Está en la página 1de 10

PARCIAL 1

PSICODIAGNOSTICO BORELLE Y RUSSO

El proceso psicodiagnóstico da cuenta de la evolución de la personalidad del


sujeto, es un proceso singular, es una co-producción en la que participan en un
juego vincular el analista y el analizado o el paciente. Borelle y Russo refieren
que el objetivo principal es la evaluación y la descripción psíquica del niño, así
como también la dinámica familiar en la cual esta inserto el niño.
El piscodiagnóstico no solo tiene que brindar un diagnóstico, sino también un
pronóstico y recomendaciones en relación al tratamiento para el niño. En un
psicodiagnóstico se van a seleccionar distintos tipos de técnicas en base a lo que se
quiere explorar, a la hora de seleccionarlas y luego de analizarlas es importante
tener en cuenta los aspectos evolutivos y patológicos del niño.
El psicólogo va a contar con un encuadre propio y una duración limitada, en
general no se suelen superar los 5 o 6 encuentros. En cuanto al encuadre se van a
establecer los roles, tiempo, espacio, días y horarios.
Borelle y Russo plantean que es de gran importancia considerar el diagnóstico
infantil en función del funcionamiento y la organización psíquica del niño, teniendo
en cuenta su desarrollo evolutivo el diagnóstico infantil tendrá un carácter
provisorio ya que hay un psiquismo en construcción.

ENTREVISTA A PADRES JANIN

Janin dice que consultar por un hijo, implica generalemtne una herida narcisista en
los padres, que genera dolor. El hijo es aquel en que se depositan los sueños,
donde se centran las expectativas y ver que un hijo tiene dificultades y que ellos
como padres no son suficientes para resolverlas, hace que un sinfín de ilusiones se
derrumben.
La primer entrevista en la consulta por un niño generalmente es con los padres,
donde se busca poder descubrir que lugar ocupa el niño, con quien se identifica,
como es la comunicación familiar, etc. Janin plantea que una cuestión clave es
poder ubicarse como psicoanalista y evitar posicionarse como un juez o maestro,
también señala que es fundamental que sean los padres quienes armen el discurso
de la entrevista, siguiendo el orden que quieran para ver como esos padres
presentan a su hijo, si pueden o no percibir el sufrimiento del mismo, si llegan
angustiados o enojados, etc. Al relatar la historia del niño van apareciendo puntos
de convergencia y de divergencia, momentos conflictivos y asociaciones con otras
circunstancias.

ENTREVISTA ABIERTA

Son los consultantes los que van a marcar los hilos de la historia por los que
podemos ir viendo la trama que se fue armando. Las entrevistas implican una
escucha activa, donde debemos preguntra pero a partir de lo que el sujeto va
desarrollando e intentar indagar sobre algunas cuestiones que son mencionadas al
pasar. Hay que registrar los vacíos, los blancos, aquello que fue omitido en el decir
de los padres, es muy importante poder ver que es lo que no se dice.

ENTREVISTA INICIAL OCAMPO Y GARCIA ARZENO

Caracterizan a la entrevista inicial como una entrevista semi dirigida, donde el


sujeto va a tener la libertad para exponer sus problemas comenzando por donde
refiere e incluyendo lo que se desee, permitiendo que el campo psicológico que es
estructurado tanto por el entrevistado como por el entrevistador, se estructure en
función de vectores señalados por el entrevistado.
El entrevistador debe inferir con el fin de: Señalar algunos vectores cuando el
entrevistado no sabe como empezar o como continuar, para señalar situaciones de
bloqueo o paralización por el incremento de angustia, entre otros.
RAZONES PARA ELEGIR ESTE TIPO DE ENTREVISTA:
Cuando debemos conocer exhaustivamente al paciente, cuando necesitamos
extraer de la entrevista ciertos datos que nos permitan formular hipótesis, planificar
la batería de test y su futura interpretación.

OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA INICIAL: Percibir al paciente como se presenta,


que impresión nos dio la primera vez y si eso se mantiene a lo largo de toda la
entrevista o cambia y en que sentido. Poder identificar el lenguaje corporal, los
gestos, como se viste, atender a la verbalización, del como y cuando, el ritmo,
carencia, si se expresa o no con claridad, etc. Otro de los objetivos es poder
planificar la batería de test mas acorde de a cuerdo a los elementos a utilizar, la
secuencia y el ritmo. También es importante crear un buen rapport para poder
trabajar y evitar bloqueos o paralizaciones.
En la entrevista inicial a padres es importante ver cual es el vinculo que une a la
pareja, vinculo entre ellos como pareja y como padres, el de cada uno de ellos con
el hijo, el del hijo para con ellos y el de la pareja con el psicólogo. Hay que
investigar el motivo de consulta latente y manifiesto, siento el último el síntoma
que preocupa al que solicita la consulta hasta el punto de operar en él como señal
de alarma, en la mayoría de los casos el motivo manifiesto es el menos ansiógeno,
mientras que el motivo de consulta latente es lo que subyace a la consulta, es lo
que no se dice.

PRIMERA ENTREVISTA CON EL PSICOANALISTA MAUD – MANONNI


El psicoanalista no da la razón ni la nuega, no juzca, solo escucha, para el
psicoanalista lo que importa es lo que el síntoma significa, el sentido de ese
síntoma y hay que evaluar si lo que los padres consideran que es un síntoma, no es
algo que tiene que ver con la etapa evolutiva y de desarrollo del niño.
Un ser humano ya esta marcado desde su vida prenatal, por la forma en la que
se lo espera por la que luego representa su existencia real para las proyecciones icc
de sus padres, el niño va a ser quien soporta icc el peso de las tensiones e
interferencias de la dinámica sexual emocional icc de sus padres. Es importante ver
en donde esta ubicado el niño en la triada de padre madre e hijo.

DIFERENCA ENTRE SINTOMA Y TRASTORNO

El síntoma: es loo que se puede expresar en un sueño, en la comida, el lenguaje. Si


hay síntoma, hay psiquismo, hay representaciones tanto cc como icc, el niño puede
expresar lo que le pasa, por el contrario en el trastorno se designa la falla en la
organización temprana del psiquismo de el niño, hay un empobrecimiento de los
vínculos cercanos, la capacidad de simbolización es mínima, hay mayor déficit, el
niño va a crecer en edad pero no madura evolutivamente.

DIFERENCIA ENTRE IMAGEN CORPORAL Y ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una representación cc y precc que cada uno tiene de su


propio cuerpo que sostiene el sentimiento de identidad y sostienen al narcisismo, es
un cuerpo en acción y movimiento, en relación con los otros. Depende del sistema
sensorio motor, es neurológico y evolutivo, es la experiencia real del sujeto en
acción. Por su parte la imagen corporal es ICC y esta ligada al sujeto deseante y a
su intercambio con el otro. El cuerpo interviene en la génesis de las nociones
espaciales. Hay una construcción de la diferencia adentro – afuera y del Yo-no Yo.
Para que el proceso de separación se establezca adecuadamente se tendrá que
simbolizar la ausencia del objeto, el cuerpo propio se vuelve referente para
organizar el espacio reversible, imaginario e inconsciente. Está fuera del tiempo. Es
un soporte narcisista.Tiene que ver con la historia de erogenización del cuerpo,
puede haber contradicciones.

OBJETIVO DE LAS TECNICAS GRÁFICAS:

Poder evaluar los aspectos de la estructuración y funcionamiento del psiquismo en


un sujeto singular, ver el nivel de maduración del sujeto como así también el grado
de organización del esquema corporal y el desarrollo cognitivo y fortaleza yoica.
También nos pueden dar cuenta de la percepción que tiene el sujeto de los otros y
del mundo, su grado de diferenciación sexual y los conflictos, ansiedades, impulsos
y defensas que presenta.

