Está en la página 1de 220

Bioquímica

Preparación Solemnes 1 y 2.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa.


ÍNDICE:
SOLEMNE I:
• Introducción a la Bioquímica:
- Composición de la célula y moléculas orgánicas.
- Hidrocarburos.
- Grupos funcionales.
- Propiedades del Agua
- Ácidos, bases y soluciones amortiguadoras.

• Estructura y función de las proteínas.


- Funciones de los aminoácidos.
- Clasificación de los aminoácidos
- Propiedades ácido-base de los aminoácidos.
- Aspectos generales de la estructura proteica.

• Actividad enzimática y mecanismo de regulación.


- Enzimas.
- Grupos prostéticos.
- Isoenzimas y su clasificación.
- Energía de Activación.
- Etapas de una reacción enzimática.
- Cinética enzimática.
- Inhibición de la actividad enzimática.
- Regulación de la actividad enzimática.
- Mecanismo de regulación enzimática.

• Bioenergética e introducción al metabolismo.


- Tipos de sistema.
- Energía libre y constante de equilibrio.
- Entalpía
- Metabolismo
- Oxidaciones y reducciones biológicas.

SOLEMNE II:
- Introducción a hidratos de carbono.
- Glicolisis y metabolismo de otros azúcares.
- Síntesis de AcetilCoA y Ciclo de Krebs.
- Fosforilación Oxidativa.
- Gluconeogénesis.
- Metabolismo del glicógeno.
- Vía de las pentosas.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa.


Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa.
Bioquímica Introducción

SOLEMNE 1 BIOQUÍMICA 2019


Macarena Blanco
Mariana Villa
Paulina Ramírez.
Carrera: Enfermería
Profesora: Ximena Ortega.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 1


Bioquímica Introducción

Introducción a la Bioquímica.

La bioquímica es el estudio químico de la estructura y funciones de los seres vivos. Además


de ser la ciencia que estudia la química de la vida.

Para el inicio del curso es importante tener el concepto del metabolismo incluido. El
metabolismo es una red compleja de reacciones químicas que se dividen en dos grandes
ramas:
a) Vías catábolicas: degradan.
b) Vías anábolicas: sintetizan.

Existen tres zonas principales donde ocurre metabolismo que son en la mitocondria, en el
reticulo endoplasmático y en el citosol.

Composición de la célula y moléculas orgánicas.

• Componentes de la materia viva: C.H.O.N.S.P.


• Iones necesarios para la vida: Na+, K+, Mg+, Ca+, Cl-.
• Elementos traza (menor cantidad): Fe, Cu, Zn, Mn, I, F, Sn, entre otros.

El átomo de carbono elemento muy versátil que forma biomoéculas. Además puede formar
enlaces que definen cómo se comportará la molécula:

ü Enlaces simples à permite la libre rotación.


ü Enlaces dobles à forman estructuras planas, sin rotación y rigidas.
ü Enlaces triples.

Ejemplo:
SIMPLE DOBLE

SIMPLE SIMPLE

DOBLE DOBLE

SIMPLE TRIPLE

Además cabe destacar que los enlaces simple del carbono pueden formar cadenas
lineales, ramificadas y moléculas cíclicas que presenten anillos.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 2


Bioquímica Introducción

Los hidrocarburos.

ü Son átomos de carbono unido a hidrógenos.


ü Son compuestos estables.
ü Son No polares.
ü Se unen por enlaces covalentes.
ü No forman puentes de hidrogeno.
ü Son insolubles en agua (hidrofóbicos)
ü Lo podemos encontrar en la “cola de un ácido graso sin enlace doble)

En una cadena de átomos de carbono, se pueden presentar enlaces


dobles alternados o conjugados (simple – doble – simple – doble).
Esto genera que los electrones se muevan en la molécula por un
fenómeno de resonancia.
Ejemplo: caso del benceno que tiene forma de anillo, no se sabe
donde están los electrones y al dar forma de anillo se crean
moléculas muy estables.

Ejemplos de distintas biomoléculas en base a carbono:


ü Moléculas orgánicas.
Ácido graso: molécula lineal alifática (posee un grupo carboxilo)
Clorofila a: molécula plana.
Colesterol: molécula cíclica.
Cataxantina: molécula ramificada.

Grupos Funcionales:
Los grupos funcionales otorgan reactividad química a la molécula.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 3


Bioquímica Introducción

ü Sulfidrilo: R-S-H (están presente en las cisteínas y la unión de estas forman un


puente Disulfuro: R’-S-S-R’’

ü Alcoholes : OH
Grupo: Hidroxilo

ü Aldehído:

Grupo: carbonilo 𝐶 = 𝑂

ü Cetona:

ü Ácido Carboxilico
Grupo: carboxilo
−𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐸𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎, 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝐻2 , −𝐶𝑂𝑂3
ü Esters: unión de un ácido + alcohol por
reacción de condensación
𝑂−𝐶 =𝑂

ü Aminas: con o sin ión H protonado


𝑁𝐻5

ü Amidas: unión de un ácido más una


amina.
𝑁−𝐶 =𝑂

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 4


Bioquímica Introducción

Agua pH y sistemas amortiguadores.

ü El agua es un componente esencial para la célula.


ü Tiene dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno.
ü Tiene enlace tipo covalentes polares.
ü Es una molécula polarizada.
ü Forma un dipolo électrico en cada enlace OH.
ü La molécula de agua no tiene carga.

¿Por qué se forma un dipolo eléctrico?


Se forma ya que existe una diferencia de electronegatividad entre el H y O suficiente que
genera que los electrones no se compartan de forma equitativa.
(𝛿 3 = O y 𝛿 2 = H, por lo tanto los electrones son más atraídos por el Oxígeno).

Las moléculas de agua (debido a sus 𝛿 ) se atraen con otras moléculas de


agua y estan constatemente interactuando, denominado fuerza de
atracción. La unión de dos moléculas de agua es una unión débil no
covalente y se denomina puente de hidrógeno. Cada molécula de agua
puede formar puentes de hidrógeno con hasta cuatro moléculas de agua
distinta.

Además existe una cohesividad del agua en donde las moléculas tienden
a permanecer juntas, para separarlas se requiere una energía mayor.

La maxima cantidad de puentes de hidrógeno que puede formar la molécula de agua


equivale a la estructura del hielo (donde las moléculas están más ordenadas a temperatura
más baja ocupando más espacio) y es hasta 4 puentes de hidrógeno con 4 moléculas de
agua distintas. Es por esto que la densidad del hielo es menor que la del agua liquída.

Propiedades del Agua:

• El punto de fusión (0º) , punto de ebullición (100º) y calor de vaporización del agua
son más altos que los de otros solventes. Como consecuencia, el agua es liquída a
temperatura ambiente.

• El agua es el principal componente solvente de la célula. Las moléculas que se vayan


a disolver, se tendrán que disolver en agua y hay otras moléculas que por sus
caracteristicas no se podrán disolver en agua. Esto dependerá de sí el agua puede o
no formar interacciones con estás moléculas.

» Si el agua puede rodear una molécula, esta se disolverá.


» Si el agua no forma interacción con la molécula, no podrá disolverse.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 5


Bioquímica Introducción

ü Se disuelven fácilmente y son moléculas cargadas o no cargadas polares se


denominan Hidrofílicas.
Ejemplo: Azúcares, lactacto, aspartato.
ü Moléculas de carácter apolares e interactúan entre sí para excluir al agua, se
denominan son hidrofóbicas.
Ejemplo: moléculas formadas por C-H (ceras)
El agua las rodea pero no interactúan con ella.
Interacción hidrófobica.
ü Las moléculas que poseen algunas regiones polares y otras apolares son
afipáticas. En ellas cada parte de la molécula interactúa con el agua según su
naturaleza.
Ejemplo, acidos grasos en agua se forman las micela o al introducir en agua
fosfolipidos se forma las Bicapas.

El agua disuelve sales al hidratar los iones que las forman.

Las sales estan formadas por iones que interactúan entre ellos por enlaces iónicos. Se tiene
un elemento que ganó electrones (𝐶𝑙 3 ) y el sodio que quedó positivo porque los perdió
(𝑁𝑎2 ). Entre ellos se unen.
Al agregar una sal en agua (cristal de cloruro de sodio), las moléculas de agua rodean a cada
uno de los iones con el fin de separarlos. Entonces el 𝐶𝑙 3 𝑠𝑒 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 y los
hidrógenos de agua se enfrentan con sus 𝛿 2 . El 𝑁𝑎2 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜, se enfrenta con los
oxigenos que tienen un 𝛿 3 , lo que genera que la sal comience a disolverse.

El agua posee una alta constante dieléctrica (propiedad física) que refleja la cantidad de
dipolos en un solvente lo que hace las interacciones iónicas más débiles. Esto quiere decir
que si se hecha la misma cantidad de sal en agua y en benceno, en el agua se disolverá
mucho mejor. Puesto que en solventes organicos no hay dipolos, se disolverá menos.

Interacciones débiles de biomoléculas en ambientes acuosos.


Estas interacciones son importantes para la formación de biomoléculas y la interacción
entre moléculas.

1. Interacciones de Van de Waals: Se dan por la interacción eléctrica entre las nubes
electrónicas de átomos que se encuentran a corta distancia.

El radio de Van der Waals es la distancia a la cual esta interacción con otros átomos
es óptima. Cualquier par de átomos si quedan a una distancia óptima van a
interactuar. Por ejemplo: Cuando se pliega una proteína y se forma un ovillo.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 6


Bioquímica Introducción

2. Puentes de hidrógeno: Se forman entre cualquier átomo


electronegativo y un átomo de hidrógeno unido a otro átomo
electronegativo en la misma u otra molécula.
ü Los átomos electronegativos como el O y el N, tendrán 𝛿 3 .
ü Grupos C – H no participan en puentes de hidrógeno.
ü Los puentes de hidrógeno se dan entre moléculas de agua
pero no son exclusivos de ellas.
ü Los puentes de hidrógeno son interacciones débiles, pero
dependiendo de la orientación puede haber un puente más
débil que otro.
ü Forma lineal à Interacción más fuerte.
ü Forma angular à Interacción más débil.
ü Ejemplos, relación : Enzima-Sustrato, antígeno-anticuerpo, ligando-receptor.

3. Interacciones hidrofóbicas: Se dan por la tendencia de los grupos no polares a


interactuar entre ellos y excluir lo más posible al agua

ü Si se dispone un ácido graso en agua, este queda rodeado por ella pero sin tener
contacto.
ü Las interacciones hidrofóbicas funcionan minimizando el número de moléculas de
H2O ordenadas. Estas interacciones se forman entre moléculas hidrofóbicas para
excluirla.
ü Cuando las moléculas se siguen juntando se forman micelas.
ü Si hay glicerolfosfolípido (dos colas), se formará una bicapa lipídica.
ü Este tipo de interacciones son muy importantes cuando una proteína se va a plegar
para adquirir su estructura tridimensional.
ü Los aminoácidos hidrofóbicos interactúan entre ellos y se direccionan hacia
“dentro” dejando la parte hidrofílica hacia “fuera”.

4. Interaciones iónicas: Pueden ser de atracción o repulsión entre grupos polares con
cargas opuestas o con la misma carga. Ejemplos de interacciones:
• Cadenas peptídicas: Si en la cadena de aminoácidos hay grupos cargados, se atraen
o repelen por interacciones iónicas.
• Interacción DNA con histonas: DNA se enrrolla en histonas, DNA tiene P (-), las
histonas, que tienen cargas positivas se atrae con el P(-), enrollándose.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 7


Bioquímica Introducción

Interacciones débiles no covalentes son cruciales para la estructura y función


macromolecular.

Propiedades del agua:

• Propiedades coligativas: Dependen de la concentración de soluto ( número de


partículas disueltas) y no de su naturaleza.
- Disminución presión de vapor.
- Aumento punto de ebullición.
- Disminución punto de fusión.
- Disminución presión osmótica.

Presión ósmotica: Se da en soluciones separadas por una


membrana semipermeable, que solo permite el paso del
solvente.

ü Isotonico: misma cantidad de agua adentro que de


soluto. (equilibrio)
ü Hipertonico: salida excesiva de agua quedando más
concentración de soluto dentro de la célula.
ü Hipotonico: cuando hay más agua dentro de la célula
que concentración de soluto.

El agua es un nucleófilo, y como tal participa en reacciones químicas. En las reacciones


metabólicas los pares de electrones desapareados de los nucleófilos atacan a los átomos
deficientes en electrones (electrófilos).

Rompe enlace, se agregan componentes de enlace


de agua.

Las dos moléculas que se van a unir eliminan una


moléculas de agua. Proceso denominado de
condensación.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 8


Bioquímica Introducción

Ácidos, bases y soluciones amortiguadoras.

Disociación del agua:


Cuando tengo agua pura las moléculas de agua sufren espontáneamente una disociación.
Entonces existe una disociación del agua. Una molécula le sacará un protón a la otra y se
obtendrá 𝐻3𝑂2 y un 𝑂𝐻3 . Como dicho proceso es un equilibrio, se puede calcular una
constante “K”.

[𝐻2 ][𝑂𝐻3 ]
𝐾=
[𝐻A 𝑂]

Si se multiplica esa constante por agua qué da K[𝐻A 𝑂]= K 55.5 M, se puede obtener otra
constante denominada Kw.
𝐾𝑤 = [𝐻2 ][𝑂𝐻3 ]

Se hizo un experimento con el K 55.5M midiendosé a 25ºC con un Kw= 103EF . Entonces
eso implica que la [𝐻2 ][𝑂𝐻3 ]= 103EF . Por lo tanto, en el agua pura:

la [𝐻2 ] = [𝑂𝐻3 ] 𝑦 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑒 103I 𝑀.

[𝐻2 ]: 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠.


• Solución Neutra: [𝐻2 ] = 103I 𝑀
• Solución ácida: [𝐻2 ] > 103I 𝑀
• Solución básica: [𝐻2 ] < 103I 𝑀

Concepto de pH= − log [𝐻2 ], por lo tanto


𝒑𝑲𝒘 = 𝒑𝑯 + 𝒑𝑶𝑯 = 𝟏𝟒

pH à 7 es neutro.
pH ácido à entre 0 y 7.
pH básico à entre 7 y 14.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 9


Bioquímica Introducción

Según Lowry y Bronsted: Los ácidos pueden donar protones y las bases pueden aceptar
protones.

Reacciones ácido – base:


𝐻𝐴 + 𝐻A 𝑂 ↔ 𝐻5 𝑂2 + 𝐴3
𝐻𝐴 ↔ 𝐻2 + 𝐴3

Un ácido en agua (HA) generará 𝐻5 𝑂2 y una “especie” 𝐴3 . Es decir, un ácido en agua


generará protones y 𝐴3 . Si el ácido es fuerte, la disociación será completa sin una vuelta
atrás. Si el ácido es débil, una proporción del ácido va a estar disociado y la otra no; y
además se puede establecer un equilibrio.
Como hay un equilibrio se puede calcular una constante de equilibrio que se llama Ka.

[𝐻2 ][𝐴3 ]
𝐾𝑒𝑞 = 𝐾𝑎 =
[𝐻𝐴]

• En soluciones con ácidos débiles la constante 𝐾𝑎 < 1


• En soluciones con ácidos fuertes la constante 𝐾𝑎 > 1
• En soluciones acuosas la 𝐾𝑎 del agua es igual a 1.

¿Cómo lo relacionamos con el pH? Ecuación de Hederson - Hasselbach


[𝐴3 ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝐻𝐴]

El pKa de un ácido es el pH al cual [𝐻𝐴] = [𝐴3 ] Es decir, que el ácido este disociado en un
50%:

• Mientras más grande es el pKa, menos es ácida la sustancia.

Soluciones amortiguadoras: estabilizan el pH de una solución.

• Amortiguadores ácidos: Consisten en una solución de un ácido débil y su base


conjugada (sal). Cuando [𝐻𝐴] = [𝐴3 ] el pH de la solución cambia poco con la
adición de ácidos o bases.

• Amortiguadores básicos: Consisten en una solución de una base débil y su ácido


conjugado (sal).

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 10


Bioquímica Introducción

Ejemplo Ácido acético.


ü El acido acético en agua se disocia para dar acetato y protones.
ü Se mide pH a medida que agregamos hidroxilos.
ü El hidroxilo saca protones del acido acético.
ü Se comienza a desprotonar hasta llegar a acetato, cuando vaya en 50%, el pH
coincide con el pK.
ü Para este sistema el pH 7 no sirve. Para ser amortiguador debe estar en el rango de
ph entre 3.76 hasta 5.76.
ü Cada amortiguador tiene su rango de pH en el cual este funciona, donde idealmente
debe estar cercano a su pKa.

Un ácido débil está en su rango útil como amortiguador alrededor de una unidad bajo y
sobre su pKa.

Sabiendo el valor de pKa 4.76, una unidad de pH bajo eso y


una unidad de pH sobre eso. ¿Qué significa? El ácido acetico
con acetato me sirve para mantener el pH entre 3.76 y 5.76.
Si se quiere mantener un pH aplicando este sistema, no
sirve.

Si se quiere mantener distintos valores de pH, se elige entre


distintas opciones de amortiguadores y cada uno tiene un
rango de pH por el cúal sirve.

Otro Ejemplo, el ácido fosforico tiene pKa 6.86, por lo que


sirve entre 5.86 y 7.86.

Mientras más cerca este el pH que quiero mantener al pKa


del ácido, mejor funciona.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 11


Bioquímica Introducción

Las propiedades de las sustancias biológicas cambian significativamente frente a cambios


pequeños de pH.

Al ser el pH una escala logaritmica, un cambio pequeño de pH significa un cambio grande


en cantidad de protones. Las sustancias biológicas poseen muchos grupos que de protonan
y se desprotonan.
Por ejemplo: al tener una enzima que en su sitio activo necesita que ceda un protón. Por un
lado, si se comienza de pH 5, el grupo está protonado y puede hacer la acción sin problema.
Por otro lado, si se comienza de pH 7 va a estar desprotonado y no va a poder entregar
ningún protón porque no lo tiene. Entonces la reacción a pH no va a poder ocurrir tan bien
como a pH 5.
Por lo tanto las enzimas tienen un pH óptimo, por ejemplo según el gráfico se tiene
porcentaje de actividad máxima v/s pH.
ü Siempre se encuentran campanas
ü Las distintas enzimas a distinto valor de pH pueden tener el pH óptimo.
ü Hay un valor de pH o un rango bien acotado de pH en el cual la enzima va a tener el
máximo de actividad.
Si ese valor se sube o se baja, se perderá la actividad de la enzima.

La pepsina funciona en el estomago y su pH optimo es entre 1-2, que es justo el pH del jugo
gástrico. La tripsina tiene pH entre 5-6, la fosfatasa alcalina tiene pH óptimo entre 7-8. Si
utilizamos la última enzima mencionada se coloca a pH 6 la actividad baja alrededor del
50%.

Conclusión:
Es importante mantener el pH de los fluidos biologicos de los distintos compartimientos
celulares de manera que las enzimas que deben actuar ahí se encuentren a su pH óptimo.
Sin esto, los procesos no ocurren u ocurren de manera ineficiente.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 12


Bioquímica Introducción

Para mantener el pH de manera adecuado existen en la célula (fluidos biológicos) soluciones


amortiguadoras. El metabolismo normal produce protones [𝐻2 ] 𝑦 𝐶𝑂A . (El funcionamiento
normal de nuestras células produce grandes cantidades de protones)

A continuación se describirán dos situaciones:

Metabolismo tisular de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos genera 𝐶𝑂A . (ej: ciclo de
krebs) :

1) A partir del 𝐶𝑂A , este se combina con 𝐻A 𝑂 en presencia de una enzima llamada
hidrasa carbónica (siempre está presente) que forma ácido carbónico 𝐻A 𝐶𝑂5 . Este
ácido se disocia en bicarbonato 𝐻𝐶𝑂53 y protones [𝐻2 ] . Está reacción implica que
el 𝐶𝑂A se considera como un ácido débil.

]^_`aba ca`dÓf^ca
𝐶𝑂A + 𝐻A 𝑂 g⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯i 𝐻A 𝐶𝑂5 ® 𝐻𝐶𝑂53 + 𝐻2

A partir del metabolismo anáerobico de la glucosa a partir de la cetogénesis y a partir del


catabolismo de aminoácidos que tiene azufre:

2) Glicolisis forma ácido láctico (a partir del piruvato y la fermentación), este se disocia
formando lactato y protones.

𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 → 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 3 + 𝐻2

Cuando se produce cuerpos cétonicos (cetogénesis) acetoacetato y b-hidroxibutirato, se


producen primero como ácidos, se disocian y forman protones. Cuando se tiene ácido
azufrado (metionina y cisteína) durante su metabolismo se forma ácido sulfurico 𝐻A 𝑆𝑂F y
esto genera protones.

𝑚𝑒𝑡𝑖𝑜𝑛𝑖𝑛𝑎 → 𝐻A 𝑆𝑂F → 𝑆𝑂FA3 + 2𝐻2


𝑐𝑖𝑠𝑡𝑒í𝑛𝑎 → 𝐻A 𝑆𝑂F → 𝑆𝑂FA3 + 2𝐻2

Los fluidos biológicos están tamponados.


Existen amortiguadores para mantener el pH fisiológico en la células y fluidos biológicos.
• Tampones al pH fisiológico: (Evitan que e pH cambie)
a) En el citoplasma de las célula (pH 6.9 a 7.4): Iones fosfato e histidinas,
proteínas, péptidos, ácidos nucleicos, lípidos y moléculas orgánicas pequeñas.

b) En la Sangre (pH 7.4): ácido carbónico / bicarbonato.

c) En la Orina (pH 5,5 a 7,0): amonio.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 13


Bioquímica Introducción

Ejemplos de cómo actúan.

1. Amortiguador Fosfato:
El fosfato es importante con su segundo protón, el primero es muy
ácido (pk 2,15, por lo tanto al pH fisiológico no sirve), pero el
segundo tiene pk 7.2, valor muy cercano al valor que yo quiero
mantener en el pH del citoplasma de las células (6.9 a 7,4). El tercer
protón del fosfato es muy básico.

pK: Valor pH el cual esta disociado en el 50%. Cada ácido tiene su


valor de pk característico.

2. Histidina (anserina) :
La histidina es un aminoácido que tiene en su estructura un
anillo que en particular posee un Nitrogéno que puede
estar protonado o desprotonado.
El pK de ese grupo es 6.04, sirve entre 5.04 y 7.04.
La histidina en solución (“sola”) sirve poco para mantener
el pK ya que esta en el borde. Sin embargo, cuando la
histidina se une con otros aminoácidos y forma péptidos
pequeños al estar en una molécula más grande el valor del
pK de ese grupo, cambia. El pk de un grupo químico
depende de todo los átomos que lo rodean. Entonces no da
lo mismo su ubicación. La histidina al unirse a otro aminoácido formando anserina, tiene
ahora un pK de 7.04. Si se quiere mantener entre 6.9 y 7.4 esta súper bien el péptido como
amortiguador.

3. Ácido carbónico – bicarbonato:


Funciona para mantener el pH de la sangre. Involucra al sistema respiratorio y se regula
por la frecuencia respiratoria.

• (desde abajo hacia arriba: producción de protones):


Si tengo 𝐶𝑂A gaseoso en los pulmones pasa a 𝐶𝑂A
disuelto, 𝐶𝑂A 𝑐𝑜𝑛 𝐻A 𝑂 forma ácido carbónico y este
se disocia en bicarbonato y protones 𝐻2 .
• (desde arriba hacia abajo) Si hay muchos protones y
necesito sacarlos de la solución, se une al
bicarbonato formando ácido carbónico, este se
rompe para dar 𝐻A 𝑂 y 𝐶𝑂A disuelto, 𝐶𝑂A disuelto
pasa a los pulmones y se elimina con la espiración.

Cuando varia el pH de la sangre es censado, y se regula por la frecuencia respiratoria,


respirando más rápido o más lento según sea el caso.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 14


Bioquímica Introducción

» Si hay muchos protones en la sangre se necesita una respiración más frecuente para
eliminar el 𝐶𝑂A y así mantener el equilibrio.
» Si yo tengo muchos protones en la sangre y el pH subió necesito generar protones,
la persona comienza a respirar más lento y el 𝐶𝑂A se empieza a acumular en la
sangre. Se acumula 𝐶𝑂A y se equilibra la reacción, comenzando a generar más
protones.

Relación entre amortiguadores. Célula hepática, sangre y eritrocito respectivamente.

I. El metabolismo genera 𝐶𝑂A que difunde hacia la sangre y luego a los eritrocitos.
II. El 𝐶𝑂A + 𝐻A 𝑂 se convierte en ácido carbónico por la acción de anhidrasa
crabónica (presente en el eritrocito)
III. 𝐻A 𝐶𝑂5 se disocia liberando un protón.
IV. El protón liberado es tamponado por la hemoglobina (hemoglobina une
protones)
V. Se intercambia bicarbonato por cloruro en la sangre.
VI. Protones intracelulares son taponados por fosfato.
VII. Protones intracelulares son tamponados por histidina.

ü Dentro de la célula además, si hay ácidos grasos, se van a producir cuerpos


cetónicos, quienes pasan a la sangre y liberan protones.

ü Protones que llegan a la sangre se unen al bicarbonato y se forma ácido carbónico,


se forma el CO2 y se elimina al respirar.

Mantención del pH corporal.

El cuerpo produce aproximadamente 13 o 22 mol x día de ácido por el metabolismo


normal. El cuerpo se protege a sí mismo de la acidificación, por tampones que
mantienen el pH neutro y por la expiración de 𝑪𝑶𝟐 a través de los pulmones y
eliminación de amonio por los riñones.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 15


Bioquímica Introducción

Acidosis y Alcalosis:
ü pH normal arterial: 7.35 a 7.45
ü Acidosis: pH bajo 7.35
ü Alcalosis: pH sobre 7.45
En ambos casos esa alteración puede ser por un problema metabólico
o respiratorio. Esto podría ser grave, la persona puede llegar a estar
en un estado de coma.

Metabólica.
En la acidosis metabólica disminuye el bicarbonato y en la alcalosis
metabólica aumenta.

• Acidosis: pH en sangre más ácido de lo normal.


ü Porque se excretan menos protones (se acumulan).
ü Porque se aumenta la producción de H+ (diabetes
tipo I o una dieta muy estricta, come muy poco y está
degradando su reserva de ácidos grasos, se produce
una gran cantidad de cuerpos cetónicos, los cuales
son ácidos que llegan a la sangre y liberan protones.
ü Puede ser por la ingesta de protones, pérdida de
bicarbonato.

• Alcalosis: pH más básico.


ü Pérdida de protones por vómito (intoxicación)
ü ingestión de sustancia alcalina
ü deficiencia de potasio.
ü Aumenta la cantidad de bicarbonato.

Respiratoria.
• Acidosis::
ü Se empieza a acumular 𝐶𝑂A cuando (por ejemplo)
hay un cuerpo extraño en la vía aérea o por una
bronconeumonía. COAD (asma).
ü Hay más 𝐶𝑂𝟐 en la sangre, no se intercambian los
protones por lo que hay acidosis.
• Alcalosis:
ü Sobre respiración histérica
ü Hiperventilación
ü presión intracraneal
ü Se elimina mucho 𝐶𝑂A , los protones están disminuidos y
aumenta el pH.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 16


Bioquímica Introducción

Capítulo 2 Estructura y función de proteínas.

Los aminoácidos son los monómeros de las proteínas. En una célula típica hay más de 300
aminoácidos. Los 20 aminoácidos que siempre se han escuchado son los que se utilizan
durante la traducción, es decir, que están codificados por el código génetico y sintetizamos
las proteínas. (aminoácidos estándar)

En términos generales un aminoácido es cualquier molécula que en su estructura contenga


grupo amino y grupo carboxilo. Ejemplo: tyrosine parte de los 20 aminoácidos estándar y
el neurotransmisor GABA que en su estructura químicamente es un aminoácido.

Funciones de los aminoácidos:


ü Polimerizan para la formación de péptidos y proteínas.
ü Participan en el metabolismo del nitrógeno (ciclo de urea)
ü Son precursores para la síntesis de compuestos específicos.
ü Participan en la regulación del pH (ejemplo Histidina)
ü Algunos son neurotransmisores.
ü Pueden actuar como hormonas.

Con respecto a los 20 aminoácidos que forman a las proteínas, estos aminoácidos
codificados en el código génetico que se incorporan en la traducción se denominan
proteínas estándar. Estos aminoácidos estándar se utilizan en la síntesis de proteínas.
Tienen las siguientes caracteristicas:
ü Su estructura consiste en un Carbono central, en el cual se unen un grupo
carboxilo, un grupo amino, hidrógeno y una cadena lateral o grupo R.
ü Ejemplo de la Lysine: Es un aminoácido estándar. El carbono que sigue en
cualquier molécula orgánica a un carboxilo se denomina carbono a. En este
carbono se tiene toda la estructura mencionada en el grupo anterior.
ü Todos los aminoácidos estándar tiene ese ordenamiento.
ü Todos los aminoácidos estándar tiene 20 cadenas laterales distintas. (Es su manera
de diferenciarse)
ü Todos los aminoácidos estándar Son a-L aminoácidos.
a: significa que el grupo amino y carboxilo estén unidos los dos en el carbono a.
L: grupo amino ubicado a la izquierda.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 17


Bioquímica Introducción

Concepto de Carbono quiral o asimétrico quiere decir cuando hay 4 sustituyentes unidos al
carbono. Se tiene dos opciones para ordenar los sustituyentes en el espacio. Por ejemplo,
el grupo amino puede estar en la izquierda o en la derecha.
En los moléculas que poseen carbonos quirales, son moléculas pequeñas donde se pueden
encontrar isómeros “L y D”. La molécula que se utiliza como comparación en los
aminoácidos es el grupo amino. Si el grupo amino está a la izquierda se llama “L” y cuando
está a la derecha se llama “D”.

Clasificación de los aminoácidos estándar según polaridad y carga del grupo R a pH


fisiológico.

1. Grupo R no polares alifáticos.


Ø Alifáticos quiere decir sin anillo aromático.
Ø Son cadenas lineales.
Ø En su mayoría (excepto la methionine) se
encuentran en las cadenas laterales C e H. (no
polares)
Ø La glycine es el más pequeño con una cadena lateral
de un solo H, por lo que no tiene 4 sustituyentes en
el carbono a. Es el único el cual el carbono a no es
un carbono quiral, por lo tanto no es ni D ni L.
Ø Algunos aminoácidos tienen cadenas laterales ramificadas como Valine, Leucine,
Isoleucine.
Ø La methionina tiene azufe ubicado entre dos carbonos, por lo tanto se comporta
como uno más.
Ø La proline es un caso especial, es el único en que la cadena lateral no está
independiente del grupo amino, sino que forma una anillo con él. No sirve para la
formación de estructuras tridimensionales con ramificación al exterior. La cadena
lateral no puede quedar afuera de la estructura o lejos del grupo amino.

2. Grupos R polares no cargados.


Ø Se tienen grupos polares OH, 𝑁𝐻A , Carbonilos, pero no tienen carga al pH fisiólogico.
Ø Serine, threonine,: tiene grupo OH
Ø Asparagine, glutamine: tiene carbonilos y 𝑁𝐻A .
Ø Cysteine segundo aminoácido con azufre. Se ubica al final de la cadena como grupo
SH. Este azufre es reactivo y da una reacción muy importante para la estructura de
las proteínas. Por ejemplo, al tener dos cysteines se unen a través de los azufres y
se forma el puente de azufre o puente disulfuro.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 18


Bioquímica Introducción

2 cysteines en ambiente oxidante pierden sus átomos de


hidrógenos del grupo SH, y se forma un enlace covalente entre
los dos azufres formando el puente de azufre. Si se convierte en
un ambiente reductor, se vuelven incorporar los hidrógenos y las
dos cysteines se separan.

Es el unico enlace covalente a parte del enlace peptidico que podemos encontrar
en una proteína. Todas las proteínas van a tener enlace peptidico para unir los
aminoácidos para formar las proteínas.

Este puente de disulfuro es importante ya que forma la parte tridimensional de


algunas proteínas, no para todas. Un ejemplo de presencia de este puente en la
célula y único es en el retículo endosplásmico.

Los puentes de azufre pueden ocurrir en la misma cadena peptídica o entre


císteinas de cadenas peptídicas diferentes. En un ambiente oxidante se puede
formar un puente intramolecular si es que las císteinas son de la misma cadena
peptídica o también un puente intermolecular si es entre dos císteinas de
diferentes cadenas.
Asimismo, los puentes de azufre pueden estabilizar estructuras terciarias y cuaternarias
uniendo partes de la misma cadena de aminoácidos o uniendo dos cadenas diferentes.

3. Grupo R con carga postiva.


Ø Al pH fisiológico se encuentra la mayoría de estos
aminoácidos.
Ø Lysine: tiene un amino protonado.
Ø Argenine: tiene 𝑁𝐻A2
Ø Histidine al estar protonada tiene un H y un 𝑁 2 , tiene
un pKa de 6.0, en parte va a estar desprotonada pero
se puede encontrar una cierta parte de la histidina
total protonada al pH fisiólogico.

4. Grupo R con carga negativa.


Ø Tienen en la cadena lateral grupos carboxilos 𝐶𝑂𝑂3
Ø Aspartate: es la forma desprotonada del ácido aspártico.
Ø Glutamate: es la forma desprotonada del ácido glutámico.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 19


Bioquímica Introducción

5. Grupos R aromáticos:
Ø En las cadenas laterales se encuentran anillos
aromáticos.
Ø El Tryptophan y la Tyrosine absorven luz en la región
ultra violeta del espectro.

Por lo tanto dependiendo de la estructura de la cadena lateral, se van a juntar entre ellos
los aminoácidos.

Interacciones no covalentes entre aminoácidos.

1. Hidrofóbicas: se esconden de agua


- dos aminoácidos aeromáticos.
- Aminoácidos con cadenas laterales no polares alifáticas.
ü Alanine
ü Valine
ü Leucine
ü Isoleucine
ü Phenylalanine
ü Tyrosine
ü Tryptophan
2. Puentes de hidrógenos:
- Cadenas laterales con grupos OH, carbonilos o NH.
ü Serine
ü Threonine
ü Cysteine
ü Asparagine
ü Glutamine
ü Tyrosine (depende con quien se junte)
3. Interacciones iónicas:
- Cadenas laterales con cargas positivas y cargas negativas.
- Atracción (grupos distintos) o repulsión (mismo grupo)
ü Aspartate
ü Glutamate
ü Lysine
ü Arginine
ü Histidine
4. Se pueden fosforilar: se le puede agreger grupo fosforilo en el OH covalentemente.
ü Serine
ü Threonine
ü Tyrosine

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 20


Bioquímica Introducción

Modificaciones postraduccionales. (aminoácidos especiales o no estándar)

Son modificaciones específicas de un residuo de aminoácido estándar después que ha


finalizado la síntesis proteica generando los llamados aminoácidos especiales o no estándar.
¿Qué quiere decir?

Al tomar una proteína que acaba de terminar de sintetizarse se obtendrá los 20 aminoácidos
estándar 100%. Sin embargo, al tomar una proteína funcionando en la célula y se aisla
analizando sus aminoácidos se encontrarán otro tipo de aminoácidos. Esos aparecen por
modificaciones postraduccionales.
Por lo tanto, el ribosoma sintetiza la proteína inicialmente con los 20 estándar, y después
que termina la traducción vienen enzimas a ciertos aminoácidos especificos para agregarle
ciertos grupos químicos. En consecuencia, modifican los aminoácidos estándar.

Ejemplo: Hidroxiprolina, es decir la prolina ahora tiene un grupo OH. Hidroxilisina es lisina
con un grupo OH. El ribosoma incorpora prolina y lisina (estándar) y al terminar la
traducción hay enzimas especificas que les agrega grupo OH a la prolina y otras a la lisina.
Estas dos moléculas son muy importantes para la formación de colágeno. (huesos y dientes,
se ubica en la matriz extracelular)

La modificación es importante para la estructura y la función de la proteína. Son


permanentes.

Ejemplo 2: Se coloca un grupo metilo en la lisina, un grupo carboxilo en el glutamato. Está


última modificación es importante para las proteínas que unen calcio. (calcio tiene carga
positiva) Al agregarle grupo carboxilo a la proteína se aumenta la carga negativa entonces
así se une más fácil el calcio.

Otros tipos de Modificaciones:


1. Adición de carbohidratos. (oligosácaridos, azúcares, entre otros): proteínas
glicosiladas.
- Grupo OH de la Serine, Threonine y Tyrosine.
- En el Nitrogéno de la Aspargarine.
- La glicosilación primaria de las proteínas ocurre en el Rendoplásmico.
2. Adición de lípidos en el aparato de golgi.
- Pueden servir para anclarse a la membrana.
3. Agregar grupos fosfatos.
4. Cortar trozos de la proteína.

Existen otro tipo de modificaciones que participan en la regulación de la activdad de las


proteínas denominanas modificaciones transientes. Transientes significa que la
modificación ocurre por un tiempo corto. Se le agrega un grupo químico y la proteína
cambia su actividad, luego de un tiempo, se le retira y la proteína vuelve a la actividad
normal.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 21


Bioquímica Introducción

Una de las modificaciones transientes de los aminoácidos más común que regula la
actividad de las enzimas es la fosforilación. Esto quiere decir que Serine, la threonine y la
Tyrosine en su OH, por un tiempo corto la enzima le agrega un fosfato y otra se lo saca. Este
proceso genera que la enzima se active o se inhibe.

Selenocisteína, el aminoácido 21.


No son 20 aminoácidos los que participan en la traducción, sino que 21. Es muy poco común
pero existen proteínas que tienen este aminoácido 21 que se denomina Selenocisteína. Este
aminoácido esta conformado por Selenio en su cadena lateral “HSe”, es un caso especial ya
que esta codificado por un codón de término. Entonces para que se pueda incorporar pasa
lo siguiente, deriva de la Serina y al ser reconocido como codón de término su grupo cambia
a HSe. (estructura similar a cysteine). Esto genera que aparezca UGA e inmediatamente el
RNAm se dobla y se forme una estructura secundaria. En conclusión para que funcione debe
estar codificado con un codón de término y no todas las proteínas lo tienen. Se incorpora
durante la traducción y no es una modificación de la serina.

Aminoácidos que no están presentes en proteínas.


Alrededor de 300 app aminoácidos hay pero se destacan los siguientes:
• Ornithine.
• Citrulline.
• Neurotransmisores.

Estos dos aminoácidos participan como intermediarios de la síntesis de arginina y en el ciclo


de la urea.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 22


Bioquímica Introducción

Propiedades ácido – base de los aminoácidos.

Al pH fisiologico, los aminoácidos no van a estar de la forma carboxilo


protonado ni amino desprotonado por los valores de pKa que tienen.
Al pH fisiológico van a estar carboxilo desprotonado y amino
protonado. Está ultima forma se denomina forma Zwitteriónica.
Los zwirreriones son moléculas que tienen carga, pero su carga neta
es igual a cero.
De esta manera los aminoácidos podrán funcionar como ácidos o
bases para ayudar a la regulación de pH.

Si se observa como va a estar actuando el aminoácido desde pH ácido a pH básico en un


proceso de titulación (agregando base) se puede observar lo siguiente:

• Si se comienza de pH ácido todo estará protonado. Por lo tanto el carboxilo y amino


estarán protonados, y su carga neta será +1.
• Si se comienza agregar base, en algún momento se saldrá un protón y quedará
carboxilo desprotonado, amino protonado, carga neta 0.
• Si se sigue agregando base, el amino pierde el protón y se queda con carboxilo
desprotonado, amino desprotonado, carga neta -1.
Agregar base Agregar más base

Carboxilo y amino protonado Carboxilo desprotonado y Carboxilo y amino desprotonado


amino protonado

El pH al cual la carga neta de la molécula es igual a 0 se llama punto isoeléctrico. Por lo


tanto, cada molécula tiene un pH al cual va a tener igual carga positivas que negativas, lo
que conlleva que la carga neta sea igual cero, su punto isoeléctrico. Cada péptido, proteína,
aminoácido tiene su punto isoélectrico característico.

