niños bastante diversos; en la que con el pasar de los días se fue interactuando con
cada uno de ellos en la que la mayoría necesita estímulos para mejorar su personalidad, su
ritmo de aprendizaje.

Cuando desarrollamos nuestros contenidos de los planes y programas PDCs, observamos e


identificamos que en la mayoría de las niñas y niños del Nivel Inicial demuestran la falta de
apoyo en las diferentes áreas utilizando diferentes estrategias y metodologías para el
desarrollo y conocimientos por ejemplo la falta de coordinación de la psicomotricidad,
reconocimiento de los números y algunos de las vocales, pero todas las niñas y niños tienen
el interés de aprender mediante juego, canción, experimentando, observando y
manipulando los materiales que se proporciona.

1.2. Problematización de la experiencia educativa en la PEC. 2 a 3 hojas


Las necesidades, problemáticas y potencialidades identificadas fueron resultado de la
aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de investigación realizada en los ámbitos
de la comunidad y la Unidad Educativa y lo describimos de la siguiente manera.

1.2.1. Identificación de necesidades, problemas, potencialidades y su relevancia en


el ámbito educativo.

Dentro la respectiva identificación, en cuanto se refiere a necesidades se puede mencionar


las siguientes: falta de seguridad tanto en la población como en la Unidad Educativa,
agua elemento fundamental para todo el año, revalorización de saberes y
conocimientos ancestrales, medidas de bioseguridad en los sanitarios, los padres de
familia deben de alimentar a sus hijos con preferencia con los productos agrícolas
del lugar como una manera de fomentar a que consuman lo que producen.
Entre las potencialidades en general se puede resaltar: la existencia de recursos
naturales: suelo, fauna y vegetación, la producción mayoritaria de alimentos papa,
oca, quinua, etc., hoy en día aun practican la medicina tradicional, la población es
netamente ganadero, son excelentes productores del derivado de la lácteo, el
contexto cuenta con excelente terreno para producir diferentes tipos de cultivos
agrícolas y forrajes, la unidad educativa cuenta con su propio invernadero,
desayuno con un día de yogur frutado y tres días con un menú variado con
alimentos del municipio como último día de taza caliente y cuenta con transporte
escolar en beneficio a todos los estudiantes que viven a gran distancia de la Unidad
Educativa.
Entre las problemáticas se pudo identificar que existe familias de escasos recursos
económicos que de una u otra manera va afectando en el ámbito educativo a sus
hijos, mal manejo de la basura perjudicando a la salud y bienestar de los habitantes,
tanto los padres como sus hijos no acostumbran consumir los productos que ellos
mismos producen; están acostumbrados a adquirir y consumir productos
procesados, falta de higiene en los sanitarios, así como también existe estudiantes
que van a la Unidad Educativa sin asearse, los residuos de golosinas y hojas en
desuso esta presente en todos los lugares de la Unidad Educativa.

1.2.2. Priorización del problema, necesidad o potencialidad identificada.

IDENTIFICACIÓN
PROBLEMÁTICAS  Los estudiantes realizan sus conversaciones y
comunicaciones más en castellano, no practican su lengua
materna.
 El tiempo establecido en las sesiones diarias es corto,
durante ese lapso no se puede impartir eficazmente la
enseñanza de su lengua materna en su totalidad.
 Enseñarles el uso adecuado y correcto de la
pronunciación del idioma nativo.
 Escasez de actividades lúdicas para fomentar su lengua
nativa, a través la coordinación y movimiento corporal.
 No se aplica el currículo regionalizado en los procesos
educativos.
 No cuenta con materiales referidos a contenidos en lengua
originaria.
 Perdida de los saberes y conocimientos ancestrales.
 No manejan la medicina tradicional para la prevención de
enfermedades.