4 ASPECTOS PARA LEER LOS GRAFICOS:

1) IMAGEN CORPORAL (DIFERENCIACION ENTRE ESQUEMA CORPORAL E IMAGEN


CORPORAL

2) EL ACTO GRÁFICO EN SI Y ALGUNOS CÓDIGOS DE LECTURA QUE TIENE EL


ACTO GRÁFICO EN SI

3) MODOS CULTURALES DE PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN

4) ADQUISISCION DEL DIBUJO COMO ESCRITURA

FIGURA HUMANA

AUTOR: Karen Machover

EDAD:

OBJETIVO: Permite identificar el conflicto, en base a las secciones que se


acentúan, remarca, tacha, etc.

CONSIGNA: Consta de 4 sub-consignas, se enuncia cada una de ellas una vez que
el sujeto ah finalizado el paso anterior:

1) ¨Te voy a pedir que en esta hoja dibujes una persona”. Se le solicita que le
ponga un nombre y una edad.

2) Se le entrega una segunda hoja y se le dice “ahora te pido que dibujes una
persona de otro sexo” Se le solicita que le ponga un nombre y una edad.

3) Se le entrega una tercera hoja y se le dice “ahora te pido que escribas una
historia sobre estas dos personas.

4) Cuando termina le pedimos “ponele un título”. Si pregunta en donde poner el


titulo le decimos que en donde el sujeto quiera

MATERIALES: Lápiz Nº 2, con dureza media. Hojas A4, goma de borrar,


sacapuntas, Mesa lisa y suficientemente grande como para dibujar.

ESTRUCTURA DE LA TÉCNICA:
1) Se entrega hoja de forma vertical y le pedimos “dibuja una persona”.
Observamos y anotamos toda la conducta y secuencia gráfica.
2) Cuando termina, retiramos la hoja y la dejamos fuera de la visión del sujeto. Le
damos otra hoja y le pedimos que dibuje otra persona de otro sexo al dibujado
anteriormente.
3) Al terminar le presentamos los 2 dibujos y le pedimos que le de nombre y edad a
los dibujos. 
4) Se le da otro papel y le pedimos que escriba una historia con los 2 dibujos. 
5) Luego debe ponerle un título. 
6) Retiramos las hojas. Escribimos atrás nombre del sujeto, edad y que dibujó hizo
primero.

TEST DE LA FAMILIA

AUTOR: Corman

EDAD:

OBJETIVO: Ver el grado de integración yoica del sujeto, al hacer un paralelo entre
el gráfico y la historia (momento actual vs. tiempo) se pueden ver los conflictos y
las relaciones que posee el sujeto.

MATERIALES: Hoja A4. Lapiz nº2. Goma. Mesa lisa y suficientemente grande
como para dibujar.

CONSIGNA:
Se entrega hoja de forma vertical y le pedimos
“Dibuja una familia que vos te imagines”.
Le damos papel vertical y anotamos la conducta y secuencia gráfica.
Luego le pedimos que nombre a cada una de las personas que dibujó, tenemos que
saber quien es cada uno, que edad tiene y qué rol cumple, qué están haciendo.

Puntualización de sentimientos: “En esta familia que dibujaste, ¿cual es el más


bueno? ¿por qué? ¿cual es el menos bueno? ¿por qué? ¿cual es el más feliz? ¿por
que?” Anotamos las respuestas.

Preferencias afectivas: ¿A quien prefiere el padre en esta familia?, ¿y la madre? Y


preguntamos por cada miembro que dibujo.