La cadena lateral tambien podría ionizarse, entonces dependiendo de los grupos que tenga
la cadena lateral y el pKa que tenga cada grupo, al pH que estemos la cadena lateral podrá
estar protonada o desprotonada. La regla es la siguiente, conociendo el valor de la pKa para
cualquier grupo a pH más bajos que el valor de pKa, el grupo predomina protonado. Y a pH
más altos que el valor de pKa, el grupo predomina desprotonado. En el caso del Aspartato
tiene un pKa 3.9, sobre ese valor es desprotonado por lo tanto a pH 7 se considera negativo.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 23


Bioquímica Introducción

Curvas de titulación de los aminoácidos:

Par calcular punto isoélectrico se piensa en la titulación. Sólo tengo


aminos y carboxilos que se pueden protonar y una cadena lateral que no
puede perder protones. Entonces se obtiene pKa del grupo carboxilo
2,34. El pKa del grupo amino es 9,60. ¿Cuál de esos dos grupos se va a
desprotonar primero?¿Cuál es más ácido? El pKa del carboxilo, por lo
tanto se desprotonará primero y luego el amino. Entonces se comienza
de pH ácido con todo protonado (carga neta +1), al agregar base se
desprotona el carboxilo y quedará con carga neta 0. Al seguir agregando
base se desprotona el amino y queda con carga neta -1.
Se realiza un promedio entre pKa 1 y pKa 2 y se calcula el punto
isoélectrico.

Si la cadena lateral también se pudiese ionizar hay que incluirla en el análisis. Sin embargo,
el punto isoélectrico no corresponde al promedio de los tres.
Glutamato, tiene el carboxilo a pK1 (2.19), tiene el carboxilo
del grupo R pKr (4.25) y tiene el gupo amino pK2 (9.67).
Primero se desprotona el carboxilo, luego el carboxilo del
grupo R y al final el amino. Entonces el análisis sería: Se
comienza de pH ácido todo protonado (+1), luego se agrega
base y se desprotona el carboxilo y queda carga neta 0. Se
sigue agregando base y se desprotona la cadena lateral y
queda carga nega -1. Se agrega más base y al final se
desprotona el amino carga neta (-2). Para calcular el punto
isoélectrico se calcula promedio entre pK1 y pKr (se observa
donde se obtuvo carga neta cero) que es 3.22.

Péptidos y proteínas.

Los aminoácidos se unen entre sí para formar péptidos y proteínas por el


enlace denominado peptídico. ¿Cómo ocurre? Se tiene grupo carboxilo del
aminoácido número 1 que se va a unir, grupo amino del aminoácido 2. Entre
ellos ocurre una reacción de condensación donde se elimina una molécula de
agua. Entonces el carbono queda unido al nitrogeno por ese enlace simple
que se llama enlace peptídico.
¿Puede ocurrir inversamente, es decir, dar vueltas las moléculas en donde el amino del
aminoácido 1 se una al carboxilo del aminoácido 2? No. Ya que el proceso en cómo ocurre
es exclusivo. En el proceso donde se unen proteínas (traducción en el ribosoma) los
aminoácidos no pueden invertirse.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 24


Bioquímica Introducción

Las proteínas se leen y sintetizan desde el amino terminal al


carboxilo terminal.

Los peptídos y las proteínas también tienen punto isoeléctrico


pero no se pueden calcular, sino determinar.

Los péptidos pequeños también tienen actividad biológica, la oxitocina y vasopresina tienen
nueve aminoácidos.
ü Encefalina: Tyr – Gly – Phe – Met.
ü Angiotensina (Caballo): Asp – Arg – Val – Tyr – Ile – His – Pro – Phe
ü Bradikinina (bovina): Arg – Pro – Pro – Gly – Phe – Ser – Pro – Phe – Arg.

El enlace peptidico es un enlace simple que se comporta como un doble enlace. La distancia
que hay entre C y N es más corta que un enlace típico simple. Además en el enlace peptídico
es una molécula plana que no puede rotarse. En vez de formarse un enlace doble entre C y
O se deslocaliza los electrones y se tiene un “intermedio”. Por lo tanto los enlaces peptídicos
forman planos que comparten un punto de libre rotación. Estas restrigen estructuras
tridimensionales como las secundarias de los aminoácidos.

Planos peptídicos

Zona donde se puede


rotar

Solamente las que pueden plegarse


que conocemos son a hélice y b
plegada.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 25


Bioquímica Introducción

Aspectos generales de la estructura proteica.

ü La estructura primaria de una proteína determina la forma como ésta se pliega en


su estructura tridimensional. La estructura primeria nos indica que aminoácidos hay
en la proteína y en qué orden están. Entonces dependiendo de los aminoácidos que
hayan y el orden en que se encuentran, se comenzará a dar interacciones en la
proteína que darán a la estructura tridimensional.
ü La estructura de una proteína influencia fuertemente su función. La proteína no
puede cumplir su función si no tiene la estructura correcta.
ü Las fuerzas más importantes que estabilizan la estructura de una proteína son las
interacciones no covalentes. El único tipo de enlace covalente que se encuentra
estabilizando estructuras tridimensionales es el puente de azufre. (el enlace
peptídico no se considera, ya que sin estas no hay proteínas)
ü En general, la conformación tridimensional más estable es la que contiene el
máximo de interacciones débiles no covalentes.
ü La Conformación es el arreglo espacial de átomos de una proteína e incluyendo
todos los estados estructurales que se puedan formar sin romper enlaces
covalentes, por ejemplo por rotación alrededor de enlaces simples.
- Proteínas nativas son aquellas que se encuentran en cualquiera de sus
conformacines plegadas funcionales.
ü La estructura de las proteínas es dinámica y su funcionamiento usualmente implica
la interconversión entre 2 o más formas de estructura. La proteína adquiere su
estructura y no se queda “congelada”, sino que para ejercer su función necesita
tener algún cambio de estructura aunque sea minímo.

Interacciones químicas que estabilizan las conformaciones nativas.


Las interacciones más importantes y únicas en muchas proteínas para formar y mantener
las estructuras tridimensionales son interacciones débiles no covalentes.
1. No covalentes:
a) Puentes de hidrógeno:
- entre grupos neutros por ejemplo, entre grupos que esten en las cadenas
laterales de los aminoácidos.
- Entre carbonilos y NH de enlaces peptídicos. (todas las estructuras
secundarias lo tienen)
b) Iónicas:
- Atracción y repulsión entre las cadenas laterales.
c) Hidrofóbicas:
- Cuando la proteína se plega en agua, una fuerza guía que la proteína se
pliegue de manera determinada, es principalemente por que las cadenas
laterales hidrofóbicas tienden a esconderse.
d) Van de walls: siempre y cuando cumplan con las condiciones de distancia cortas.
2. Covalentes:
a) Puente de azufre: no todas las proteínas tienes císteinas y si las hay no es obligación
formar la interacción.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 26


Bioquímica Introducción

Existen cuatro niveles de estructuras.

Como máximo la proteína puede tener 4 niveles de estructura. Iniciando de lo más simple
a lo más complejo, se inicia con la estructura primaria (no otorga información de estructura
tridimensional, sino que indica que aminoácidos hay y en que orden se ubican). Luego se
comienza analizando la proteínas por partes, se empieza a plegar la secuencia de
aminoácidos y lo primero que se forman son estructuras secundarias en donde segmentos
de la proteína van a formar distintos tipos de estructura. Cuando se analiza por segmento
se habla de estructura secundaria. Después distintos trozos dentro de la proteína se van a
juntar entre ellos y formarán la estructura terciaria (Estructura tridimensional final global
de cualquier proteína que tenga solo una cadena peptídica). Sólo si la proteína está formada
por dos o más cadenas peptídicas (subunidades) la proteína tendra estructura cuaternaria.
No todas las proteínas llegan a tener estructura cuaternaria.

Estructura primaria.
Es la descripción de todos los enlaces covalentes que unen a los aminoácidos en una cadena
peptídica (enlaces peptídicos y puentes de azufre) Es decir, describir los enlaces peptídicos
y describo los puentes de azufre si es que existen. Al estar describiendo los enlaces, se está
diciendo automaticamente que aminoácidos hay y en que orden están que se denomina
secuencia de aminoácidos.

Si existen puentes de azufre se deben describir en que cisteínas se están


formando. Por ejemplo decir que entre la 1 y la 6 hay un puente de azufre
entre cisteínas.

De esto dependerá después de cómo se plegara la proteína.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 27


Bioquímica Introducción

Estructura secundaria
Ya se comienza con el término de estructura tridimensional. Se analiza la proteína por
segmentos (conformaciones locales) de una región dada del polipéptido sin considerar las
cadenas laterales (no interactúan para conformar la estructura) o su relación con otro
segmentos.
Estos tipos de estructura secundaria son arreglos estables de aminoácidos (estructuras
regulares) que dan origen a patrones de estructura recurrentes (hay ángulos, distancias que
se repiten por lo tanto la 𝛼 ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒 siempre es igual en todas las proteínas).

𝜶 𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆

ü Es un ordenamiento helicoidal.
ü Giran hacia la derecha.
ü Son rígidas con forma de cilindro.
ü Deja hacia el exterior de dicho cilindro los grupos R. (no interactúan)
ü Sus paredes están definidas y estabilizadas por puente de hidrógeno ( se
establecen entre el H unido al N electronegativo de un grupo NH de un
enlace peptídico y el oxígeno del carbonilo del cuarto aminoácido en el
lado amino-terminal del enlace peptídico)
ü Cada vuelta contiene como promedio 3,6 residuos de aminoácidos que
ocupan una longitud de hélice de 5,4 A.
ü Estructura regular.
ü Alanina posee mayor tendencia a formar.
ü Glicin y prolina tienen menor tendencia ya que las interrumpen.

Factores que afectan la estabilidad de la 𝜶 𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆


- Repulsión entre aminoácidos sucesivos con grupos R cargados.
Ejemplo: cadenas laterales negativas se repelen y se genera desarme del 𝜶 𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆
- Tamaño y forma de grupos R adyacentes (volumen). Ejemplo: Asparagine.
- Presencia de prolinas y glicinas: interrumpen la 𝜶 𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆
ü Glicina: tiene una cadena lateral muy pequeña de sólo un H. (queda espacio
vacío)
ü Prolina: la cadena lateral está unida a un grupo amino que forma el enlace
peptídico y no se puede proyectar hasta afuera.
Puede ocurrir que hayan glicina o prolina en la estructura de la proteína e igual se forme un
𝛼 ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒 pero si hay más de una lo más probable es que no se forme.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 28


Bioquímica Introducción

𝜷 𝒑𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂 𝒐 𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷

ü Los segmentos se representan con flecha.


ü Se forma una cadena en forma de zig gaz extendida.
ü Los grupos R de aminoácidos adyacentes se proyectan alternadamente hacia arriba
y hacia abajo del zigzag.
ü La base de la flecha va hacia el extremo amino terminal y la punta va hacia el
carboxilo terminal. (hay una direccionalidad)

ü Cuando hay varios segmentos 𝜷 𝒑𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂 y se posicionan uno al lado del otro y se
unen entre ellos el conjunto se llama 𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 (4 segmentos)
ü La glicina y alanina son perfectas para el desarrollo de 𝜷 𝒑𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂.

Las 𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 se estabilizan por puentes de hidrógeno formados entre carbonilo y grupos
NH de enlaces péptidicos de hebras diferentes en forma paralela o antiparalela.

𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒂𝒔.

Ø Los segmentos apuntan en direcciones contrarias.


Ø Esta imagen inicia : Amino a Carboxilo, de Carboxilo a Amino y el
último de Amino a Carboxilo. (vuelta de 180º)
Ø Las cadenas laterales de abajo hacia arriba por fuera de la
estructura (Siempre ocurre en las 𝜷 𝒑𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂)
Ø Son más estables.
Ø Puentes de hidrogenos lineales.

𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒂𝒔.
Ø Amino – carboxilo – amino carboxilo – amino carboxilo.
Ø Son menos estables.
Ø Los puentes de hidrogenos angulados, fáciles de romper.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 29


Bioquímica Introducción

𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝜷

ü Conectan los extremos de segmentos adyacentes de 𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒂𝒔.


ü Glicina (tipo 2) y prolinas (tipo 1) son comunes en 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝜷
ü La vuelta es a 180º estabilizada por un puente de hidrógeno entre el oxígeno del
carbonilo del aminoácido 1 y el hidrógeno del amino del aminoácido 4.
ü Un puente de hidrógeno evita que se desarme o estire.

𝑂𝑣𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜

Regiones de las proteínas sin un patrón regular de estructura secundaria se dice que tienen
estructura indefinida o de un ovillo estadístico “random coil”
ü No todas las proteínas tienen 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒕𝒂𝒔 𝜷, 𝒔á𝒃𝒂𝒏𝒂𝒔 𝜷 , 𝜷 𝒑𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂, 𝜶 𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆

Se forman las distintas estructuras secundarias y ahora cada una de ellas que quedó con las
cadenas laterales para afuera y está rodeada de cadenas laterales, va a empezar a
interactuar con otros segmentos por interacciones de las cadenas laterales.

La estructura terciaria y cuaternaria lo que vamos a tener son solamente interacciones de


las cadenas laterales. (Si la proteína tiene una sola cadena peptídica llega a estructura
terciaria)

Estructura terciaria
Es el Plegamiento tridimensional global de todos los átomos de un polipéptido, en donde
se establecen todas las interacciones que se pueden establecer entre los distintos
segmentos de la proteína. Al mirar la estructura final, significa que es la estructura terciaria.

Por lo tanto, las hélices que estaban al comienzo con sábanas betas o hélices que estaban
al medio y/o final ahora se acercan e interactúan.

En la estructura secundaria, los aminoácidos que quedan en una misma hélice, por ejemplo,
estaban cerca en la secuencia de aminoácidos. En cambio en la estructura terciaria, se
acercan segmentos que estaban alejados.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 30


Bioquímica Introducción

Entonces los aminoácidos que interactúan en la estructura terciaria estaban alejados en la


secuencia de aminoácidos (pertenecían a distintos segmentos de estructura secundarias
que ahora se acercan) y la proteína se pliega, todas las interacciones ocurren y cuando se
observa al final esa es la estructura terciaria.
En resumen, en ella interactúan aminoácidos que están alejados en la secuencia de
aminoácidos y pertenecen a diferentes segmentos de estructura secundaria.

En esta estructura se forman todas las interacciones que se puedan formar entre los grupos
R. Interraciones débiles (puentes de hidrogeno, interacciones iónicas, interacciones
hidrofóbicas) y cuando vayan quedando cercanos los átomos, interacciones de Van der
walls. Si tengo cisteína a veces voy a encontrar además como enlace covalente puentes de
azufre. Todo eso dentro de una misma cadena polipeptídica.

Muy importante, las interacciones hidrofóbicas (figuras que son como esferas) los
aminoácidos con cadenas laterales hidrofóbicas que van a juntarse entre ellos para quedar
hacia adentro y no quedar en la parte externa que va a estar en contacto con el agua.

Estructura cuaternaria
Si tengo dos o más cadenas peptídicas voy a tener una estructura cuaternaria. Esta
estructura es el arreglo espacial de una proteína que tiene dos o más cadenas peptídicas o
subunidades.
Esa proteína tiene varias subunidades, se deja que las subunidades interactúen entre ellas
y se ensamblen, se mira la estructura y es la estructura cuaternaria.Cada subunidad tiene
su estructura terciaria. Luego entre ellas interactúan y la estructura final es la estructura
cuaternaria.
La proteína que tiene estructura cuaternaria tiene su función cuando las subunidades están
todas ensambladas. Su funcionalidad esta cuando tiene la estructura cuaternaria.

Corresponde a la interacción de más de una cadena polipeptídica o subunidades en una


proteína, por ejemplo la hemoglobina: tiene 4 subunidades que interactúan entre ellas. Si
se separan no será capaz de realizar su función.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 31


Bioquímica Introducción

ü Mientras más aminoácidos tenga una proteína, es más probable es que tenga varias
subunidades, ESO NO ES ASI.

Algunas proteínas contienen grupos quiímicos además de los aminoácidos.

Cuando se observa las proteínas en algunos casos, se encuentra en su estructura como


parte permanente de su estructura, grupos químicos distintos a los aminoácidos. Es decir,
a parte de los aminoácidos se encuentran otras cosas que están unidas a las proteínas
permanentemente. Esas proteínas que tienen grupos químicos distintos de los aminoácidos
(además de los aminoácidos) se llaman proteínas conjugadas y esa parte no aminoacídica
de la proteína conjugada se llama grupo prostético.

- A la hemoglobina le sacó el grupo hemo, no puede trasportar oxígeno.

Clasificación de las proteínas según sus niveles superiores de estructura.


Cuando ya tengo estructuras finales terciarias o cuaternarias y observo la proteína me voy
a encontrar con 2 tipos diferentes de proteínas:

1. Proteínas fibrosas:
- Son estructuras extendidas
- forman hebras o laminas
- esas proteínas tienen funciones estructurales, dan soporte, forma y protección y/o
flexibilidad a las estructuras que las contienen.
- proteínas ricas en aminoácidos hidrofóbicos
- Son insoluble , por lo tanto, se unen entre ellas para evitar el agua y forman
complejos supramoleculares. Se enrollan entre ellas, varias interactúan, forman
filamentos, y esos tipos de estructuras
- Una característica importante es que cuando yo analizo la proteína se ve que tiene
mayoritariamente un solo tipo de estructura secundaria
- Por ejemplo la queratina: todos los aminoácidos que la forman están en una sola
alfa hélice y en la seda, los aminoácidos forman una gran sábana beta.

2. Proteínas globulares:
- La proteína es como una esfera
- tienen funciones que no son estructurales.
- Son generalmente enzimas transportadores, reguladores ese tipo de proteínas
dentro de la célula.
- Tienen varios tipos de estructura secundarias distintas.
- La forma más compacta de plegar una proteína es formar una estructura globular.
- Es un ensamblaje de segmentos de distinto tipo de estructura secundaria, y se forma
esa estructura globular. En esta estructura los aminoácidos hidrofóbicos siempre
van a quedar hacia adentro y los hidrofílicos hacia fuera.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 32


Bioquímica Introducción

Motivos.
Son arreglos estables de 2 o más segmentos de estructura secundaria y las
conexiones entre ellos. Cuando yo tengo en una proteína un segmento beta,
luego viene una alfa hélice y luego otro segmento beta; siempre forman eso.
Motivo loop b-a-b

Tienden a formar esa misma agrupación, esos distintos tipos de estructuras


secundarias.

Los motivos no son un nivel de estructura,sino que un arreglo. Un motivo


pequeño puede involucrar una parte de la proteína, pero un motivo grande
puede involucrar a la proteína completa. Generalmente el motivo esta
relacionado con alguna función, por ejemplo: motivos de unión al DNA.

Los aminoácidos hidrofóbicos quedan hacia el interior e hidrofílicos hacia el exterior.

Dominios.
Ocurre en una sola cadena peptídica. Cuando tengo proteínas que van
a hacer globulares y que son grandes, ósea que tienen varios cientos
de aminoácidos, a veces en vez de formar una sola gran esfera, la
proteína forma parte globulares más pequeñas. La proteína con varios
cientos de aminoácidos usualmente se pliegan en dos o más unidades
globurares estables llamadas dominios.
Unidades globulares estables: porque si yo separar ambas esferas estas seguirían igual, cada
dominio puede tener una función distinta.

La función depende de la estructura, la proteína para poder cumplir una función


determinada tiene que tener una estructura bien definida, si por diversos factores la
proteína pierde su estructura puede llegar a perder su función. Esa pérdida de las
estructuras tridimensionales de una proteína de modo que se produce una pérdida de
función se llama denaturación.

Denaturación.
Es la pérdida de la estructura tridimensional de una proteína de modo que se produce na
pérdida de la función de ésta. Lo que no significa que la proteína este totalmente
desplegada, es decir, no quiere decir que la proteína esta plegada como una esfera y luego
quedo como una cinta; simplemente perdió suficiente estructura en regiones claves y ya no
puede funcionar. Entonces realmente la proteína está en un grupo de estados plegados
parcialmente y ninguno es correcto.
En este proceso no se rompen enlaces covalentes solo se interrumpen interacciones débiles
no covalentes. Si yo empiezo a romper los enlaces peptídicos y cortar la proteína en trozos
eso no es denaturacion, sino que estamos degradando la proteína.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 33


Bioquímica Introducción

Factores que pueden causar la denaturacion de la proteína.

I. El calor, hace que las moléculas comienzen a vibrar, a moverse y rompe puentes de
hidrogeno.
II. Cambios de pH. Cuando ocurre un cambio en el pH, estoy agregando protones o
sacando protones, por lo tanto, están cambiando las cargas de los distintos grupos
ionizantes de la proteína. El cambio de pH cambia la carga neta de la proteína y
afecta interacciones iónicas e interacciones de puentes de hidrogeno.
III. Solventes orgánicos como alcohol y acetona , solutos como urea y cloruro de
guanidinio y detergente ( rompen interacciones hidrofóbicas). Cuando la proteína
se pliega, los aminoácidos hidrofóbicos quedan hacia adentro y los hidrofilicos hacia
fuera, eso tiene sentido si estoy en agua. Si yo tomo la proteína y la pongo en
acetona que es un solvente no polar, ahora los que están a fuera están incomodos
y los que están adentro están bien, por lo que la proteína se da vuelta. Es decir, ya
no tiene sentido esconderse ya que el solvente es hidrofóbico entonces la proteína
pierde esa estructura que se basaba en esconder lo hidrofóbico hacia adentro y se
desplega. (si yo saco el solvente y vuelvo al agua se va a volver a formar la estructura
de antes y recuperara la función).
La estructura y la función siempre van a estar ligadas. La estructura tridimensional
de una proteína está determinada por su secuencia de aminoácidos.

Plegamiento incorrecto de proteínas, se asocia a enfermedades.


Como la pérdida de la estructura de la proteína es causa de algunas enfermedades, en
varias enfermedades que se relacionan con depósitos de fibras de proteínas mal
plegadas que es la amilodosis, ocurre lo siguiente:
Tengo una proteína nativa que por algún motivo pierde parcialmente su estructura y
queda mal plegada y en esa estructura mal plegada es secretada, esas proteínas mal
plegadas se empiezan a unir entre ellas, se empiezan a agregar y a formar fibras beta
amiloides y esas se empiezan a depositar y dañan a la célula , entonces la célula se
muere o deja de funcionar
Esto se ha encontrado por ejemplo en la diabetes tipo 2 aunque no siempre es la causa,
también en las encefalopatías espongiformes. etc.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 34


Bioquímica Introducción

Capitulo 3: Actividad enzimática y mecanismo de regulación.

Las enzimas son proteínas. Son moléculas proteicas que catalizan reacciones químicas, la
molécula (enzima) va a hacer posible que la reacción ocurra, ella es la que lleva a cabo la
reacción. Cataliza (acelera) o sea hacen que la reacción química ocurra mucho más rápido
que si la enzima no estuviera presente.
Entonces las enzimas son moléculas proteicas que realizan las reacciones en las células y
que hacen que esas reacciones ocurran mucho más rápido que si la enzima no estuviera
presente. Hay otras moléculas en la célula que pueden catalizar reacciones y que no son
proteínas y en ese caso no se llaman enzimas. Por ejemplo: algunos RNA que participan en
el proceso químico de la célula, catalizan reacciones y en ese caso como no es una proteína
no se llama enzima.
Son altamente específicas, la enzima tiene un sustrato o un par de moléculas parecidas que
puede tomar como sustrato. Pero de ahí ya no va a tomar como sustrato ninguna otra
molécula. Es altamente específica, incluso a veces si hay dos posibilidades de ordenamiento
espacial de una misma molécula y tenemos isómeros, la enzima es capaz de tomar uno
como sustrato y el otro no, es decir, es capaz de diferenciar entre isómeros incluso.
Son sumamente efectivas, las enzimas se requieren en muy pequeñas cantidades y no se
van a consumir durante la reacción, por lo tanto, no es necesario ir constantemente
agregando más enzimas por que la enzima se va recuperando y puede volver a actuar
muchas veces, a menos que le pase algo a la proteína, la enzima se va a recuperar al
terminar la reacción y vuelve a actuar, vuelve actuar, infinitamente.
No se modifican permanentemente ni se consumen durante la reacción, se van a modificar
mientras están realizando la reacción, ahí va a ver cambios de forma, por ejemplo. Pero una
vez que la reacción termine, la enzima se recupera en la misma cantidad y en la misma
forma en la que estaba al comienzo. Por lo tanto, no hay que ir agregando enzima cada vez
que termina la reacción.
Actúan a una temperatura y pH optimo moderado, a presión atmosférica y ambiente
acuoso, las enzimas funcionan a nuestra temperatura alrededor de los 37°C en un pH
muchas veces cercanos al neutro, en un ambiente acuoso, la misma reacción si se quiere
realizar en un tubo de ensayo a veces hay que calentarlo con un mechero, agregar ácido o
agregar otro tipo de sustancias. Entonces tiene esa gran cualidad de que pueden funcionar
en las condiciones moderadas que se dan en los organismos vivos.
La acción de las enzimas es regulada, las enzimas no están permanentemente funcionando,
la enzima funciona cuando el producto de su reacción es necesario, y si no se necesita ese
producto en ese momento, la enzima no funciona.
Esto que podría ser una desventaja, se saturan, eso quiere decir que, si ya tengo todas las
moléculas de la enzima funcionando, llega un momento en el que ya no puedo ir más rápido

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 35


Bioquímica Introducción

y se denaturan, las enzimas son proteínas por lo tanto si yo agrego un agente que afecta la
estructura se va a perder su función.
Entonces cuando decimos que las enzimas aceleran la velocidad de las reacciones , no
estamos diciendo que lo aumenten al doble, esto son los órdenes de aumento que vamos
a observar en las enzimas.

10 con sus elevados, esto quiere decir que si yo tengo la misma reacción con enzima ocurre
por ejemplo 10 elevado a 17 más rápido que sin la enzima. Esto es muy importante porque
entonces las enzimas permiten que los procesos biológicos ocurran a la velocidad que se
requieren en los organismos vivos. Los procesos biológicos ocurren en fracciones de
segundos y eso es posible gracias a la presencia de enzimas.

¿Si no está la enzima que ocurre? Va a funcionar tan lento que se considera que no ocurre
para efecto de sistema biológico. Los procesos van a ocurrir a las velocidades que se
necesitan en los sistemas biológicos, porque están catalizados por enzima

Enzimas conjugadas:
Son enzimas que necesitan la presencia de sustancia no proteicas, que las ayudan a catalizar
su reacción. Esas sustancias no proteicas que colaboran con la catálisis se llaman cofactores.
Entonces la enzima que necesita esta molécula no proteica para funcionar es una enzima
conjugada y la molécula no proteica que ayuda a la enzima a catalizar su reacción se llama
cofactor.

Podemos tener como cofactores moléculas orgánicas o iones inorgánicos, eso respecto de
su naturaleza química, entonces algunos iones inorgánicos son cofactores enzimáticos, es
común que algunos enzimas requieran iones inorgánicos.

Entonces la enzima sin su ion inorgánico no puede llevar a cabo su


reacción.
Muchos de los que están en el cuadro son elementos trazas, los
cuales los necesitamos en bajas cantidades, pero tienen que estar
presentes, hay enzimas que los usan como cofactores, si el ion no
está la enzima no funciona y a veces dependiendo que proceso sea
si la enzima no funciona la persona se enferma.
Entonces de esa manera los elementos trazas son importantes
porque entre otras cosas funcionan como cofactores enzimáticos.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 36


Bioquímica Introducción

Si no es un ion inorgánico entonces el cofactor va hacer una molécula orgánica, y cuando


este es una molécula orgánica se le llama coenzima. Es una molécula orgánica que actúa
como cofactor o un cofactor de naturaleza orgánica.

Muchas de estas coenzimas se sintetizan o se obtienen a partir de vitaminas, por eso


también es muy importante que en nuestra alimentación consumamos de todas las
vitaminas, si nos falta una vitamina puede que allá una coenzima que no podemos obtener
y hay enzimas que dejan de funcionar y nuevamente hay muchas enfermedades
relacionadas a falta de vitaminas.

Generalmente estas coenzimas participan en reacciones de transferencia de grupos


químicos, es decir, lo que hace la enzima es: a una molécula sacarle un grupo químico y
darle el grupo químico a otra; en ese tipo de reacciones es común que participen
coenzimas.

¿De qué manera está o no asociada la enzima con el cofactor? Hay enzimas que no
necesitan tener el cofactor permanente unido, mientras el cofactor esté presente en el
medio donde está la enzima, esta puede tomarlo en el momento que lo necesita, lo usa y
después lo devuelve. Otras enzimas tienen el cofactor permanentemente unido en su
estructura, lo unen de forma fuerte ya sea covalente o no covalente. Y es parte de la
estructura de la enzima, en ese caso el cofactor se llama grupos prostético.

Grupos protéticos:

Cuando los cofactores ya sean iones inorgánicos o coenzimas se encuentran unidos


fuertemente, esa unión puede ser fuerte por muchas interacciones no covalentes o puede
ser una unión de un enlace covalente directamente de la enzima con el cofactor, cuando
eso pasa a la enzima, que es una enzima conjugada pero específicamente el cofactor se
llama grupo prostético.

Yo aislo la enzima y va a tener siempre unido el cofactor. Entonce cuando el cofactor es un


grupo prostético es parte de la estructura de esa enzima, lo esté ocupando o no.

• Al aislar la enzima, tiene unido su grupo prostético por lo tanto esta activa y puede
hacer su reacción. Esa forma de la enzima unida a su grupo prostético
catalíticamente activa se llama holoenzima (enzima unida a su grupo prostético y
por lo tanto tiene su actividad).
• Si a la enzima se le quita el grupo prostético y me quedo con la pura parte proteica
esa enzima ya no es capaz de realizar su reacción, es inactiva y esa parte proteica
solamente que no es activa le denominamos apoenzima.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 37


Bioquímica Introducción

Isoenzimas.

Las enzimas reciben su nombre según la reacción que catalizan. Entonces yo puedo
encontrar varias proteínas distintas, y no me refiero a totalmente diferentes, sino que a que
no son exactamente iguales, varias proteínas distintas que son capaces de realizar la misma
reacción, aunque no son exactamente iguales, eso son las isoenzimas.

“Múltiples formas de una enzima que catalizan la misma reacción, pero difieren en su
secuencia de aminoácidos, afinidad de sustrato, Vmax y/o propiedades regulatorias.”

Son proteínas que no son exactamente iguales, pero todos pueden hacer lo mismo.Tienen
distinta estructura molecular, pero similar función biológica.

Vamos a encontrar isoenzimas, por ejemplo en


ü distintos tejidos.
ü Compartimiento celular donde actúa: la malato deshidroganasa del citoplasma es
distinta de la mitocondria.
ü El momento concreto del desarrollo del individuo: algunas enzimas de la glícolisis
del feto son diferentes de las mismas enzimas de un adulto.

Ejemplo: Lactato deshidrogenasa presente en el musculo y corazón. En la forma en qué es


encuentra es diferentes.
Lactato deshidrogenasa es una enzima que tiene 4
subunidades, y la podemos encontrar en varias
versiones, tengo subunidades verdes y rosadas,
entonces yo puedo encontrar una forma, una
isoenzimas que tiene todas verdes, 3 verdes 1
rosada, etc. Todas hacen lo mismo, pero no son
estructuralmente iguales, puede que se regulen un
poco diferente y eso ahí es importante para el
metabolismo. La presencia de isoenzimas en
distintos tejidos me va a permitir a mí que, en un
momento dado, por ejemplo: un proceso allá
empezado en el músculo, pero en el hígado todavía
no o al revés.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 38


Bioquímica Introducción

Clasificación Internacional de las enzimas.

Las enzimas se clasifican según la reacción que catalizan, de todos las miles de enzimas que
existen, yo puedo sacar 6 clases de enzimas, 6 tipos de reacciones químicas. Luego cada
clase tiene subclases y cada subclases tienen subsubclases de manera que se va
especificando mucho más al ir dividiendo dentro de cada clase que es lo que hace
exactamente la enzima

1. OXIDO-REDUCTOSA: Enzimas que transfieren electrones. Toman electrones de una


molécula y se lo pasan a otra, y ahí suelen requerir de la presencia de coenzimas,
los aminoácidos no tienen grupos químicos que sean muy buenos para captar y
ceder electrones, entonces se unen alguna coenzima que si pueda captar y ceder
los electrones y de esa manera catalizan la reacción. (específicas para electrones)
2. TRANSFERASAS: también transfieren, pero grupos químicos: amino, carboxilo,
fosfato; etc. Lo que hacen es sacar el grupo químico de una molécula y pasárselo a
otra.
3. HIDROLASAS: Enzimas que participan en reacciones de hidrólisis, Por ejemplo:
tenemos un enlace covalente y lo rompemos agregándole agua.
4. LIASAS: Sustituyen enlaces dobles con grupos químicos o sacan grupos químicos y
forman enlaces dobles. Yo tengo un enlace doble agregan un grupo químico y ahora
ese enlace me queda simple o bien tengo un enlace simple, saco un grupo químico
y el enlace me queda doble.
5. ISOMERASAS: Reacomodan átomos dentro de una molécula, por ejemplo:
cambian un grupo químico de una posición a otra y entonces crean isómeros.
6. LIGASAS: Unen dos moléculas y eso va acoplado al gasto de ATP, ejemplo clásico:
DNA ligasa que une los fragmentos de okasaki. (tengo 2 moléculas y se unen)
Dentro de estas clases hay subclases, cada enzima tiene un número que la identifica que
entrega la comisión internacional de las enzimas, entonces cada enzima tiene su número
(EC 2.7.1.1, el primer número corresponde a la clase)

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 39


Bioquímica Introducción

Energía de activación.
Cada vez que un sustrato se trasforma en un producto, hay una cierta cantidad de energía
que hay que otorgarle al sistema para que esta transformación pueda ocurrir.
Concepto de energía libre à reacción.
Entonces el sustrato parte en cierto nivel de energía, yo le agregó una cierta cantidad de
energía y se transforma en producto. Esa energía es necesaria para que ocurran todas las
distintas cosas, procesos, que tienen que ocurrir para que el sustrato se trasforme en
producto; alineamiento de grupos reactivos, formación de cargas, ruptura de enlaces,
formación de enlaces, etc. todo lo que sea necesario para transformar el sustrato en
producto. Eso requiere una cierta cantidad de energía.

El sustrato entonces empieza transformarse en producto y llega a una forma física que está
a punto de transformarse en producto y esa se llama estado de transición. Entonces lo que
se usa para ejemplificar una reacción es una “barrita metálica” que hay que partir en dos
trozos, si yo parto con la barrita metálica, “soy” la enzima, la tomo la doblo, eventualmente
si yo la sigo doblando se rompe, cuando esta ahí doblada y este a punto de romperse ese
es el estado transición, si la suelto se devuelve a sustrato y si le aplico más presión se rompe.

∆𝐺 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Entonces estos sustratos pasan por esa forma que es el estado de transición cuando están
a punto de transformarse en producto, esa forma del estado de transición coincide con el
máximo de energía que se otorga.

La diferencia que hay entre la energía basal (donde parte el sustrato) y la energía que hay
en el estado de transición se llama energía de activación. Es cuánta energía tengo que yo
darle al sistema para que el sustrato se trasforme en producto. Por lo tanto, cada reacción
va a tener su cierto nivel de energía de activación.
• mientras más grande sea la energía de activación, más difícil es que el sustrato se
trasforme en producto. Las reacciones de energía de activación muy grandes van a
ocurrir con mayor dificultad, ocurrirán más lento que si la energía de activación es
más baja.

Lo que hacen las enzimas entonces para hacer que las reacciones ocurran más rápido es
disminuir la energía de activación y entonces a menor energía de activación voy a tener
mayor velocidad.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 40


Bioquímica Introducción

ü Curva azul sin


enzima.
ü Curva roja es con
enzima. (velocidad
aumenta)

Las enzimas van a hacer que lo que esta favorecido para ocurrir en ese momento, ocurra
más rápido, no pueden hacer que ocurra otra cosa. Por ejemplo: cuando tengo una reacción
en equilibrio y A se puede transformar en B o B se puede transformar en A, si lo que esta
favorecido es que A se trasformen en B, la enzima hace que A se transforme en B más
rápido, no puede hacer que B se transforme; LO QUE VA A OCURIR VA A OCURIR MAS
RAPIDO.

¿Para donde va el equilibrio de una reacción? Depende de las concentraciones que haya
de sustrato y producto, dependiendo de eso yo puedo si agrego más sustrato favorezco que
se formen producto, si agrego producto, favorezco que se formen sustrato, y eso la enzima
no lo puede cambiar. La enzima se va a encontrar en un momento en que A y B,
dependiendo de cuanto haya va hacia una dirección u otra. La enzima no puede cambiar
para dónde va la reacción, lo que si puede hacer es que lo que esta favorecido para ocurrir
en ese momento, ocurra más rápido.
Entonces no afectan ni la dirección, ni el equilibrio de la reacción, solo aumentan la
velocidad a la cual ocurre.

Gran parte de porqué la enzima logra que esto sea más rápido tiene que ver con que cuando
la enzima se une al sustrato, se establecen una cantidad de interacciones débiles no
covalentes entre las dos moléculas, y cada vez que la enzima establece una interacción
con el sustrato se libere una pequeña cantidad de energía. Por lo tanto, toda esa energía
que se llama energía de unión sumadas, todas esas pequeñas cantidades de energía se
restan de lo que hay que aportarle a la energía de activación.