NECESIDADES  La enseñanza y fomentación diaria de la lengua originaria


en los estudiantes.
 Los progenitores deben fomentar a la práctica de su
lengua nativa, partiendo desde sus hogares; así los
estudiantes puedan incorporarse con facilidad al entorno
en el que habitan.
 Falta de espacios y escasez de cuadros y/o materiales
didácticos para la enseñanza y practica de su lengua
materna.
 Se requiere tener dentro el aula material didáctico, con
imágenes del contexto y todo lo que ellos conocen para
empezar a trabajar utilizando ese material.
 No existe bibliografía de lengua originaria en la Unidad
Educativa.
 Los estudiantes no valoran tanto la alimentación
complementaria consumiendo más alimentos de alto
contenido en colesterol en horas de recreo.
 Falta de material innovador en los procesos educativos de
los estudiantes.
 Falta de práctica de valores entre los estudiantes.
POTENCIALIDADES  Padres de familia que aun hablan y practican su lengua
originaria, interactuando con personas que habitan en la
Población.
 Docente de nivel inicial que habla el idioma quechua.
 A pesar de que cada estudiante es diferente, todos ellos
tienen la capacidad para poder aprender a hablar y
adaptarse a otro idioma.
 Los estudiantes aprenden mucho mejor a través del juego
y demostración de imágenes, cuentos, canciones, librotes,
etc.
 Desayuno escolar con un menú variado para los
estudiantes:
 Cancha extensa para actividades deportivas y juegos
recreacionales.
 Aulas extensas de forma octagonal para brindar más
espacios de aprendizaje.

1.2.3. Nudo problemático.

Tomando en cuenta las condiciones académicas, económicas y socioculturales de


nuestro Equipo de Trabajo de Grado (ECTG) además de la relevancia en cuanto a
tiempo y espacio en función a la inmediata atención e intervención pedagógica, que
nos permitirá encarar la problemática priorizada en beneficio de la comunidad
educativa, hemos decidido formular el siguiente nudo problemático:

“Recuperación de saberes y conocimientos en los estudiantes de nivel Inicial en los


procesos de aprendizaje fortaleciendo la identidad cultural”

1.2.4. Preguntas problematizadoras.


2. ¿Qué tan importante es el uso de la lengua originaria en los procesos de
formación educativa de las y los estudiantes?
3. ¿Por qué es importante conocer la identidad cultural?
4. ¿Qué estrategias pedagógicas se tomaría en cuenta para la enseñanza en la
recuperación de saberes y conocimientos en los estudiantes?
5. ¿Qué tipo de beneficios y ventajas puede tener su hija e hijo al hablar su lengua
materna?
5.1. Metodología de investigación Aplicada de 1 a 2 hojas

En el presente trabajo nos apoyamos en la metodología de la investigación acción


participativa (IAP), sabiendo que esta metodología nos induce a trabajar desde la práctica
misma del investigador, donde el investigador se involucra siendo el actor principal de la
comunidad educativa.

“Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la base popular
sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por
elites de intelectuales ajenas a ellas. En la I.A.P., el científico social se enfrenta a la
necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no
es investigación para “las masas, sino que surge de la base social misma”. (Borda,
1981)

Efectivamente como el autor relata sobre el método de la IAP nosotros pudimos comprobar
que el investigador es y llega a formar parte de la comunidad a la que se pretende
investigar, no es realizar una investigación superficial, esta investigación se vive y se
experimenta, para saber a fondo de ella el mismo investigador debe conocer a profundidad
la composición y organización misma, empezar desde los más mínimos detalles y llegar al
fondo de lo que se pretende investigar, es solo así que la IAP cobra sentido, y de esa
manera nosotras como investigadoras pudimos recabar información necesaria de la
población en el que se encuentra la Unidad Educativa.

Dentro de la metodología de investigación aplicamos las diferentes técnicas, instrumentos y


estrategias que vamos a mencionar en los párrafos siguientes en el que nos apoyamos en
nuestro proceso de la práctica educativa.