Al terminar le preguntamos ¿estás contento con tu dibujo? Si tuvieras que volver a


hacerlo, ¿lo dejarías como está o le agregarías algo?
La primera figura que dibuja es importante, ya sea por identificación o por
conflicto.
Hay que poder determinar donde está representado el niño. En cada uno de los
dibujos que realiza hay un orden de representación del niño. La consigna promueve
regresiones. Demostrando posibles fijaciones anteriores

BENDER

AUTOR: L. BENDER

EDAD: 3 a 11 años

OBJETIVO: Destinado al examen de la función gestáltica visomotora que es


definida como la función del organismo integrado que responde a una constelación
de estímulos con una constelación, un patrón, una Gestalt

CONSIGNA: “ACA TENGO 9 TARJETAS CON FIGURAS PARA QUE LAS COPIES LO
MAS PARECIDAS POSIBLES. ACA ESTA LA PRIMERA”

MATERIALES: 9 tarjetas
ESTRUCTURA DE LA TÉCNICA: Se le entrega al niño una hoja a4, un lápiz
número 2 y dejamos a un costado la goma de borrar, el saca puntas y mas hojas.
Le entregamos la hoja en forma vertical y le decimos la consigna

RAVEN

AUTOR: RAVEN

EDAD: 6 a 65 años

OBJETIVO: Mide la capacidad eductiva, no es un test de inteligencia ya uqe la


capacidad eductiva es una capacidad que no esta tan vinculada a aprendizaje
culturalmente adquirido, no tiene sesgo cultural, es la capacidad de pensar por
analogías, por relaciones no tan obvias, no es un aprendizaje previo

CONSIGNA: Mira esto, como ves es un dibujo al que se le saco una parte y
mostramos la parte que falta, cada una de estas piezas tiene la misma forma que
este espacio pero solo hay 1 que completa la figura. Ves por ejemplo la opción 1,
tiene la misma forma pero no quedaría bien, solamente 1 es buena, cual te parece
a vos que es la mejor.

ADMINISTRACION:

1) Agarro el libro y paso hoja por hoja, busco la serie A y voy a la A1, la consigna
es, mira esto, como ves es un dibujo al que se le saco una parte y mostramos la
parte que falta, cada una de estas piezas tiene la misma forma que este espacio
pero solo hay 1 que completa la figura. Ves por ejemplo la opción 1, tiene la misma
forma pero no quedaría bien, solamente 1 es buena, cual te parece a vos que es la
mejor. Le muestro porque no iría 4 de las 6 opciones.

2) Cuando se pasa a la segunda hoja del manual, es bastante parecido el problema


pero ya no lo monitoreo yo porque las opciones de abajo no son correctas, eso solo
lo hago en la primera, le digo que señale el dibujo de cual es la respuesta, si se
equivoca voy a volver al primer problema y le repito la consigna del primer
problema y después vuelvo a este y le digo ahora cual te parece a vos que es el
mejor, si elije bien sigo y si elije mal también, uno tiene que ser neutro para no
generar mayor ansiedad, si responde mal solo registro la respuesta y sigo

3) El tercero le pido que señale el dibujo que completa, si se llega a equivocar yo


vuelvo al segundo y le digo cual es la respuesta en el segundo, ves que la mejor
que iba era esta y ahí sigo.

4) Cuando llego al 4to problema de la primera serie, le digo que mire una por una y
que ponga la mejor figura que va a ir, si se equivoca solo registro, no vuelvo atrás
y administro la totalidad del cuadernillo. Lo único que registro en un protocolo es
que respuesta es la correceta que eligió el nene.

ESTRUCTURA DE LA TÉCNICA: Tiene 3 escalas General de 12 a 65 años, escala


coloreada de 6 a 11 años y escala avanzada que tiene dos series, la 1 de 12 items y
la 2 de 36 items. Nosotros utilizamos la escala general que está compuesta por 3
series, cada una de esas series tiene 12 problemas, a medida que van pasando los
problemas se van complejizando. Se administran los 12 problemas de las 3 series.
PATA NEGRA

AUTOR: Corman /Douce (creador de las láminas)

EDAD:

OBJETIVO: Evaluar la exploración de la personalidad infantil ( funcionamiento y


organización psíquica) y su conflictiva (psicodinámicamente hablando) dominante
en relación con las tendencias y defensas del psiquismo.