Por lo tanto, yo tengo la energía de activación de la


reacción no catalizada, le resto toda la energía de unión
(ɅGb) y lo que me queda, ese poquitito es la energía de
activación de la reacción con enzima, es decir, se va
liberando una pequeña cantidad de energía cada vez
que se establece una interacción entre el sustrato y la
enzima, todo eso se va acortando a la energía de
activación y al final lo que me queda por aportar es una
energía de activación mucho más pequeña.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez. 41


Bioquímica introducción

La enzima y el sustrato primero tienen que unirse, cuando se unen se van formando cientos
de interacciones débiles no covalentes entre los dos, cada vez que se forma una de las
interacciones se libera una pequeña cantidad de energía y eso se le va restando a la energía
de activación, esa energía que se libera al unirse la enzima con el sustrato se aporta a lo que
hay que dar de la energía de activación. Finalmente esa energía en conjunto que se llama
Ʌ𝐺𝐵 yo se la resto a la energía de activación y lo que me queda por aportar ahora es mucho
menos.
Además las interacciones de la enzima y el sustrato son óptimas en el estado de
transición, cuando el sustrato va alcanzo esa forma en la que está a punto de alcanzar el
producto, es donde se establece el mayor número de interacciones entre la enzima y el
sustrato. Entonces eso estabiliza el estado de transición y facilita que el sustrato pase a
producto.
Al unirse el sustrato con la enzima se posiciona en la orientación más favorable para
reaccionar, si dos moléculas tienen que chocar y enfrentarse de esta manera para
reaccionar, y no hay enzima y están en solución, yo depende de choques al azar que sean
efectivos. Entonce chocan de cualquier manera mil quinientas veces antes de encontrarse
justo así; la enzima tiene puntos de unión, entonces une un sustrato acá y el otro acá y los
deja altiro listos.
Eso también aporta a que la reacción pueda ocurrir más rápido, ya no dependo de choques
al azar o que al azar quede la molécula en la mejor orientación, si no que la enzima la une
en la mejor orientación, y además lo desolvatan. Cuando el sustrato está rodeado de agua
no puede reaccionar tan fácilmente, la enzima como dijimos la clase pasa es una enzima
globular, y en esas proteínas globulares el interior es hidrofóbico, entonces cuando el
sustrato entra al sitio activo que está dentro de la enzima este entra sin agua y al entrar sin
agua también reacciona más favorablemente, más rápido. Todo eso va haciendo que en la
presencia de enzimas la reacción vaya ocurriendo más rápido que cuando la enzima no está.
Recordar: La enzima es una proteína, una molécula grande formada por ciento o miles de
aminoácidos que tiene una cierta estructura. Además las enzimas eran proteínas
globulares por lo tanto es parecido a una esfera.
Cuando se produce el plegamiento de esa proteína los aminoácidos que tiene cadenas
laterales hidrofóbicas, se van para adentro por lo tanto el interior es hidrofóbico y el
exterior hidrofilico.
De todos esos aminoácidos que forman la proteína, los que directamente unen el sustrato
y participan en que se transforme en producto corresponde al sitio activo.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 41


Bioquímica introducción

Sitio activo.
De toda esa estructura grande. El sitio donde directamente
se une al sustrato y se trasforma en producto es el sitio
activo, lo demás le da estructura. Ese sitio activo siempre
está escondido en una hendidura o bolsillo, al interior de
la enzima, nunca la unión y la reacción ocurren en la
superficie, siempre hacia el interior de la proteína.
El sitio activo es un ambiente mayoritariamente
hidrofóbico, no es completamente hidrofóbico, porque en
una proteína los aminoácidos no están ordenados de manera que los hidrofóbicos que
ordenados todos juntos, entonces están los aminoácidos en su secuencia, la que
corresponda cuando se empieza a plegar la proteína, las cadenas laterales de los
aminoácidos hidrofóbicos se juntan para esconderse
del agua y arrastran también a aminoácidos que no
son de cadenas laterales hidrofóbicas.
El sitio activo es mayoritariamente un ambiente
hidrofóbico aunque igual tiene algunas cadenas
laterales que no lo son, esas son las que
generalmente unen el sustrato y participan en la
reacción química.
Ese sitio activo no es complementario al sustrato en
la forma que tiene al comienzo, es complementario
a la forma que tiene el sustrato en el estado de
transición.
Esta es nuestra reacción no catalizada, “barrita
metálica”, se dobla… este es el estado de transición, cuando está a punto de romperse,
eventualmente se rompe y me da los productos.
Si la enzima fuera totalmente complementaria al sustrato, el sustrato quedaría estable y
nunca reaccionaria.
La enzima tiene una baja complementariedad pero une el sustrato en su forma original y
luego el sustrato va alcanzando la forma del estado de transición y la enzima se va
adaptando de manera que la complementariedad es de la enzima por la forma que tiene el
sustrato en el estado de transición. Entonces esto ayuda a que el estado de transición
permanezca tiempo suficiente como para que los sustratos se transformen el productos.
La enzima y el sustrato cambian de forma, la complementariedad del sitio activo es con el
estado de transición, cuando termina la reacción, la enzima libera los productos y vuelve a
su estado original, la enzima no se transforma permanentemente cambia de forma, pero al

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 42


Bioquímica introducción

terminar la reacción vuelve al estado que estaba al comienzo; y no se gasta por lo tanto la
enzima que acaba de quedar libre puede volver a tomar otro sustrato y funcionar.
ETAPAS DE UNA REACCION ENZIMATICA
𝑬 + 𝑺 ↔ 𝑬𝑺 ↔ 𝑬𝑷 ↔ 𝑬 + 𝑷
Entonces en una reacción enzimática podemos distinguir las siguientes etapas:

• Primero, la enzima y el sustrato se encuentran separados, lo 1º que va a ocurrir es


que se va a formar el complejo enzima-sustrato. La enzima y el sustrato establecen
inicialmente unas pocas interacciones.
• Luego ocurre el encaje inducido, la enzima y el sustrato cambian de forma, de
manera que en el estado de transición esta la máxima complementariedad.
Modificación temporal de la enzima y el sustrato.
• Estando aquí el sustrato se va a trasformar en producto, va a ocurrir la catálisis
(reacción química) transformación del sustrato en producto. Por un tiempo corto se
acaba de transformar el sustrato en producto, voy a tener producto unido a la
enzima, eso va a durar un tiempo muy cortito y luego…
• La última etapa es liberar los productos y recuperar la enzima, tal como estaba al
comienzo, de manera de cómo estaba al comienzo.
Este estado de enzima-producto, es tan cortito que después no lo vamos a considerar, sino
que simplemente… enzima + sustrato, enzima-sustrato y luego enzima + producto. Como
dura tan poco lo vamos a tomar como tiempo despreciable. Para facilitar las cosas que
siguen acontinuación.
Entonces este cambio de forma es el encaje inducido, para algunas enzimas se puede ver
y en otras es muy sutil y no puede verlo a simple vista.

Una vez que esta la enzima unida al sustrato y se produjo el encaje inducido, tiene que
transformarse el sustrato en producto, ahí va a ocurrir una reacción química:
ü catálisis general acido-base
ü catálisis covalente
ü catálisis por iones metálicos

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 43


Bioquímica introducción

Dependiendo de cómo ocurra la enzima está realizando uno u otro mecanismo. Y la verdad
es que es común que la enzima no elija un mecanismo, sino que haya una combinación de
mecanismo
a) CATALISIS ACIDAS Y BASICAS
En ese sitio activo mayoritariamente ambiente hidrofóbico, quedan aminoácidos que no
tienen cadenas laterales hidrofóbicas, esos muchas veces tienen cadenas laterales que
pueden protonarse y desprotonarse. Entonces si durante la transformación del sustrato en
producto yo veo que hay transferencia de protones de la enzima al sustrato, o del sustrato
a la enzima, o entre grupos de la enzima… se mueven protones, es catálisis acido-base.
» En resumen: se estabilizan intermediarios cargados por transferencia de protones
desde o hacia el sustrato formando intermediarios que pasan a productos en forma
más favorable.
» En el sitio activo de una enzima hay muchos grupos que pueden actiar como dadores
o aceptores de protones y participar en este tipo de cátalisis.
Por ejemplo, estos aminoácidos que están en el cuadro
pueden participar en catálisis ácido-base. De esa manera si
quedaron esos aminoácidos en el sitio activo pueden ceder
protones o captar protones. Si yo veo que hay movimiento
de protones, es catálisis acido-base.

b) CATALISIS COVALENTE
El sustrato y la enzima se unen por muchas interacciones débiles no covalentes (regla) pero
hay casos que por un tiempo corto se forma un enlace covalente entre la enzima y el
sustrato, si yo detecto la formación de un enlace covalente (dura un tiempo cortito) entre
la enzima y el sustrato es catálisis covalente.
En algún momento de la reacción por un tiempo corto detecto la enzima unida
covalentemente al sustrato eso es catálisis covalente, después ese enlace covalente se
rompe y la enzima libera los productos, no queda nada unido covalentemente a la enzima.es
por un tiempo corto para realizar alguna parte de la reacción y después ese enlace se
rompe.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 44


Bioquímica introducción

c) CATALISIS POR INONES METALICOS


Si de cualquier manera algún ion metálico participa en la reacción, por ejemplo puede
ayudar a unir el sustrato o estabilizar un intermediario cargado o a veces un ion metálico
puede participar en oxidación y reducción, captar o ceder electrones, si de cualquier
manera participa aun ion metálico es catálisis por ion metálico.
Por lo tanto si la enzima ocupa como cofactor un ion metálico, lo más probable es que tenga
este tipo de mecanismo.
EJEMPLO:Hidrolasa cumple con catálisis ácido – base y por ión metálico.
LAS ENZIMAS POSEEN UN PH OPTIMO

No da lo mismo a que valor de pH está funcionando la enzima, si yo parto a pH acido más


acido de lo que está en este estado, y la Lys parte protonada, la reacción no ocurre.
Si estoy en pH muy básico y el Glu no tiene ese protón, la reacción no ocurre. Entonces hay
un valor de pH en el cual la enzima esta en este estado y puede tener su máxima actividad,
la enzimas tienen ese valor de pH optimo, en es valor de pH 100% de actividad, bajo o subo
la actividad disminuye; y cada enzima tiene su valor de pH optimo que coincide con el lugar
de la célula o el fluido biológico donde funcionan.

ENZIMAS POSEEN TEMPERATURA OPTIMA


Hay una temperatura pero aquí no es tan pronunciado, es un
rango de temperatura en que la enzima tiene su máxima, si
bajo o subo la temperatura pierdo actividad. Las enzimas de
nuestro organismo funcionan alrededor de 37ºC.
A muy baja temperatura las reacciones químicas en general
no ocurren bien, las moléculas están muy quietas y es difícil
que reaccionen. (Pierdo actividad)
A muy alta temperatura la enzima se desnatura, se pierde
estructura, se pierde la función.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 45


Bioquímica introducción

Esto es para nuestras enzimas, si yo voy a sacar enzimas de una bacteria que vive en aguas
termales encuentro una Tº Optima de alrededor de los 75 a 80 ºC, si voy a bacterias que
viven en la Antártida puede que la temperatura optima sea 5ºC; Entonces de nuevo la
temperatura optima de la enzima es la que habitualmente encuentra en el lugar donde
funciona.

CINETICA ENZIMATICA
Esto se refiere a estudiar como ocurre la reacción a medida que va pasando el tiempo,
como el producto va ir apareciendo, a qué velocidad está ocurriendo.

Aquí se tiene concentraciones de distintas especies en el tiempo, al comienzo solo tengo


sustrato y no tengo nada de producto, se une la enzima con el sustrato y el sustrato se
empieza a transformar en producto. Entonces el producto de la reacción va a ir aumentando
y el sustrato va a ir desapareciendo, el sustrato se va a ir transformando en producto.
En todo momento la cantidad de enzimas total que haya va a hacer constante y va a
corresponder a todas las moléculas de enzimas que estén libres más las que estén unidas al
sustrato, las distintas moléculas de enzimas no se ponen de acuerdo para funcionar todas
al mismo tiempo exactamente al mismo, entonces mientras una ya termino otra que esta
empezando y voy a tener siempre una proporción de moléculas de enzima que van a a estar
unidas al sustrato y otras que van a estar libres para ir a tomar un nuevo sustrato y volver a
comenzar.
Lo que se hace comúnmente es estudiar la aparición de producto, uno podría analizar
desaparición del sustrato pero eso es más complejo, generalmente lo que uno hace cuando
estudia una enzima en el laboratorio es, y esto es lo óptimo, tener un sustrato que es
trasparente y se trasforma en un producto de color, entonces yo veo que el tubo
transparente se pone amarillo, y mientras más producto hay más amarillo se pone y voy

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 46


Bioquímica introducción

relacionando intensidad del color con cantidad de producto que se va formando, entonces
los análisis se hacen basándose en ver cómo va apareciendo el producto; y el producto
entonces va a ir aumentando con el tiempo hasta llegar a un máximo, cuando ya todo el
sustrato se transformó en producto, de ese minuto en adelante si yo sigo midiendo voy a
medir siempre lo mismo, porque el producto ya se terminó de formar y voy a tener la misma
cantidad aunque pasen 15 horas. Entonces estas curvas llegan, aumentan al comienzo de
forma lineal después se van aplanando y llegan a un máximo que es donde ya se acabó el
sustrato
Si yo parto de mayor cantidad de sustrato, voy a terminar con mayor cantidad de
producto, entonces en esta curva yo tengo una cantidad de sustrato X , llego a eso de
producto, esta parte de más sustrato por lo tanto llego a mas producto , esta parte de más
sustrato llego a mas producto, entonces al comienzo de la reacción la aparición de producto
es lineal respecto al tiempo, si yo mido en este pedazo de la curva cuando eso es lineal a
qué velocidad aparece el producto, sea cuanto producto se forma en una cierta cantidad
de tiempo estoy determinando una velocidad a la cual aparece el producto, como es al
comienzo de la reacción se llama velocidad inicial.

Entonces yo voy a determinar la velocidad inicial, velocidad a la cual aparece el producto,


cuanto producto hay por segundo por ejemplo apareciendo, voy a determinar esa velocidad
inicial, como un dato importante para poder seguir analizando eso.
ü Velocidad inicial: velocidad por la cual aparece el producto, al comienzo de la
reacción cuando esa relación es lineal, mayor tiempo mayor producto.

Entonces lo que yo hago si estoy estudiando una enzima es tener un tubo con una
concentración de sustrato X, agrego enzima y mido producto en el tiempo, saco una
velocidad inicial.
Tengo otro tubo con más sustrato y mido la aparición de producto en el tiempo con la
misma cantidad de enzimas y saco una velocidad inicial, que va a hacer mayor.
Hago otro tubo con mucho más sustrato y analizo aparición de producto en el tiempo con
la misma cantidad de enzima y me va a dar otra velocidad inicial.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 47


Bioquímica introducción

Entonces después se grafica velocidad inicial v/s concentración de sustrato, por lo tanto, se
va a encontrar lo siguiente al comienzo a concentraciones de sustrato más bien pequeñas
la velocidad inicial va a ir aumentando mientras más sustrato haya, pero luego a
concentraciones de sustrato muy elevadas la velocidad va air tendiendo a llegar a un
máximo.

Una vez que todas las moléculas de enzimas que están ocupadas con sustrato, yo no saco
nada con agregar toneladas de sustratos como no hay más enzimas, no puedo ir más rápido,
como la enzima se satura, se llega a una velocidad máxima.
Si grafico velocidad inicial v/s concentración de sustrato lo que encuentro para muchas
enzimas es esto:
Me da una hipérbola. Esa hipérbola responde a esta ecuación que se llama ecuación de
Michaelis-Menten, que dice que la velocidad inicial es igual a la velocidad máxima por la
concentración de sustrato partida por un constante que es la constante de michaelis (Km)
más la concentración de sustrato.
Entonces, ¿Qué es este Km? Yo donde está más o menos la velocidad máxima, veo donde
está la mitad de la velocidad máxima y la concentración de sustrato a la cual se alcanza la
mitad de la velocidad máxima es Km, entonces se entiende porque a concentraciones altas
de sustrato ya no puedo ir más rápido.
Ejemplo de la vida diaria: tengo 5 personas que pueden envolver regalos en el mall, cada 1
se demora siempre un minuto en envolver un regalo, llega una persona, le pasa un regalo,
tengo un regalo en un minuto, llegan 2 persona se las pasan a dos moléculas de enzimas (
que son los envolvedores) hacen dos paquetes en un minuto, aumento la velocidad, hasta
5… llegan 5 personas , pasan 5 regalos en 1 minuto pero cuando ya tengo 25 personas voy
a poder seguir haciendo 5 regalos en un minuto, no puedo ir mas rápido porque no hay más
gente envolviendo. Cuando todas las moléculas de enzimas están unidas a sustrato ya no
puedo ir más rápido. La enzima se satura y ahí se llega a la velocidad máxima.
Poquitas moléculas de sustrato, hay algunas enzimas que están funcionando y otras están
libres, agrego más sustrato, más moléculas de enzimas están funcionando, aumento la

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 48


Bioquímica introducción

velocidad, cuando ya todas las moléculas están ocupadas no puedo, no saco nada con
agregar más sustrato porque no puedo ir más rápido.
Por lo tanto esto, si se fijan no está completamente plano, esto es una hipérbola por lo tanto
sigue aumentando muy poquitito pero sigue aumentando hasta el infinito, que es lo que
ocurre… como las moléculas de enzima no se ponen de acuerdo para funcionar todas al
mismo tiempo, siempre hay algunas que van a estar libres mientras las otras están
ocupadas, entonces no se da realmente nunca la situaciones en que todas, todas están
unidas a sustrato.
Por lo tanto, la velocidad máxima uno la determina, sabiendo que es un valor teórico, que
en la practico no lo voy a encontrar nunca de esa manera.
Yo voy a querer determinar los valores de velocidad y Km como parte de caracterizar una
enzima y saber cómo funciona. El problema con este grafico es que, como esto es una
hipérbola yo realmente no sé dónde está el máximo, “entonces acá lo que hicieron ahí y
ustedes me pueden decir profe sabe que yo veo que parce que está muy arriba esa línea o
yo les puedo decir no sabe que al revés veo que podría ser más arriba y nadie sabe”, y si yo
cambio donde esta V máximo, cambio donde esta Km, entonces cuando la gente quiere
estudiando una enzima determinar exactamente V máximo y Km, no usa este gráfico.
Después que salió esta ecuación otras personas, trabajaron matemáticamente en otras
ecuaciones derivadas de la ecuación de michaelis – meten y la que se usa cuando uno quiere
determinar Vmaximo y Km, es otra.
Una de las ecuaciones derivas de la de michaelis- meten es la que se llama de los “dobles
recíprocos” o de la Lineweaver-Burk:
- [2] 8 4. 8
𝑉+ = 4./0 / * (-1) → - = - = -
6[2]
5 9 5:; [2] 5:;

La gracia de esto es que ahora esta es la ecuación de una recta, entonces trabajar con una
recta siempre va a hacer mejor que trabajar con una hipérbole, y lo que se obtiene ahora
es lo siguiente:
Uno grafica :
Eje x:
1
𝑘> (@+A@BACDE@FóA HB IJICDEC+)
8
Eje y:
-9
8
Ahora lo que da es una recta que corta los dos ejes. El punto donde corta el eje y es -
5:;
8
entonces yo veo y digo corto en “5”, 𝑉>EL es igual a . El el punto donde corta el eje x que
M

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 49


Bioquímica introducción

N8
siempre es en la parte negativa, es veo cuál es ese valor despejo km y con esta ecuación
4>
y este grafico se determina Km y 𝑉>EL . Estos valores son importantes porque caracterizan
como funciona una enzima con un sustrato determinado.
Km y Vmaximo junto con estos dos conceptos que vamos a explicar ahora son lo que se
llama parámetros cinéticos, nos indica cómo está funcionando la enzima, y nos permite
comparar actividades enzimáticas, comparar dos enzimas distintas, comparar las enzimas
usando varios sustratos, ese tipo de análisis.

• Km: concentración de sustrato a la cual la velocidad inicial es la mitad de la velocidad


máxima. Eso se considera un reflejo de la afinidad que tiene la enzima por el
sustrato, de manera que más bajo es el valor de km… mayor es la afinidad de la
enzima con el sustrato, eso que quiere decir, que si una enzima necesita menos
sustrato para llegar a la velocidad máxima quiere decir que tiene afinidad por el
sustrato ( lo ve aparecer lo toma y lo transforma), si tiene menos afinidad, necesita
que haya más sustrato para comenzar recién a usar. Mientras menos el Km mayor
es la afinidad de la enzima con el sustrato.
• Vmax: teórica, velocidad que se alcanza cuando todos los sitios activos, o todas las
moléculas de enzima, están ocupados con sustrato, sabemos que nunca se alcanza
en la realidad porque siempre hay una molécula de enzima libre.
• Constante catalítica: constante para cada enzima, otro nombre que tiene es el
número de recambio y nos va a decir que tan eficientemente está funcionando esa
enzima, entonces corresponde a algo, numero de moléculas de sustrato
transformadas en productos por cada molécula de enzima en una cierta cantidad de
tiempo, a concentración de sustrato saturante, condiciones de saturación de
sustrato yo le doy a la enzima sustrato de sobra para que todas las moléculas estén
unida a sustrato y veo cuantas moléculas de sustratos transforma en producto cada
molécula de enzima por segundo, mientras más grande sea ese número mejor está
funcionando la enzima, si ese número baja, supongamos que yo le agrego una
sustancia X a la reacción y la constante catalítica baja eso quiere decir que la
sustancia X afecto de manera negativamente a la enzima.
• contante de especificidad: es lo que se usa cuando yo quiero comparar la eficiencia
de la enzima con distintos sustratos o quiero comparar dos enzimas distintas y saber
cuál funciona mejor.
KM: mientras menor es km mayor es la afinidad. La hexoquinasa puede usar glucosa y
fructosa, a las dos las puede fosforilar. Pero con la glucosa tiene mayor afinidad.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 50


Bioquímica introducción

NUMERO DE RECAMBIO:la catalasa, tiene un numero de recambio de 40 millones, eso


quiere decir que cada molécula de catalasa convierte 40 millones de moléculas de su
sustrato (H2O2) en producto por segundo. Si ese número es grande la enzima está
funcionando en buenas condiciones, está funcionando muy eficiente.
CONSTANTE DE ESPECIFICIDAD: constante catalítica / km, número mayor manda.
Muchas enzimas catalizan reacciones que involucran 2 o más sustratos.
La enzima y el sustrato, y eso no es para nada lo que ocurre en la generalidad ya que hay
muchas enzimas que ocupan más de un sustrato, por ejemplo si se les transfiere un grupo
químico de un sustrato a otro, si se juntan dos moléculas ,ahí voy a tener 2 sustratos,
entonces en ese caso es importante tener presente que a veces la reacción va a ocurrir con
la enzima uniendo los dos sustratos al mismo tiempo y a veces va a unir uno primero y otro
después y nunca van a estar los dos juntos y si es que esta los 3 juntos a veces da lo mismo
cual se une primero u otras veces hay un orden predeterminado, entonces… formación de
complejos terciario significa que van a estar los 3 unidos al mismo tiempo, voy a tener
enzima sustrato 1 sustrato 2, puede ser al azar, da lo mismo quien se une primero, mientras
se unan los 3 ocurre la reacción o puede ser ordenado la enzima se debe unir primero al
uno, y solo si se unió el uno se puede unir el dos o al revés, puede ser que la enzima original
,el sitio en que se une el 2 este escondido y no se puede pasar ara allá, entonces solo cuando
se une el uno y cambia de forma se puede acceder al segundo sitio y en ese caso hay un
orden o bien nunca se unen los 3, supongamos que la enzima le va a sacar un grupo al
sustrato uno y se lo va a pasar al dos, la enzima une el sustrato 1 le saca un grupo químico
( comita que queda aquí) y el sustrato menos ese grupo es el producto que se va, entonces
ahora se une el sustrato dos le pasa el grupo químico se forma el producto dos y termina la
reacción. Nunca estuvieron los 3 juntos; hay maneras de saber cuál de estos mecanismos
está ocurriendo, pero para nosotros no es importante. (tener claro el concepto de que
muchas veces no es un sustrato, son dos o pueden ser mas)
INHIBICION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA
Se refiere a como hay compuestos que afectan negativamente la actividad de las enzimas,
hacen que las enzimas funcionen peor. Ahora hay que distinguir eso de la regulación de la
actividad enzimática.
La inhibición de la actividad enzimática, no es la manera como la célula regula la actividad
de las enzimas, estos compuestos que vamos a ver son compuestos que son sustancias
toxicas, que son medicamentos que uno consume y que actúan inhibiendo alguna enzima,
pero esta no es la forma como la célula regula sus enzimas fisiológicamente, por eso
después tenemos una segunda parte que es regulación de la actividad enzimática.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 51


Bioquímica introducción

Como actúan los inhibidores.


Un inhibidor es una sustancia que reduce la actividad de la enzima, por definición hace
que la enzima funcione peor que cuando el compuesto no está, y lo hacen de dos posibles
maneras, el inhibidor puede impedir que el sustrato se una al sitio activo, por lo tanto, si el
sustrato no se une, la enzima no puede transformarlo en producto o bien deja que el
sustrato se una, pero al estar el inhibidor presente, el sustrato no se puede transformar en
producto, aunque este unido a la enzima.
ü Influencia la unión del sustrato y/o su número de recambio (proceso de cuan
eficientemente se transforma el sustrato en producto), entonces o afecta en la
unión del sustrato, o, aunque dejen que el sustrato se una, no dejan que se
transforme en producto.
Ahí tenemos dos grupos de sustancias:
INHIBIDORES REVERSIBLES: que se unen a la enzima y se disocian rápidamente, esa unión
es débil y por lo tanto es inhibidor se sale de la enzima fácilmente. Pueden ser de tres tipos,
competitivos, acompetitivos o mixto
IHIBIDORES IRREVERSIBLES: el inhibidor se une fuertemente a la enzima, ya sea covalente
o no covalente pero fuerte y esa unión es permanente. La disociación del inhibidor de la
enzima es muy lenta y en los tiempos de procesos biológicos se considera que la enzima
queda permanentemente modificada y por lo tanto inactiva. No funciona más, también se
conoce como inactivadores.

Inhibidores reversibles:
Para cada una de las sustancias ustedes deben que saber: si se une a la enzima cuando está
libre, eso quiere decir que el sustrato no se ha unido o se une en el complejo enzima-
sustrato, si se une a la enzima en el sitio activo, donde se va a unir el sustrato o en un sitio
distinto del sitio activo, y que efecto provoca la presencia del inhibidor en el valor de Km y
Vmax.
Por lo tanto, debemos saber:
ü 1. Si se une la enzima libre o al complejo enzima-sustrato
ü 2. se une en el sitio activo o en un sitio distinto
ü 3. Efecto sobre Km
ü 4. Efecto sobre Vmaximo.
Lo que yo les voy a mostrar es el efecto final que se observa de KM y Vmaximo, para llegar
a eso hay toda una serie de ecuaciones en que se considera constantes de disociación, del
inhibidor con la enzima ahí hay unos factores que cambian la ecuación de michaelis –

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 52


Bioquímica introducción

menten, ese desarrollo matemático no lo vamos a ver, entonces yo les voy a decir el
resultado final que es, que comparando con inhibidor y sin inhibidor que es lo que le pasa
a Km y Vmax.
I. Inhibición reversible competitiva.
El inhibidor se parece al sustrato, de manera de que puede unirse a la enzima libre en el
sitio activo, entonces es competitivo porque el inhibidor y el sustrato se quieren unir en el
mismo lugar, Por lo tanto, tengo la enzima libre sitio activo, sustrato y el inhibidor compiten
por unirse a ella, si se une el sustrato la reacción ocurre como siempre, el sustrato se
transforma en producto, si se une el inhibidor el sustrato no puede unir no se lleva a
producto.
Se puede desplazar al inhibidor con hartas concentraciones de sustratos, si yo agrego
mucho sustrato entonces le doy ventaja y las pocas moléculas de inhibidor que puedan
unirse no van a provocar un efecto que sea considerado, si yo puedo desplazar el inhibidor
es con altas concentraciones de sustrato, entonces se une a la enzima libre en el sitio activo.
El efecto que se observa es que la Vmax no cambia, pero Km aumenta, yo puedo llegar a la
misma velocidad máxima, pero con más sustrato que lo que necesitaba antes.

Ejemplos:
Metotrexato, es un medicamento que se usa en la terapia contra el cáncer, entonces las
células tumorales se dividen frecuentemente, se están dividiendo de forma descontrolada
por eso va aumentando el número y el tumor aumenta, que necesita una célula hacer para
dividirse… (en el ciclo celular cuando la célula decide que se va a dividir a que fase entra?,
duplica su DNA y para duplicar el DNA necesita en gran cantidad nucleótidos), entonces el
Metotrexato es un inhibidor competitivo de la enzima que se llama DHF reductasa, que es
una enzima clave en la síntesis de nucleótidos, entonces se da el medicamento, la enzima
no funciona, la celula se queda sin nucleótidos y para de dividirse, se detiene el crecimiento
del tumor.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 53


Bioquímica introducción

¿Cuál es el componente químico que hace que se


inhiba que se puede unir a la enzima y hacer que la
enzima no funcione como antes? En este caso que es
competitivo se parece al sustrato.
Entonces el inhibidor y el sustrato de la enzima se
parecen, pero eso no quiere decir que sean
exactamente iguales, tiene algunas cosas claves de
estructura que son iguales.
Estructura del Metotrexato y el sustrato de la DHF reductasa, se parecen por los 2 anillos y
la repetición de algunos elementos, se parecen suficiente como para que se pueda unir en
el sitio activo y de esa forma impide que se forme la enzima.
Ejemplo 2: las Estatinas son medicamentos que se utilizan
para bajar el colesterol sanguíneo, la célula puede obtener
colesterol de dos maneras y lo que hace es combinar las dos:
sintetiza una parte de su colesterol y otra parte la adquiere
de la sangre al endocitar el Ll, entonces cuando una persona
que tiene el colesterol alto, colesterol sanguíneo elevado uno
de los medicamentos que le pueden recetar son las Estatinas,
ya que inhiben la enzima HMGCoA-reductasa, que es la
enzima clave de la síntesis de colesterol. Entonces yo me
tomo el medicamento, las células dejan de sintetizar colesterol y por lo tanto todo el
colesterol que necesitan lo sacan de la sangre, el colesterol sanguíneo baja. Se parece esa
parte del inhibidor al producto en ese caso, de manera que como el producto también tiene
que estar en algún momento en el sitio activo este inhibidor puede unirse al sitio activo.
Ahí están los nombres de los compuestos, nombres comerciales, falta el que es más usado
en chile que es el lipitor.
Y son inhibidores competitivos.

II. Inhibición reversible acompetetiva.


El inhibidor acompetitivo no es lo mismo que en inhibidor no competitivo, ya que este actúa
de una manera diferente. Nosotros no lo vamos a ver es un inhibidor que en el fondo en la
práctica se observa muy poco, hay muy pocas sustancias que actúen de esa manera y es
como una excepción del inhibidor que vamos a ver después que se llama mixto, por lo tanto,
no hay que confundirse si leemos en algún libro el no competitivo ya que ambos actúan
distintos. No se puede unir en la enzima libre, primero necesito que se haya unido el
sustrato y después se puede unir el inhibidor, se une entonces solamente al complejo

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 54


Bioquímica introducción

enzima-sustrato y como se va a unir al complejo ES,


el sitio activo va a estar con el sustrato, el inhibidor
se une en un sitio diferente al sitio activo.
Entonces tengo enzima, en la enzima libre tengo el
sitio activo y ese es el sitio distinto, se une el sustrato
sin problemas, normalmente y una vez que el
sustrato está unido se une el inhibidor y al estar
unido al inhibidor la enzima no puede transformar el
sustrato en producto. El complejo enzima, sustrato,
inhibidor no lleva a producto.
No se puede revertir el efecto agregando altas concentraciones de sustrato, porque el
inhibidor se une al complejo enzima sustrato, entonces no saco nada. En este caso yo
observo que Vmax disminuye y Km también disminuye.

III. Inhibición reversible mixta


Mixta, siempre indica una mezcla. La mezcla esta en los siguiente, se puede unir tanto a la
enzima libre como al complejo ES, pero siempre en un sitio diferente que, en el sitio activo,
el único que se une en el sitio activo es el competitivo. Por lo tanto, este siempre se une
tanto a la enzima libre como al complejo enzima - sustrato, en un sitio diferente, pueden
pasar de dos maneras:
1. Esta la enzima libre, se une al sustrato, forma el complejo ES y luego se une al
inhibidor en un sitio distinto al sitio activo,
2. Sé une primero el inhibidor en la enzima libre, en un sitio distinto y luego se une al
sustrato en el sitio activo.
De cualquier manera el complejo ES inhibidor y no lleva a producto, entonces a la enzima
libre o al complejo ES se une en un sitio diferente al sitio activo, como también se puede
unir al complejo enzima sustrato tampoco saco nada con agregar mucho sustrato.
En este caso se observa que Vmax disminuye y Km
aumenta.
Entonces la manera de saber qué tipo de inhibidor
es un compuesto es a hacer experimentos
cinéticos, entonces yo hago los gráficos de “dobles
recíprocos” sin inhibidor y con distintas cantidades
de inhibidor presente y miro como me dan las
rectas en ese gráfico.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 55


Bioquímica introducción

- Si me da rectas que se cruzan en un punto en el EJE Y, es un inhibidor competitivo,


Vmax no cambia y Km aumenta.
- Si te dan rectas paralelas, es un inhibidor Acompetitivo, Vmax disminuye y Km
disminuye.
- Si me dan rectas que se cruzan, pero en un punto que no están en ninguno de los
dos ejes, ahí en alguna parte, ese es mixto. Vmax disminuye y Km aumenta.
Fíjense bien por definición el inhibidor causa que la enzima funcione peor en el mejor de
los casos Vmax no cambia o disminuye, nunca va a aumentar, si la Vmax aumenta estaría
funcionando mejor la enzima y por definición el inhibidor siempre va a hacer que funcione
peor.
Inhibición irreversible.
Estas sustancias se van a unir fuertemente a la enzima ya sea en forma covalente o no
covalente y van a quedar entonces ahí unidas en el sitio activo, y como eso es irreversible
la enzima entonces queda de ahí en adelante modificada para siempre y queda inactiva.
Casi todas estas sustancias, son sustancias toxicas (naturales o sintéticas)
En resumen: Se produce por sustancias que se combinan de forma covalente con las
enzimas o destruyen un grupo funcional esencial para su funcionamiento, inactivándolas
de manera irreversible, o forman con la enzima una asociación no covalente
particularmente estable. Casi todos los
inhibidores enzimáticos irreversibles son
sustancias tóxicas (naturales o sintéticas)-
Ejemplos:
Las Penicilinas, amoxicilina por ejemplo se usan
como antibiótico, cuando las bacterias se
dividen necesitan sintetizar pared celular
entonces ahí es clave una enzima que se llama
trans-peptidasa.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 56


Bioquímica introducción

Las penicilinas lo que hacen es inhibir en forma irreversible a las trans-peptidasa de manera
que la bacteria ya no pueda sintetizar pared celular, deja de dividirse.
Entonces hay diferentes tipos de penicilina dependiendo de que sea ese grupo R, la
amoxicilina es la que uno más conoce por que se administra como vía oral las otras tienen
menos tolerancia a la vía oral y se usan generalmente inyectables.
Aquí entonces lo que tienen todas en común es este sistema de anillos, donde aquí hay un
anillo de 4 átomos que se llama anillo betalactamico, ese anillo tiene que estar así, cerrado
para que la penicilina pueda actuar. Las trans-peptidasas tienen en su sitio activo una Serina
con su grupo –OH libre que es clave para la reacción que cataliza, uno toma la penicilina, la
penicilina se une covalentemente en el grupo –OH de esa Serina y no se suelta más,
entonces esa Serina queda bloqueada y de ahí en adelante la trans-peptidasa no funciona.

Existen bacterias resistentes a la penicilina,


tienen una enzima que se llama ẞ-lactamasa,
esta hace lo siguiente: también tiene una
Serina en su sitio activo, se une a la penicilina
igual que antes, pero ahora esta enzima es
capaz de romper este enlace y soltarse de la
penicilina, pero nos deja a penicilina con el
anillo abierto y esta penicilina es ahora
inactiva, entonces yo me tomo el remedio y la
bacteria se “mata de la risa”, rompe la
penicilina y aquí no ha pasado nada, y pasan
2 o 3 días y uno sigue con fiebre y tiene que volver a ir al médico.
Existe el ácido clavulánico que es otro medicamente que es un inactivador de la ẞ-
lactamasa, entonces el ácido clavulánico se une a la ẞ-lactamasa, pero ahora la ẞ-lactamasa
no puede soltarse del ácido clavulánico entonces él nos deja a la ẞ-lactamasa inactiva,
cuando se sospecha que uno tiene una infección por una bacteria resistente a la penicilina
le pueden dar el comprimido que tiene junto en el mismo comprimido, la amoxicilina junto
al ácido clavulánico, entonces yo me tomo el medicamento, el ácido clavulánico inactiva la
ẞ-lactamasa y la penicilina inactiva a las trans-peptidasa.
Ahí tienen dos ejemplos de inactivadores, las penicilinas y el ácido clavulánico.
En ese caso la unión es covalente, yo dejo bloqueado una cadena lateral clave del sitio activo
de la enzima, la enzima ya no funciona más.
No es necesario que sea siempre covalente, pero si es fuerte y la unión es permanente el
efecto va a hacer el mismo.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 57


Bioquímica introducción

Análogos del estado de transcición.


Existen otros medicamentos que son análogos del estado de transición (estado de
transición cuando esta la barrita doblada) es una forma que tiene el sustrato cuando está a
punto de transformarse en producto, el sitio activo de la enzima es complementario al
estado de transición por lo tanto por esa molécula que tiene esa forma el sitio activo tiene
mucha afinidad, en este caso se sintetizan compuestos que se parecen al estado de
transición del sustrato de la enzima que yo quiero inhibir, entonces yo conozco el
mecanismo de la reacción, se cómo es el estado de transición del sustrato y sintetizo un
compuesto que se parece al estado de transición, entonces ese compuesto se une
fuertemente en el sitio activo y no se suelta más, y deja la enzima inactivada.
Explicación de nuevo, entonces el estado de
transición es por el cual la enzima tiene el
sitio activo es la mayor complementariedad,
entonces a ser complementario al estado de
transición la unión va a hacer muy fuerte, la
industria farmacéutica cuando conoce el
mecanismo de una reacción puede diseñar
un medicamento que tenga la forma del
estado de transición, entonces ese
medicamento se va a unir fuertemente en el
sitio activo y ya no se va a soltar más y la
enzima va a quedar inactivada.
Un ejemplo de medicamento que actúa así son algunos de los que se usan en la terapia
contra el virus HIV.
El virus HIV, produce una proteína grande y una proteasa y después la proteasa corta esa
proteína grande en varias proteínas chicas y ahí aparecen las proteínas del virus, que el virus
necesita para armar de nuevo su estructura y poder seguir diseminando, entonces la
estrategia, una de las que se han usado es
inhibir la proteasa del virus HIV, si la
proteasa no actúa, el virus no obtiene sus
proteínas, no puedo armar más partículas
virales y no puede seguir la diseminación del
virus.
Se conoce el mecanismo de esa proteasa y
se conoce el estado de transición, entonces,
ese es el estado de transición, estos
medicamentos son análogos del estado de
transición, se unen fuertemente a la

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 58


Bioquímica introducción

proteasa por interacciones no covalentes pero esa inhibición es fuerte y es irreversible de


manera que dejan inactivada a la proteasa y el virus no puede seguir empacando más
partículas virales, entonces ese es el estado de transición.
Tengo un anillo C-C-OH, anillo C-C-OH, eso es lo común, parecidos en todos, entonces se
parece al estado de transición se une fuertemente en el sitio activo en forma irreversible,
la enzima queda inactivada.
Fíjense de nuevo que se parece no significa que sean iguales, pero se parecen suficiente en
lugares claves de la estructura de manera que puede unirse de esa manera en el sitio activo
de la enzima.
Esos son inhibidores, entonces cuando nuestras células necesitan regular la actividad de
una enzima no van andar sintetizando ni un análogo del estado de transición ni un inhibidor
mixto, Acompetitivo, competitivo, ni ninguno de esos; cuando la célula necesita regular la
actividad enzimática tienen otro mecanismo que son los fisiológicos que son os que vamos
a ver ahora.

REGULACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA


Cuando yo tengo una vía catabólica, tengo lo
siguiente… un sustrato de partida que por varias
reacciones secuenciales llega a un producto final,
secuencial significa que el producto de la primera
enzima es el sustrato de la 2 y el producto de la 2 es
el sustrato de la 3 y así van uno detrás de la otra.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 59


Bioquímica introducción

Entonces las vías metabólicas no están permanentemente activas, yo solo voy a tener activa
la vía cuando el producto final es necesario, si la célula no necesita en ese momento ese
producto la vía esta inhibida.
Para eso no es necesario inhibir cada una de las enzima, la vía metabólica va a tener al
menos una enzima que va a ser regulada, y al regular esa enzima yo regulo a la vía completa,
generalmente la primera enzima es regulada, entonces lo más fácil, si yo no quiero que esta
vía funcione, es que no empiece, generalmente la primera es regulada, si hay más de una
generalmente es la primera y 1 o 2 más, pero generalmente la primera es regulada,
entonces si no actúa esta enzima la dos no puede actuar, ni la tres, ni la cuatro, ni la cinco.
Etc.
Como van una detrás de la otra necesito el producto de la anterior para poder funcionar la
enzima que sigue, entonces esas enzimas que son reguladas y regulan la vía se llaman
enzimas regulatorias o enzimas reguladas.
La actividad aumenta o disminuye en repuesta a ciertas señales (por ejemplo, hormonas)
afectando la velocidad de la vía completa.
Entonces como se pueden regular estas enzimas:
1. Puedo regular la cantidad de enzimas sintetizada por las células, si las células
necesitan el producto de la vía, una de las maneras que tiene de aumentar eso, es
sintetizar mas enzimas de esa vía, al haber mayor cantidad de las enzimas va a
obtenerse mayor producto, si yo quiero más producto de la vía una de las opciones
es aumentar la cantidad de enzimas que tengo o si no quiero el producto de la vía
otra opción es dejar de sintetizarla o incluso dejar de sintetizarla y degradarla. En
ese caso estoy manejando la cantidad de enzimas solamente, esa regulación es a
nivel de la expresión génica (proteínas que se unen al DNA y activan la transcripción
o impiden la transcripción en ese tipo de mecanismo) no vamos a ver detalles solo
basta que nos acordemos que ese mecanismo a nivel de la transcripción o
entremedio en cualquier paso antes de la aparición de la proteína) las hormonas
parten de su efecto lo hacen también afectando la expresión génica, después vamos
a ver en las vías metabólicas ejemplos concretos. Por ejemplo de enzima cuya
expresión aumenta en respuesta a insulina ,pero eso es una opción.
Los otros 4 mecanismos que están acá son mecanismos que, sin alterar la cantidad de
enzimas, hacen que la enzima que esta funcione o no funcione. Entonces ahí vamos a tener:
2. Inhibición reversible por productos (feedback negativo)
3. Interacción con modulares (proteínas u otros como metabolitos, sustancias
pequeñas que van a afectar la enzima)
4. Modificación covalente reversible.
5. activación proteolítica (irreversible)

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 60


Bioquímica introducción

REGULACION POR RETROALIMENTACION O FEEDBACK


Yo tengo una vía metabólica, compuesta por varias enzimas y el producto final de la vía es
que inhibe a la enzima regulada, entonces el producto final una vez que ya está en cantidad
suficiente y un poco más de lo que se necesita, inhibe a la enzima regulada que en este caso
es la primera y si en este caso no funciona, no funciona ninguna de las otras, este compuesto
está regulando su propia síntesis entonces:
Tengo Treonina: 5 reacciones y se transforma en
Isoleucina, cuando en la célula no hay Isoleuciona y se
necesita se activa esta vía y produce isoleucina, cuando ya
tengo más de la que necesito, isoleucina inhibe la primera
enzima, la vía deja de funcionar cuando esto vuelve a
bajar esto se vuelve a activar, entonces este producto
final está regulando su propia síntesis, eso es
retroalimentación o feedback en inglés, negativa por que
está inhibiendo su propia síntesis.
ENZIMAS ALOSTERICAS
Esto corresponde a interacciones con
moduladores en este caso son del tipo otros que
son compuestos químicos metabolitos, existen
enzimas que se llaman enzimas alostericas que
se regulan por la unión de compuestos que se
llaman modulares alostericos, esos compuestos
se unen de forma reversible y no covalente a la
enzima, tenemos un grupo de compuestos que
son activadores y un grupo de compuestos que
son inhibidores, por lo tanto, se puede activar o
inhibir a la enzima por este mecanismo.
Entonces estas enzimas son generalmente grandes y complejas y poseen estructura
cuaternaria y tienen además del sitio activo donde se va a unir el sustrato, sitios alostericos
(sitios distintos al sitio activo, donde se van a ir uniendo los modulares y cada modular va a
tener su propio sitio alosterico.
Estos moduladores se van a unir a la enzima en su sitio especifico, si son activadores la
enzima cuando este el modulador va a funcionar mejor, si son inhibidores la enzima cuando
está el compuesto funciona peor. En los momentos que se necesita que la enzima funcione,
aparecen los activadores y cuando se necesita que la enzima no funcione aparecen los
inhibidores.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 61


Bioquímica introducción

Lo que hacen los modulares alostericos que generalmente son metabolitos pequeños o
cofactores, es unirse a la enzima y hacer que la enzima cambie de forma, provocan un
cambio conformacional de manera que la enzima pasa de formas, estructuras menos activas
a más activas si es un activador, o de formas más activas a menos activas si es un inhibidor.
Moléculas que vamos a ver como moduladores alostericos más adelante, por ejemplo:
fosfato inorgánico, AMP, ADP, ATP, NADH, ese tipo de moléculas pequeñas.
Enzima en una forma menos activa y eso se nota
porque aquí lo representaron el sitio activo
como un rectángulo y el sustrato es un triángulo,
en el sitio alosterico se une un modulador que
este caso es un activador, la enzima cambia de
forma y hace una forma más activa, une mejor
el sustrato. La unión del modulador le provoca
un cambio de forma hacia una forma más activa,
ese es un activador alosterico. Si fuera inhibidor
estaríamos partiendo de una forma más activa y
terminando en una forma menos activa.
Entonces es frecuente que el sustrato y el
modulador sean moléculas diferentes, y en ese caso las enzimas se llamas Heterotrópicas,
un compuesto totalmente distinto del compuesto que es el sustrato es el que regula a la
enzima.
Ahora existen algunas enzimas que se activan cuando aparece el sustrato, si en la célula
aparece el sustrato la enzima se activa, y ahí el modulador y el sustrato son el mismo tipo
de molécula, por ejemplo: Glucosa. Entonces cuando aparece el sustrato aparecen muchas
moléculas de sustrato, una se une en el sitio alosterico y hace que la enzima cambie a una
forma más activa y otra se une en el sitio activo y se transforma en producto. No es la misma
molécula uniéndose en las dos partes al mismo tiempo, eso es imposible, pero es el mismo
tipo de molécula el que está activando la enzima y está actuando como sustrato, en ese
caso es una enzima, homotropica, el sustrato y el
modulador son idénticos, la enzima se activa cuando
aparece el sustrato.
Entonces eso es siempre mediado por un cambio
conformacional, la estructura cambia.
Aquí tengo una enzima cualquiera, este es su forma
más activa y si ustedes se fijan ahí hay unos espacios
medios vacíos, unos orificios en la estructura, el CTP
es un inhibidor alostericos, cuando aparece este
compuesto se une en su sitios alostericos, la enzima

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 62


Bioquímica introducción

cambia de forma, como si lo hubiéramos aplastado, y ahora acá ya no están esos espacios
abiertos, hay un cambio de forma y en esta forma la enzima une peor el sustrato, cuando
el CTP desaparezca y/o aparezca un activador, el activador se une en un sitio distinto que
es su sitio alosterico y hace que la enzima vuelva hacia esta forma.Siempre mediado por un
cambio de forma, en la unión del modulador alosterico provoca un cambio de forma y en
esa nueva forma la enzima es más activa o menos activa que antes.

Cuando vimos esto yo les dije que muchas enzimas se comportaban de esta manera, si yo
graficaba Velocidad inicial v/s concentración del sustrato me daba una hipérbola, les dije
que muchas enzimas, no todas la enzimas, esas enzimas que se comportan de esa manera
siguen la ecuación de michaelis- menten, dice que tienen un comportamiento cinético de
michaelis-menten porque se ajustan a esa ecuación, si la enzima no me da este gráfico, sino
que me da uno cinética sigmoidal como un S, la enzima es una enzima alosterica, las
enzimas alostericas no siguen el comportamiento de la ecuación de michaelis-menten.

Entonces yo grafico velocidad inicial v/s concentración de sustrato y me da la curva en


negro, cinética sigmoidal. Cada vez que hay una cinética sigmoidal, eso da cuenta de un
cambio de forma, esta es una enzima homotrópica porque se activa cuando aumenta el
sustrato, si la enzima parte en una forma nos activa y al aumentar el sustrato se activa.
La parte de debajo de la S, cuando está aquí es la parte de menos afinidad, y de repente el
sustrato se une y se activa. Siempre que da esa cinética sigmoidal en una proteína estamos
viendo que ocurren un cambio de forma, entonces las enzimas alostericas nunca me van a
dar una hipérbola, en este gráfico.
Igual hay una velocidad máxima y yo puedo determinar una constante que es la
concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima pero como
no sigue la ecuación de michaelis-menten, no le llama Km (porque la m es por constante de
michaelis) si no que la llamo K0.5, representa lo mismo concentración de sustrato a la cual

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 63


Bioquímica introducción

se alcanza la mitad de la velocidad máxima, pero le llamo K 0.5, igual me refleja la afinidad
de la enzima con el sustrato pero no le puedo llamar constante de michaelis.
En el caso de enzima homotropica lo voy a ver esto dependiendo de la concentración de
sustrato, cuando tengo enzimas Heterotrópicas, la curva aquí en negro es la de la enzima
sin activador ni inhibidor, si yo le agrego una sustancia que es un activador y la curva se
corre hacia la izquierda y la K0.5 me da más pequeña, o sea en presencia de esas sustancias
la afinidad por el sustrato aumenta, ese es un activador. Si
yo le doy la sustancia y es un inhibidor, la curva se desplaza
hacia la derecha y K0.5 me da más grande, la afinidad por
el sustrato disminuye.
Entonces tengo esos efectos activador, inhibidor
dependiendo del compuesto que yo estoy agregando, esto
para enzimas Heterotrópicas.
Muchas de las enzimas reguladas que vamos a encontrar
en las vías que nosotros vamos a estudiar son enzimas
alostericas, y entonces ahí vamos a ir nombrando que compuesto las activan y que
compuestos a las inhiben, es muy frecuente la regulación por enzimas que son por enzimas
alostericas.
MODIFICACION COVALENTE REVERSIBLE
Tengo una enzima, otra enzima le une
covalentemente en algún aminoácido en
particular, u grupo químico esa enzima al estar
con el grupo químico unido se activa o se inhibe,
después de un tiempo se le retira el grupo
químico, la enzima vuelve a su estado original.
Entonces grupos químicos que son comúnmente
usados en este tipo de regulación, fosforilo,
adenilo, uridilo, metilo, etc. lo más común es que
se use el grupo fosforilo y que la enzima se active
o inhiba por fosforilación y desfosforilación.
Aquí fíjense dice fosforilación Ser/Thr/Tyr/His, la histidina se ha encontrado que se puede
fosforilar en algunos procesos en bacterias, la norma, lo que ocurre en general es que son
Ser/Thr/Tyr, por eso son estos tres los que nosotros debemos recordar como que se pueden
fosforilar, pero como hay algunos procesos en bacterias que se regulan por fosforilación de
histidina, aparece acá ahora la histidina.
Lo más común entre las modificaciones covalente que se pueden hacer es la fosforilación,
entonces funciona de la siguiente manera:

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 64


Bioquímica introducción

Tengo una proteína en su estado desfosforilado


con Ser/Thr/Tyr con el –OH libre, la fosforilación
la va a hacer una enzima distinta que es la kinasa,
las kinasas son enzimas que fosforilan a otras
proteínas, lo que hacen es… sacarle un fosfato al
ATP y unirse covalentemente a otra proteína en
Ser/Thr/Tyr. Entonces por una señal X se activa
una kinasa, gastando ATP esa proteína queda
fosforilada y fosforilada es más activa o menos
activa que antes, después de un tiempo la kinasa
se inhibe y se activa una fosfatasa, la fosfatasa
saca el grupo fosfato y nos devuelve la proteína
a su estado de desfosforilación y ahí la enzima vuelve a estar activada o menos activada. Se
puede activar o inhibir a las enzimas por fosforilación, hay algunas enzimas que son más
activas cuando están fosforiladas y otras son menos activas cuando están fosforiladas, eso
depende de cada enzima.
Este es un ejemplo en que la enzima se activa al fosforilarse, lo van a tener que saber
después en la parte de glicógeno, el glicógeno es polisacárido que tenemos de reserva, en
periodos de ayuno o de ejercicio vamos a degradar el glicógeno, la enzima que degrada el
glicógeno se llama glicógeno fosforilaza, entonces esta desfosforilaba –OH libres,
desfosforilada es menos activa, en respuesta al glucagón, que implica ayuno o epinefrina
que indica ejercicio, se activa una kinasa, la kinasa fosforila la enzima, la enzima queda en
su forma activa y degrada el glicógeno.
Cuando aumenta la glicemia ya no necesito degradar el glicógeno, se activa una fosfatasa
en respuesta a la insulina, la fosfatasa saca los fosfatos y vuelve a dejar a la enzima menos
activa.
En este caso en particular fosforilar a la enzima la
activo, hay otras enzimas que con fosforilación se
inhiben y eso es lo que esta acá, que tenemos:
enzima – estado de alta actividad- alto el glicógeno
fosforilaza cuando esta fosforilada, la enzima que
sintetiza glicógeno que es la que hace lo contrario
esta con alta actividad cuando esta desfosforilada,
entonces las enzimas que se regulan de esta manera
algunas al fosforilarse se activan y otras al
fosforilarse se inhiben.
Eso depende de cada enzima

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 65


Bioquímica introducción

Este es otro mecanismo que vamos a encontrar comúnmente en las enzimas que vamos a
estudiar, vamos a ver enzimas que se activan o inhiben por fosforilación.
ACTIVACION PROTEOLITICA
Algunas enzimas se producen por
precursores inactivos, que se llaman
zimógenos, proproteína o proenzima, y al
cortarles un trozo de su secuencia de
aminoácidos pasan a la forma activa,
entonces la enzima es una proteína por lo
tanto es una cadena de aminoácidos, le
corto un pedazo la enzima se activa,
entonces que es lo que se postula, que el
zimógeno tiene su sitio activo tapado por
ese trozo que sobra, esta es la enzima, este
es el trozo que le va a sobrar, entonces el
zimógeno precursor inactivo esta así, viene una proteasa corta ese trozo y ahora el sitio
activo esta accesible y la enzima funciona. Entonces se postula eso, el a cortarse ese trozo
se expone el sitio activo y la enzima empieza a funcionar.
Es irreversible, porque yo no le puedo volver a pegar ese trozo a la proteína, los enlaces
peptídicos solo se forman durante la traducción, si yo corto una proteína en dos, yo no
puedo volver a unirlo.
Entonces hay mecanismos para que esa enzima vuelva a estar inactiva pero no consisten en
volver a pegar ese pedazo que se acaba de cortar.
Acá tenemos un ejemplo:
Esto es común en las proteasas, suelen activarse de esta manera, entonces como una
manera de protección se secretan inactivas y después en algún momento se activan,
entonces por ejemplo acá la Quimotripsina que funciona en el sistema digestivo se produce
como quimotripsinogeno inactivo, tiene la tripsina que es una proteasa, le corta un trozo
eso nos deja la Quimotripsina semiactiva en este estado ella puede ir a cortarse a sí misma,
ella misma se corta otro trozo y entonces la Quimotripsina activa es ese trocito solamente,
y esta es la que después degradas las proteínas de la dieta. A su vez la tripsina se secreta
como tripsinogeno y hay una proteasa que le corta un trozo y deja la tripsina activa.
Las proteasas que funcionan en el estómago cuando pasan al intestino donde hay pH básico,
se inactivan por cambio de PH, entonces su PH optimo era básico, cuando pasan al intestino
que tiene PH más básico por cambio de PH se inactivan, se pueden inactivar, pero no porque
se les vaya a “pegar” el trozo.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 66


Bioquímica introducción

Entonces nosotros conocemos proteasas que se activan de esta manera, como se llamaban
las enzimas que gatillan la apoptosis, caspasas que se secretaban como procaspasas, y ahí
la apoptosis se gatilla por una cascada proteolítica, se empiezan a cortar las caspasas unas
a las otras, se empiezan a activar, después se activan caspasas que cortan proteínas del
citoesqueleto, cortan de todo tipo de proteína que están en la célula y la célula se muere,
Esa cascada proteolítica es este tipo de activación.
MECANISMOS DE REGULACION ENZIMATICA
Aquí hay un resumen entonces:
-1,2,3,4,5 à todo esto tiene que ver con regular la cantidad de enzimas , entonces primero
comienza con una señal extracelular, luego se activa un factor de transcripción , se une al
DNA, promueve la transcripción del gen, se produce el mensajero, se traduce el mensaje o
se degrada ya que en todos estos hay posibles espacios de regulación y aparece la enzima
o bien la enzima se manda a degradar.
Todo esto está cambiando la cantidad de enzimas, esa señal extracelular podría ser una
hormona.
Aquí sin cambiar la cantidad de enzimas, hay enzimas que se activan cuando aparece el
sustrato, que se regulan por moderadores alostericos esto puede ser para activar o inhibir,
regulación por modificación covalente, fosforilación o desfosforilación, este no lo vimos
recién, modulación por una proteína reguladora, se tiene que combinar con otra proteína
para estar activa, o bien otra proteína la inhibe, también conocen el ejemplo d esto: como
se llamaba las proteínas que regulaban el paso de una fase a otra en el ciclo celular…Cdk y
quien regulaba la Cdk era las ciclinas, entonces las Cdk tiene que unirse a la ciclina para
poder activarse (también es un mecanismo de regulación) y acá tenemos otro mecanismo
que vamos a encontrar en la glicolisis, si yo no quiero que la enzima actué en vez de
degradarla que es muy drástico, porque después necesito y si la degrado necesito
sintetizarla otra vez, la secuestro a un compartimiento celular donde no actúa, entonces si
la enzima actúa en el citoplasma, como se muestra acá, cuando no quiero que actué me la
llevo al retículo endoplásmico, el ejemplo que vamos a ver en la glicolisis es me la llevo al
núcleo, o sea la saco de ahí y cuando necesite que vuelva a actuar la devuelvo , hay varias
mecanismos entonces que se pueden usar para regular a las enzimas, algunas se regulan
por un mecanismo y otras por una combinación de mecanismos, entonces va a ser común
en lo que nosotros vamos a estudiar, enzimas que se regulan a la vez por moduladores
alostericos y por fosforilación , desfosforilación, entonces cada vez que estudiemos una vía
metabólica vamos a primero estudiar las reacciones y después vamos a ver que enzimas
son las que la regulan, que mecanismos se usan para regularla.

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 67


Bioquímica introducción

Mariana Villa – Macarena Blanco – Paulina Ramírez 68


Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Bioenergética e introducción al metabolismo.


Los organismos vivos necesitan energía para diversos procesos y la irán obteniendo a través de
otros procesos.

La bioenergética estudia de forma cuantitativa las transformaciones de energía que ocurren en los
organismos vivos y de los procesos químicos involucrados en ella. Esto nos dice, Cuánta energía
libera un proceso químico o cuanta energía requiere otro proceso químico.

La termodinámica es la ciencia que define las leyes que describen el estado de energía de un
sistema material y las reglas que rigen la transición de un estado a otro. Esto nos permite saber si
un proceso es energéticamente favorable (útil) , posible, cuanta energía se va obtener de él y si se
puede usar en otro proceso. (Ejecución en otro proceso).

La termodinámica no dice nada sobre la velocidad a la cual ocurre un proceso.

- Nos dice si es posible o no


- Ejemplo: la oxidación de la glucosa CO2 Y H2O es muy favorable, pero eso no quiere decir
que sea rápido. (es rápido en nuestro organismo porque se están utilizando todas las
enzimas de la glicolisis y la respiración celular. Sin esas enzimas, el proceso es lento).

Para recordar: Leyes de la termodinámica.

1. Primera ley: Para cualquier transformación física o química, la cantidad total de energía en
el universo permanece constante; la energía puede cambiar de forma, transportarse de
una región a otra, pero no puede ser creada o destruida.

“La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

2. Segunda Ley: En todos los procesos naturales, la entropía del universo aumenta, es decir el
universo tiende a aumentar el desorden. (Entropía: desorden)
§ Los procesos espontáneos, energéticamente favorable son aquellos que
crean desorden. Puesto que ordenar, requiere energía.
§ El universo tiende a aumentar el desorden, eso es lo natural.
§ Los procesos que causan desorden y son favorables por ejemplo, la
degradación de macromoléculas. Yo tomo una molécula, rompo en
pequeñas cantidades.
§ Ejemplo de proceso en donde se ordena y son desfavorable, tomar los
monómeros y unirlos para formar una macromolécula. (síntesis de
macromoléculas).

Tipos de sistemas:

Existen tres tipos:

a) Aislados: no intercambian ni materia ni energía con su entorno.


b) Cerrados: solo intercambian energía con su entorno.
c) Abiertos: intercambian materia y energía con su entorno. Los organismos vivos somos
sistemas abiertos y muy ordenados, para compensar, desordenamos el universo.

69
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Energía libre:

Se representa por la letra G y es la cantidad de energía disponible para realizar trabajo a


temperatura y presión constante. Es decir, es la energía que yo puedo aprovechar cuando ocurre
un proceso.

El cambio de energía libre (∆G) de un sistema cuando se mueve hacia el equilibrio a temperatura y
presión constante. Este ∆G considera el estado final de energía menos el estado inicial de energía,
no del recorrido; y gracias a esto concluiremos si tendremos reacciones favorables o
desfavorables.

Una reacción en la que se termina con más energía que el comienzo, es una reacción que requiere
energía, es decir, que consuma energía. El ∆G será mayor a cero. (∆G>0, la energía final es mayor
que la inicial) Dichas reacciones se denominan endergónicas y son desfavorables. En conclusión
para que puedan ocurrir, necesitan suministrar más energía.

Ejemplo: las reacciones de anabolismo

Otras reacciones en la que la energía final es menor que la energía inicial, significa que se libera
energía en ese proceso. El ∆G es menor a cero (∆G<0). Estas reacciones son de carácter favorables,
espontaneas y se denominan exergonicas.

Lo ideal es utilizar reacciones exergonicas para que la energía que se libere sea suministrado en
reacciones endergonicas.

Relación entre la energía libre (G) y la constante de equilibrio.

Si yo tengo una reacción:

ü Es reversible.
ü Está en equilibrio.
ü La constante de equilibro
ü Si la reacción de mueve de izquierda a derecha o de derecha a izquierda dependerá de la
relación que exista entre reactantes y productos.
ü Al agregar más reactantes, se moverá hacia la derecha (productos)
ü Al agregar más productos, se desplazará hacia la izquierda (Reactantes)

∆G es igual a menos R, que es una constante, multiplicado por T expresado en Kelvin x logaritmo
natural de la constante de equilibrio.

El ∆G°, con este símbolo en específico, significa que fue calculado en condiciones estándar
químicas; 25° grados, concentración de solutos 1M, presión de gases 1 atmosfera. Eso incluye si
hay protones, a los protones. Lo que concluye pH 0. (No tiene ninguna relación con lo que pasa
en un organismo vivo)

El ∆G’° indica condiciones estándar bioquímicas, todo lo anterior dicho es igual pero cambia que el
cálculo es a ph7.

70
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Entonces, se puede encontrar reacciones tabuladas con sus valores de ∆G’° estándar bioquímico.
Este valor nos indicaría si la reacción es espontanea o no.

Si la reacción tiene un ∆G’° de -50, quiere decir que la reacción de izquierda a derecha es
espontanea, y que liberará 50. Si nos dijeran que el ∆G´° es 50, quiere decir que la reacción esta
favorecida hacia los reactantes (de derecha a izquierda) y en ese sentido requiere que se le de 50
de energía más.

Por lo tanto, las reacciones tienen un valor absoluto en número de ∆G (si es negativo es energia
liberada, exergonico y favorable; y si es positivo, no es favorable, endergonicas y requiere
energía). En un sentido son espontaneas y en otro no lo son.

En la célula eucariota rara vez se tiene solutos que estén en concentraciones 1 Molar, sino que en
concentraciones más pequeñas. Tampoco se evaluan en 25º grados, sino que a 37º. Entonces el
∆G estandar es una guía de lo que puede estar pasando. Sin embargo, lo que más importa es el ∆G
real en las condiciones de una célula. Dicho ∆G real se puede calcular de la siguiente forma:

ü Determinadas con las concentraciones reales de reactantes y productos en esa célula.


ü El ∆G indicará una idea exacta si en esa célula ocurre un proceso favorable o desfavorable.
ü El ∆G estándar es una guía, pero el ∆G real es lo más importante conocer.
ü Existen casos en que el ∆G estándar es similar al ∆G real, caso que pueden ocurrir.

• Cuando la Keq es mayor a 1 , el ∆G’° es negativo, ocurre de izquierda a derecha.


• Cuando la Keq es menor a 1, el ∆G’° es positivo, ocurre de derecha a izquierda.
• Cuando la Keq es 1, el ∆G’° es cero, significa equilibrio.

Analicemos un caso:

∆G’° estándar vs ∆G real. Reacciones de la glicolisis a ph 7calculado con las concetraciones reales
en condiciones fisiologicas. (37ºgrados)

En ambos casos la reacción va a pasar de izquierda a derecha, pero las condiciones reales es más
favorable que las condiciones estandar. Mientras más negativo sea el ∆G, más favorable será la
reacción.

71
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Segundo caso:

Está reacción tambien va de izquierda a derecha, pero es un poco menos favorable en las
condiciones reales.

Entalpía (H)

La entalpía tiene que ver con el contenido de calor del sistema, eso va a estar reflejando números
y tipos de enlaces covalentes e interraciones no covalentes que se forman y se rompen cuando
ocurre la transformación, es decir, todo lo que implica transformar los sustratos en productos.

Ejemplo: casos en que ocurre liberación de calor (exotérmica) y otros en que se absorve calor,
enfriando un material por ejemplo. (endotérmica)

Entropía (S)

La entropía refleja el desorden del sistema. Si la entropía es grande, quiere decir que el desorden
es grande. Para que la reacción nos sirva, la entropía debe aumentar en el proceso para que se
considere favorable.

Ejemplo: Oxidación de la glucosa a CO2 Y H2O en presencia de oxigeno:

Se comienza con una molécula de glucosa y 6 moléculas de Oxígeno, es decir 7 moléculas en total.
Luego se termina con 6 moléculas de CO2 y 6 moléculas de H2O, es decir 12 moléculas en total.

Este experimento es una forma de ver si el desorden aumenta o no, con el hecho de tener más
moleculas que al inicio, el sistema ya esta desornado y de carácter espontaneo.

Relación entre energía libre (G), entalpía (H) y entropía (S)

72
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

En reacciones espontáneas los productos tienen menos energía libre que los reactantes (se
desprende energía libre que se usa para realizar trabajo. Estas son reacciones exergónicas y tienen
negativo. Por otro lado, las reacciones endergónicas requieren energía y tienen

Las reacciones espontaneas, energeticamente favorables, tienen:

ü
ü

Una reacción endergónica se puede hacer espontánea al acoplarse a una reacción exergónica a
través de un intermediario común.

Lo ideal es utilizar la energía liberada por las reacciones exergónicas para que pueda suministrarse
en una reacción endergónica. Este cambio se puede hacer siempre que ambas reacciones tengan
un intermediario común.

Si cumple con la condición, las reacciones se pueden sumar y los valores de

Ejemplo:

- Su
- Está reacción de izquierda a derecha no es espontánea.
- Requiere que se le de 13,8 kJ/mol de energía.

/mol.

-
- De izquierda a derecha libera energía.

En ambas reacciones hay Pi y H20, por lo tanto puedo sumar las reacciones y sumar los valores de
Lo que se hace con las reacciones es acoplar la fosforilación de la glucosa con la hidrolisis de
ATP.

- Nueva reaccion espontanea


- La molécula de ATP no es el único que sirve para esto.

73
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Si dos reacciones no tienen ningún intermediario en común, aunque tengan distintos y se


podrían acoplar para volverse espontánea, no sirve.

La energía liberada en un proceso exergónico se aprovecha para realizar un proceso endergónico.

Se obtienen dos reacciones, una que libera energía y


otra que absorve energía. Si existe un intermediario en
común, se pueden acoplar. De manera que la reacción
espontánea al ocurrir igual que siempre (al bajar)
genera que el bloque suba utilizando su energía
liberada.
En la mayoría de reacciones el intermediario común es el ATP.

Existen otras moléculas que son ricas en energía (El ATP no es la molécula más energetica de la
célula, existen otras). Se consideran moléculas ricas en energía las que tienen una energía libre de
hidrólisis superior a -30 kJ/mol.

ü Estás moléculas son capaces de entregar energía a reacciones endergónicas (potencial de


transferencia de grupo).
ü Ejemplo: Phosphoenolpyruvate posee un

ü Para poder sintetizar ATP debe ocurrir una ruptura de moléculas .

Metabolismo

Suma de todas las transformaciones químicas ( de materia y energía) que ocurren en una célula u
organismo.

El metabolismo se divide en dos ramas: Catabolismo y Anabolismo.

En el catabolismo se tiene reacciones de degradación de


nutrientes almacenados o ingeridos. Estas moleculas se degradan
para obtener productos simples como CO2, H2O, NH3 (amoninio),
entre otros. Este proceso es de carácter oxidativo ya que estás
moléculas son ricas en electrones, y se van a ir sacando
electrones. Además es de carácter exergónico, libera energía en

74
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

forma de ATP y con los electrones voy a producir una molécula denominada NADPH.

En el anabolismo se obtienen vías de síntesis, se comienza con precursores simples y se termina


con moléculas complejas. Por ejemplo, síntesis de macromoléculas. Es un proceso reductivo que
utiliza electrones y es endergónico porque consume energía. La energía se gastará consumiento
ATP y los electrones se sacan o gastan de la molécula de NADPH.

El catabolismo se considera convergente, es decir, inicia con distintas moléculas y nutrientes en


donde cada uno tiene su vía de degradación distinta y se juntarán de manera que finaliza con
pocos productos finales. Estos productos finales, se terminan de oxidar por ejemplo, en el ciclo de
krebs y se termina con un producto final común.

Las vías anábolicas se consideran divergentes, se inicia de unos pocos precursores y las vías se van
diferenciando y termina sintetizando una gran cantidad de moléculas. Por ejemplo, desde
AcetilCoa se puede sintetizar muchos compuestos.

El ATP provee energía por transferencia de grupos y no por simple hidrólisis.


Muchas de las reacciones endergónicas de la célula se van acoplar a la
hidrólisis de ATP, se define así:

Glutamato más Glutamina acoplada a la hidrolisis de ATP para formar ADP y


Pi. Se da la impresión de que son dos procesos independientes. Cuando el
ATP da la energía para que una reacción ocurra, la energía generalmente no
viene simplemente de la hidrólisis del ATP, sino que hay transferencia de uno
o más grupos fosforilos, parte del ATP o AMP a una enzima o a su sustrato y
luego una segunda etapa de liberación del grupo transferido (Pi,PPi o AMP).

La energía libre entregada no proviene de la ruptura de enlace, sino de la


transferencia de los grupos químicos de parte del ATP. Es decir, de
productos que genera y que tiene menor energía libre que los reactantes.

Explicación: Se transfiere una parte de la molécula de ATP a un sustrato que es poco reactivo, de
manera que ahora la molécula estando modificada (el sustrato) reaccione más facilmente.

• El glutamato se va a fosforilar con uno de los fosfatos del ATP


• Se saca el fosfato del ATP, y queda ADP y el glutamato fosforilado.
• El carbono es más facilmente “atacado” por el NH3 por lo que se une y el fosfato se libera.
• Se obtiene glutamina.

En conclusión, se utilizo el ATP para hacer más reactivo al sustrato que no era reactivo para que
fuese más facilmente atacado por el Amonio (NH3) y la reacción pudiese ocurrir mejor. Si se

75
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

rompe el ATP sin haber modificado al sustrato solamente se logrará liberar calor y no ocurrirá la
otra reacción.

El proceso siempre ocurre siendo catalizado por una enzima, por lo tanto es un proceso regulado y
controlado.

El ATP provee energía por transferencia de grupos.

Existen varias formas para transferir los grupos del ATP.

El ATP es un nucleotido trifosfato, tiene ribosa – adenina y tres


grupos fosfatos.

A) Se toma el último fosfato del ATP y se transfiere al


sustrato. (transferencia del grupo fosforilo)
ü El resto de la molecula, el ADP
especificamente, se libera.
ü Esta opción ocurre la mayor parte del tiempo.
ü Ocurre principalmente en hidrolisis de ATP.

B) En vez de transferir un fosfato, se transfieren dos. El conjunto se denomina Pirofosforilo


(Ppi)
ü Se transfiere el pirofosforilo y el resto que queda es AMP, por lo tanto se libera.

C) Se transfiere el AMP, como grupo se denomina Adenililo, y se libera los otros dos fofastos,
fosfatos inorganico. (2Pi)
ü Está opcion libera más cantidad de energía.

Las reacciones más desfavorables que necesitan más energía ocurren al acoplarse a Hidrólisis de
ATP por la transferencia del grupo Adenililo (adenililación). Siempre en la célula hay una enzima
que se denomina pirofosfatasa inorgánica que rompe el pirofosfato en dos e inmediatamente
quedan dos pirofosfatos inorganicos.

Activación de un Ácido grado para su degradación.

76
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Para poder degradarse, el acido graso se tiene que unir a


coenzima A y esta reacción es muy desfavorable. (el acido graso
en si es una molecula que reacciona muy poco). Por lo tanto el
ácido graso se va acoplar a una transferencia del grupo adenililo.
Es decir, transferir el AMP (adenililo), se une acido graso y queda
adenilado. Se libera el pirofosfato inorganico e inmediatamente
se divide en dos fosfatos inorganicos. (2Pi)

De esta manera, el carbono se vuelve más reactivo y la coenzima


A puede unirse al acido graso, se activa y el AMP se libera.

El ATP lleva energía desde compuestos fosforilados de más alta energía a otros compuestos.

El ATP tiene un nivel de energía intermedio, en las vías metabolicas se producen durante las
reacciones algunos compuestos. Estos compuestos de más alta energía, cuando se necesita
sintetizar ATP se rompe los compuestos de más alta energía. Luego, el ATP se rompe para activar
moléculas poco reactivas.

• Es importante que el ATP tenga este nivel de energía


intermedio.

La hidrolisis de la reacción (1) da un

Se tienen intermediarios comunes y se pueden sumar los .

En conclusión se forman dos moleculas más en energía que el


ATP, y luego al romper dichas moleculas se pueden sintetizar
ATP y es una reacción favorable.

Oxidaciones y reducciones biológicas.

El catabolismo es oxidativo y el anabolismo es reductivo. Por lo tanto lo que ocurrirá en el


metabolismo es que se obtendrá moleculas organicas que se estarán oxidando y reduciendo.

En vías catabolicas se van oxidar nutrientes, pérdida de electrones (exergónica) que permitirá
liberar energía.

ü En oxidaciones biológicas se pierden 2 atomos de H o se ganan átomos de O.


ü Su forma más oxidada es cuando no tiene ningún H como el dioxido de carbono.

En las vías anabolicas se van hacer procesos reductivos, donde ocurre ganacia de electrones
(Endergónicas) y se gastará energía.

ü En reducciones biológicas se ganan átomos de Hidrógeno.

77
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

Por lo tanto, los H son la manera de mover electrones entre las moleculas de las reacciones de
oxido y reducción biológicas.

Las reacciones que indican la pérdida de átomos de Hidrogeno se denominan Deshidrogenaciones.


Comunmente las oxidaciones se ven como una reacción de deshidrogenación. Las enzimas que
catalizan las deshidrogenaciones se llaman deshidrogenasas.

ü De izquierda a derecha: se oxida.


ü De derecha a izquierda: se reduce.

coenzimas

La molécula que se oxida pierde atomos de hidrógeno y estos deben quedar en algun sitio. Por lo
tanto las deshidrogenasas se unen a coenzimas. Estas coenzimas se quedan con los átomos de
hidrógeno que la molécula oxidada perdió.

Las coenzimas ayudan a la enzima a sacar átomos de hidrógenos y se los quedan hasta que
necesiten transferirlos a otras moléculas.

ü El tienen grupo de adenilina en su estructura.


ü La única diferencia entre estás dos enzimas es que el
ü Se mueven desde una enzima a otra, las enzimas que los usan no lo tienen unidos como
parte de su estructura, es decir, no son grupos prosteticos.
ü Aceptan un ión hidruro ( 2 e- y un protón)

La molécula que se oxida pierde 2 átomos de hidrógeno, 2 electrones y 2 protones, estas


coenzimas se queda con 2 electrones y un protón , y el otro protón queda libre en el medio.
Cuando esto ocurre:

ü El
ü El

Luego para
finalmente formar ATP.

El NADPH nunca entrega sus electrones a la cadena transportadora de electrones, sino que entrega
sus electrones a la vías metabolicas.

El NADPH transfiere equivalentes reductores desde el


catabolismo al anabolismo.

Hay vías catabolicas que producen NADPH , y estos


electrones se reservan para las vías anabólicas. El NADH se
dirige a la sintesís de ATP.

78
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Bioquímica: Bioenergética e introducción al metabolismo.

El NADPH transfiere equivalente reductores (electrones) del catabolismo al anabolismo. Inicio en


el catabolismo con nutrientes (moléculas reducidas, ricas en átomo de H y electrones) y .
Se termina con produtos oxidados y

En vías anábolicas se comienza con precursores oxidados y NADPH . Se termina con productos
que sintetizo y reducidos y el otro protón está libre.

otro grupo de coenzimas.

ü Son coenzimas con nucleotidos de flabina.


ü Son moléculas de estructuras diferentes.
ü El son moléculas grandes y el FMN es más pequeña.
ü Estas coenzimas son grupos protesticos, es decir, las enzimas que las usan estan
fuertemente unidos y son parte de su estructura. (flaboproteínas)
ü Captan átomos de hidrogenos completos. (1 o 2 H)

En un proceso completo, una molécula se oxida y pierde 2 hidrógenos. El toma los átomos
de hidrógenos completos y pasa a la forma reducida

Si es FMN, toma los dos átomos de hidrógenos completos y queda como

79
Macarena Blanco- Mariana Villa- Paulina Ramirez.
SOLEMNE II BIOQUÍMICA

• Introducción a hidratos de carbono.


• Glicolisis y metabolismo de otros azucares.
• Sintesis de Acetil coa y ciclo de krebs
• Fosforilacion oxidativa
• Gluconeogénesis.
• Metabolismo del glicógeno.
• Vía de las pentosas.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería 2019. 0


Los azúcares son moléculas que contienen hidrógeno – carbono y oxígeno en la proporción
(𝐶# 𝐻% 𝑂# )( “que se repite n veces”, 1:2:1.

Se distingue:
1. los monosacáridos (azúcares simples) que no están unidos entre ellos. (Ejemplo, la
glucosa)

2. Oligosacáridos: cuando comienzan a unirse entre ellos y forman cadenas cortas de


monosacáridos.

3. Polisacáridos: son macromoléculas (unión de más de 20 monosacáridos, no es exacto).

Cumplen funciones importantes en los organismos:


a) Son Nutrientes, los organismos vivos obtienen mayormente su energía a partir de
la degradación de azúcares, dentro de ellos la glucosa.
b) Polisacáridos de almacenamiento, permiten tener una reserva y gran cantidad de
glucosa guardada para poder usarla cuando se requiere. Ejemplo: cuando no se
consume alimento o cuando hay ejercicio.
c) Polisacáridos estructurales, como la celulosa en vegetales y otros.
d) Oligosacáridos funcionan como moléculas de reconocimiento en la superficie de la
célula.

I. Monosacáridos. ALDOSAS CETOSAS

ü Poseen grupos químicos de carbonilo, hidroxilo (alcohol). Los


carbonilos pueden presentarse al final de la molécula (aldehídos)
o presentarse al medio de la molécula y pasan hacer carbonilo de
las cetonas. Según esto, los monosacáridos se van a clasificar como
aldosas o cetosas.

Ambos van a tener varios grupos de hidroxilo (OH) como parte de su estructura. Los
monosacáridos aparte de clasificarlos como aldosas o cetosas. Se pueden clasificar también
como según el número de carbonos que tengan.

Podemos encontrar azúcares de tres – cuatro – cinco – seis y siete carbonos. Estos últimos
son poco frecuentes, se ocupan en procesos específicos.
3 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠 ∶ 𝑡𝑟𝑖𝑜𝑠𝑎𝑠.
4 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠: 𝑡𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠𝑎𝑠
5 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠: 𝑝𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠𝑎𝑠
6 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜𝑠: ℎ𝑒𝑥𝑜𝑠𝑎𝑠, 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎.

1
Ejemplos:
De 3 carbonos, aldosa: glyceraldehyde
De 3 carbonos, cetosas: dihydroxyacetone
De 5 carbonos: ribosa (nucleótidos de RNA) y la desoxirribosa (nucleótidos de DNA).
De 6 carbonos: Glucosa (aldosa) y la Fructuosa (cetosa)

Recordemos que en el capitulo de aminoácidos se dijo que tenían un carbono quiral


(aminoácidos L y D), los azúcares también tienen carbonos quirales que se pueden
encontrar en la forma L y D. En conclusión, los monosacáridos tienen carbonos asimétricos,
por lo que se generan isómeros ópticos L y D.
Entonces, en el caso de los azúcares, se observa el carbono quiral más alejado del carbonilo.
(Grupo 𝐶𝐻% 𝑂𝐻) Si observamos los siguientes azúcares este grupo siempre está “abajo” y
siempre se colocan de esa manera, por lo tanto, ese carbono es el que está más alejado del
carbonilo.