5.1.1. Técnicas e instrumentos de aplicación


Observación directa:
La observación como instrumento es la acción de observar, de mirar detenidamente,
en el sentido del investigador es la experiencia, es el proceso de mirar
detenidamente, o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de someter
conductas de algunas cosas o condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos
principios para llevar a cabo la observación.
Observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos
y conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo,
observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005, pág. 89)

La observación directa nos ayudó a recabar la información de todo lo que encontrábamos a


nuestro alrededor, esta técnica es eficiente ya que facilita al investigador encontrar las
respuestas de las incógnitas que tiene y que con tan solo observar detenidamente todo lo
que le rodea puede encontrar muchas respuestas a las interrogantes que presentaba, es
por ello que dentro de la IAP esta técnica es muy efectiva para recabar la información
necesaria y precisa.
Guía de observación:
En palabras de campus y lule (2012,p.56) “la guía de observación es el instrumento
que permite al observador situarse de manera sistematica en aquello que realmente
es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la
recolección y obtención de datos e información de datos e información de un hecho
o fenómeno.
La guía de observación nos sirve y ayuda a que nos podamos organizar mejor y situarnos
en el lugar que nos encontramos, gracias a esta técnica podemos recabar información con
la vista, ya que ella nos dirá lo que hay, lo que existe, la misma organización y estructura de
un determinado sector y contexto y posterior a lo observado nosotros podemos ir anotando
lo que vemos, es por ello que esta técnica es muy beneficioso y efectivo en la IAP y la más
fácil de ponerlo en práctica ya que esta se encuentra al alcance de cualquier investigador
que desee recurrir a este medio.

Entrevistas:
(Sabino, 1992, pág. 116) Comenta que la entrevista, desde el punto de vista del
método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar
datos para una investigación.
El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de
interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por
razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.
A través de la entrevista pudimos interactuar con las personas, entablando una
conversación en la que tuvo como objetivo principal llegar a conocer sobre lo que es la
estructura y composición tanto de la comunidad, escuela y aula, recurrimos a distintas
personas para saber el punto de vista de cada una de ellas y de esa manera llegar a una
conclusión verídica sobre el contexto en el que fuimos a investigar, producto de
mencionadas conversaciones logramos llegar a conocer la estructura de los diferentes
ámbitos ya mencionados líneas arriba, gracias a las diferentes entrevistas logramos recabar
la información esperada.

Guía de entrevista:
De acuerdo con (Leon , 2006, pág. 180) la guía de entrevista es una herramienta
que permite realizar un trabajo reflexivo para la organización de los temas posibles
que se abordaran en la entrevista. No constituye un protocolo estructurado de
preguntas. Es una lista de tópicos y áreas generales, a partir de la cual se organizan
los temas sobre los que trataran las preguntas.
Las guías de entrevista son un conjunto de preguntas ya elaboradas y plasmadas sobre una
hoja, esto nos sirvió para recabar la información del contexto en la que el equipo
comunitario se encontraba, estas preguntas ya elaboradas se pudo realizar a los distintos
actores educativos, habitantes de la Población y Autoridades originarias que existen en la
misma con el objetivo de llegar a conocer a profundidad las características del contexto y
para que el equipo comunitario se familiarice con la realidad de la Población mencionada y
ser un miembro activo dentro de la comunidad.
El diario de campo:
(Manuel Galan Amador, 1988) dice que un diario de campo es un escrito, donde se
evidencian los sucesos de todas las actividades que ocurren en un lugar
determinado, en este caso son las evidencias observadas e importantes anotadas
diariamente  y sirve esta de reflexión  e impresiones  observadas en el sitio o lugar
donde se realiza  la investigación.
Durante todo el proceso del desarrollo de la Practica Educativa Comunitaria PEC, utilizamos
lo que es el diario de campo, este instrumento nos sirvió y ayudo en gran manera, debido a
que a medida que pasaban los días, en sus páginas se fue anotando todos los sucesos y
acontecimientos más relevantes durante este proceso, las diferentes actividades fueron
plasmadas en sus páginas, que nos ayudara a recordar todo lo vivido durante las diferentes
sesiones como también nos es de mucha ayuda y beneficioso como un documento que
contiene los hechos y sucesos acontecidos dentro y fuera del aula que vivimos como
investigadoras durante nuestra estadía en la Unidad Educativa y en la ejecución de la PEC.
Cuestionario:
Según (Zapata, 2006, pág. 195) plantea que el diseño del cuestionario presupone
estructurar un conjunto de cuestiones que están en el planteamiento del problema,
pero que concreta las ideas, creencias o supuestos que tiene el investigador. El
investigador formula preguntas referentes a su objeto de investigación y trata de
contestarlas desde su reflexión, supuestos o hipótesis que fueron la base para
diseñar su esquema conceptual en cuanto a las diferentes dimensiones de su objeto
de investigación.
A través de este instrumento de investigación pudimos realizar y concretizar todas las
incognitas de cada una de nosotras y plasmarlo sobre una hoja para posteriormente realizar
el respectivo dialogo con los actores de la población, Unidad Educativa y aula, para que de
esa manera vayan respondiendo según su criterio o punto de vista a todas las interrogantes
del documento que contiene las diferentes preguntas planteadas, siempre con miras a
saber, conocer y recabar la información de todo lo que existe y no existe dentro de la
población.
Documentos:

La encuesta:
Según (Zapata, 2006, pág. 189) escribe que la encuesta puede definirse como un
conjunto de técnicas destinadas a reunir, de manera sistemática, datos sobre
determinado tema o temas relativos a una población, a través de contactos directos
o indirectos con los individuos o grupos de individuos que integran la población
estudiada.
A través de las encuestas nosotras podemos reunir diferentes resultados, estos pueden ser
buenos, como también malos y el resultado obtenido lo vamos plasmando en las diferentes
guías de encuestas para luego realizar minuciosamente el resultado, pero antes debemos
investigar a lo que es la población en general para saber qué tipo de interrogantes
podremos insertar en la encuesta en la que utilizamos para recabar información.
5.1.2. Instrumentos de apoyo tecnológico
Fotografía:
Denis Roche lo explica con menos palabras: “lo que se fotografía es la acción misma
de fotografiar”. Antes de ser una reproducción de la realidad, la fotografía es un acto
a través del cual se produce la grabación de una situación luminosa, es un lugar y
momentos determinados: es la huella de la acción de la luz.
La fotografía nos fue un instrumentos muy satisfactorio y ventajoso que nos trajo excelentes
resultados, debido a que gracias al nosotras que tomamos el lugar de investigadoras
pudimos conocer momentos, hechos y sucesos inolvidables para nuestro proyecto y para
nuestra experiencia misma, bien sabemos que gracias a la fotografía podemos llegar a
elaborar un sin fin de cosas, estas nos pueden mostrar sucesos increíbles que al momento
de visualizarlo pueda tener gran sentido y sea gratificante para otros pero también puede
tener su lado amargo al conocer un suceso muy triste. De esa manera es como fueron
empleadas y utilizadas en nuestro proceso de investigación.
Cámara fotográfica:
La cámara fotográfica es una tecnología, nos permite capturar imágenes de sucesos
anecdóticos durante la estadía en la Comunidad, Unidad Educativa o dentro del aula, para
poder tener fichas fotográficas de nuestra investigación. De igual manera nos sirve, como
un instrumento valioso de investigación para dar a conocer y demostrar nuestras
evidencias, en las diferentes situaciones suscitadas durante las prácticas educativas.

La cámara fotográfica es un instrumento que recoge evidencias congeladas,


que se puedan demostrar mejor a una explicación, en ella se encuentran
plasmadas las imágenes que revelan el trabajo realizado, mencionamos al autor
Ander Egg Ezequiel que indica: “La fotografía puede ser empleados, ante todo,
como medios de reproducción de documentos, pero también origina nuevos
documentos que no puede existir sin ellos”. (ANDER,Egg E., 1997)

La cámara fotográfica más que todo hoy por hoy lo utilizamos nuestros celulares y esto nos
permite a la vez nos ayuda en sacar algunas evidencias para presentar en nuestro realizado
y cuando vemos las fotografías nos recordamos de las actividades que realizamos.
CAPÍTULO II

MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada a través del diálogo con


Actores y autores

2.2. Elección de la Modalidad de Graduación


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Propuesta Educativa

También podría gustarte