ADMINISTRACIÓN:

7 MOMENTOS:

1- Presentación del Frontispicio

Voy a enseñarte unos dibujos que representan la aventura del cerdito Panta Negra
¿ves? (le muestro el frontispicio). Pata Negra está acá (se lo señalo) es el cerdito
que se ve acá abajo del título. Mira lo que está escrito”. Luego le pregunto ¿Por qué
se llama Pata Negra? (de esa forma me aseguro que el niño lo haya identificado
como el héroe). Sigo y le digo en esta lámina de la aventura de PN no hay una
historia escrita, te voy a pedir que la inventes vos, pero antes necesito que me
digas si PN ¿es un niño o una niña y que edad tiene? Y los dos cerditos blancos
¿quiénes son, niños o niñas o un niño y una niña? Primero este (se lo señalo con el
dedo). Luego el otro ¿qué edad vamos a darle a cada uno? ¿Son hermanos o
hermanas de PN, o bien si no son de la familia? ¿Y los dos cerdos grandes, quiénes
son? ¿Este, el de la mancha negra? ¿Y aquel completamente blanco?
2- Presentación de las láminas (todas menos HADA)

“Estas láminas representan la aventura de Pata Negra. Miralas y contame la


historia de cada una de ellas. Podes elegir las que te interesen más y explicar sólo
esas. Miralas bien a todas, dejá de lado aquellas que no te interesan y guarda las
que quieras explicarme.”

En este primer momento no hay que realizarle preguntas al niño. Es importante


tomar nota detallada de las historias. Las láminas rechazadas deben quedar a la
vista por si luego decide incluir alguna, si hace un cambio se acepta pero lo
registramos.

3- Método preferencias identificaciones (P-I)

“Ahora que conoces todas las láminas vamos a hacer un juego, el juego de la
imagen preferida. Miralas de nuevo y ponelas en dos montones, en el montón de la
derecha pone las láminas que te gustan más y en el de la izquierda las que menos
te gustan”

Una vez que el niño ya las separo, agarro las láminas que mas le gustaros y le
pregunto ¿de estas láminas, ¿cuál te gusta más? ¿Por qué?, una vez que obtengo la
respuesta, continúo y le digo en el juego que te propongo uno se imagina que
forma parte de la historia. En este caso ¿quién serías vos? ¿Quién quisieras ser en
esta lámina?. Concluído esto aparto la primer lámina elegida y lo invito a elegir la
que mas le gusta de las que le quedan de las láminas A y así hasta terminar, en
todos los casos le voy a preguntar porque la prefiere y quien sería él.

Una vez que termino de pregutnarle todas las láminas que el niño eligió como las
agradables, paso a las que menos le gustaron (NA) y lo invito a elegir la que menos
le gusto de todas y a explicar por qué. “De estas láminas, ¿cuál te gusta menos?
¿Por qué?” “¿Quién quisieras ser en esta lámina?”. Hecho esto, se aparta la primera
lámina elegida y lo invito a elegir la que menos le gusta de las que le quedan y así
hasta la última de las láminas NA. En todos los casos se le pregunta el porqué de su
preferencia y quién sería él.
Como las NA en general corresponden a situaciones reprimidas, es común que el
niño conteste que no sabe por qué no le gustan. En este caso se le puede decir:
“Supon que el dibujante pudiera modificar esta lámina ¿qué debería cambiar para
que te guste?”

4- Preguntas dirigidas. Preguntas de síntesis

Se formulan preguntas “dirigidas” , para aclarar puntos oscuros del relato. Ej.: Si
hubo economización de la acción o de algún personaje, se le puede volver a
mostrar la lámina y decirle “Mira esta parte del dibujo, ¿no ves nada especial?”