Para determinar si el azúcar es L o D, se debe observar la ubicación del grupo OH, si está a
la derecha (D) o izquierda (L). La mayoría de las hexosas en organismo vivos son isómeros
D.

Al existir una gran variedad de monosacáridos, estos se van combinando para formar los
oligosacáridos y polisacáridos.

• Pentosas de importancia fisiológicas.

Azúcar Fuente Importancia bioquímica y clínica, donde las


encontraremos.
D- Ribosa Ácidos nucleicos e intermedios Componente estructural de ácidos nucleicos y
metabólicos coenzimas, incluido ATP, NAD(P) y coenzimas flavinas.
D- Ribulosa Intermedio metabólico Intermedio en la vía de la pentosa fosfato
D- arabinosa Planta de encías Constituyente de glicoproteínas
D- Xilosa Planta de encías, proteoglicanos, Constituyente de glicoproteína
glicosaminoglicanos.
L- Xilulosa Intermedio metabólico. Excretado en la orina en pentosuria esencial.

2
• Hexosas de importancia fisiológicas.

Azúcar Fuente Importancia bioquímica y clínica, donde las


encontraremos.
D- Glucosa Jugo de frutas, hidrólisis de Combustible metabólico para los tejidos (sangre en
almidón, caña de azúcar, maltosa y azúcar). En diabetes mal controlada da resultado de
lactosa. hiperglucemia.
D- Fructuosa Jugo de frutas, miel, isomerización Se metaboliza fácilmente a través de la glucosa o
enzimática de jarabe de glucosa directamente. La intolerancia conduce a la acumulación
para fabricar alimentos. de fructuosa y hipoglucemia.
D- galactosa Hidrólisis de lactosa Se metaboliza a glucosa, sintetizado en la glándula
mamaria para síntesis de lactosa en la leche. Un
constituyente de glucolípidos y glucoproteínas.
Galactosemia como resultado de falla metabólica.
D- Manosa Hidrólisis de plant mannan gums. Constituyente de glicoproteína

Los azúcares no se quedan siempre en una “forma abierta”, sino que están constantemente
“abriéndose y cerrándose”. Van a estar en equilibrio en formas cíclicas. (Se abren y se
cierran).

Se cierra el azúcar por una propiedad que tienen los aldehídos y las cetonas en general.
Cualquier aldehído y cualquier cetona reaccionando con alcoholes. Cómo en los
monosacáridos tengo las mismas moléculas: aldehídos o cetonas y tengo varios grupos OH,
si reaccionan en la misma molécula se puede cerrar o abrir.
Entonces, en el caso de la glucosa: el carbono del aldehído va a reaccionar con un OH.
Tal OH ataca al carbono, el carbonilo queda como OH y eso
provoca que se cierre el azúcar.

El carbono 1 de las aldosas donde esta el aldehído o el carbono


2 de las cetosas donde esta la cetona y donde se producirá el
cierre se denomina carbono anomérico. Cuando se cierra esto,
el carbonilo queda como OH y se puede cerrar de manera que
el OH queda hacia abajo o hacia arriba.

Debajo de la imagen tenemos dos isómeros, como la diferencia


está en el carbono anomérico y el resto de la molécula es igual,
se les llama anómeros. Uno de estos dos isómeros se llama a y
e otro se llama b. Cuando está con el OH para abajo se llama a
y para arriba el OH se llama b. (ambas son maneras cerradas del
azúcar). Cabe destacar que esto está en equilibrio por lo tanto
si cerró para abajo, se abre y se puede volver a cerrar para arriba. Esto siempre ocurre.

3
- Cuando se cierra el azúcar y el resultado es un anillo
de seis átomos que se parecen al pirano el azúcar se
llama piranosa.
- Si se cierra formando un anillo de 5 átomos parecido
al furano, el azúcar se llama furanosa.

Entonces la forma cerrada de seis átomos como lo es


glucosa se denomina realmente glucopiranosa. La forma
cerrada de la fructuosa se llama frutufuranosa.

Los azucares pueden cerrarse de distintas maneras, lo que


ocurre es que una forma es más estable que las otras. La
glucosa siempre estará cerrada como anillo de seis
átomos porque esa es la forma que predomina más
estable para la glucosa, pero podría ser la otra forma
también. Lo mismo para el caso de la ribosa, se cierra
formando cinco átomos, pero podría darse el caso de cerrarse en un anillo de seis
carbonos. Todo depende de cada azúcar cual es su forma más estable para cerrarse.

“Los azúcares pueden ser agentes reductores”.

Lo siguiente que explicaremos tiene carácter operacional. Las aldosas en sus formas
abiertas pueden actuar como agentes reductores. Entonces, un azúcar reductor es el que
puede reducir iones férricos o cúpricos que son las aldosas en sus formas abiertas.

El azúcar que estaba en la forma cerrada se abre (si es una aldosa) puede reducir iones
férricos o cúpricos. Siempre la forma abierta.
En los disacáridos y polisacáridos lograremos distinguir extremos reductores y no
reductores y cuando hablemos de glicógeno abran procesos que sólo ocurren en extremos
no reductores entonces necesitaremos saber ¿Cuál es ese extremo?.

4
Se utiliza esta propiedad para cuantificar azúcares, hay reactivos que poseen iones férricos
o cúpricos que si hay un azúcar como la glucosa ocurrirá un precipitado rojo y se puede
concluir que había un extremo reductor.

Todo lo mencionado antes son monosacáridos (azúcares simples). Después por distintos
procesos se pueden ir reemplazando grupos hidroxilos por otros grupos químicos y se
pueden ir obteniendo derivados de azúcares. Ejemplo:

• Derivados de la glucosa y otras hexosas en general con importancia biológica

ü Si yo agrego grupos aminos se obtendrán amino azúcares: glucosamina,


galactosamina, manosamina, etc.
ü Si se fosforila se obtendrán azucares con fosfatos: glucosa-6P.
ü Puedo agregar grupos carboxilos y se obtiene azúcares ácidos.
ü Se puede sacar un grupo OH y reemplazar por un H y quedan desoxiazucares:
desoxirribosa.

Si se considera además que pueden haber derivados de azúcares, la variedad de los


monosacáridos se amplia. Combinando los monosacáridos que se tienen disponibles, se
pueden obtener distintos oligosacáridos en infinitas combinaciones. Estos oligosacáridos
expuestos en la superficie de la célula sirven como moléculas de reconocimiento porque
son específicos. Es decir, hay una variedad suficiente como para que una célula produzca
oligosacáridos distintos de otras, por lo que sirven como moléculas de reconocimiento.

5
Enlace glicosídico.
Los azúcares se unen entre sí por el enlace glicosidico, ¿Cómo ocurre este enlace?

En todos los procesos de unión de monosacáridos para formar polisacáridos (proteínas o


macromoléculas) hay reacciones de condensación entonces se va a eliminar una molécula
de agua y se va a formar el enlace. Entonces, para poder unirse con otros azucares, los
azucares deben estar en la forma cerrada, nunca se unirán dos azúcares estando en la
forma abierta. Por lo tanto, el azúcar estando en su forma cerrada va a reaccionar de la
siguiente manera:

El carbono anomérico, en este caso (del Oxigeno que sigue para la derecha) el carbono 1,
va a reaccionar con alguno de los grupos OH de otro azúcar (funciona como puente), entre
los dos se elimina una molécula de agua y nos queda el enlace glicosidico. De esta manera
se acaba de formar un disacárido. Si se une con uno más se formaría un trisacárido, 4, 5, 6,
etc. hasta formar un polisacárido. No siempre el carbono puede reaccionar con uno de los
OH de otro azúcar.

Recordar, para que haya un “reductor” los azúcares debiesen abrirse. Sin embargo, cuando
un carbono es parte de un enlace glicosídico este azúcar ya no se puede abrir por lo tanto
ya no es reductor. Pero, por otro lado el azúcar que tiene un carbono anomérico libre si se
puede abrir, por lo tanto dicho azúcar si puede actuar como reductor.

En los polisacáridos como el glicógeno se


obtendrá un extremo reductor y muchos
extremos no reductores. Entonces,
dependiendo de cómo se unan los azucares, se
podrán encontrar disacáridos reductores y
otros que no son reductores.

En los siguientes ejemplos tenemos:


- Lactosa con extremo anomérico de
carbono 1 donde esta libre y puede
unirse, este azúcar es reductor.

6
- En el caso de que se cierran (sacarosa, cetosa) el carbono anomérico es el 2, ¿Hay
algún carbono anomérico libre? No, dado que ambos son partes del enlace. Por lo
tanto, no es un azúcar reductor.
- En este último, formado por dos glucosas (disacárido) ¿Hay algún carbono
anomérico libre? No, es un azúcar no reductor.

En conclusión, algunos disacáridos son reductores y otros no dependiendo de como se unan


los azucares. En el caso de la lactosa, el enlace fue el C1 con C4 por lo que es reductor.

Disacáridos de importancia fisiológica.

1. Sacarosa: perteneciente de la caña de azúcar (azúcar de mesa) Puede presentarse


patologías en que las personas no presentan la enzima sacarasa por lo tanto no
rompen el disacárido y eso conlleva a intolerancia a la sacarosa. Como
consecuencias esta la diarrea y flatulencias.
2. Lactosa: es el azúcar de la leche, también existe la intolerancia a la lactosa. Hay
muchas personas que por la edad van perdiendo la lactasa y esta enzima hace lo
mismo, rompe la lactosa y al no romperse pasa completa al intestino y los
microorganismos lo ocupan y se producen gas, compuestos, dolor abdominal,
diarrea.
3. Maltosa
4. Isomaltosa
5. Lactulosa: no es de carácter natural pero se sintetiza y no se hidroliza con las enzimas
intestinales pero sí se fermenta por las bacterias del intestino y su presencia causa
efecto laxante suave. Es un laxante de tipo osmótico que hace que se retenga agua
y con eso se produce el movimiento de aceleración del tracto intestinal.
Principalmente este disacárido se utiliza como medicamento para personas con
estreñimiento o a veces en personas que han sido operadas con anestesia provoca
que el tracto intestinal se vuelva lento y para ayudar a la persona se le da dosis de
lactulosa.
6. Trealosa.

Si seguimos uniendo por enlaces glicosidicos vamos a


formar cadenas cortas de oligosacáridos o cadenas
largas polisacáridos. Los polisacáridos se pueden
diferenciar como homo o heteropolisacaridos, si uno se
fija exclusivamente en los azucares que lo componen.

Homopolisacaridos: se analiza el polisacárido y su


característica es que todos los azucares son iguales sólo
glucosa, por ejemplo.
Heteropolisacarido: se analiza y se encuentra dos o más
monosacáridos diferentes.
En conclusión, sólo dependen de su composición.

7
Independientemente, de si hay un solo tipo o más de un tipo de azúcar, mirando la forma
de la molécula vamos a distinguir Homo y heteropolisacaridos lineales (una cadena, uno de
tras del otro) o ramificados que forman una estructura similar a un tronco con ramas de
árbol. En ambos casos pueden ser lineales o ramificados.

Ejemplo de polisacáridos:

1. Almidón: es un polisacárido de almacenamiento en


células vegetales.
QUE EL § Es un homopolisacarido.
POLISACARIDO § Este compuesto solamente por
SEA LINEAL NO glucosa.
SIGNFICA QUE § Es una mezcla de dos polisacáridos
ESTE ESTIRADO realmente: la amilosa que es un
EN SU polisacárido lineal compuesta por
ESTRUCTURA glucosa unidas por a1à4 y el otro que
TRIDIMENSIONAL es la amino pectina que es un
EN ESPIRAL polisacárido ramificado enlace a1à6

2. Glicógeno: polisacárido de almacenamiento en


células animales.
§ Es un homopolisacarido.
§ Este compuesto por glucosa.
§ Es un polisacárido ramificado.
§ Su estructura es similar a la de la
amino pectina, la diferencia es que
las ramas del glicógeno se encuentran
de manera más cercas unas de otras.
a1à6

3. Celulosa: polisacárido estructural que encontramos en


células vegetales.
§ Glucosas unidas por b1à4 pero de
forma beta.
§ La celulosa si se queda estirada, se
apilan unas con otras.
§ Homopolisacaridos.
§ Forman las partes roñosas de las
plantas.

8
4. Quitina: polisacárido estructural que se encuentra en
arañas, crustáceos, exoesqueletos de cangrejos u
escarabajo protegen el interior del microrganismo
como “armadura”.
§ Homopolisacaridos lineal
§ Para unir la quitina es N-acetil
glucosamina unida por enlaces b1à4
§ Se forman cintas extendidas que se
apilan unas sobre otras y nos da una
estructura rígida y fuerte que protege
a los organismos.

5. Agar: polisacárido estructural en algas.


§ Es una mezcla de heteropolisacaridos
sulfatados. (lineal)
§ Tenemos galactosa + galactosa con
sulfato de forma repetitiva.
§ Uno de los polisacáridos que se forma
desde el agar se denomina agarosa que
tiene un uso en laboratorios para formar
geles o soporte inerte para separar DNA
de RNA.
§ El agar que es la mezcla se utiliza como
soporto semisólido para crecimiento de microorganismos y en ella se
agregan nutrientes, antibióticos, etc.

Proteoglicanos, glicoproteínas y glicolipidos.

Los azucares expuestos en la superficie de la célula forman el glicocalix (azucares unidos a


proteínas y lípidos). Son importantes como moléculas de reconocimiento y adhesión.
Entonces, tendremos azucares parte de glicolipidos, glicoproteínas y proteoglicanos.

• Glicolipidos: son esfingolipidos, que en la cabeza polar tienen oligosacáridos


generalmente.
• Glicoproteínas: son proteínas generalmente integrales que tienen uno o más
oligosacáridos ramificados unidos covalentemente generalmente.
• Proteoglicanos: son proteínas integrales que, en vez de tener oligosacáridos, tienen
polisacáridos unidos (Cadenas largas). Una o más cadenas de glicosaminoglicanos
sulfatados que se unen covalentemente a una proteína de membrana o proteína
secretada

Por lo tanto, estas distintas moléculas que tienen unidos azucares insertas en la membrana
son las que aportan los azucares al glicocalix. Siempre expuestos al exterior de la célula.

9
Funciones de los oligosacáridos en reconocimiento y adhesión en la
superficie celular.

Los oligosacáridos unidos en la superficie de la célula cumplen funciones de reconocimiento


y de adhesión. Por ejemplo, interactúan con lectinas en el medio extracelular. Las lectinas
son proteínas que unen azucares, por lo tanto, estas lectinas reconocen azucares en la
superficie de una célula y unen la célula. Hay lectinas en las paredes de los vasos sanguíneos,
ahí se pueden adherir y se unen al sistema inmune para atravesar el epitelio hasta el sitio
de infección.

Son reconocidos los azúcares por virus, por


toxinas bacterianas y bacterias como tal. El
virus y la bacteria se anclan a los azúcares y
ahí infectan para entrar a la célula.

Participan en la interacción célula – célula, es


decir, son reconocidos por otras células de
manera que se reconocen como propias o
como extrañas

Además, participan en la destinación de


proteínas a compartimentos celulares
específicos. Es decir, las enzimas del lisosoma
todas tienen un azúcar llamado: manosa 6P , este azúcar es reconocido por el receptor en
el tras Golgi y de manera que la enzima que tengan esa azúcar se metan en una vesícula
que las va a llevar al lisosoma. Entonces también son señales para destinar las proteínas a
compartimientos específicos.

10
METABOLISMO DE AZÚCAR
Glucosa: componente principal de los organismos.

La glucosa principal combustible de la mayoría de los organismos y de la obtención de


energía de nuestras células.

Hay alternativas de la glucosa que las células pueden ocupar, es decir, cuando no hay mucha
glucosa nosotros degradamos ácidos grasos y muchas de nuestras células pueden usar
ácidos grasos como energía. Ahora, la glucosa es esencial en el funcionamiento del cerebro
y de los eritrocitos. El cerebro en condiciones normales no puede usar nada más que
glucosa. Los ácidos grasos no pasan la barrera hematoencefalica por lo que no llegan al
cerebro. Los eritrocitos no pueden usar los ácidos grasos puesto que en su maduración
pierden el núcleo y pierden mitocondrias, y para obtener energía de los ácidos grasos se
utiliza un proceso que ocurre en la mitocondria.

Entonces cerebro y eritrocitos dependen de la glucosa, por lo que hay que mantener un
nivel optimo de glucosa en la sangre. Si la glucosa es muy baja podemos tener daños a
nivel de sistema nervioso y la persona puede llegar a caer en estado de coma y fallecer.

La glucosa es una molécula rica en energía se obtiene de la oxidación completa de la glucosa


a CO2 y H2O, espontanea por lo que libera una gran cantidad de energía que se puede
aprovechar.

Además la glucosa, se puede almacenar como polisacárido de alto peso molecular: almidón
en los vegetales y glicógeno en los animales, entonces tiene la ventaja de que se puede
“guardar” para así tener reservas de glucosa.

Cuando aumenta las necesidades energéticas o cuando no se consume alimento, degrado


dichos polisacáridos y se obtiene glucosa. En este proceso en donde se lleva la glucosa
completamente a CO2 Y H2O que implica más de una vía metabólica se van produciendo
una gran cantidad de metabolitos a partir de los cuales se pueden obtener otros
compuestos. Entonces, además la degradación de la glucosa nos da propulsores para
sintetizar otras moléculas. Por todo esto, la glucosa es central en el metabolismo. Es muy
importante para el metabolismo de los organismos.

11
Una dieta normal depende de la glucosa, cuando estamos en periodo de ayuno que empieza
a prolongarse van a comenzar a aparecer en cantidades importantes los cuerpos cetónicos.
Estos cuerpos cetónicos son unos derivados de los ácidos grasos que sintetiza el hígado.
Pero los cuerpos cetónicos que son la única otra alternativa que tiene el cerebro a usar
glucosa no están presentes en una dieta normal. La persona que no tiene problemas
metabólicos , sino está en ayuno en un tiempo que se empieza a prolongar no va a tener
cuerpos cetónicos en cantidad importante, no debería tener. Entonces en una dieta normal
lo que debe usar el cerebro es glucosa. Sino hay suficiente glucosa va a haber problema a
nivel del cerebro, el rango normal en ayunas y entre comidas es tener una glicemia entre
60-90 mg/100 ml. (cantidad normal)

Alrededor de 60, uno ya comienza a notar síntomas neurológicos, ahí es cuando se siente
hambre. Por ejemplo: cuando media hora después del almuerzo al comer un chocolate una
persona no tiene hambre. “Quiero un chocolate, pero no tengo hambre”, no tengo a
glicemia baja, mi organismo no necesita que consuma el chocolate, cuando llegamos a nivel
basal (60) ahí está la respuesta fisiológica de hambre y se libera glucagón, epinefrina y
cortisol, hay sudoración y temblores. Una persona que sale “apurada” de la casa sin tomar
desayuno y va a clases, de repente son las 3 de la tarde se siente medio extraño, las manos
le tiemblan y sudan, son señales de que al cerebro ya le falta glucosa.

40 es el rango mínimo aceptable, bajo


eso se produce la letargia, es decir, la
persona no tiene fuerza para moverse,
convulsiones y estado de coma. Si sigue
bajando puede producirse daño
cerebral permanente hasta la muerte.
Una persona con metabolismo normal,
la glicemia no descenderá hasta niveles
extremos. Hay mecanismos de las
cuales está a cargo del hígado para que

12
la glicemia no baje de los niveles mínimos aceptados. Lo ideal es que no baje de 60. Dichos
mecanismos le permiten al hígado producir glucosa y mandarla a la sangre. Por lo tanto, si
la glicemia ya va bajando llega a un cierto nivel en que el hígado comienza a enviar glucosa,
no deja que la glicemia siga bajando.

A nivel de hormonas, esto estará controlado principalmente por la insulina y el glucagón.


Estos controlaran el metabolismo de carbohidratos y también de lípidos. Ambas se secretan
por el páncreas.

Entonces, la insulina se secreta por las células beta del páncreas. En respuesta a una
glicemia elevada. La insulina va a tener el objetivo de volver la glicemia que se elevó a
niveles basales. Por lo tanto es una hormona hipoglicemiante. Se secreta cuando la glicemia
está alta y comienza a bajar a niveles basales. Lo que va a hacer la insulina es promover que
las células capten glucosa, la usen y si hay exceso la guarden. Así hace que a glicemia baje a
niveles basales.

El glucagón se secreta por las células alfa cuando la glicemia esta baja. El objetivo del
glucagón es impedir que siga bajando, por lo tanto es una hormona hiperglicemiante. Lo
que hace para que no siga bajando la glucosa es promover que el hígado produzca glucosa
y la envié a la sangre, impedir que la glicemia baje de los niveles mínimos aceptables.

Como tienen efectos contrarios, la insulina y el glucagón nunca estarán elevados al mismo
tiempo. Eso ocurre porque la presencia de insulina y de glucosa elevada inhiben la secreción
del glucagón. Entonces si hay glicemia elevada e insulina: no se secreta glucagón. Cuando
la glicemia y la inulina baja se produce glucagón. Nunca las dos elevadas al mismo tiempo.

El glucagón no actúa en el musculo, dado que no tiene receptores para este. Entonces los
efectos del glucagón nunca serán sobre el musculo. Cuando se necesita que en el musculo
pasen cosas equivalentes a las que causa el glucagón en otras células actúa la epinefrina.

A nivel molecular, el glucagón actúa a nivel de receptor de proteína G que activa la


adenilatociclasa que produce aumento de AMPciclico y eso termina activando proteínas
kinasas. Entonces, los efectos del glucagón son mediados por fosforilación de enzimas
claves en distintas vías metabólicas.

La insulina actúa sobre un receptor con actividad tirosina kinasa que termina activando
fosfatasas. Entonces provoca desfosforilación de enzimas claves. Se acuerdan que dijimos
que fosforilar y desfosforilar las enzimas era una manera de regularlas, activarlas o inhibirlas
y ahí van a ir respondiendo a través de presencia de insulina y glucagón.

Se eleva la glicemiaà comida rica en carbohidratos à sube la insulina à glucagón bajo.


Volvera la glicemia a niveles basales à disminuye insulina à aumenta glucagón.

13
La insulina va a estar siempre yendo en contra del glucagón y de la epinefrina que va apoyar
al glucagón. La epinefrina hará el mismo efecto del glucagón en el músculo y tiene relación
con ejercicio y además con situaciones de estrés de salir arrancado o pelear. Entonces
siempre glucagón con epinefrina juntas y tendrán los efectos contrarios a insulina.

Dependiendo del tiempo desde que uno come se distinguirá dos periodos metabólicos, el
periodo post prandial que es inmediatamente después de una comida. Este periodo durara
desde 2 hasta 4 horas después que se termina de comer. En este periodo, estoy absorbiendo
nutrientes. En una dieta normal (que la persona consume de todo sin restringir ningún
alimento) va a haber glucosa, por lo tanto, el nutriente principal de la mayoría de las células
de nuestro organismo va a hacer glucosa. La hormona que está elevada será la insulina
entonces durante el día:

- Desayuno: aumenta la glicemia e insulina.


- Luego vuelve a bajar.
- Almuerzo: aumenta glicemia e insulina
- Luego vuelve a bajar
- Once: aumenta glicemia e insulina.
- Luego vuelve a bajar

Entre una comida y otra, cuando la glicemia vuelve a basal ahí esta elevad el glucagón.
Entonces, mientras haya insulina, se va a favorecer que las células usen glucosa y se va a
inhibir la utilización de ácidos grasos. Los ácidos grasos están almacenados en el tejido
adiposo, mientras haya insulina se mantendrán guardados y se usara glucosa. Si hay glucosa
en exceso estará en forma de glicógeno, esto en cantidades importantes lo hace el hígado
y el musculo, y si todavía hay exceso el hígado va a transformar esa glucosa en ácidos grasos,
la va a transformar en triacilgliceroles y los va a enviar para guardarlos en el tejido adiposo.

14
Al momento de almorzar y consumes café con torta: la torta es automáticamente acido
graso, esto ocurrirá:

Entonces lo que estará mandando el hígado a la sangre son lípidos en este periodo. Llegará
la insulina, se activará la utilización de la glucosa (glicolisis) si hay exceso: almacenamiento
como glicógeno, se sintetizará ácidos grasos, se formarán triacilgliceroles y se mandará al
tejido adiposo. Cómo se estarán produciendo lípidos, el hígado está lipogénico.

Pasaron 2 a 4 horas después de la comida comienza el segundo periodo post- absortivo


(hígado glucogénico) En esta etapa fisiológicamente se siente hambre. En este periodo
estaremos en niveles de glicemia basales: va haber poca glucosa, entonces los órganos que
puedan comenzaran a usar ácidos grasos como fuente de energía, va a aumentar la
utilización de ácidos grasos y la glucosa que hay (que no es mucha) se va usar de reserva
para el sistema nervioso y los glóbulos rojos que no pueden usar ácidos grasos. La hormona
que estará elevada es el glucagón. Entonces en presencia de glucagón, se van a movilizar
los ácidos grasos desde el tejido adiposo, esto quiere decir que se rompen los
triacilgliceroles y se enviarán los ácidos grasos a la sangre y así las células que pueden captar
ácidos grasos puedan obtener energía y para que no siga bajando la glicemia se va activar
la degradación del glicógeno hepático.

¿Qué órganos pueden usar ácidos grasos y lo van hacer?: El hígado, el músculo, el riñón y el
corazón. La glucosa va a estar produciéndola el hígado para evitar que baje la glicemia,
degradando el glicógeno y además puede sintetizar glucosa, es decir, puede transformar
distintos compuestos en glucosa y esto se denomina gluconeogénesis. La glucosa que haya
ya no viene de alimentos, sino que viene del hígado (De la degradación de glicógeno) y de
la gluconeogénesis. En este periodo la glicemia normal es de 60 a 100 mg/dL. Cómo el
hígado esta enviando a la sangre glucosa, esta en un estado glucogénico. Por lo que el
glucagón promueve que el hígado degrade sus reservas de glicógeno y sintetice glucosa

15
como, por ejemplo, a partir de aminoácidos, y manda la glucosa a la sangre. El glucagón en
el tejido adiposo genera que se degraden los triacilgliceroles. Se mandan ácidos grasos hacia
el hígado. El hígado produce de la degradación de aminoácidos cuerpos cetónicos, y son
una alternativa para el cerebro y glicerol que es una alternativa para sintetizar glucosa.
Cómo se esta enviando glucosa a la sangre (hígado glucogénico)

Cambios metabólicos al comienzo del ayuno:

• La glicemia baja y se estabiliza en un estado


basal. (PUNTEADA NEGRA)
• La insulina baja y sube el glucagón. (PUNTEADA
VERDE)
• El glucagón promueve movilización de ácidos
grasos. Salen ácidos grasos del tejido adiposo
hacia la sangre o aumentan los ácidos grasos
plasmáticos. (PUNTEADA AMARILLA)
• Se empieza a sintetizar cuerpos cetónicos y
aumentan cantidades a medida que avanza
ayuno. LINEA ROJA
• Los cuerpos cetónicos no están presentes en
cantidades cuando el cuerpo esta alimentado.
LINEA ROJA
• La cantidad de glicógeno que tenemos empieza a
disminuir 12 – 24 horas después que se comenzó
el ayuno. (LINEA AZUL)

16
Las personas con resistencia a la insulina o diabéticas no tienen este comportamiento. La
glicemia sube mucho más de lo normal y empieza a bajar muy lento y se mantiene elevado.
Esto se puede medir con el test de tolerancia a la glucosa, entonces el paciente que ayuna
se toma una muestra de sangre y se determina glicemia basal e insulina para saber sí la
alteración es porque no produce insulina o no responde a la insulina. Además, se le da 50 a
75 ml de glucosa, se debe ingerir en el menos tiempo posible y el paciente debe esperar por
dos horas sin actividad física y tranquilo, y se vuelve a sacar sangre para determinar glicemia
e insulina. A personas diabéticas no puede tomar glucosa, se calcula la glicemia.
A Embarazadas se le realiza este test dado que pueden generar preclamsia o diabetes
gestacional.

Para poder aprovechar los azucares y así degradarlos como energía debo tener
monosacáridos, los tres portadores que ingresan los azucares a la célula lo transportan
monosacáridos. Al comer, se ingieren polisacáridos u oligosacáridos entonces hay que hacer
primero un proceso de digestión. La digestión comienza en la boca, la amilasa salival rompe
enlaces a(1 à4) de almidón y glicógeno. Entonces, glicógeno y almidón del alimento que
consumí por lo que la enzima comienza a romperla (amilasa salival) de manera lineal y va
produciendo trocitos pequeños. La amilasa comienza a degradar y se siente el sabor de los
azucares que se comienzan a liberar. Después esto pasa al intestino y ahí hay amilasas
pancreaticas que secretan amilasas y se siguen rompiendo los polisacaridos y luego cuando
tenemos disacaridos pequeños, hay enzimas especificas : maltasa, sacarasa y lactasas que
siguen rompiendo hasta conseguir una mezcla de monosacaridos. Por transportadores
llegan al epitelio intestinal y luego pasan a la sangre. Desde a sangre ingresarán a la célula
por transportadores. Para eso debe ocurrir en monosacaridos.

17
Transportadores de glucosa (GLUT)
Son transportadores que hacen transporte pasivo de glucosa. Descritos en el genoma
humano hay 12 posibles transportadores GLUT. Se ha comprobado que transportan cosas
distintas. El GLUT 5 transporta fructuosa por lo que no se va a considerar. Estudiaremos
GLUT 1-2-3 Y 4.

• Glut 1: es ubicuo (se ubica en todas partes) y hace transporte basal de glucosa. Todas
las células lo poseen. Es especial para el eritrocito ya que es el único que tiene.
La glucosa disminuye no puede entrar al eritrocito por lo que se queda sin energía y
se rompe.

• Glut 2: en el hígado, la célula beta del páncreas, el intestino y el riñón remueve


exceso de glucosa de la sangre. En el hígado es importante, la glucosa va a entrar al
hígado por el Glut 2 cuando la glicemia este elevada y cuando el hígado produce
glucosa y la envía a sangre, la célula enviará la glucosa también por el GLUT 2 pero
hacia la sangre. (realiza función de entrada o salida). En la célula beta del páncreas
regula la secreción de insulina.

• Glut 3: es el transporte basal de glucosa a las neuronas y a los espermios.

• Glut 4: Esta en musculo, tejido adiposo y corazón. Es el transportador dependiente


de insulina. Si no hay insulina no estará presente en la membrana

• Todos los demás transportadores están siempre expresándose presente en la


proteína de la membrana si hay presencia de insulina

18
Transporte de glucosa en el intestino;

Transporte activo y pasivo de glucosa al enterocito. En


el lado apical la glucosa entra junto con sodio, hay
presencia de transportador que hace simporte de
glucosa con sodio. Luego en el lado basal, la glucosa
sale de la célula hacia la sangre a través de transporte
pasivo y aquí se hace presente el transportador de
GLUT 2.

La célula beta en el páncreas es una célula que


esta encargada de producir insulina y liberarla
cuando se eleva la glicemia. Secreción regulada
tiene ahí acumulados gránulos con insulina.
Entonces, sube la glicemia, la glucosa entra por
transportador GLUT 2 y se envía inmediatamente
a las vías que producen ATP, por lo tanto en
respuesta a una glicemia elevada, la glucosa entra
en la célula se aumentara la cantidad de ATP. Aquí
se observa un canal de potasio que cuando la ATP
se eleva, se cierra. Al cerrarse el canal de potasio,
se despolariza la membrana y eso hace que se
abra un canal de calcio gatillado por voltaje. Entra
el calcio del REndoplasmatico, los gránulos de
secreción secretan la insulina.

Si el GLUT 2 NO FUNCIONA Y NO ENTRA EN LA CELULA, NO SE SECRETA INSULINA Y LA


GLICEMIA SIGUE ELEVADA.

19
GLUT 4:
Este transportador es responsable de la baja de glicemia que produce la insulina. La insulina
va hacer que las células expongan el transportador en la membrana y se pongan a
incorporar glucosa. Entonces, cuando no hay insulina: los transportadores no están en la
membrana. Habían sido endocitados y guardados en vesículas en el interior de la célula.
Cuando se eleva la glicemia y se secreta insulina, la insulina se une a su receptor y sin entrar
en detalles de la vía de traducción de señales la respuesta de la célula es que las vesículas y
el transportador se fusionen con la membrana. Entonces el GLUT 4 llega a la membrana del
músculo y adipocitos.

Mientras haya insulina, ingresará glucosa y la glicemia baja. Baja la insulina, se endocita los
transportadores y se guardan de nuevo como vesículas. La gran baja de la glicemia es causa
principalmente por el ingreso de glucosa a los adipocitos. En las personas que tienen
resistencia a la insulina, la insulina se eleva no pasa nada, no hay transportador y la glucosa
se queda afuera o bien se necesita más insulina de lo normal para que ingrese la glucosa.

Esto se relaciona también con sobrepreso, cuando una persona tiene sobrepreso
importante, va haber grasa en el musculo y la grasa en el musculo va a impedir que los
transportadores lleguen bien a la membrana y la persona tiene resistencia insulina, al bajar
de peso recupera la funcionalidad o incluso se puede dar caso que el transportador esta
malo.

Musculo: se elevo la glucosa, hay insulina, se expone sus receptores GLUT 4. Entra la
glucosa, la insulina activa la glicolisis para usar la glicolisis y activa la síntesis de glicógeno
para guardarla. Promueve la entrada, captación de glucosa, uso y almacenamiento.

20
Una vez que la glucosa ingresa a la célula podemos usarla:
1. Vaya a usarse para sintetizar polisacáridos estructurales de la matriz extracelular o
de paredes celular dependiendo del tipo de célula.
2. Oxidación vía de la glucolisis
3. Vía de las pentosas para producir este tipo de azúcar y NADPH
4. Síntesis de polisacáridos de almacenamiento: glicógeno.

21
CICLO DE KREBS
Introducción: Cómo el piruvato se transforma en acetil Co A, y cómo este se oxida en el ciclo
de krebs.
En condiciones aeróbicas el piruvato de la glicólisis entra a la mitocondria a la respiración
celular, proceso que da mucho ATP. Si el piruvato no entra a la respiración celular se obtendrá
muy poca energía (por proceso de fermentación se obtienen solo 2 ATP por molécula de
glucosa).
Respiración celular
Es un proceso por el cual las células consumen oxígeno (O2) y producen dióxido de carbono
(CO2). El CO2 que nosotros eliminamos en la espiración es el mismo CO2 que producen estas
células y el oxígeno que nosotros inspiramos es el mismo oxígeno que llega a la célula y que la
célula va a ocupar.
La respiración celular SIEMPRE va a ser un proceso aeróbico, ya que ocupa el oxígeno como
último aceptor de electrones en su cadena transportadora de electrones (CTE).
Es un conjunto de reacciones aeróbicas en que el piruvato es producido en la glicólisis es
convertido a CO2 y H2O, produciéndose en total 30 o 32 ATP (glicólisis + respiración celular =
30 o 32 ATP, por molécula de glucosa). La cantidad de ATP depende de qué tipo de célula está
realizando el proceso.
La respiración celular en las células eucariontes se realiza en la mitocondria.
La mitocondria tiene 2 membranas (interna y externa) y entre ellas hay un espacio llamado
espacio intermembrana; lo que está en el interior de la mitocondria y que no sea membrana
interna se llama matriz mitocondrial.
Desde fuera hacia dentro:
Membrana externa: Es permeable porque tiene porinas (proteínas), que son hoyos de un
tamaño relativamente grandes en donde pueden ingresar iones y moléculas pequeñas.
También poseen proteínas que participan en el metabolismo de lípidos.
Espacio intermembrana: Contiene varias enzimas y metabolitos que participan en distintos
procesos.
Membrana interna: Es impermeable a iones y a moléculas pequeñas. Tiene una serie de
transportadores, lo que atraviese la membrana lo hace a través de transportadores
específicos. Se acumula un gradiente de protones en el espacio intermembrana que va a
permitir después de síntesis de ATP. Se ubica la cadena transportadora de electrones, la
enzima ATP sintasa y proteínas transportadoras como la (ADP- ATP translocasa).
Matriz: Espacio dentro de la membrana. La membrana interna hace unas invaginaciones que
se llaman crestas mitocondriales, cuyo objetivo es obtener mucha superficie de membrana
interna para tener mucha cadena transportadora de electrones y ATP sintasa, lo que no sea
membrana interna se denonomina matriz. Aquí encontramos al complejo piruvato
deshidrogenasa el cual es el encargado de transformar el piruvato en acetil Co A. Va a estar en
el ciclo de krebs, todas sus enzimas menos una que no es soluble en la matriz que está en la
membrana interna de la mitocondria. Encontramos también enzimas de la oxidación de ácidos
grasos y aminoácidos, DNA (mitocondrial), ribosomas y tRNAs mitocondriales. La mitocondria
es un organelo semiautónomo pues produce sus propias proteínas.
La respiración celular tiene 3 etapas:

§ Etapa 1: Producción de acetil Co A; este se puede producir a través de todos los


nutrientes, pero nosotros nos enfocaremos en el piruvato producido en la glicólisis. Se
puede obtener también a parir de ácidos grasos y aminoácidos.
§ Etapa 2: Acetil Co A es oxidado en el ciclo de krebs, en donde se terminan de oxidar las
moléculas a CO2 y H2O. Se producen una serie de transportadores de electrones
reducidos (NADH y FADH2).
§ Etapa 3: Todo el NADH y FADH2 que se produjo antes, donan sus electrones a la CTE,
ocurre el transporte de electrones hasta el oxígeno; este se queda finalmente con los
electrones y eso va acompañado de la formación de un gradiente de protones; y la
energía del gradiente de protones permite la síntesis de ATP en la fosforilación
oxidativa (ATP sintasa).
Oxidación del piruvato y producción de acetil-CoA
Si está funcionando el proceso de respiración celular, el piruvato producido en el citosol va a
entrar a la mitocondria a través de un simporte específico: piruvato – H+. El piruvato entra a la
mitocondria junto con protones. El piruvato en la mitocondria se transforma en acetil CoA.

Ocurre una descarboxilación oxidativa (pierde un grupo carboxilo) del piruvato y se obtiene
Acetil-CoA y CO2. Al ser un proceso oxidativo se produce también NADH.
El grupo carboxilo al no ser transferido a ninguna parte se obtiene CO2, el grupo acetilo se une
a la coenzima A y se obtiene acetil CoA, y en el proceso además se produce NADH.
Los productos a partir de un piruvato son:
- Acetil CoA Es un proceso irreversible, es decir que a partir
- CO2 de acetil CoA no se puede volver a piruvato,
- NADH esto es fundamental porque significa que no se
puede sintetizar glucosa a partir de acetil CoA.

Complejo multienzimático
Conjunto de enzimas que catalizan 2 o más reacciones secuenciales en una misma ruta
metabólica, asociadas físicamente en forma no covalente para funcionar juntas. En las vías
metabólicas hay dos opciones: que las enzimas funcionen como un complejo multienzimático
(caso 2) o que estén físicamente separados unas de otras (caso 1).
Caso 1: La enzima uno toma el sustrato de partida y produce el producto uno y lo libera; ese
producto queda en el medio y se difunde. Luego viene la enzima dos y se produce el producto
dos y difunde y llega a la enzima tres, la cual hace el producto tres, lo libera y así
sucesivamente….
Cada enzima hace su propia reacción.
Caso 2: En vez de que la enzima 1 haga el producto 1 y lo libere al medio, esta se lo pasa
directamente a la enzima 2, y la 2 a la 3 y la 3 la 4 y así…. Se lo van directamente pasando
intermediarios de una enzima a otra.
Los intermediarios permanecen unidos a la superficie de las enzimas a medida que el sustrato
se transforma en el producto final. Los intermediarios pasan el producto de una enzima a otra
sin liberarlo al medio.
Ventajas del complejo multienzimático:
ü Las distancias que deben difundir los sustratos entre una enzima y otra se minimiza,
aumentando la velocidad de reacción (reacción ocurre más rápido).
ü Se canalizan los intermediarios entre enzimas sucesivas minimizando reacciones
secundarias (alternativas). Si las enzimas están separadas, la enzima 1 va a liberar el
producto al medio y una enzima que no está relacionada con la vía metabólica
correspondiente la puede tomar y pasar a otra vía metabólica. Entonces lo que hace el
complejo multienzimático es permitir que el sustrato pase directamente a la enzima 2
y continúe por su ruta y que no la capte una enzima de otra vía metabólica.
ü La reacción catalizada por un complejo multienzimático puede ser controlada en forma
coordinada. Es más fácil realizar la regulación enzimática cuando están todas juntas a
que estén separadas.