Para averiguar los sentimientos del niño respecto al test, a sus personajes: “Me has
explicado muy bien la aventura de Pata Negra, ahora bien:

 ¿Quién te parece que es el más feliz en la historia?, ¿Por qué?


 ¿Quién es menos feliz?, ¿Por qué?
 ¿Quién es más bueno? ¿Por qué?”
 ¿Quién es menos bueno? ¿Por qué?”
 “En la familia de PN, el padre ¿prefiere a alguno en especial?
 Y ¿la madre?,
 Pata Negra ¿Prefiere a alguien?,
 ¿Y los pequeños cerditos blancos?
 ¿Y vos a quién preferís?
 ¿Qué será Pata Negra cuando sea grande?
 ¿Qué piensa de su pata negra?”.
 Se pueden agregar preguntas que se crean convenientes.}

5- Presentación de la lámina HADA

Mostrándole la lámina del HADA se le dice: Esta es el Hada Buena de Pata Negra y
puede pedirle tres deseos, una vez que me responde los tres deseos continúo
diciéndole “Suponé que Pata Negra está cansado de ser un cerdito y le pide al
HADA, que lo transforme en otro animal, ¿Qué quisiera ser?, ¿Por qué?

6- Gratificación

Le solicito que dibuje de memoria la lámina que mas le haya interesado, una vez
que finaliza le pregunto que es lo que dibujo

7- Sueño de PN

Le pido que dibuje que sueña PN y una vez finalizado el dibujo le pido que me
cuente ¿Qué sueña Pata Negra?

MATERIALES: 18 láminas de las aventuras del cerdito Pata Negra


Manual de aplicación
Aspectos generales del Pata Negra
1 lámina llamada “Frontispicio”
1 lámina final llamada “Hada”
Hojas de anotaciones

INTERPRETACION: 7 MOMENTOS

1) Análisis del frontispicio – comparación con la familia real.

2) Confección de la planilla de resultados

La lamina de la 1 a la 17, después una gran columna dividida en dos. Laminas elegidas (para
armar la histotria) y tiene como las dos posibilidades, que las a (haya aceptado y na no haya
aceptado) Columna dos laminas aceptadas ( a de agradables y n/a no agradables) y luego hay
una tercer columna que son las identificaciones que el niño eligió, si asume la tendencia que
esta expresada en la lamina se pone a y sino n/a, esto se traduce que cuando el niño se
identifica con pata negra se pone en a y cuando se identifica con otro personaje se pone en la
columna n/a

Para que sirve? Es la manera de graficar y que quede muy a la vista el resultado final de cada
una de las láminas, donde cada una de ellas explora algo determinado, entonces como con esa
lamina el niño la elige para armar la historia o no y se identifica con quien realiza la acción o
nom entonces lo que se observa es cual es la conflictiva dominante que el niño manifiesta en
esta técnica y la conflictiva dominante tiene que ver con que tres veces acepte la lamina y se
determine el tema franco o no la elige como lamina, no aceptyada y tendencia asumida, si esa
lamina tiene 3 na es un tema que corman llama camuflado.

3) Búsqueda de la 3NA: Tema camuflado // conflicto dominante

Se determinan las distintas combinaciones, luego hay que contrastar lo que apareció como
tema dominante con las preguntas de síntesis, a quien prefiere la madre, etc. Se contrasta y se
correlaciona junto con los deseos y las graficaciones con el sueño de pata negra y la lamina que
mas le haya interesado. Ahí se ve con convergencias y recurrencias lo que se ah detectado en
las A y las NA integrando los resultados con los otros momentos

4) Búsqueda de los 3A: Tendencia asumida // Tema franco (enmascara la conflictiva


dominante)

5) Contrastar lo que apareció como Tema dominante con las preguntas de síntesis, los deseos y
graficaciones que aseguran, por convergencia y recurrencia, lo que se ha detectado con las A y
NA.

6) Detectar el tipo de defensa prevalente.

7) Considerar el tema dominante, la dinámica defensiva y la ansiedad implicada.

TEMA DOMINANTE

Está en relación con los conflictos y puede informar acerca de la motivación


inconsciente de los desórdenes patológicos observados, es decir, uno
medianamente puede explorar los motivos icc de los síntomas del niño o del motivo
de consulta de los padres.
El tema dominante es el que aparece en muchas láminas, es el tema recurrente y
el que marca el test con un sello muy fuerte.

TEMA CAMUFLADO: HAY PELIGRO / HAY DEFENSA

El tema camuflado es cuando un psiquismo tiene que hacer una triple defensa (no
la elige, no la asume y no le gusta. 3NA) hay mucho gasto de energía psíquica, el
tema camuflado da cuenta de una triple defensa en ese psiquismo y el psiquismo se
defiende cuando el conflicto entre instancias se atesora como peligroso, no hay
defensas si no hay peligro. Cuando aparece tema camuflado ahí sabemos que el
conflicto es muy grande a nivel psíquico y hay que implementar muchas defensas,
la energía psíquica que el niño necesita para jugar, divertirse, etc no esta
disponible, porque toda esa energía esta al servicio del conflicto psíquico.

TEMA FRANCO: NO HAY DEFENSA

Son los que puede expresar libremente, los usa para armar la historia, es un tema
agradable y además es tendencia, aparece pero lo puede decir. Cuando lo acepta
puede hacer algo con eso. En el tema franco el psiquismo no necesita implementar
demasiadas defensas, porque es algo mas tolerado, requiere al psiquismo menos
gasto de energía psíquica al servicio de las defensas, menor conflicto entre
instancias.

TENDENCIA DOMINANTE:

Se pueden aplicar a lo que Corman llama los relatos que cumplen con la regla de la
originalidad que es lo que se aleja de los cliche perceptivos y temáticos, a veces no
se desliga del tema esperado porque tiene poco recursos intelectuales, entonces la
trivialidad en no decir demasiado, es importante ver la información que nos brindan
la información de los temas camuflados y francos y se toman en cuenta la regla de
resonancia afectiva, donde se plantean dos modalidades de resonancia afectiva,
una modalidad extravertida (hacia afuera) y la modalidad introvertida (hacia
adentro).

TEMA TRIVIAL: Es el que no se aleja de lo esperado,

TEMA ORIGINAL: Es el que se desvía del esperado siendo esto significativo de


algún tema o también de buenos recursos simbólicos para contar el problema.

CLICHE PERCEPTIVO:

Es cuando uno le muestra la lámina al sujeto, es lo que la mayoría de las personas


ve, es el constructo cognitivo de un grupo cultural, Las distorsiones que haya en las
respuestas de las personas en relación a ese clichés nos va a llamar la atención

CLICHE TEMATICO:

Es el denominador común o la historia que subyace a todas las historias, si se sale


mucho de eso, es lo que nos da un cierto indicador de las distintas cuestiones.

GRANDES TEMAS:

Temas resultantes de la fijación en los principales estadios de la infancia: Temas


orales, anales, edípicos.

Temas de agresividad asociados a temáticas sádico – orales, sádico- anales y


expresados a través de situaciones de rivalidad fraterna o rivalidad edípica.

Conflicto dependencia- independencia


El tema de la culpabilidad que recubre cronológicamente todos los estadios,
representado por la pata negra (mancha) de nuestro

TEMAS MENORES:

Tema de sexos invertidos: Cuando el niño le asigna al héroe con el cual se identifica
el sexo opuesto al suyo.

Tema de padre nutricio: Cuando el niño le atribuye aspectos maternales al padre


(tener hijos y alimentarlos) y la madre juega un papel secundario.

Tema de la madre ideal: Cuando el niño, sin duda frustrado en su necesidad


afectiva, se crea una imagen de madre ideal de Sustitución.

También podría gustarte