Complejo piruvato deshidrogenasa


Complejo formado por 3 enzimas y 5 coenzimas o grupos prostéticos:
Ø E1: Piruvato deshidrogenasa, cuyo grupo prostético es el TPP (tiamina pirofosfato)
Ø E2: Dihidrolipoil transacetilasa, cuyos grupos prostéticos son el lipoato y coA.
Ø E3: Dihidrolipoil deshidrogenasa, cuyos grupos protéticos son el FAD+ y NAD +.

*No es necesario saber el nombre de las enzimas, solo saber que son Enzima 1,2 y 3.

Que estén asociadas las tres enzimas no quiere decir que haya una copia de cada una, en el
complejo piruvato deshidrogenasa hay varias copias de cada enzima. Ej: E. coli

Las enzimas del complejo del piruvato


deshidrogensa funcionan desde fuera hacia
dentro. La primera enzima en captar el sustrato
es la 1 ya que es más superficial, luego la 2 y
finalmente la 3.
Coenzima A
Lo que hace la CoA es unir grupos acilos.
Actúa como transportador de grupos acilos en varios procesos metabólicos.
Los grupos acilos se unen en el grupo tiol (muy reactivo) formando tioésteres cuya hidrólisis es
energéticamente muy favorable.
La CoA se une a un grupo acilo y hace que reaccione más fácilemente.

Grupo SH es un grupo tiol muy reactivo. En el azufre de ese grupo se pueden ir uniendo
distintas moléculas. El grupo acetilo se une al azufre del grupo tiol.
La unión de la coenzima A con otras moléculas permite que las reacciones se vuelvan
energéticamente muy favorables.

Lipoato
Se encuentra en la enzima 2, es su grupo prostético (se unen covalentemente).
El lipoato puede estar en una forma oxidada o reducida.

En la forma oxidada
los azufres están
unidos
covalentemente
formando un anillo. En
la forma reducida ese
enlace se rompe y nos
quedan dos grupos SH,
en uno de esos dos
grupos SH el lipoato
va a recibir un grupo
acetilo. Va a unir al
grupo acetilo para poder pasarlo a unir con la coA y formar acetil CoA. El grupo acetilo se une
cuando el lipoato está en su forma reducida.
El arsénico es tóxico porque secuestra a la lipoamida. La lipoamida es una vitamina por la que
obtenemos lipoato. Si no hay lipoato, el complejo piruvato deshidrogenasa no funciona, no se
produce acetil CoA y por tanto no hay energía.
Reacción del Complejo Piruvato deshidrogenasa

La enzima uno tiene como grupo prostético al TPP, el cual típicamente participa en reacciones
de decarboxilación. El primer paso para transformar el piruvato en acetil Co A es el siguiente:
1. El piruvato va a ser sustrato directamente de la enzima 1. El grupo acetilo se va a unir
covalentemente al TPP y el grupo carboxilo se va a eliminar como CO2. La enzima 1
rompe al piruvato y al grupo acetilo lo deja unido covalentemente al TPP y el grupo
carboxilo lo libera como CO2.
2. Luego debe actuar la enzima 2. La enzima 1 le transfiere directamente al grupo acetilo
a la enzima 2. La enzima dos se encuentra con su lipoato en la forma oxidada. La
enzima 1 toma el grupo acetilo, reduce el lipoato y en uno de los azufres une
covalentemente el grupo acetilo.
3. El grupo acetilo queda unido en el lipoato, este lipoato se mueve (es una parte móvil
de la enzima) hacia el sitio activo de la enzima 2, donde se toma el grupo acetilo y lo
une con Co A y se forma acetil Co A.
4. En la enzima 3 se reoxida el lipoato. La enzima 3 tiene unido FAD, va a tomar los
átomos de hidrógeno del lipoato y se los va a pasar al FAD para producir FADH2 y dejar
la enzima 2 con el lipoato oxidado; de esa forma (con el lipoato oxidado) la enzima 2
está lista para volver a funcionar.
5. Para que la enzima 3 pueda volver a funcionar debe quedar el FAD oxidado. Lo último
que hace la enzima 3 es a una molécula de NAD que está en el medio le pasa los 2
átomos de hidrógeno del FADH2, pero el NAD acepta sólo un hidruro, así que se forma
NADH y queda un protón libre en el medio (NADH + H+).
Resumen:
La enzima 1 cataliza la decarboxilación y se produce CO2. El grupo acetilo se pasa a la enzima
2, la enzima 2 une al grupo acetilo con CoA, se forma acetil Co A. La enzima 3 reoxida el lipoato
y se forma NADH.
Los productos de la reacción por molécula de piruvato son:
- CO2 (E1). El CO2 lo eliminamos.
- Acetil Co A (E2). Va al ciclo de Krebs
- NADH (E3). Va a la CTE.

El acetil Co A está listo en la mitocondria para ser usado en el ciclo de Krebs.

El Complejo Piruvato deshidrogenasa es prototipo de otros complejos multienzimáticos. Esto


quiere decir que hay otros complejos, que utilizan las enzimas 1,2 y 3 con sus mismos
cofactores, y el mismo mecanismo. Su diferencia es que la enzima 1 en vez de ocupar piruvato,
ocupa otra cosa.

Aspectos generales del Ciclo de Krebs


Es aeróbico, la ausencia de O2 inhibe el ciclo de Krebs. En ausencia de oxígeno el NADH se
acumula en la mitocondria. Inhibe a las enzimas reguladas del ciclo de Krebs. No ocupa
directamente el oxígeno, pero cuando este está ausente el ciclo está inhibido.
En el ciclo de Krebs tenemos 8 reacciones sucesivas. Es un ciclo porque en la primera reacción
se ocupa oxaloacetato y en la última producción se produce.
Es una ruta anfibólica. Esto quiere decir que es a la vez catabólica y anabólica.
Catabólica: Oxidación de glúcidos, ácidos grasos y proteínas para generar energía. Terminan
de oxidarse para producir energía. A partir de todos ellos se obtiene acetil Co A, el cual va a
oxidarse al ciclo de Krebs, y luego con el NADH y FADH2 obtengo ATP.
Anabólica: Algunos intermediarios son precursores biosintéticos.
Por cada molécula de Acetil Co A o por cada vuelta al ciclo de Krebs se producen:
- 2 CO2 Son dos vueltas al ciclo de Krebs por molécula de glucosa. Los
- 3 NADH productos que están señalados allí deben ser duplicados puesto que
- 1 FADH2 se consideró solo una molécula de acetil Co A. Una molécula de
- 1 GTP (ATP) glucosa da 2 piruvatos y de dos piruvatos se forman dos moléculas de
acetil Co A.

Primera reacción: El ciclo de Krebs va a partir con


una molécula de acetil Co A y una molécula de
oxaloacetato, la primera reacción es una
condensación que va a unir el grupo acetilo de una
molécula de acetil Co A con oxaloacetato y se forma
citrato. La coenzima A se libera, no se usa.
El citrato es el primer producto del ciclo de Krebs y la enzima que cataliza esta reacción es la
citrato sintasa. La primera reacción de la vía es irreversible y la citrato sintasa es una enzima
regulada (no hay que confundirla con otra enzima del ciclo de krebs que es la sintetasa).

Las sintasas catalizan reacciónes de condensación y no usan nucleótidos trifosfatos (ATP, GTP)
como fuente de energía, es decir que esta enzima NO gasta energía.

Segunda reacción: El citrato pasa a isocitrato. Se reacomodan los grupos dentro de la molécula
para formar un isómero.

Si miramos desde arriba hacia abajo, en el carbono dos del citrato hay un OH (hidroxilo),
mientras que en el isocitrato va a estar en el carbono 3. En esta reacción se pierde una
molécula de agua y se forma un enlace doble, y al hidratarse el enlace doble, el OH queda
abajo (carbobno 3). La enzima que cataliza esta reacción es la aconitasa, responsable de
transformar el citrato en isocitrato.

Tercera reacción: El isocitrato va a pasar a ser α-cetoglutarato, esta reacción es una


decarboxilación oxidativa, lo que quiere decir que se va a producir CO2 y NADH. El grupo
carboxilo se pierde como CO2, se eliminan dos átomos de H+ y nos queda formación de NADH.

En el ciclo de Krebs siempre se forma NADH, NO NADPH. La figura del libro está en forma
general, por lo hay que borrar esa “p” de la reación.

Esta reacción, es una reacción irreversible catalizada por la enzima isocitrato deshidrogenasa y
es la segunda enzima regulada del ciclo de Krebs.
Cuarta reacción: Ocurre una decarboxilación oxidativa del α-cetoglutarato; dos producciones
de CO2 van seguidas una de la otra (en esta reacción también hay producción de CO2). El α-
cetoglutarato se va a transfromar en succinil-CoA, en donde se va a producir CO2 y NADH. Esta
reacción es catalizada por el complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa, el cual es análogo al
complejo piruvato deshidrogenasa, es decir que hacen lo mismo. Esta enzima es regulada y la
reacción que ocurre es irreversible.

Al α-cetoglutarato se le quita el grupo carboxilo como CO2 y el resto de la molécula se une a


coenzima A y nos queda succinil-CoA y se produce una molécula de NADH.

Quinta reacción: Succinil-CoA se transforma en succinato y se produce GTP (ATP). La enzima


que cataliza esta reacción se llama succinil-CoA sintetasa. La reacción que cataliza es una
fosforilacón a nivel de sustrato.

¿Cómo se obtiene el GTP?

El succinil-CoA pasa a succinato, la CoA se libera y se sintetiza GTP. Se fosforila el sustrato


cuando está unido a la enzima, luego se fosforila la enzima, y de la enzima fosforilada se pasa
el fosfato al GDP. Es por esto que es una fosforilación a nivel de sustrato; porque el GDP recibe
el fosfato (y se forma el GTP) que estaba unido a algo y no libre en el medio.

El GTP es equivalente al ATP, gracias a la enzima nucleósido difosfato kinasa, esta enzima está
siempre. Lo que hace es: Si yo tengo alto el GTP y necesito ATP, saco un fosfato de GTP, se lo
paso al ADP y así obtengo ATP. Si tengo alto el ATP y requiero de GTP, saco el fosfato del ATP,
se lo paso al GDP y obtengo GTP. ESTO NO GASTA ENERGÍA. Por lo tanto si el ciclo de Krebs
forma GTP, voy a terminar transformándolo en GTP, ya que la enzima está siempre y no gasta
energía.
Sexta reacción: El succinato va a sufrir una reacción de deshidrogenación (pierde dos átomos
de H+) y se va a transformar en fumarato.

Se sacan los hidrógenos de


succinato (los que están
coloreados), los cuales pasan
al FAD y queda como FADH2.
Se forma un enlace doble y en
succinato se transforma en
fumarato.

Esta reacción es catalizada por la enzima succinato deshidrogenasa, esta es la enzima del ciclo
de Krebs que en vez de estar soluble en la matriz está en una proteína integral de la membrana
interna; y corresponde al complejo II de la cadena transportadora de electrones.

Séptima reacción: El fumarato se transforma en malato. Reacción catalizada por la enzima


fumarasa, la cual es altamente estereoespecífica (capaz de diferenciar entre isómeros).

En el fumarato los carboxilos están a lados contrarios


del enlace doble; el malato es su isómero el cual tiene
los dos carboxilos en el mismo lado del enlace. La
enzima nunca usa el malato como sustrato, solo usa al
fumarato.

La fumarasa hidrata al enlace doble, cuando la enzima


hace eso siempre forma el isómero L y nunca el D.

Octava reacción: Hay que volver a obtener oxaloacetato. El malato sufre una
deshidrogenación reacción catalizada por la enzima malato deshidrogenasa. El malato pierde
sus dos átomos de hidrógeno; se le pasan al NAD+, el cual se queda con el hidruro más un H+
(NADH + H+). El malato de transforma en oxaloacetato.

Si hay acetil Co A, el oxaloacetato se vuelve a ocupar y comienza de nuevo el ciclo de Krebs.

El equilibrio está constantemente desplazado hacia la derecha porque la citrato sintasa


remueve el oxaloacetato. En la célula la reacción ocurre de izquierda a derecha ya que el
oxaloacetato apenas se produce, ya estará disponible para comenzar nuevamente el ciclo.
RESUMEN

1) Punto de partida: Acetil Co A y oxaloacetato. El grupo acetilo del acetil Co A se


condensa con el oxaloacetato y se forma citrato; ahí funciona la citrato sintasa. Es la
primera reacción y es irrversible y la citrato sintasa es regulada.
2) El citrato se transforma en isocitrato, la reacción la cataliza la aconitasa.
3) El isocitrato pasa a α-cetoglutarato, hay una reacción de decarboxilación oxidativa en
donde se produce CO2 y NADH. La enzima que cataliza esta reacción irreversible es la
isocitrato deshidrogenasa, es una enzima regulada.
4) El α-cetoglutarato pasa a succinil-CoA. Hay una decarboxilación oxidativa en donde se
produce CO2 y NADH. El comlejo α-cetoglutarato deshidrogenasa es el que cataliza
esta reacción irreversible, y esta enzima es regulada.
5) El succinil-CoA pasa a succinato. Se produce el GTP. La enzima es la succinil-CoA
sintetasa.
6) El succinato pasa a fumarato. Se produce el FADH2. La enzima que actúa es la
succinato deshidrogenasa (complejo II de la CTE).
7) El fumarato pasa a L-Malato por la enzima fumarasa.
8) El malato pasa a oxaloacetato por la malato deshidrogenasa en donde se produce el
último NADH. Se regenera el oxaloacetato y terminamos una vuelta.
*Si hay más acetil Co A se une con el oxaloacetato y comienza todo de nuevo.
Lo que vimos anteriormente correspondía al aspecto catabólico del ciclo de Krebs. El aspecto
anabólico del ciclo de Krebs es que intermediarios del ciclo de Krebs son precursores
biosintéticos. Del citrato se pueden sintetizar ácidos grasos y esteroles. De α-cetoglutarato se
obtiene glutamato y con él glutamina, prolina, arginina y parte del anillo de las purinas. De
succinil-CoA se obtienen porfirinas y grupos hemo (grupo hemo de la hemoglobina). Del
oxaloacetato se puede obtener aspartato y asparagina, y con ellos parte del anillo de las
pirimidinas. Del oxaloacetato se puede obtener también al fosfoenolpiruvato (PEP), y a partir
de este se obtienen muchos aminoácidos y glucosa.

¿Qué puedo obtener a partir de los precursores biosintéticos del ciclo de Krebs?

- Ácidos grasos y esteroles.


- Varios aminoácidos (no hay que saber cuáles)
- Purinas.
- Pirimidinas.
- Porfirina.
- Grupos hemo.
- Fosfoenolpiruvato.
- Glucosa.

*No es necesario saber qué intermediario da tal cosa. Solo hay que saber qué tipo de cosa se
puede formar a partir de los intermediarios del ciclo de Krebs.

*Las reacciones que están en rojo en el dibujo significa que son reacciones anapleróticas. Esto
quiere decir que son reacciones de relleno que reponen intermediarios del ciclo de Krebs; su
producto es un intermediario del ciclo de Krebs . Cuando los niveles del ciclo de Krebs están
bajando estas reacciones permiten sintetizar más intermediarios del ciclo de Krebs.
Ej: Estoy utilizando oxaloacetato porque necesito sintetizar pirimidinas; pero tengo un montón
de Acetil Co A y necesito ATP; entonces, como el acetil Co A tiene que reaccionar con el
oxaloacetato, si tengo poco oxaloacetato se comienza a acumular el acetil Co A. Por lo que la
reacción anaplerótica se activa cuando hay acetil Co A, dejando de transformar todo el
piruvato en acetil co A y decide que parte del piruvato se pasará directamente a oxaloacetato.
De esta forma se puede seguir obteniendo energía y utilizando al oxaloacetato para otra cosa.

*La piruvato carboxilasa es activada alostéricamente por el Acetil-CoA.

*Las células no tienen todas estas reacciones anapleróticas, pero van a tener al menos una.

*Todas las enzimas de este tipo de reacciones son reguladas.

Regulación de la producción de Acetil-Co A y Ciclo de Krebs

¿Es parte del ciclo de krebs el complejo piruvato


deshidrogenasa? NO. Obviamente si este
complejo no funciona el ciclo de krebs no ocurre;
aún así es una reacción previa al ciclo de Krebs.

El ciclo de Krebs al igual que la glicólisis tiene por


objetivo la síntesis del ATP; por lo que cuando el
ATP está bajo estos procesos se activan y cuando
el ATP está alto esto procesos se inhiben.

Regulación del complejo:

El complejo piruvato deshidrogenasa se activa


por AMP, CoA, NAD+ y Ca+2 (en el caso del
músculo esquelético).

El complejo se va a activar cuando: Hay AMP alto,


quiere decir que el ATP está bajo. Si la CoA está
alto el acetil CoA está bajo porque quiere decir
que la CoA está libre y si el NAD+ está alto, quiere decir que el ciclo no está activo ya que esta
molécula se utiliza para sintetizar NADH. El complejo se va a inhibir cuando el ATP, acetil CoA
(el producto inhibe), NADH y ácidos grasos están elevados.
Esta es la regulación por moduladores alostéricos del complejo piruvato deshidrogenasa. Este
complejo además es inhibido por fosforilación de la E1 (hay dos mecanismos para inhibir el
complejo piruvato deshidrogenasa).

Hay fosfatasa y quinasa asociadas para regular el complejo. Los compuestos que inhiben al
complejo piruvato deshidrogenasa activan una quinasa que fosforila la enzima 1. Cuando es
necesario activarlo viene una fosfatasa y saca un fosfato de la enzima 1.

Regulación del ciclo de Krebs:

Enzimas reguladas del ciclo de Krebs son la citrato sintasa, isocitrato deshidrogenasa y el
complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa. Son enzimas alostéricas.

La citrato sintasa se activa por ADP (ATP bajo) y se inhibe por ATP, NADH, succinil-CoA y citrato
(su producto).

El isocitrato deshidrogenasa se activa por ADP y en el músculo por calcio y se inhibe por ATP.

El complejo α-cetoglutarato deshidrogenasa se activa por calcio y se inhibe por sus productos:
succinil-CoA y NADH.

El citrato, en conjunto con el ATP y NADH, permite la regulación coordinada del Ciclo de Krebs
y la glicólisis (PFK-1 y a la piruvato quinasa (inhibida por el NADH)). No tiene ningún sentido
que si el ciclo de krebs no está funcionando la glicólisis esté produciendo piruvato ya que no se
podrá hacer nada con él. El ciclo de Krebs y la glicólisis se regulan de forma coordinada ya que
tienen los mismos moduladores; si aumenta el ATP, se inhibe el ciclo de krebs, el complejo
piruvato deshidrogenasa y la glicólisis.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Durante toda la oxidación de la glucosa a CO2 y agua, se van
produciendo una serie de transportadores de electrones
reducidos, moléculas de NADH y FADH2.

En la tercera etapa de la respiración celular entonces lo que


tiene que ocurrir, es que ese NADH y FADH2 entreguen sus
electrones a la cadena transportadora de electrones, los
electrones se van a transportar hasta el aceptor final, que es
el oxígeno, el oxígeno se va a quedar con los electrones y se
va a transformar en agua.

El transporte de electrones va a generar un gradiente de


protones que el ATP sintasa usa como energía para la sintesis
de ATP, esa es la última etapa.

Si partimos desde glucosa en la glicolisis, en el citosol se obtienen 2 ATP, 2 NADH y 2 Piruvato, el


piruvato entra en la mitocondria, se transforma en Acetyl-CoA, 2 piruvatos dan 2 Acetyl-CoA, ahí se
forman 2 NADH, después 2 Acetyl-CoA son dos vueltas en el ciclo de Krebs, se forman 2GTP que vamos
a contar como 2 ATP, 6 NADH y 2 FADH2, esas son las moléculas que van a tener que ir a entregar sus
electrones a la cadena transportadora de electrones para generarse un gradiente de protones que
permita la sintesis de ATP

Cadena transportadora de electrones

¿Dónde está la cadena transportadora de electrones?

En la membrana interna de la mitocondria, esta cadena


es un sistema de varias enzimas que están agrupadas en
complejos y algunos otros componentes que son
individuales, a través de los cuales los electrones van a ir
pasando de un componente al siguiente, y de ese a otro,
y a otro hasta llegar al oxígeno.

• El oxígeno es el aceptor final y se queda con los


electrones.

Entonces tenemos una serie de moléculas orgánicas que


van a ir recibiendo electrones y cediendo electrones a otra que esta después que ella.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Este transporte de electrones además va a ir al mismo tiempo asociados en algunos de los componentes
de la cadena transportadora de electrones a movimiento de protones, translocación de protones, desde
la matriz al espacio intermembrana y eso es lo que va a permitir que se cree un gradiente de protones,
esos dos procesos: transporte de electrones y movimiento de protones de la matriz al espacio
intermembrana van a estar ocurriendo simultáneamente.

Entonces algunos de los componentes de la cadena transportadora de electrones además de mover


electrones, mueven protones de la matriz al espacio intermembrana.

Respecto del transporte de electrones, lo que se va a transportar puede ser directamente un electrón,
vamos a tener varios componentes que tienen Fe, entonces en los átomos de Fe pueden ir recibiendo un
electrón y dándoselo a otro, esta es una transferencia directa de electrones.

También pueden moverse electrones al irse entregando átomos de H, un átomo de H es un electrón y


un protón, por lo tanto, si yo entrego un H, estoy entregando un electrón.

Y por otro lado también se pueden transferir iones hidruro, dos electrones y un protón.

Dependiendo de que componente es el que está recibiendo y cediendo electrones, el transporte va a


ocurrir de distinta manera. Entonces en algunos casos directamente va a ser un electrón de un átomo a
otro, por ejemplo, entre átomos de Fe, en otros casos van a ser átomos de hidrogeno y en otros casos
van a ser iones de hidruro.

Aislamiento de la cadena trasportadora de electrones

La cadena transportadora de electrones se aisló


hace mucho tiempo, se sabe exactamente cuáles
son los componentes de cada complejo de la
cadena y que es lo que pasa en cada uno de ellos.

• No es importante es detalle experimental

Lo que se hace a grandes rasgos es aislar


mitocondrias, las rompen para separar la
membrana externa de la membrana interna y luego
solubilizar la membrana interna y se pueden aislar
los distintos componentes de la cadena
transportadora de electrones y también se aísla la
ATP sintasa, esta tambien está en la membrana
interna.

• el ATP sintasa no participa en el transporte de electrones, el aceptor final de los electrones es el


oxígeno, a la ATP sintasa no le llegan electrones, esta se encarga de la sintesis de ATP pero no

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


participa en el transporte de electrones, como se aísla junto con la cadena transportadora de
electrones a veces la llaman complejo V (ATP sintasa), es la que hace la sintesis de ATP.
• Cuando el ATP sintasa está aislada, rompe ATP, cuando está en la célula lo que hace e ATP sintasa
es sintetizar ATP. Entonces esa reacción es la que hace si la tengo aislada en un tubo de ensayo,
si yo la tengo en la célula, dentro de la mitocondria en la membrana interna con todo
funcionando, lo que va a hacer el ATP sintasa es
sintetizar ATP, nunca rompe.

La cadena trasportadora de electrones tiene cuatro


complejos proteicos, tiene una proteína individual que se
llama Citocromo C, y tiene un lípido que está ahí en la imagen
simbolizado con una Q (ubiquinona).

En esta tabla tenemos los componentes proteicos de la


cadena transportadora de electrones, por lo tanto la
ubiquinona no sale.

• De esta tabla es importante que recordemos los


grupos prostéticos.

¿Qué es lo que ocurre? Los aminoácidos no tienen grupos que sean capaces de captar y ceder electrones,
entonces ene estos complejos proteicos, son enzimas básicamente, hay grupos prostéticos que, si son
los que van a tomar los electrones y ceder los electrones, entonces cada complejo y el Citocromo C, tiene
algún componente no proteico que le va a ayudar a captar y ceder electrones.

Complejo I FMN / Fe-S


Complejo II FAD / Fe-S
Complejo III Hemo / Fe-S
Complejo IV Hemo / Cu

• El complejo II, es la enzima del ciclo de Krebs à Succinato deshidrogenasa.

Va a ver un orden en que van a moverse los electrones, los componentes están ordenados de menor a
mayor afinidad por los electrones, por lo tanto, el ordenen que fluyen los electrones es el siguientes: si
partimos de NADH formado en la mitocondria, entrega los electrones al complejo I, y este se los entrega
a Q (Ubiquinona, lípido soluble en la bicapa lipídica de la membrana interna) , entonces NADH entrega
electrones al complejo I, y el complejo I se los entrega a la Q, esta se lo entrega al complejo III y este al
citocromo C , el citocromo C se mueve en el complejo III y IV, entrega los electrones al complejo IV y el
IV se los pasa al oxígeno, el Oxigeno se queda con ellos, ya que es el aceptor final y se transforma en
agua.

• Si estamos considerando el FADH2, del ciclo de Krebs, este pasa los electrones del complejo II a
Q, y de Q después el recorrido es el mismo, esta es la enzima del ciclo de Krebs por lo tanto solo
tiene que ver con el FADH2 formado en el ciclo de Krebs.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


• El complejo II, solo tiene que ver con el ciclo de Krebs y nada más.
• No hay paso de electrones del complejo I y II, ambos son independientes, del I a Q y del II a Q,
entre el I y II no se pasan electrones.
• En la imagen hay una Q, pero la membrana está llena de Q, es decir, no es la misma molécula la
que va a recibir del I y del II, hay distintas moléculas de Q.

Este movimiento de electrones en los complejos I-III-IV, va a acompañada de movimiento de protones


de la matriz al espacio intermembrana, el complejo II no mueve protones, pero los complejos I-III-IV si,
entonces el complejo I mueve 4 protones al espacio intermembrana, el complejo III, mueve 4 protones
al espacio intermembrana y el complejo IV, mueve 2 protones al espacio intermembrana.

Si partimos de NADH, que en el fondo recorre el camino desde el complejo I completo, se mueven en
total 10 protones. Pero a diferencia si partimos de FADH2, que comienza desde el complejo II, nos vamos
a encontrar solamente con los protones que mueve el complejo III y IV, que son 6 protones.

Mientras más protones se junten en el espacio intermembrana, mas ATP se va a poder sintetizar, por lo
tanto, se obtiene más ATP a partir de NADH que de FADH2, como a partir de NADH puedo juntar más
protones en el espacio intermembrana, puedo sintetizar más ATP que desde el FADH2 que me permite
juntar menos protones.

Se sabe que para cada ATP que se va a sintetizar, se necesitan que hayan llegado al espacio
intermembrana 4 protones, si parto de NADH junto 10 protones, y 10 dividido en 4 me da, 2,5 ATP, si
parto del complejo II y junto 6 protones, 6 dividido en 4 me da 1,5 ATP, entonces se obtiene más ATP de
NADH que desde FADH2.

• Yo estoy moviendo protones, sacando protones desde la matriz al espacio intermembrana, la


matriz está quedando con menos cargas positivas, por lo tanto, es el lado negativo de la
membrana, se le llama lado negativo (N), en el espacio intermembrana estoy juntando cargas
positivas se le llama el lado positivo (P).

Potencial estándar de reducción

esto esta ordenado de menor a mayor afinidad


con los electrones.

El potencial estándar de reducción o potencial


redox cuantifica el número, nos dice cuanto es la
tendencia de una estancia a ser oxidada o
reducida.

• Las moléculas que tienen potencial redox


negativo (-), tienen poca afinidad con los

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


electrones y tienen tendencia a entregar los electrones.
• Las moléculas que tienen potencial redox (+), tienen mayor afinidad por los electrones y su
tendencia es a captar electrones.

Si observamos la tabla, están ordenados igual como se encuentran en la cadena transportadora de


electrones los distintos componentes, comienzo con componentes que tienen tendencia a entregar los
electrones, baja afinidad por los electrones y voy aumentando la afinidad por los electrones hasta que
llego al oxígeno, que es el que tiene la mayor tendencia a captar los electrones, tiene la mayor afinidad.

• El oxígeno es el que finalmente se queda con los electrones.


• Como esto esta ordenado de menor a mayor afinidad, yo recibo los electrones y tengo menos
ganas de quedarme con ellos que el componente que viene después, entonces voy y se los
entrego sin ningún problema y ese se los entrega al siguiente, así sucesivamente.

es un proceso espontaneo que libera energía y esa energía se aprovecha en los complejos I-III-IV para
mover protones de la matriz al espacio intermembrana, como la membrana interna es impermeable los
protones se van a juntar en el espacio intermembrana y se va a crear un gradiente de protones, cuando
este proceso esté funcionando yo voy a tener mucha mayor cantidad de protones en el espacio
intermembrana que en la matriz, esa diferencia de concentración es el gradiente de protones.

Recordar: cuando tenemos un ion muy concentrado a un lado de la membrana y mucho menos
concentrado al otro lado, eso es energía. El gradiente de sodio se usa para mover sustancia por
transportadores, aquí la diferencia es que el gradiente de protones se va a usar para sintetizar ATP.

Ubiquinona

Es el único componente que es lipídico, por eso está ahí soluble en la membrana interna, esta ubiquinona
es una Benzoquinona (a eso corresponde la imagen del ppt) es isoprenoide y tiene una cadena larga de
carbono, hidrogeno, por lo tanto, es una molécula hidrofóbica, es liposoluble y por lo tanto está soluble
en la bicapa lipídica.

La ubiquinona podemos encontrarla oxidada y cuando recibe electrones va a quedar reducida, esta
puede ir captando de uno un máximo de dos electrones como de átomos de hidrógenos, capta un átomo
de hidrogeno un protón y un electrón, queda semireducida, capto un segundo átomo de hidrogeno un
protón y electrón, queda totalmente reducida, la Q reducida se simboliza como QH2 y Q es la ubiquinona
oxidada.

Como puede ir recibiendo los electrones de a uno, también los puede entregar de a uno y eso es
importante, ¿Por qué? La Q va a recibir dos electrones ya sea del complejo I o II, y los va a venir a entregar
al complejo III para que se los lleve el Citocromo C, este solo puede recibir un electrón, entonces van a
tener que venir dos moléculas distintas de Citocromo C para llevarse un electrón cada una, entonces la
Q viene para acá, entrega un electrón, viene un Citocromo C y se lo lleva luego viene otro Citocromo C
entrega el otro electrón y se lo lleva.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


• No hay componente después de la Q que pueda llevarse de inmediato los dos electrones, por
eso es importante que los pueda entregar de a uno.

Entonces a eso se refiere esto: “puede conectar dadores de dos electrones y aceptores de un electrón”,
es decir, recibe dos electrones y los entrega de a uno.

Citocromos

• Los grupos Hemo, van a estar en parte de proteínas que los contiene que se llaman citocromos.

Cuando aquí decimos que el complejo III, IV y el Citocromo C tienen grupos Hemo, lo que queremos decir
es que ahí hay citocromos, el citocromo C, es una proteína individual, en los complejos III-IV como parte
de esas 11 o 13 subunidades va a ver citocromo y ellos son los que tienen el grupo hemo. Entonces los
citocromos son proteinas que tienen como grupo protético el grupo hemo, es el mismo grupo hemo de
la hemoglobina.

Entonces tenemos citocromos A-B-C, y se diferencian en cómo se asocia el grupo hemo a la proteína.

• El citocromo C, es una proteína soluble asociada a la cara externa de la membrana interna y por
eso se puede mover entre el complejo III y IV, difunde acá en la membrana ente el complejo III
y IV, este también tiene su propio grupo hemo, el cual tiene Fe y este es el que capta y cede los
electrones.
• Citocromo A Y B, son proteínas integrales de la membrana interna, y están metidos en el
complejo III y IV, como parte de esos componentes que están ahí en el complejo III y IV insertos
en la membrana.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Complejos de Fe y S

Tenemos acá en el complejo I-II-III, complejos de Fe-S, ahí tenemos proteinas que tienen Fe y S asociado
de la siguiente manera, tenemos Fe que se va a asociar a cisteínas y en las cisteínas tenemos el S, o
también se puede asociar a cisteínas y azufre inorgánico.

a) Esta que es la más sencilla, donde hay un Fe y cuatro cisteínas


b) está en un poco más complicada, tenemos dos Fe, cuatro cisteínas y dos Si
c) La última que es mucho más complicada donde tenemos cuatro Fe, Cuatro cisteínas y Cuatro Si,
en este caso también lo que participa en el transporte de electrones directamente son los
átomos de Fe.

Vamos a tener dentro de los complejos I-II-III, proteinas que tienen este tipo de complejo de Fe y S, este
es una variante de una proteína especial, que, en vez de tener cuatro cisteínas, tiene dos cisteínas y dos
histidinas, se llama Proteína de Rieske y va a estar en uno de los complejos, de toda manera es el Fe el
que va a estar participando captando y cediendo electrones

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


El NADH entrega los electrones a complejo I, eso es si el
NADH se encuentra en la matriz de la mitocondria,
tenemos NADH en la matriz de la mitocondria que se
formó al transformarse el piruvato en Acetyl-CoA (2
NADH), y teneos NADH del ciclo de Krebs (6 NADH).

El FADH2 entrega los electrones al complejo II, porque


ahí es donde se forma, no tenemos ningún problema.

En la glicolisis, se producen dos NADH y resulta que la


membrana interna es impermeable y no hay
transportador de NADH, por lo tanto el NADH de la
glicolisis formada en el citosol, no puede entrar a
entregar sus electrones a la cadena trasportadora de
electrones, entonces para el NADH citosólico hay que tener un sistema indirecto en que los electrones
del NADH citosólico puedan llegar a la cadena transportadora de electrones sin que el NADH tenga que
entrar a la mitocondria, porque no pueden.

Ese problema es solo para el NADH citosólico, producido en la glicolisis, el otro no hay problema porque
está en la mitocondria y por lo tanto entrega al complejo I, pero el de la glicolisis tiene este problema y
se resuelve con sistema que se llaman de lanzaderas, en que los electrones se van a tomar desde el NADH
citosólico y se van a ir pasando por distintas moléculas, hasta llegar a la cadena transportadora de
electrones, sin que el NADH pase del citosol a la mitocondria.

¿Por qué el NADH no podría pasar a la membrana? Porque la membrana interna de la mitocondria es
impermeable, entonces o se tiene un transportador que en ese caso puede pasar, o no puede pasar. Eso
es fundamental para todo esto, todos los problemas y como funciona este sistema es en gran parte
porque la membrana interna es impermeable.

Entonces hay dos sistemas de lanzadera distintos, algunas células tienen uno y otras células tienen el
otro, en un sistema de lanzadera se va poder obtener más ATP que en el otro, a partir del NADH y a eso
se debe que nosotros después cuando sacamos cuentas y decimos ¿Cuánto ATP se obtiene por molécula
de glucosa? Uno dice 30 o 32, el o depende de qué tipo de celula es y que lanzadera tiene.

Lanzadera GliceroL-3P

• El glicerol-3P no es lo mismo que gliceraldehido-3P, ya que este último es intermediario de la


glicolisis, son compuestos diferentes.

Recodar que la membrana externa es permeable, tiene las porinas, por lo tanto, la mayor parte de las
moléculas pueden pasar libremente del citosol al espacio intermembrana, pero en la membrana interna
hay un barrera, ya que no se puede pasar al menos que tenga un transportador, entonces vamos a tener
intermediarios de la glicolisis y vamos a tener NADH de la glicolisis en el espacio intermembrana.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


En el espacio intermembrana hay Dihidroxiacetona Fosfato intermediario de la glicolisis y hay una enzima
que se llama, glicerol-3P deshidrogenasa, esta enzimas está en una versión citosólica y está en una
versión mitocondrial, son isoenzimas.

Primero la Glicerol-3P Deshidrogenasa citosólica que está ahí soluble, sacando los electrones del NADH
de la glicolisis, ese átomo de Hidrogeno completo y tiene un electrón pero le falta un protón, toma un
protón ahí del medio va a transformar Dihidroxiacetona Fosfato en Glicerol-3P, los átomos de hidrogeno
quedaron ahí y se recupera NAD+ que se puede volver a usar en la glicolisis.

• Entonces ahora los electrones del NADH de la glicolisis, como átomos de hidrogeno están en la
molécula de Glicerol-3P.

Acá esta la glicerol-3P deshidrogenasa mitocondrial, esta isoenzima está adherida a la membrana interna
y tiene FAD, lo que va a ocurrir es que va a hacer la reacción al revés, toma los átomos de hidrogeno del
Glicerol-3P, aquí vienen los electrones del NADH y se los pasa a FAD+, forma FADH2, el Glicerol-3P se
vuelve a transformar en Dihidroxiacetona Fosfato y ahora el FADH2 entrega los electrones a Ubiquinona,
esta lo pasa al complejo III, ya están los electrones en la cadena transportadora de electrones.

Por lo tanto, indirectamente los electrones de NADH citosólico de la glicolisis, llegaron a la cadena
transportadora de electrones sin que el NADH entrara a la mitocondria.

• Llega a la ubiquinona, por lo tanto, vamos a tener el transporte de protones, solamente de


complejo III-IV, esos son seis protones y me alcanza para 1,5 ATP por molécula de NADH
entonces en estas células yo voy a obtener 30 ATP y no 32 ATP.
• ¿Por qué dice 1,5 o 2 ATP? 1,5 es lo más actualizado, 2 era lo que se anejaba hasta hace algunos
años atrás.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Lanzadera del malato-aspartato

• Para poder tener oxaloacétato en el citosol, vamos a necesitar tener oxaloacétato en el espacio
intermembrana para que es funcione y el oxaloacétato no tiene un transportador en la
membrana interna por lo tanto hay que hacer una serie de transformaciones para poder llegar
a tener oxaloacétato en el citosol y esos son los pasos 4-5-6 que no vamos a ver.

Partiendo con que ya tenemos oxaloacétato en el citosol, en el espacio intermembrana, lo que pasa es
lo siguiente:

Oxaloacétato se va a transformar en Malato y en el citosol hay malato deshidrogenasa, hay una


isoenzima de la enzima del ciclo de Krebs que está aquí ahora en el citosol, entonces la malato
deshidrogenasa citosólica, usando los electrones de NADH de la glicolisis, va a transformar oxaloacétato
en malato esos electrones ahora están en el malato, este si tiene un transportador en la membrana
interna, por lo tanto, el malato llevando los electrones del NADH de la glicolisis entra a la mitocondria,
en la mitocondria el malato se encuentra con la malato deshidrogenasa del ciclo de Krebs, va a
transformar el malato en oxaloacétato, con los electrones que vienen del NADH citosólico se va a
sintetizar NADH en la mitocondria, y ahora esta NADH que está en la mitocondria no tiene ningún
problema y entrega los electrones al complejo I.

Los electrones del NADH citosólico se usaron para producir NADH en la mitocondria, sin que el NADH
entrara a la mitocondria, ese NADH entrega electrones al complejo I por lo tanto se juntan diez protones
y alcanza para 2,5 ATP por molécula de NADH

• En estas células me va a dar 32 ATP


• En ninguno de los dos casos el NADH citosólico, entro a la mitocondria, sus electrones llegaron
a la cadena transportadora de electrones sin que el NADH entrara a la mitocondria.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


En resumen:

Lanzadera del glicerol-3P:

Los electrones llegan a la cadena transportadora de electrones ingresando en la Ubiquinona, el primer


componente que los recibe es la Ubiquinona, se pueden juntar seis protones, eso alcanza para 1,5ATP
de molécula de NADH.

Lanzadera del malato-aspartato:

Se produce NADH mitocondrial, entrega los electrones al complejo I, se alcanzan a juntar los diez
protones eso alcanza para 2,5 ATP de molécula de NADH.

• Si es cualquier NADH mitocondrial, el del ciclo de Krebs, el de la síntesis de Acetyl-CoA, por


ejemplo, ingresan siempre en el complejo I y son 2,5 ATP. Todo NADH mitocondrial son 2,5 ATP.
• Si estamos hablando del FADH2 del ciclo de Krebs, que ingresa los electrones en el complejo II,
también son 6 protones y por lo tanto son 1,5 ATP.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Complejo I: NADH Ubiquinona Oxidoreductosa o NADH
deshidrogenasa

• Recibe electrones del NADH

Tiene FMN (compuesto parecido al FAD+) y al menos 6 complejos de Fe-S, lo que va a pasar es que el
NADH va a entregar lo que tiene, que es un ion hidruro y se va a tomar además un protón del medio, por
lo tanto van a estar aquí entrando dos átomos de hidrogeno en el fondo, los electrones pasan primero
al FMN y después a través de los centros de Fe-S, se los va pasando entre ellos hasta entregárselos a la
Ubiquinona que queda completamente reducida como QH2, por lo tanto, lo electrones de NADH, que
son dos electrones en total, más dos protones, el del NADH y uno del medio van a llegar a través del FMN
y los complejos de Fe-S a la Ubiquinona.

• NADH + 1 protón + Q (Ubiquinona oxidada) , nos va a dar NAD+ y QH2 ( ubiquinona reducida).

Al mismo tiempo, paralelamente se van a mover cuatro


protones de la matriz al espacio intermembrana,
entonces si tomamos esas dos cosas en conjunto, la
ecuación es esta:

• La n quiere decir, protones de la matriz.


• La p, protones en el espacio intermembrana.

Lo que pasa es que se pasan los electrones del NADH a


la Ubiquinona, esta queda totalmente reducida y se
mueven 4 protones desde la matriz al espacio
intermembrana.

• El paso es por el FMN y los distintos complejos de Fe-S que tiene en total ese grupo de proteinas
que forman el complejo I, hay al menos 6 centros de Fe-S y por ahí van pasando los electrones.

Complejo II, Succinato deshidrogenasa

• Succinato deshidrogenasa del ciclo de Krebs, por lo tanto, tiene que ver con el FADH2 del ciclo
de Krebs y nada más.

Contiene FAD+ y complejo de Fe-S, cuando el Succinato deshidrogenasa hace su reacción se forma FADH2
y ese FADH2 inmediatamente empieza a pasar los electrones a través de los complejos de Fe-S hasta que
llegan a la ubiquinona y esta queda reducida (QH2).

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Este complejo es el único que no mueve protones de la matriz al espacio intermembrana, en este no hay
movimiento de protones, solamente se pasan los electrones del FADH2 formado en la reacción del ciclo
de Krebs hacia la Ubiquinona, por lo tanto obtenemos QH2.

Complejo III: Ubiquinona-Citocromo C Oxidoreductosa

Tenemos el QH2, este a través del complejo III le tiene que entregar los electrones a Citocromo C, como
vienen dos citocromos C distintos a llevarse cada uno un electrón ocurre por pasos esta reacción, y ese
es el detalle:

Tenemos QH2 (ubiquinona reducida, la cual tiene dos electrones para pasar), van a venir dos moléculas
distintas de Citocromo C oxidadas, cada una se va a llevar un electrón y vamos a terminar con Q
(ubiquinona oxidada), dos citocromos C reducidos y cuatro protones que pasaron desde la matriz al
espacio intermembrana.

Entonces 1 QH2 a través de complejo III, va a pasar los electrones de a uno a 2 Citocromos C y se van a
mover 4 protones desde la matriz al espacio intermembrana.

• Tiene grupo hemo, que es de un Citocromo B y una proteína de Fe-S que es especial de Rieske

Se van a formar 2 Citocromos C reducidos, que van a moverse del complejo III al IV.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Complejo IV: Citocromo C Oxidasa
Los dos Citocromos C reducidos, llega cada uno con su electrón para pasar su electrón a través del
complejo IV hacia el aceptor final que es el oxígeno.

Comenzamos con 2 Citocromos C Reducidos que vienen del complejo III, llegan al IV, entrega a cada uno
su electrón, necesitamos 4 protones de la matriz y ½ molécula de oxígeno, vamos a terminar con 2
Citocromos C Oxidados, 2 protones en el espacio intermembrana y una molécula de agua. El oxígeno se
queda con los electrones, se combina con protones y se transforma en agua.

• Tenemos átomos de Cu (también participa en el transporte de electrones) y grupos hemo.

Entonces llegan los electrones al Oxigeno, se queda con ellos luego se transforma en agua y se
transportan dos protones desde la matriz al espacio intermembrana.

• “se pueden producir intermedios tóxicos como H2O2 (Agua oxigenada) y radicales libres”, como
acá se les están entregando electrones al oxígeno, se les están entregando de a uno, puede
quedarnos especies reactivas de Oxigeno, radicales libre, entre otros y eso podría
eventualmente dañar la mitocondria.
• Aquí se podrían estar formando compuestos tóxicos que podrían dañar la mitocondria ay hay
maneras de eliminarlos.

Con esto los electrones


Necesito 2 H para formar el
llegan al Oxigeno, este se
agua y 2 H para pasar al
queda con ellos, se
espacio intermembrana,
transforma en agua y se
entonces uso 4 protones de
acabo el transporte de
la matriz.
electrones.

El transporte de E- origina un gradiente de protones

Si parto de una molécula de NADH, lo que sucedió fue que el NADH mitocondrial entrego al complejo l,
del complejo I pasa a la ubiquinona y de esta al III, luego a dos moléculas de Citocromo C que se movieron
al complejo IV, a través del IV, se le entregan al oxígeno, se queda con ellos y se transforma en agua, eso
va acompañado del movimiento de protones de la matriz al espacio intermembrana en los complejos I-
III-IV.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Ecuación:

• NADH, voy a usar 11 protones de la matriz, ½ molécula de oxígeno y voy a terminar con NAD+,
10 protones en el espacio intermembrana y una molécula de agua.
• Si consideramos el FADH2, este entra en el complejo II a ubiquinona hacia el complejo III, luego
al Citocromo C, luego complejo IV y como último el aceptor final que es el oxígeno y solamente
6 protones.

El gradiente de protones es el responsable de la generación de ATP

El gradiente de protones va a ser el responsable de la síntesis de ATP, lo que yo necesito para poder
sintetizar ATP es que haya protones en el espacio intermembrana, la manera que encontró la celula de
poder juntar protones en el espacio intermembrana era hacer este transporte de electrones.

Modelo Quimiosmótico de Mitchell

El transporte de electrones, como es un proceso espontaneo, sirve para mover protones al espacio
intermembrana, como esta membrana interna es impermeable en el espacio intermembrana se juntan
los protones y se crea un gradiente de protones.

Resulta que el ATP sintasa está también en la membrana interna y tiene un lugar por donde los protones
pueden devolverse, cuando los protones se devuelven a la matriz, pasando por la ATP sintasa, la energía
del transporte de electrones, que se acumula como gradiente de protones se usa para la síntesis de ATP,
eso es lo que se llama el Modelo Quimiosmótico de Mitchell.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Entonces si con algún compuesto X, no dejo que pase el transporte de electrones, ¿se puede formar el
gradiente de protones? no ya que, si no hay transporte de electrones, no se mueven protones ala espacio
intermembrana, no hay gradiente de protones, ¿se puede sintetizar ATP? Tampoco se puede sintetizar
ATP, y ¿si no hay oxígeno, puede haber transporte de electrones? no, ya que no habría que los reciba,
entonces al final, primero si se llenan todos los transportadores con electrones y después no habría a
quien pasárselos y se detiene todo, entonces en ausencia de oxigeno esto no funciona y no puedo
sintetizar ATP.

Si por algún motivo usando un compuesto X, inhibo a la ATP sintasa, y deja de funcionar esta proteína
¿se pueden seguir transportando electrones? si, pero solo por un corto tiempo, porque llega un
momento en que la diferencia de concentraciones es tan grande que ya no puede ir en contra, por lo
tanto, eventualmente si yo inhibo a la ATP sintasa se va a inhibir también el transporte de electrones.

• Esos dos procesos, el transporte de electrones y síntesis de ATP, están siempre acoplados yo no
puedo afectar uno sin afectar el otro.

En la tabla, hay distintos compuestos que interfieren con el transporte de electrones y la síntesis de ATP,
no necesitamos aprendernos en qué lugar actúa cada uno, ni cómo funcionan, esto también se fue
usando para establecer el orden en que estaban los componentes de la cadena transportadora de
electrones, por ejemplo:
Inhiben el paso de electrones hacia el
complejo IV, no dejan que los electrones
lleguen al oxígeno, inhiben el trasporte
de electrones.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Todos estos compuestos detienen el transporte de electrones, detienen la síntesis de ATP, son todos
compuestos tóxicos, si yo inhibo estos procesos, la célula se quedan sin ATP, la persona se muere, los
procesos no pueden funcionar la persona se termina muriendo.

• inhibidores de la ATP sintasa, tengo varios compuestos que inhiben también al ATP sintasa, si
inhibo la ATP sintasa, inhibo el transporte de los electrones y no puedo ocurrir ninguno de los
dos procesos.
• La única manera de separar los dos procesos es usando un agente desacoplante, lo que hacen
los desacoplantes a grandes rasgos, es desarmar el gradiente de protones, se dice que disipan
el gradiente de protones, por lo tanto, lo que hace un desacoplante es de alguna manera
permitir que los protones vuelvan a la matriz sin pasar por la ATP sintasa, pero sin afectar el
transporte de electrones, en ese caso yo puedo tener transporte de electrones funcionando,
sino que haya síntesis de ATP.
o cianuro que inhibe el complejo IV
o Rotenona que inhibe el complejo I ya que es una insecticida.
o Antimicina A inhibe el complejo III, es un antibiótico toxico.

Todos son compuestos que, al inhibir también el transporte de electrones, inhiben la síntesis de ATP, son
tóxicos.

• Si el complejo I no funciona (si al primero lo inhiben) de ahí para adelante no va a pasar nada,
¿todavía puede funcionar el complejo II con la ausencia del complejo I? podríamos hacer
funcionar el complejo II, pero no sería suficiente, porque en realidad hay mucho más NADH que
FADH2, entonces si puede pero no es suficiente..

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


El transporte de electrones y la síntesis de ATP

El transporte de electrones y la síntesis de ATP son procesos acoplados, normalmente yo no puedo


afectar uno si afectar el otro, si se inhibe el transporte de electrones, se detiene la síntesis de ATP, si se
inhibe la síntesis de ATP, se detiene el transporte de electrones.

En los cuadros se ve el consumo de O2 y eso refleja el transporte de electrones, como el oxígeno e el


aceptor final si la celula está haciendo transporte de electrones va a estar gastando oxígeno y síntesis de
ATP.

• Entonces empieza el transporte de electrones, empieza la síntesis de ATP, agrego cianuro un


inhibidor de transporte de electrones, se detiene el transporte de electrones y la síntesis de ATP.
• Comienza el transporte de electrones, comienza la síntesis de ATP y si agrego un inhibidor de la
ATP sintasa, se detiene la síntesis de ATP y disminuye mucho el trasporte de electrones,
eventualmente se puede llegar a detener.

• Solo con un desacoplante puede separar estos dos procesos de transporte de electrones y
síntesis de ATP ¿cómo?, Desarmando el gradiente de protones, pero no afecta el transporte de
electrones, entonces con un desacoplantes hay transporte de electrones, pero como no hay
gradiente de protones, no hay síntesis de ATP. La única manera de separar esos procesos y que
puedan funcionar de forma independiente es con un desacoplante.

Entonces lo que hacen los desacoplantes es dar un paso alternativo a las ATP sintasa para que los
protones se devuelvan en gran cantidad a la matriz, por lo tanto, hay transporte de electrones, se
mueven protones al espacio intermembrana, se devuelven de inmediato, no se juntas y como no se
juntan no hay síntesis de ATP.

• Lo único que se necesita entonces para poder hacer síntesis de ATP es gradiente de protones

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Experimento: si yo aisló mitocondria y las pongo en un amortiguador que tiene la misma concentración
de protones que hay en el interior de la mitocondria, no hay gradiente de protones, n no hay diferencia
de concentración, no hay síntesis de ATP, si yo a esas mitocondrias las pongo en un amortiguador que
tiene una gran cantidad de protones, mucho más que en el interior de la mitocondria, de inmediato
comienza la síntesis de ATP, lo único que yo necesito es tener un gradiente de protones y la celula logra
eso a través del transporte de electrones.

Proteinas desacoplantes
Los desacoplantes pueden de actuar de distintas maneras y en todos los casos lo que va a pasar es que
el gradiente de protones se desarma, lo protones vuelven a la matriz sin pasar por la ATP sintasa, existen
proteinas desacoplantes y la termogenina es una de ellas

• La termogenina, está en un tipo especial de grasa que se llama grasa parda, la grasa blanca que
tenemos nosotros en gran cantidad, consiste en adipocitos que tienen una gran gota de gras ay
pocas mitocondrias, su función es almacenar trixie y gliceroles, la grasa parda tiene gotas de
grasa más pequeñas y muchas mitocondrias que tienen en su membrana interna la proteína
termogenina, entonces esta se inserta en la membrana interna y hace un poro, como un orificio
donde se puede devolver los protones, lo que pasa ahí es que hay transporte de electrones, se
mueven protones al espacio intermembrana, se devuelven por la termogenina, no hay síntesis
de ATP y la energía del gradiente de protones se usa para producir calor, esa es una grasa
termogenica, su función es producir calor.
• Se ubica en el recién nacido, en el pecho, en la espalda, y va a estar produciendo calor para
mantener los órganos que están en esos lugares a una temperatura adecuada, los bebés cuando
nacen no pueden regular la temperatura, luego esa grasa va a ir desapareciendo y el bebé va
adquiriendo la capacidad de regular la temperatura, en el adulto esa grasa no es más que el 1%.
• Esto es fisiológico, hay otras proteinas desacoplantes que funcionan también en otros órganos
y en otras situaciones.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Agente desacoplantes

Existen compuestos químicos que pueden actuar como agentes desacoplantes, por ejemplo: el 2,4-
Dinitrofenol y el FCCP, estos compuestos actúan de una manera distinta,

Son compuestos que pueden cruzar la membrana interna, lo que hacen es protonarse en el espacio
intermembrana, cruzan la membrana y entran a la matriz, se desprotonan, es decir, dejan los protones
en la matriz y se devuelven sin protones al espacio intermembrana donde se vuelven a protonar y se van
a la matriz, entregar protones y se devuelven, Entonces están llevando protones devuelta hacia la matriz.

si este agente estuviera en nuestro organismo lo que va a pasar es que la energía del gradiente de
protones se va a perder como calor.

• 2,4-Dinitrofenol, se usó en algún momento


como medicamento para tratar la obesidad,
si una persona se toma este compuesto el
cual se inserta en la celula, en la membrana,
como esa persona iba a tener que necesitar
energía pero está perdiendo la energía
como calor, iba eso a activar el quemar
grasa, iba a degradar grasa para producir
ATP, funciono pero en ciertas personas esto
tuvo como consecuencia que empezaran a
reportarse muertes por el consumo del compuesto, ¿Qué es lo que pasaba?, este compuesto se
inserta en todas las células, comienza a producir calor y la persona se muere con 45°C de
temperatura y le da un paro cardio respiratorio, se comprobó que era debido a este
medicamento y se prohibió el usa de esta sustancia.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


• Está prohibido para el consumo humano, pero se usa para agricultura y carpintería.

ATP sintasa
Después de que ocurre todo el transporte de electrones, se han estado moviendo protones al espacio
intermembrana, en este espacio tenemos un gradiente de protones, una cantidad importante de
protones acumulados, entonces dijimos que, si los protones vuelven a través de la ATP sintasa, esta
enzima va a ocupar esa energía del gradiente de protones para producir ATP. Finalmente, lo que la celula
anda buscando es terminar con grandes cantidades de ATP, que se puedan usar por toda la celula en
distintos procesos para obtener energía.

• La enzima encargada finalmente para hacer la síntesis de ATP, es la ATP sintasa, esta se
encuentra en la membrana interna

Entonces tenemos membrana interna, la cadena transportadora de electrones (transportando y


moviendo los protones al espacio intermembrana), se juntan acá los protones, en la membrana interna
está también la ATP sintasa.

Tiene una parte que se llama Fo (la o es porque en esta parte de la enzima actúa un compuesto que se
llama oligomicina, el cual es un inhibidor de la ATP sintasa), el o entonces es la parte que está inserta en
la membrana, Fo tiene un lugar por donde los protones pueden devolverse del espacio intermembrana
hacia la matriz, y tiene una parte que se llama F1, la cual se proyecta hacia la matriz de la mitocondria,
en F1 es donde ocurre la síntesis de ATP, entonces los protones se devuelven por Fo, el ATP se sintetiza
en la porción F1.

Inicialmente el ATP va a quedar en la matriz de la mitocondria y después se va a transportar hacia el


citosol donde cualquier proceso celular puede ocuparlo, la mitocondria tiene como función producir ATP,
pero ese ATP no se queda acumulado en la mitocondria, sino que después se lleva al citosol y queda
disponible para cualquier proceso celular.

Fo: inserto en la membrana F1: proyectándose hacia la matriz

Cada una se estas dos porciones se les llama porción Fo, porción F1, está compuesta por varias proteinas.

• La porción Fo, consiste en un cilindro de diez a doce proteinas de tipo C, una proteína A y dos
proteinas del tipo B, que se conectan con F1.
• La porción F1, encontramos tres subunidades α y tres β, esas están como dímeros αβ de manera
que tenemos en la parte superior alternado αβ, en la subunidad β de la porción F1 es donde se
encuentra el sitio de síntesis del ATP, ahí la enzima une ADP con Pi y produce ATP, subunidades
β de F1, en F1 también tenemos una proteína δ, una proteína ε y una proteína que es
fundamental para que esto funcione que es la proteína γ (es la proteína verde de la imagen), la
proteína γ pertenece a F1 pero se encuentra inserta en el cilindro de Fo, es decir, gamma está
metida dentro de este cilindro en la membrana.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Los protones van a entrar por esta parte de Fo y van a ir protonando distintos grupos químicos de este
cilindro de proteinas, al protonarse las proteinas van a ir cambiando se forma y se van a ir empujando
unas a otras y va hacer que este cilindro gire; entonces el cilindro de las proteinas C de Fo va a girar,
como gamma está inserta en el cilindro, gamma también va a girar.

El resto de la enzima esta fija, en esta enzima lo que ocurre es lo siguiente, el ATP no se sintetiza en
forma muy difícil, no requiere mucha energía, en unir el ADP con el Pi, pero cuando el ATP se produce
queda unido muy fuertemente a la subunidad beta, la enzima produce el ATP y lo tiene ahí unido fuerte
y no lo suelta entonces, lo que ocurre es que cuando gamma gira, gama no recto , contiene como un
gancho y este gancho va a ir tocando a la vez a una subunidad beta, al girar va a ir tocando una subunidad
beta, luego otra , cuando gamma toca a una subunidad beta que tiene unido ATP, la subunidad beta
cambia de forma y suelta el ATP, lo que se necesita realmente es que gamma al tocar a la subunidad beta
produzca que el ATP que ya está sintetizado, se libere.

La energía del gradiente de protones al pasar devuelta por acá, se usa para que esto gire, al girar eso
gamma gira y eso da la posibilidad que las subunidades beta al tocarse con gamma liberen el ATP.

Esta es una vista desde arriba, tengo tres dímeros αβ, estos dímeros pueden estar en tres
conformaciones diferentes, tres formas de estructura:

• Cuando están vacíos, no tienen unidos ni ADP, ni Pi, ni ATP.


• Cuando tienen unidos ADP y Pi pero todavía no se han juntado para producir ATP.
• Cuando ya se sintetizo el ATP.

Gamma va a ir girando y va a ir produciendo estos cambios de forma en cada una de las subunidades.

Esta es una vista desde abajo, se puede ver que está el cilindro de las proteinas C, la proteína A y las dos
proteinas B, aquí al medio esta gamma.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Animación:

Aquí tenemos la membrana interna, Fo y F1, los protones van entrando y uniéndose a las proteinas del
cilindro y haciendo que se vayan empujando y que cause que giren, cuando el protón da una vuelta
completa, sale hacia la matriz, por lo tanto, entra al espacio intermembrana, da la vuelta completa y sale
hacia la matriz, al protonarse esos grupos en las proteinas, van cambiando de forma y van haciendo que
esto gire; la energía del gradiente de protones ahora es energía mecánica que permite que esto gire,
gamma está en medio el cilindro y contactándose con la parte F1. Entra ADP, Pi, se produce ATP, y se va
a liberar, eso está pasando en cada subunidad.

La enzima podría funcionar al revés y romper ATP, en la celula eso nunca va a pasar porque hay un
mecanismo para impedirlo, pero si la enzima está aislada en un tubo de ensayo y le doy ATP, comienza
a girar en el otro sentido y rompe ATP.

• Todas las betas producen ATP, que queda unido muy fuerte y al cambiar de forma, lo suelta.
• Gamma toca a beta, y beta cambia de forma y suelta el ATP.

Catálisis rotacional

Es el mecanismo de funcionamiento de la ATP sintasa, es la catálisis rotacional porque se basa en que la


proteína, una parte de ella va girando.

Se va a dar una vuelta completa, la fecha verde es gamma (γ), esta subunidad suelta ATP y queda vacía,
gamma gira y va a tocar a la siguiente, esta suelta el ATP y queda vacía, esa que tenía ADP y Pi produce
ATP, y la que quedaba de quedar vacía une ADP y Pi y así consecutivamente cada vez que va girando.

• El contacto de la subunidad gamma con una


subunidad beta que tiene formado ATP,
hace que la subunidad beta cambie de forma
y libere el ATP.

Por cada ATP que se sintetizaba se necesitaba en el


espacio intermembrana, cuatro protones, tres de
estos tienen que volver a través del ATP sintasa para
que la enzima gire lo suficiente como para tocar una
subunidad beta y liberar el ATP, 1/3 del giro requiere
que vuelvan tres protones, y el protón número
cuatro se usa en un transportador que ingresa Pi
(fosfato inorgánico) hacia la matriz de la mitocondria.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


El gradiente de protones se aprovecha para transportar sustancias
en la mitocondria

El gradiente de protones aparte de permitir el funcionamiento de la ATP sintasa sirve como fuente de
energía para transportar distintas sustancias entre la mitocondria el citosol, recordar que en los
transportadores, cuando se hace el transporte acto una de las maneras de dar energía es el gradiente de
un ion, en este caso es el gradiente de protones, para poder sintetizar ATP necesito ADP y Pi, entonces
acá hay un transportador con un protón que entra, ingresa Pi (protón número 4), aquí hay un simporte
de Pi con protones, entra Pi; aquí también hay un antiporte que intercambia ADP por ATP, mientras haya
gradiente de protones va a ver una polaridad en la membrana de la mitocondria, lo que hace este
transportador es, ingresar ADP y sacar ATP.

Lo que pasa es lo siguiente:

Entra Pi, entra ADP, gracias a que los protones pasan, la ATP sintasa junta el ADP con el Pi y producen
ATP, el ATP sale hacia el citosol, entra ADP y Pi, se produce ATP y el ATP sale al citosol.

Otro transportador que también aprovecha el gradiente de protones es el que ingresa piruvato, para que
e piruvato se pueda transformar en Acetyl-CoA, así que el gradiente de protones sirve además de
permitir el funcionamiento de la ATP sintasa, permite el funcionamiento de distintos transportadores en
la membrana interna que van a ingresar o sacar sustancia de la mitocondria y el citosol.

Rendimiento de ATP para la oxidación completa de la glucosa

Resumen del rendimiento de ATP:

Tenemos glucosa, estamos en condiciones aeróbicas y por lo tanto vamos a hacer glicolisis y la
respiración celular completa, eso nos va a dar el máximo de ATP por molécula de glucosa, en el cuadro
esta detallado, esta reacción por reacción lo que va a suceder.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Glicolisis, primera reacción, gasto ATP entonces es -1, reacción de la PFK-1 gasto ATP entonces es -1,
luego hay una reacción en la que se produce algo que nos sirve NADH, son 2NADH por glucosa y son de
3 a 5 ATP ¿de qué depende de que sea 3 o 5? Ese NADH es citosólico, se produce en la glicolisis
dependiendo de la lanzadera que tenga esa celula, me va a dar 3 o 5 ATP son 2NADH va a ser por 1,5 o
2,5 ATP por molécula.

En resumen:
Glicolisis: 2NADH citosolicos à 3º 5 ATP dependiendo la lanzadera
2ATP neto à 2 ATP

Oxidacion del piruvato: 2 Piruvatos por glucosa me da NADH mitocondrial à 5 ATP

Acetyl-Coa: 2 Acetyl-CoA son dos vueltas del ciclo de krebs,


6NADH mitocondrias à15 ATP
2FADH à 3 ATP
2ATP o GTPà2 ATP.

Si estamos en condiciones anaeróbicas, ¿cuánto ATP me da por


molécula de glucosa? Me da 2 ATP, solamente los de la
glicolisis, esta funciona independientemente de que haya o no
haya oxígeno, pero de ahí en adelante las respiración celular
tiene que haber oxígeno para que ocurra.

si hay oxigeno ocurre la oxidación completa usando la


respiración celular 30 o 32 ATP.

Si no hay oxígeno, solo la glicolisis, 2 ATP

Entonces lo que la celula tiene que hacer si no hay oxígeno, gastar mucha más glucosa para producir la
misma cantidad de ATP, obteniendo para cada glucosa solamente 2 ATP.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


La fosforilación oxidativa está regulada por las necesidades
energéticas de la celula
El ATP en la celula no se almacena, no hay reservas de ATP por lo tanto, el ATP se va a ir sintetizando a
medida que se va usando, el ATP baja, se sintetiza mas ATP si ya tengo suficiente, dejo de sintetizar y
cuando vuelve a bajar vuelvo a sintetizar.

Lo que va a ir regulando las vías de síntesis de ATP, es básicamente la razón que hay entre el ADP, PI y
ATP, en el caso de la fosforilación oxidativa, si en la mitocondria hay ADP y Pi en alta cantidad, lo que
significa que el ATP está bajo y hay gradiente de protones, la enzima sintetiza ATP, si el ATP está alto, va
a ver poco ADP y Pi, la enzima funciona menos.

La regulación es simplemente por la disponibilidad que hay de ADP y Pi, tomando en cuenta que haya
gradiente de protones.

La enzima, la ATP sintasa puede funcionar al revés y ponerse a romper ATP y mover protones para el
otro lado, puede en teoría romper ATP y agarrar protones de la matriz y moverlos al espacio
intermembrana, eso a la celula no le serviría de nada y entonces hay mecanismo para evitar que eso
ocurra.

Cuando hay oxígeno y la celula está funcionando con su respiración celular normalmente, los protones
están en gran cantidad en el espacio intermembrana y en bajo cantidad en la matriz, el pH del espacio
intermembrana es acido, y el de la matriz es pH básico, el pH es menor (es más acido) donde hay más
protones, en el espacio intermembrana que es donde están acumulados los protones el pH es ácido y en
la matriz es básico.

Si no hay oxígeno para el transporte de electrones, para el movimiento de protones hacia el espacio
intermembrana, los protones se van a empezar a quedar en la matriz, entonces el pH de la matriz cuando
no hay oxigeno se empieza a poner más acido, cuando el pH baja de 6,5 en la matriz, hay una proteína
inhibitoria que se llama IF1, que se pone entre dos moléculas de ATP sintasa y las deja inactivas, no deja
que la enzima funcione y así se evita que en condiciones de hipoxia o de anaerobiosis (cuando n hay
oxigeno), la enzima se ponga a dar vueltas al revés y a romper ATP, cuando vuelve haber oxígeno, de
nuevo se comienzan a mover los protones de la
matriz al espacio intermembrana, el PH vuelve a
subir y esa proteína se va y la enzima vuelve a
funcionar.

Entonces en condiciones fisiológicas la ATP sintasa


nunca funciona para romper ATP, porque hay
mecanismos que se lo impiden, si yo aisló membrana
interna de la mitocondria y tengo eso en un tubo, si
le doy ATP se va a poner a romperlo.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Regulación de las rutas de síntesis de ATP

Resumen de la regulación de las rutas de las síntesis de ATP, esto es para la fosforilación oxidativa:

Si hay ADP y Pi, el proceso se va a activar, si yo tengo el ATP alto y el ADP y Pi bajo, la enzima funciona
menos, si se elevan los niveles de ADP y Pi, la enzima funciona más.

Macarena Blanco – Paulina Ramirez – Mariana Villa. Enfermería


Gluconeogénesis
Cuando falta la glucosa, si la glicemia baja mucho, el cerebro y los eritrocitos no pueden funcionar
bien. Entonces el hígado esta encargado de impedir que la glicemia baje de cierto limites si no son
aceptables. Para evitar que la glicemia baje, el hígado tiene dos opciones:

A) degradar las reservas de glicógeno.


B) Sintetizar nueva glucosa.

La gluconeogenesis es la vía por la cual el higado puede sintetizar nueva glucosa. Con esas dos
opciones el hígado envía glucosa a la sangre y se evita que la glicemia baje constatemente hasta
cero y se quede en limites. Entonces la gluconeogenesis es el proceso por el cual se sintetiza
glucosa a partir de componentes no glucidos. Ninguno de los prepursores que se usan para
sintetizar glucosa son azucares. Sino que consiste en transformar otras cosas en glucosa.
(PRODUCCION DE NUEVA GLUCOSA)

• No se puede sintetizar glucosa a partir de: Acetilcoa, ni de ningún compuesto que al


degradarse se transforme en acetilcoa. Recordar que el paso de piruvato a acetilcoa era
irreversible, no existe ninguna forma manera de volver a transformar acetil coenzima A en
piruvato, y para hacer la gluconeogénesis , yo necesito partir de piruvato y terminar en
glucosa (hay que llegar a piruvato si o si), como de acetil coenzima A no puedo llegar a
piruvato, todo lo que se transforme en acetil coenzima A no nos va a servir para sintetizar
glucosa, por lo tanto acetil coenzima A directamente no nos va a servir.

• Tampoco se puede sintetizar glucosa a partir de acidos grasos con numero par de carbonos.
Cuando los acidos grasos se degradan, si tienen numero par de carbono se transforman en
acetil coa solamente. Se va partiendo cada dos carbonos el acido graso y solo me va a dar
moleculas de acetil coa. Un acido graso de 16 carbonos se transforma en 8 moléculas de
acetilcoa.

• Tampocos puede sintetizar glucosa a partir de estos dos aminoácidos : lisina y leucina.
Cuando la lisina y la leucina se degradan se transforma en acetil coa. Todo el resto de los
aminoácidos sirven para sintetizar glucosa.

• En animales en el encargado del proceso de gluconeogénesis ocurre en el hígado, hay


algunas células de la corteza renal que pueden sintetizar glucosa (tienen las enzimas
necesarias) de hacer gluconeogénesis,pero la poca cantidad de glucosa que hacen esas
células de la corteza renal no es importante fisiologicamente.

• La glucosa que se produce en el hígado tiene como destino ser liberada a la sangre, eso es
para mantener la glicemia, y ser usada por el cerebro, los eritrocitos y dependiendo de las
condiciones de ejercicio podría también utilizarla el músculo.

• La gluconeogénesis va a ser la responsable de mantener la glicemia (mantención del nivel


basal de glucosa en periodos de ayuno sostenido o cuando no existe ingesta de glucosa ni
reservas de glicógeno). Al comienzo del ayuno, van a estar ocurriendo al mismo tiempo
degradación de las reservas de glicógeno y gluconeogénesis, después de un tiempo el
glicógeno se acaba y, si la persona sigue en ayuno es un ayuno sostenido de más de un día,
una vez que ya se acabaran las reservas de glicógeno, todas la glucosa que yo encuentre en
la sangre viene de la gluconeogénesis, en resumen la gluconeogénesis es la responsable de
la mantención de la glicemia en periodos de ayuno sostenido (que se prolonga en el tiempo),
o también cuando no existe ingesta de glucosa ni reservas de glicógeno. Por ejemplo si a mí
se me ocurre hacer una dieta llamada dieta cavernícola que consiste en una dieta basada
en proteínas, en ese caso no estoy en ayuno, no hay glucosa y, como no hay glucosa no hay
reservas de glicógeno, por lo tanto en esas condiciones aunque yo no esté en ayuno, la
glucosa viene de la gluconeogénesis. Si yo no consumo carbohidratos no voy a tener
reservas de glicógeno.

Cuando comenzamos un ayuno lo


que pasa es lo siguiente: baja la
glicemia (se estabiliza en un
mínimo, ya que el hígado comienza
a producir glucosa), baja la insulina
y sube el glucagón (el glucagón es
el que manda), por la presencia del
glucagón se estimula la
degradación del glicógeno, las
reservas de glicógeno se empiezan
a degradar por ende el glicógeno
empieza a desaparecer,
dependiendo de cuantos
carbohidratos haya ingerido antes
del comienzo del ayuno, puede
tener las reservas de glicógeno al máximo o estables, lo máximo que dura el glicógeno son 24
hrs. Sin comer nada, yo puedo gastar glicógeno hasta 24 hrs. Después de 24 hrs. Se considera
que ya no me queda glicógeno que gastar.

• Se estimula la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo, se rompen los


triacilgliceroles y se empiezan a mandar ácidos grasos a la sangre, por lo tanto
aumentan los ácidos grasos libres en el plasma y entonces las células que pueden
comienzan a gastar ácidos grasos en vez de glucosa.
• El hígado es uno de esos órganos que gasta ácidos grasos, cuando el hígado está
consumiendo ácidos grasos en gran cantidad se sintetizan unos compuestos que se
llaman cuerpos cetonicos, por lo tanto los cuerpos cetonicos que en periodos
alimentado prácticamente no existen, se elevan .
• La glucosa deja de ser el combustible principal, los órganos que pueden gastan ácidos
grasos y, se reservan para los órganos más sensibles como el cerebro y también los
eritrocitos, la reserva de glucosa se agota, se acaba el glicógeno y toda la glucosa que
anda circulando viene de la gluconeogénesis. (No es que inmediatamente que se acaba
el glicógeno comience la gluconeogénesis, si no que a partir del momento que se
acaba el glicógeno, solo tengo gluconeogénesis)
Explicación de la imagen :mientras yo esté en el
estado alimentado, la glucosa vienen de los
alimentos (glucosa ingerida), comienza el
ayuno, entonces al comienzo se sobreponen la
gluconeogénesis (azul) con la degradación del
glicógeno (rosado), entonces al comienzo del
ayuno la degradación del glicógeno es más
importante, pero igual está ocurriendo la
gluconeogénesis. (Mientras haya fuentes para la
gluconeogénesis, la gluconeogénesis va a seguir
ocurriendo).
àEn resumen, al comienzo es más importante
la degradación del glicógeno, pero la
gluconeogénesis está ocurriendo, cuando se
acaban las reservas de glicógeno 24 hrs. O un poco más que la gluconeogénesis esta al máximo, de
ahí en adelante solo hay glucosa en la sangre que viene de la gluconeogénesis

En el ayuno voy a comenzar con gluconeogénesis y degradación del glicógeno, se acaba el glicógeno
y de ahí en adelante toda la glucosa viene de la gluconeogénesis.

- Ahora veremos a partir de que cosas si se puede sintetizar glucosa: a partir de piruvato se
puede sintetizar glucosa (la gluconeogénesis en algún minuto va a tener que ir de piruvato
hacia glucosa), el piruvato va a venir de la degradación de algunos aminoácidos y de lactato
(no tenemos que saber cuáles), si uno va a estar haciendo fermentación láctica, hay lactato,
el lactato se transforma en piruvato y sirve para sintetizar glucosa (la fermentación láctica
aumenta en cantidades importantes durante el ejercicio intenso).
- A partir de oxaloacetato, el oxaloacetato es un intermediario en la gluconeogénesis y de
todos los intermediarios del ciclo de Krebs, si yo produzco este intermediario las reacciones
del ciclo de Krebs los van a transformar en oxaloacetato, a partir directamente de
oxaloacetato, pero indirectamente también de todos los intermediarios del ciclo de Krebs.
- También del glicerol, que viene de la degradación de triacilgliceroles, cuando uno está en
un periodo de ayuno, se rompen los triacilgliceroles del tejido adiposo y eso produce ácidos
grasos y glicerol, los ácidos grasos pasan a la sangre y, las células que pueden los usan como
fuente de energía, el glicerol llega al hígado y se usa en la gluconeogénesis, para usarse en
la gluconeogénesis el glicerol se convierte en dihidroxicetona fosfato, que es un
intermediario de la glicolisis y también intermediario de la gluconeogénesis. A partir de
todos los aminoácidos menos lisina y leucina, todos los aminoácidos se van a transformar,
dependiendo de cuál es el compuesto que sirve para la gluconeogénesis.

En resumen los precursores para la gluconeogénesis son todos los aminoácidos menos lisina y
leucina.La gluconeogénesis parte de piruvato y termina en glucosa, en ese sentido pareciera ser el
inverso de la glicolisis, en la glicolisis tengo las tres reacciones que están en rojo (ver imagen de
abajo) que son irreversibles y tengo el resto de las reacciones, que están en negro que son
reversibles.
àLa gluconeogésis va a usar todas las reacciones que están en negro, todas las reacciones que son
reversibles de la glicolisis pero funcionando al revés y para revertir las tres reacciones que son
irreversibles de la glicolisis va a tener enzimas propias diferentes. En resultado si la glicolisis parte
de la glucosa y termina en piruvato, la gluiconeogénesis en algun minuto parte de piruvato y termina
en glucosa (es como si fuera el inverso, pero no es el inverso ya que la gluconeogenesis tiene unas
enzimas que no son las mismas).
àen resumen: glicolisis parte de glucosa y termina en piruvato, en la gluconeogenesis, en algun
minuto vamos de piruvato a glucosa, en ese sentido pareciera ser el inverso, pero como no se usan
las mizmas enzimas, si no que hay 4 enzimas que son diferentes, no es el inverso una via de la otra.

àexplicacion de la imagen de abajo: tenemos la glicolisis a la izquierda y gluconeogenesis a la


derecha. En la gluconeogenesis vamos a usar todas las enzimas que catalizan reacciones reversibles
de la glicolisis, funcionando al reves y, 4 enzimas propias diferentes que nos van a permitir revertir
las reacciones irreversibles en la glicolisis. àEntonces si voy de piruvato hacia glucosa: para pasar
de piruvato a fosfoenolpiruvato, revertir la reaccion irreversible de la glicolisis que cataliza la
piruvato kinasa, ahí voy a necesitar dos enzimas distintas. El paso de piruvato a fosfoenolpiruvato
en la gluconeogenesis se hace en dos reacciones (por eso son 4 y no 3), luego actuan todas las
enzimas de la glicolisis, funcionando al reves y, llegamos a la reaccion de la PFK1, para revertir la
reaccion de la PFK1 la glicolisis tiene una enzima distinta. para revertir la reaccion de la hexokinasa
hay 4 enzimas distintas. La gluconeogenesis utilizan todas las enzimas distintas de la glicolisis que
catalizan reacciones reversibles funcionando al reves y suma 4 enzimas propias para revertir las 3
reacciones irreversibles de la glicolisis.
Ahora veremos como funcionan las 4 enzimas propias de la gluconeogenesis: en la
gluconeogenesis se va a gastar ATP y tambien se va a gastar GTP y en la glicolisis no hay GTP (por
eso no es el inverso) y, por otra razon que no permite que sea el inverso es porque en las reacciones
de la hexokinasa y de la PFK1 cuando en la glicolisis se gasta ATP, en la gluconeogenesis no se
produce ATP, si no que va a gastar una cantidad importante de ATP, por la unica razon que podemos
decir que es el inverso, es que en la reaccion de la gliceraldehido 3p deshidrogenasa en donde la
glicolisis produce NADH, la gluconeogenesis necesita gastar NADH.
- En los mamiferos, algunas etapas ocurren en la mitocondria, otras etapas ocurren en el
citosol y, hay una etapa que ocurre en el reticulo endoplasmico.
- Todas las enzimas de la glicolisis estan ubicadas en el citosol, por lo tanto cuando actuen
esas mismas enzimas pero al reves, están actuando en el citosol.
- Para de ir de piruvato a fosfoenolpiruvato necesito la reaccion de la piruvato carboxidasa y,
desde la fosfoenolpiruvato necesito la carboxikinasa, la primera en actuar va de piruvato
en oxaloacetato y la otra va de oxaloacetato a fosfoenolpiruvato.
- La piruvato carboxilasa actua en la mitocondria, entonces en la gluconeogenesis si partimos
de piruvato, va a partir en la mitocondria y, lo que hace la piruvato carboxilasa es: al piruvato
le va a agregar un grupo carboxilo que va a sacar de bicarbonato, el bicarbonato equivale a
CO2 disuelto, en la mitocondria se produce CO2 (el ciclo de krebs produce CO2), por ende
hay CO2 disuelto, la enzima toma el grupo carboxilo de una molecula de bicarbonato, se lo
agrega al fosfoenolpiruvato y se transforma el piruvato en oxaloacetato.

àva de piruvato a oxaloacetato con gasto de una molecula de ATP, esta enzima se activa por altas
cantidades de acetil coenzima A.

àcuando uno está en ayuno vamos a encontrar alta cantidaad de acetilco A en la mitocondria de la
celula ya que el higado va a estar gastando acidos grasos, por ende va a estar produciendo
cantidades de acetilco A, por lo tanto esta enzima se activa cuando hay altas cantidades de acetilco
A.

àel oxaloacetato ahora se tiene que transformar en fosfoenolpiruvato, entonces la


pepcarboxikinasa (pep es la abreviatura de fosfoenolpiruvato), va a tomar el oxaloacetato gastando
GTP, le elimina el grupo carboxilo como CO2 y transforma el oxaloacetato en fosfoenolpiruvato.
Con esas dos reacciones en conjunto revierto la reaccion de la piruvato kinasa .

El que la fosfoenolpiruvato carboxikinasa pueda actuar en el citosol o en la mitocondria va a


depender de que precursor esté partiendo, eso esta relcionado c0on que en la reaccion del
gliceraldehido 3p deshidrogenasa voy a gastar NADH, si voy a gastar NADH tengo que producir en
algun momento NADH y eso está relacionado con que si la enzima va a actuar en la mitocondria o
en el citosol.
àexplicacion de la imagen de abajo: en primer lugar solo hay que fijarse en la parte que no está
en el recuadro:

àSi parto de piruvato, el piruvato entra a la mitocondria (esta enzima siempre actúa en la
mitocondria), piruvato se transforma en oxaloacetato, entonces oxaloacetato gastando NADH
mitocondrial se transforma en malato (el oxaloacetato no tiene un transportador para salir al citosol,
oxaloacetato se transforma en malato y el malato sale al citosol, luego en el citosol el malato con la
malato deshidrogenasa citosolica se transforma en oxaloacetato y ahí se produce NADH.

àGeneralmente cuando se libera CO2 en una reacción es porque algún grupo carboxilo se le eliminó
al sustrato.

àVoy a producir oxaloacetato en el citosol y, entonces ahora el oxaloacetato se transforma en


fosfoenolpiruvato por la pepcarboxikinasa citosolica.

àAhora hay que fijarse en el recuadro: si yo estuve produciendo fermentación láctica por ejemplo
estuve haciendo ejercicio y tengo lactato, el lactato se usa para la gluconeogénesis (ahí teníamos el
ciclo de cori), tenemos glicógeno en el musculo a lactato, lactato en el hígado se transforma en
glucosa, eso es gluconeogénesis. Entonces si parto de lactato, lactato en el citosol se transforma en
piruvato por la lactato deshidrogenasa, ahí se produce NADH citosolico que se usa para la
gliceraldehido 3p deshidrogenasa, entonces ahora ya tengo NADH en el citosol, el piruvato entra a
la mitocondria se transforma en oxaloacetato por la piruvato carboxilasa y como ya tengo NADH
ahora actúa la pepcarboxikinasa mitocondrial, transformo oxaloacetato en fosfoenolpiruvato, el
fosfoenolpiruvato sale hacia el citosol. Depende de que estoy partiendo el proceso, que compuesto
es el precursor.

àel piruvato en ambos casos se genera en el citosol, lo que pasa es que la primera reacción siempre
es en la mitocondria, si yo ya produzco antes de entrar a la mitocondria el piruvato NADH actúa la
enzima mitocondrial, si no he producido NADH va a tener que actuar la enzima citosolica.

àFosfoenolpiruvato después es tomado por un montón de enzimas reversibles de la glicolisis


actuando al revés hasta que llegó a la reacción de la PFK1, llego a fructosa 1,6 bifosfato y tengo que
transformarla en fructosa 6 fosfato para ir al revés de la reacción de la PFK1, entonces ahí hay una
enzima que se llama fructosa 1,6 bifosfatasa 1, esta enzima actúa en el citosol y lo que haces es: a
la fructosa 1,6 bifosfato le saca el fosfato de la posición 1 y produce entonces la fructosa 6 fosfato,
cataliza la reacción inversa que la PFK1.

àLa célula decide si está activa la PFK1 hay glicolisis, si está activa la fructosa bifosfatasa 1, hay
gluconeogénesis

àSe produce la fructosa 6 fosfato, viene una reacción reversible al revés y llegamos a glucosa 6
fosfato y la glucosa 6 fosfato tiene que transformarse en glucosa para terminar la gluconeogénesis,
si el proceso se llama gluconeogénesis el producto final es glucosa libre que se envía a la sangre,
entonces para revertir la reacción de la hexokinasa hay una enzima que se llama glucosa 6 fosfatasa
y lo que va a hacer es sacarle el fosfato la glucosa 6 fosfato para dejar glucosa libre, esta enzima es
la que actúa en el retículo endoplásmico, entonces la enzima está ubicada en la membrana del
retículo endoplásmico con su sitio activo mirando hacia el lumen (mirar imagen de abajo).

àLa glucosa 6 fosfato que se produjo en el citosol va a tener que entrar por un transportador al
lumen del retículo endoplásmico, ahí la enzima le saca el fosfato y nos deja glucosa libre, la glucosa
y el fosfato tienen transportadores, salen de vuelta hacia el citosol, el fosfato queda ahí y se puede
usar para múltiples procesos y la glucosa por el transportador glut 2sale a la sangre.

àEntonces desfosforila la glucosa 6 fosfato para dejar glucosa libre, que pasa al citosol y luego por
glut 2 pasa a la sangre, la enzima glucosa 6 fosfatasa está presente solo en el hígado y en las células
de la corteza renal, el musculo no puede hacer gluconeogénesis porque no tiene esta enzima, si el
musculo no tiene esta enzima no termina en glucosa, por lo tanto, no está haciendo
gluconeogénesis.

àCuando el musculo degrada glicógeno, llega hasta glucosa 6 fosfato y la usa para producir ATP,
nunca el musculo llega a glucosa libre para enviar a la sangre, al musculo no le interesa mantener la
glicemia, el encargado de la mantención de la glicemia es el hígado.

àEntonces se terminó en glucosa que llegó a la sangre y se acabó la gluconeogénesis.

àTabla de resumen: en la glicolisis yo de una glucosa termino con dos piruvato, para ser una
glucosa necesito partir de dos piruvato.

àEn la glicolisis llego a 2 gliceraldehido 3p y de ahí todo ocurre por dos. Entonces en esta tabla las
reacciones de la glicolisis que son reversibles están escritas al revés.

àTenemos de piruvato a oxaloacetato gastando ATP (x2), luego de oxaloacetato a


fosfoenolpiruvato gastando GTP (x2)

àAhora vienen reacciones reversibles: fosfoenolpiruvato a 2- fosfoglicerato (x2)

à2- fosfoglicerato a 3- fosfoglicerato (x2)

à3- fosfoglicerato gastando ATP a 1,3 bifosfoglicerato (x2)

à1,3 bifosfoglicerato gastando NADH a gliceraldehido 3 fosfato (x2)

àLas reacciones propias de la gluconeogénesis están escritas en rojo, las que están en negro son
las de la glicolisis. Entonces para ser una molécula de glucosa a partir de piruvato necesito: 2
piruvato, 4 ATP, 2 GTP y 2 NADH, se gasta una gran cantidad de energía, el equivalente a 6 moléculas
de ATP (si consideramos que el GTP se puede considerar como ATP). Es necesario fabricar glucosa
porque o si no los eritrocitos y el cerebro no funcionan bien.
àahora veremos este otro resumen: tenemos la glicolisis a la izquierda y gluconeogénesis a la
derecha, aquí sí está detallado con todos los nombres de las enzimas, que es lo que gasta etc.

àHay 3 reacciones irreversibles en la glicolisis, necesitan 4 reacciones distintas en la


gluconeogénesis, en la glicolisis yo parto de glucosa y termino con 2 piruvatos, 2 NADH, 2 ATP, en la
gluconeogénesis paro de 2 piruvatos, 2 NADH, 4 ATP y 4 GTP para hacer una molécula de glucosa, si
estas dos cosas pudieran estar funcionando al mismo tiempo solo estarían gastando ATP, por lo
tanto funciona la glicolisis o funciona la gluconeogénesis

àLa gluconeogénesis y la glicolisis no pueden funcionar al mismo tiempo, si estas dos vías funcionan
al mismo tiempo lo único que estaría haciendo la célula es gastando ATP.

àExiste una manera de regular en forma coordinada estas dos vías para que no ocurra el que las
dos vías funcionen al mismo tiempo, de manera que si la glicolisis está activa, la gluconeogénesis
está inactiva o si la gluconeogénesis está activa la glicolisis está inactiva. La regulación es en la
reacción que en la glicolisis cataliza la PFK1 y, en la gluconeogénesis la fructosa 1,6 bifosfatasa 1, el
principal regulador que va a estar ejerciendo eso va a ser la fructosa 2,6 bifosfato (la vimos en la
glicolisis como el activador alosterico más importante de la PFK1), ese compuesto ahora va a inhibir
a la fructosa 1,6 bifosfatasa 1. Entonces fructosa 2,6 bifosto es activador alosterico de la PFK1 e
inhibidor alosterico de la fructosa bifosfatasa 1. Lo que va a decidir el organismo en el momento
dado es si se produce o no se produce fructosa 2,6 bifosfato, eso va a estar controlado por la
presencia de insulina o glucagón.

àLa enzima que produce la fructosa 2,6 bifosfato es la enzima bifuncional que puede tener
actividad PFK2 o fructosa bifosfatasa 2, la PFK2 produce la fructosa 2,6 bifosfato y la fructosa
bifosfatasa 2 la degrada.

àCuando la glicemia está alta yo necesito que ocurra glicolisis, si esta la glicemia alta, circula la
insulina y la insulina va a promover que la enzima bifuncional esté desfosforilada, en la forma
desfosforilada lo que funciona es la actividad PFK2, por lo tanto, en presencia de insulina se sintetiza
fructosa 2,6 bifosfato, eso estimula la glicolisis e inhibe a la gluconeogénesis.
Si la glicemia está baja va a tener glucagón, cuando hay glucagón y estoy en un periodo de ayuno,
necesito sintetizar glucosa, hay que hacer gluconeogénesis y hay que dejar de hacer glicolisis porque
si no la glucosa que el hígado esté produciendo la va a empezar a degradar, entonces en presencia
de glucagón se activa una proteína kinasa que fosforila a esa enzima y, en la forma fosforilada
funciona la fructosa bifosfatasa 2, se degrada la fructosa 2,6 bifosfato y al no estar este compuesto
se inhibe la glicolisis y se estimula la gluconeogénesis.

àEn resumen, lo que va a decidirse es que si hay o no fructosa 2,6 bifosfato y eso va a ser
dependiendo si está elevada la insulina o glucagón. En presencia de insulina se activa la glicolisis y
se inhibe la gluconeogénesis y en presencia de glucagón se inhibe la glicolisis y se estimula la
gluconeogénesis.

Entones: el glucagón activa una kinasa, la kinasa fosforila a esta enzima y al estar fosforilada, la
actividad que está funcionando es la fructosa bifosfatasa 2. Para que funcione la PFK2 la enzima
debe estar desfosforilada, entonces la insulina activa una fosfatasa, se desfosforila esta enzima, por
ende, hay actividad PFK2. Si actúa glucagón se activa una kinasa, la enzima está fosforilada, actúa
fructosa bifosfatasa 2. Esa es la principal regulación entre la glicolisis y la gluconeogénesis.

Fructosa bifosfatasa 2, activa a PFK1, inhibe fructosa bifosfatasa 1, los gráficos (ver imagen de abajo)
para la PFK1 a la izquierda, si no hay fructosa 2,6 bifosfato se inactiva, se activa cuando existe la
fructosa 2,6 bifosfato, la fructosa bifosfatasa 1 es al revés, si hay fructosa 2,6 bifosfato está inactiva
y está activa cuando no hay fructosa 2,6 bifosfato.

Otro compuesto que también sirve para regular estas dos enzimas es el AMP, la PFK1 se inhibía por
ATP y citrato y se activaba por ADP y AMP, AMP que activa la PFK1, inhibe a la fructosa bifosfatasa
1, ese compuesto también hace esa regulación contraria en la glicolisis y la gluconeogénesis, de esta
manera no pueden funcionar las dos vías al mismo tiempo, hay compuestos comunes que activan a
una e inhiben a la otra.

àsi baja la glicemia, aumenta el glucagón, el glucagón activa aumentos de AMP cíclico, el glucagón
se une a un receptor que está asociado a proteína G y, esa proteína G activa una adenilato ciclasa,
entonces en la célula siempre en respuesta al glucagón hay aumentos de AMP cíclicos, el aumento
de AMP cíclico activa kinasas, por ejemplo la proteína kinasa A y esto produce aumento de la
fosforilacion de enzimas, como la enzima bifuncional que regula la fructosa 2,6 bifosfato, al estar
fosforilada esa enzima, se activa la fructosa bifosfatasa 2 y se inactiva la PFK2, disminuye la fructosa
2,6 bifosfato, se activa la fructosa bifosfatasa 1, se inactiva la PFK1 y aumenta la gluconeogénesis.

àEsta tabla no hay que aprendérsela.


METABOLISMO DEL GLICÓGENO.

Cuando el hígado necesita producir glucosa tiene dos opciones: activar la gluconeogénesis
para sintetizar nueva glucosa y degradar reservas de glicógeno para liberar la glucosa que
tenemos almacenada. Entonces estos dos procesos se van a superponer en algún momento
y luego cuando ya no tengamos reservas de glicógeno va a continuar solo la
gluconeogénesis.

En el estado alimentado, la glucosa que uno usa viene principalmente de los alimentos. Una
vez que empezamos un período de ayuno, al comienzo se instala la degradación de
glicógeno y la gluconeogénesis comienza al mismo tiempo, pero es mas importante la
degradación del glucógeno en las primeras horas de ayuno. Luego, el glicógeno comienza a
desaparecer, la degradación de glicógeno comienza a disminuir y se considera que más o
menos a las 24 horas no queda glicógeno. A esa altura la gluconeogénesis ya esta
funcionando en un máximo, desde que se acaba el glicógeno en adelante, toda la glucosa
que se va a estar usando y encontraremos en la sangre es de la gluconeogénesis.
En conclusión, al comienzo del ayuno, la degradación de glicógeno es muy importante.

- Disminuye la glicemia y se estabiliza


porque esta funcionando la
degradación de glicógeno y la
gluconeogénesis.
- Disminuye la insulina y aumente el
glucagón.
- Glucagón entonces va a estimular la
degradación de glicógeno. Entonces
los niveles de glicógeno van a bajar
hasta que pasen 24 horas iniciado el
ayuno y se acaba.
- Que el glicógeno dure 12 o 24 horas
depende de cual “rellenas” están las
reservas de glicógeno. Si yo quiero
tener glicógeno, tengo que consumir
carbohidratos. Si yo use completamente mis reservas de glicógeno y quiero volver a
tener glicógeno, tengo que seguir consumiendo carbohidratos. En caso de los
deportistas, consumen grandes cantidades de fideos. Si yo decido comer después
proteínas y grasas voy a demorarme mucho más en conseguir glicógeno.
- Se degradan triacilgliceroles y aumenta los ácidos grasos plasmáticos libres, las
células que pueden usarán ácidos grasos como fuente de energía y una vez que se
acaba el glicógeno, toda la glucosa circulante viene de la gluconeogénesis. Al
comienzo del ayuno, recalco, es muy importante la degradación de glicógeno.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Nosotros tenemos una gran cantidad de ácidos grasos almacenados como triacilgliceroles
en el tejido adiposo. A pesar de que se puede obtener una gran energía de los ácidos grasos
igual necesita tener reservas de glucosa. Se necesita tener si o si guardada glucosa. Esto
tiene varias causas:

1. Primero el sistema nervioso no puede usar ácidos grasos ni los eritrocitos.


2. El músculo no puede metabolizar las grasas como la glucosa. El músculo en reposo
o en ejercicio reiterado va a poder usar y va a usar las reservas de ácidos grasos
como fuente de energía. Pero si necesita energía rápida, la necesita de la glucosa.
3. Las grasas no se pueden metabolizar en condiciones anaeróbicas. Cuando el
músculo necesita mas energía es cuando esta en ejercicio intenso, y en esas
condiciones no hay oxigeno. Para poder obtener energía de los ácidos grasos se
necesita respiración celular, si yo no hago respiración celular no podre metabolizar
un ácido graso. Entonces para los periodos de ejercicio intenso, los ácidos grasos al
músculo tampoco le sirven, ya que necesita glucosa. Como no podemos convertir
ácidos grasos en glucosa, da lo mismo que tengamos mucha grasa acumulada no nos
servirá para estas situaciones, entonces a pesar de la reserva de grasa, necesitamos
reserva de glucosa.
4. Las células animales para tener reserva de glucosa tienen que sintetizar un
polisacárido denominado glicógeno. En vegetales se sintetiza el almidón.

Entonces, el glicógeno se puede sintetizar en base a muchas células, pero donde lo vamos
a encontrar en cantidades importantes es principalmente en el hígado y en el músculo.
En el músculo llega un máximo de 1-2 % del peso y en el hígado hasta un 10%. En la célula
el glicógeno se va almacenar como gránulos en el citoplasma. Cada granulo de glicógeno
puede tener hasta 120.000 unidades de glucosa. Entonces uno empieza a darse cuenta que
en un pedacito de célula hay una gran cantidad de gránulos, la cantidad de glucosa ahí
almacenada es grande. La célula no podría soportar esa misma cantidad de glucosa disuelta
en el citoplasma, simplemente sería tanta concentración de partículas en el citoplasma que
se llenaría y podría reventar. Para soportar eso y tener un equilibrio osmótico, la guarda

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


como polisacáridos de alto peso molecular. Entonces al tener el glicógeno le permite a la
célula guardar una gran cantidad de glucosa. Ese glicógeno, cuando se necesite glucosa
puede degradarla y liberar rápidamente.

El hígado y el musculo tienen glicógeno por razones distintas. Por lo tanto, la degradación
del glicógeno se va a activar en esos dos órganos en distintas
situaciones.

1. Hígado: esta encargada de mantener la glicemia. Entonces


la degradación del glicógeno tiene como objetivo producir
glucosa para liberarla a la sangre. Entonces degrada al
glicógeno para mantener la glicemia. Especialmente al
principio del ayuno máximo dura entre 12 y 24 horas.

2. El músculo en cambio no tiene nada que ver con mantener a la


glicemia. Este se preocupa de contracción muscular. Entonces
en el musculo el glicógeno se va a degradar cuando hay ejercicio
intenso. Eso es lo que estimulará la degradación de glicógeno en
el músculo. Esa degradación va a llegar hasta glucosa-6P, no
llega a glucosa libre. La glucosa-6P va a metabolizar a la glicolisis
para que el músculo tenga ATP y ocurra contracción muscular.

Si no hay ejercicio intenso, el músculo no va a degradar las


reservas de glicógeno y lo que se aprovechara es glucosa que
esta en la sangre y ácidos grasos principalmente. En el músculo,
la degradación de glicógeno estada dada por epinefrina.

En el musculo lo se este usando como reserva de energía va a estar directamente


relacionado con el nivel de intensidad del ejercicio que se esta realizando.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Estructura del glicógeno.

El glicógeno es un homopolimero u homopolisacarido ramificado, compuesto solamente de


glucosa. La estructura es similar a las ramas de un árbol. Entonces, en las partes lineales que
se ve ampliado en la imagen todas las pelotitas blancas son glucosas unidas entre sí por
enlace glucosidico a(1à4). Las pelotitas negras que representan los puntos de ramificación
tenemos enlaces glucosidicos a(1à6). Entonces observando la estructura ¿Cuál es el enlace
más abundante? a(1à4). La mayoría de las moléculas de glucosa del glicógeno están unidas
por enlaces a(1à4). Sólo donde se forma la “rama” hay enlaces a(1à6).

El glicógeno va a tener un extremo reductor que corresponde a la primera glucosa que se


coloca durante la síntesis y luego cada rama termina en un extremo no reductor. La cantidad
de rama es importante ya que en cada rama se va a poder colocar una enzima a degradar
el glicógeno. Si yo quiero degradar rápidamente la molécula voy a tener que necesitar
hartas ramas, que es lo ideal.

Catabolismo del glicógeno. (Cómo se degrada)

Van a ocurrir dos procesos distintos:

1. Fosforólisis: consiste en romper un enlace covalente agregando fosfato inorgánico.


Entonces como se agrega fosfato, el resultado va hacer liberar glucosa 1-fosfato.
(glucosa fosforilada) Esta ocurrirá cuando se vayan a romper los enlaces a(1à4).

2. Hidrólisis: consiste en romper un enlace agregando agua, y al agregarlo se obtiene


glucosa libre. Va a ocurrir para romper los enlaces a(1à6). (en la base de la rama y
también amilasa en el intestino).

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


1. Fosfórolisis.

La enzima se colocará al final de cada rama y empezará a romper hacia adentro. La enzima
que hace fosforolisis se llama: glicógeno fosforilasa. Esta enzima realiza la ruptura
fosforolítica de los enlaces a(1à4) del glicógeno en sus extremos no reductores liberando
glucosa-1-fosfato. El glicógeno me quedó como una glucosa más corta. (Saco el ultimo
azúcar como glucosa-1-fosfato y el glicógeno queda más corta) Entonces se comienza con:

Nº números de glucosa (glicógeno) + Pi (Fosfato inorgánico) à Da glicógeno Nº-1 + una molécula 1-P

El que era la segunda glucosa queda como último y se repite el proceso.

El problema es que la glicógeno fosforilasa solo puede degradar glicógeno lineal, mientras
las ramas estén suficientemente largas y se vayan rompiendo… a medida que se acercan a
puntos de ramificación se detiene exactamente a 4 azucares de distancia del punto de
ramificación. Para poder desarmar la rama hay otra enzima denominada: enzima
desramificante. Entonces, la enzima desramificante realiza dos cosas:

1. Tiene una actividad trasferasa, de los cuatro azucares que me


quedaron, toma los tres últimos (en amarillo) corta ese trozo y
lo agrega o trasfiere a otra cadena lineal para que quede un
poco más larga para crear un enlace a(1à4). Me queda el
azúcar del punto de la ramificación que esta unido por el enlace
a(1à6).
2. La misma enzima tiene una actividad a(1à6) glucosidasa,
rompe el enlace a(1à6) por hidrolisis y libera el azúcar del
punto ramificante como glucosa.

Se van a ir combinando el glicógeno fosforilasa, rompe todo lo que


puede, llega la enzima desramificante realiza sus dos actividades, de
esa manera se irá degradando el glicógeno.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Tengo una gran cantidad de glucosa-1-fosfato y una pequeña cantidad de glucosa. Esa
glucosa es poquitita y el hígado puede enviarla a la sangre o puede usarla el músculo para
dar ATP, pero es muy poca. Lo que tengo en gran cantidad es glucosa-1-fosfato que el
hígado no puede enviarla a la sangre y el músculo no puede mandarla a glicolisis. Entonces,
toda esa glucosa-1-fosfato se va a transformar en glucosa-6-fosfato por la
fosfoglucomutasa. En la degradación del glicógeno, la fosfoglucomutasa va a convertir
glucosa-1-fosfato en glucosa-6-fosfato, también va actuar en la síntesis haciendo lo
contrario. Cuando yo quiera sintetizar glicógeno, esta enzima va a transformar glucosa-6-
fosfato e glucosa-1-fosfato. Si el proceso esta pasando en el musculo esta es la ultima
enzima que actúa para dar glucosa-6-fosfato, realizar glucolisis y obtener ATP. Si el proceso
esta pasando en el hígado no puedo terminar con la fosfoglucomutasa, necesitamos llegar
a glucosa libre, entonces actúa una enzima que es la misma que actúa de manera ultima en
la gluconeogénesis la glucosa 6 fosfatasa. Cómo los gránulos de glicógeno están en el
citosol, todos los pasos anteriores de la degradación ocurren en el citosol, pero esta última
enzima esta en el retículo endoplasmatico. Entonces ocurre lo mismo que la última etapa
de la gluconeogénesis, la enzima esta en la membrana del retículo y actúa en el lumen. La
glucosa 6-Fosfato que se vera producido por el citosol, entra al lumen del retículo, ahí esta
enzima glucosa 6 fosfatasa la desfosforila y la deja en glucosa y Pi (fosfato inorgánico). Los
dos pasan por transportadores del citosol y la glucosa pasará por el GLUT 2 a la sangre.
Entonces en el hígado como está esta enzima glucosa 6 fosfatasa se termina como glucosa
libre y se envía a la sangre. (El musculo y el tejido adiposo no tienen glucosa 6 fosfatasa, por
lo tanto nunca llegan hasta glucosa libre y nunca llevan glucosa a la sangre)

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Síntesis del glicógeno. (Cómo se sintetiza)

¿Cuándo puedo guardar glicógeno? Cuando la glicemia está alta. Si la glicemia esta elevada
y en la celula hay mucha glucosa debo guardarla como glicógeno o ácido graso.

Entonces, la glicemia se eleva, la glucosa entra a la sangre... ¿Qué le pasa una vez que entra
al citoplasma, que es lo primero que sucede en la glicolisis? Se produce glucosa 6P. La
glucosa entra en la célula y se fosforila, entonces obtenemos glucosa 6P. Cuando tenemos
glucosa 6P elevada, una parte se irá a la glicolisis u otra parte se puede guardar como
glicógeno.

La glucosa 6P se va a transformar por la fosfoglucomutasa en la síntesis del glicógeno en


glucosa 1- fosfato. Con glucosa 1-fosfato se puede sintetizar el compuesto UDP-glucosa,
los azucares simples como la glucosa no son buenos para reaccionar, no son moléculas
reactivas, si yo quiero juntar dos moléculas de glucosa ya es difícil. En general, toda la
síntesis de carbohidratos complejos usa azucares que denominan activados, que son
azÚcares unidos a UDP. La glucosa solita no sirve para sintetizar glicógeno, tampoco la
glucosa 6P ni la glucosa 1P. Con la glucosa 1P y UTP (como el ATP pero con uridina) se va a
sintetizar UDP-glucosa y ese es el precursor inmediato para la síntesis de glicógeno. ¿Qué
significa precursor inmediato? Eso es lo que utilizan las enzimas para sintetizar glicógeno .
Entonces lo primero que hay que hacer es llegar a UDP-glucosa, y esa la sintetizara UDP-
glucosafosforilasa a partir de glucosa 1P y un UTP.

La UDP glucosafosforilasa hace lo siguiente: la glucosa 1P con el fosfato atacan al UTP y


libera el pirofosfato inorgánico y nos queda UDP glucosa. De la UDP glucosa, las enzimas
van a usar glucosa y el UDP lo irán liberando, sirve para que la glucosa sea mas reactiva. Con
La síntesis del glicógeno principalmente la realizara la enzima glicógeno sintasa. Es la que
irá creando los enlaces a(1à4). Ahora, glicógeno sintasa tiene un problema no puede
partir de cero, si yo a la glicógeno sintasa le doy glucosa no es capaz de partir y unir dos
moléculas de glucosa y comenzar. Igual que la DNA polimerasa en la replicación no puede

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


llegar y partir sola, necesita un partidor o primer. La glicógeno sintasa necesita una pequeña
porción o trocito de glicógeno al menos 8 azucares en la cadena a(1à4) y sobre esto puede
añadir glucosa y poder funcionar. Entonces lo primero que se va hacer es sintetizar un
partidor de glicógeno (cebadores). El glicógeno sintasa necesita al menos 8 azucares
unidos previamente para poder sobre eso seguir uniendo y sintetizar el glicógeno. La
enzima encargada de sintetizar estos partidores de glicógeno se denomina glicogenina.
Ella comienza la síntesis, produce esos pequeños trocitos de glucógeno sobre los cuales
va a continuar la glucógeno sintasa. El UDP se irá liberando.

La glicogenina actúa como un dímero, se unen dos y actúan juntas. Entonces siempre se
están sintetizando dos moléculas de glicogeno simultáneamente.

La glicogenina es la que parte, es una enzima y en su sitio activo tiene una tirosina con su
grupo OH libre de la cadena lateral. Entonces lo primero que hace la glicogenina es tomar
glucosa de una molecula de UDP glucosa, libera UDP y la glucosa la une en el grupo OH de
esa tirosina. Ella se pone asi misma una glucosa en su residuo de tirosina. Se glucosiló ella
misma. Esa actividad de la glicogenina se denomina actividad de la glucosiltransferasa.
Entonces ahora la glicogenina tiene unida una glucosa, va a empezar después con una
actividad que se llama “alargadora de cadena” a tomar glucosa de UDP-glucosa, y une
glucosa por enlace a(1à4) y asi sucesivamente hasta tener 8. Ese partidor de glicogeno
esta unido a la glicogenina (pegado en tirosina) no se va a soltar. La molécula de glicogeno
se va a sintetizar unida a la molécula de glicogenina. (la glicogenina siempre está ahí, el
partidor esta unida a la enzima y no se soltará).

Una vez que ya tengo el partidor, 8 azucares unidos a la glicogenina va a continuar la


glicogeno sintasa. La glicogeno sintasa lo que hace es ir tomando glucosa de UDP glucosa,
el UDP lo libera y agrega otro residuo de glucosa en el extremo no reductor formando un
enlace a(1à4), alargó la cadena en una glucosa. La glicogeno sintasa no puede formar
ramas ni enlaces a(1à6) para crear estas hay una enzima que se llama enzima ramificante.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


La enzima ramificante crea ramas, entonces ocurrirá que se sintetiza el partidor y el
glicogeno sintasa comenzó a alargar, alargar por enlaces a(1à4), ahora la enzima
ramificante cuando se da cuenta que la cadena es muy larga, hace lo siguiente: cuenta
desde el extremo reductor “1,2,3,4,5,6 o 7” azucares , corta ese trozo y lo pega en otro lugar
utilizando a(1à6) y se obtiene una rama. La glicogeno sintasa alarga y la ramificante corta
y crea ramas. Las ramas van a estar separadas por lo menos por 4 azucares, nunca estarán
unas juntas de otras y se forma la molécula de glicogeno.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


La glicogenina nunca se libera, nunca corta el
glicogeno y lo libera. Al medio siempre estará la
glicogenina.

Glicogeno sintasa. (sintesis)


Glicogeno fosforilasa (Degradación)

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Regulación coordinada de la síntesis y degradación del glicógeno.

1. Regulación del glicógeno fosforilasa: la enzima clave para la degradación del


glicógeno. Esta es la regulación por fosforilación.

Cuando el glicógeno fosforilasa esta desfosforilada, sin fosfato, se encuentra en su forma


menos activa. Cuando esta en su forma fosforilada, con fosfatos, está en su forma activa.
Esta enzima se activa al fosforilarse y se inhibe al estar desfosforilada. Entonces,
necesitamos fosforilarla para que se active, por lo tanto, hay que activar una kinasa. Dijimos
que la glicogeno fosforilasa tendría que estar activa en periodos de ayuno en el hígado y
durante el ejercicio intenso en el músculo. Entonces, glucagón en el hígado indica ayuno,
epinefrina en el músculo indica ejercicio o estrés van a provocar la activación de una kinasa
que se llama fosforilasakinasa. En presencia de glucagón con epinefrina se activa la
fosforilasakinasa. Esta enzima es la que fosforila a la glicogeno fosforilasa, es decir la activa.

Para poder inhibirla hay que sacarle los fosfatos entonces se tiene que activar una fosfatasa,
cuando hay alta insulina yo necesito que la degradación del glicogeno no ocurra. Entonces,
en presencia de insulina, se activa una fosfatasa. La fosforilasafosfatasa más conocida como
PP1 saca los grupos fosfatos de glicogeno fosforilasa, la deja desfosforilada, se inhibe, se
deja de degradar glicogeno cuando hay alta glicemia.

Cuando la glicemia está elevada à ocurre inhibición de la degradación del glicogeno y se


activará la síntesis.

Cuando la glicemia está baja à se va a activar la degradación del glicógeno y se inhibirá la


síntesis.

Cuando llega glucosa de los alimentos, tengo alta la glucosa en la sangre ocupo esa y dejo
de degradar lo que se está almacenando.

2. Regulación por moduladores alostericos, La enzima tiene moduladores alostericos.

Es muy diferente en músculo y en hígado.


a) Músculo: contracción muscular, ¿Cuándo se va a gatillar la contracción muscular?
En el músculo aumenta el Calcio, este será un factor influyente. Cuando voy hacer
contracción muscular necesito altas cantidades de ATP y el AMP que también van a
regular. El calcio afecta no directamente a la glicogeno fosforilasa, sino que
aumentos de calcio activan a la fosforilasa kinasa. Calcio activa a fosforilasa kinasa,
se fosforila la glicogeno fosforilasa, se activa.
• AMP si esto esta alto, refleja que el ATP está bajo, es un activador alostérico
de la glicogeno fosforilasa. Entonces cuando el AMP está alto, eso quiere
decir que el ATP esta bajo el AMP activa directamente a la glicogeno

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


fosforilasa. El ATP alto inhibe a la glicogeno fosforiasa porque no deja que se
una al AMP. Entonces estas cosas que tienen que ver con la contracción
muscular son las que regulan en forma alostérica a la glicogeno fosforilasa
en el músculo.

b) En el hígado, la glicogeno fosforilasa tendrá que responder a cambios de glicemia, y


se dice que la enzima del hígado es un sensor de glucosa porque la glucosa es un
modulador alosterico directamente de la enzima. Entonces, si la glicemia esta baja
necesito que la enzima este activa para producir glucosa, por lo tanto, si la glicemia
esta baja vamos a tener la enzima de la siguiente manera: Fosforilada y con sus sitios
alostericos donde va a unir glucosa vacíos, escondidos. Como no hay glucosa o hay
poca, los sitios alostericos están vacíos, hubo glucagón, la enzima se encuentra
fosforilada, esta activa degradando glicogeno. Sube la glicemia, en la célula entra
glucosa, la glucosa se une en sus sitios alostericos y en la enzima se provoca en ella
un cambio de forma y esos fosfatos que estaban como escondidos ahora quedan
expuestos. Como hay glucosa, hay insulina, y la insulina va activar a esta fosfatasa
PP1, se desfosforila la glicogeno fosforilasa unida a glucosa queda inactiva.
Cuando aumenta la glicemia, se deja de degradar el glicogeno. Como directamente
la glucosa es un inhibir alosterico del glicogeno fosforilasa, esta ultima se dice que
es un sensor de glucosa, es decir, directamente es capaz de darse cuenta de que la
glicemia está alta o baja y en este caso, la inhibe para que deje de degradarse el
glicógeno y por el contrario, cuando haya insulina se active la síntesis de glicogeno.

• Glucagón epinefrina: se activa la fosforilasa kinasa. (RECORDAR)

Epinefrina y glucagón actúan sobre receptores que son receptores asociados a proteínas
G. Epinefrina estará actuando en el musculo y glucagón en el hígado. Entonces, se activa
el receptor - se activa la proteína G. La proteína G activa a la adenilatociclasa y se produce
un aumento en el AMPciclico. El AMPciclico ,se descubrió estudiando el metabolismo del

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


glicogeno, activa la proteína kinasa A. Ahora, la proteína kinasa A fosforila y activa a la
fosforilasa kinasa en músculo, esa enzima también se activa por calcio. Al estar activa la
fosforilasa kinasa, fosforila y activa a la glicogeno fosforilasa. En músculo también se activa
por AMP, al estar activa la glicogeno fosforilasa se degrada el glicogeno.

- En músculo para obtener glucosa 6P que entre en la glicolisis y de ATP para la


contracción muscular.
- En hígado para llegar a glucosa que se envía a las sangre.

Siempre estas acciones de glucagón y/o epinefrina son mediadas por aumento de AMP
cíclico y activación de la proteína kinasa A.

En músculo la fosforilasa kinasa se activa por fosforilación y por calcio también, el glicógeno
fosforilasa se activa por fosforilación y por AMP también. El glucagón solo se activa por
fosforilación.

La glicogeno fosforilasa está activa cuando está fosforilada y está inhibida cuando esta
desfosforilada.
La glicogeno sintasa es al revés, se activa cuando esta desfosforilada y está inhibida
cuando esta fosforilada.

La enzima glicógeno sintasa tiene como 9 o 10 sitios donde se puede fosforilar y ahí actúan
varias enzimas distintas, varias kinasas distintas, que van a ir fosforilando. Vamos a nombrar
solo una que será “clave” , la principal kinasa que actúa para inhibir a la glicógeno sintasa
se llama GSK3. Para estar activa necesita estar desfosforilada y la que la desfosforila es la
PP1. (la misma que actuaba en la glicogeno fosforilasa para inhibirla desfosforila la
glicogeno sintasa para activarla) Esta es la clave para toda la regulación, lo que va a decidir
la célula es si la PP1 esta activa o no. Si esta fosfatasa esta activa, va a estar activa la

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


glicogeno sintasa y va a estar inhibida la glicogeno fosforilasa. Respecto a los moduladores
alostericos, ¿Cuándo quiero yo que funcione la glicogeno sintasa, cuando necesito sintetizar
glicógeno? Cuando la glicemia está alta. Cuando esta la glicemia alta, aumenta la glucosa
6P y esta es activador alosterico la glicogeno sintasa.

La PP1 se va a tener que activar cuando hay insulina, va actuar sobre la glicogeno
fosforilasa y la va inhibir, se detiene la degradación de glicogeno, va actuar sobre la
glicogeno sintasa y la va a activar, se activará la síntesis.

Lo que hace la insulina para activar a la síntesis del glicogeno es inhibir a la GSK3 y activar a
la PP1.

Vía de traducción de la insulina: la insulina hace


un receptor tipo tirosina kinasa, ese receptor
termina activando una proteína kinasa
denominada proteína kinasa B y esta fosforila e
inhibe a la GSK3. Entonces en presencia de
insulina esta kinasa que va a funcionar para
inhibir a la glicogeno sintasa no esta
funcionando y por una vía que no se esta
detallando, la insulina hace que la PP1 este
activada. Entonces la PP1 desfosforila a la
glicogeno sintasa, la kinasa que debería venir a
inhibirla no funciona, le enzima esta
desfosforilada activa, se sintetiza glicogeno.

En resumen, insulina inhibe GSK3 à Activa PP1 à la glicogeno sintasa se mantiene


desfosforilada à activa la síntesis de glicogeno cuando la glicemia esta alta.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


En músculo: llega insulina y por una parte los transportadores GLUT 4 se exponen en la
membrana, entra una gran cantidad de glucosa, se fosforila, vamos a tener alta la glucosa
6P. Por otra parte, se inhibe la GSK3, se activa la PP1, la glicogeno sintasa cuando hay
insulina está desfosforilada – activa, tiene su mediador alosterico, se sintetiza glicogeno.
(en presencia de glucagón ocurre la degradación, si es musculo epinefrina).

La clave es la PP1.

Insulina inhibe GSK3 à activa PP1, en esas


condiciones la glicogeno sintasa esta
desfosforilada activa à además estará activa
alostericamente por glucosa 6P y cuando haya
glucosa indirectamente.

La PP1, se activa por insulinaà se inhibe por


glucagón y epinefrina.
La clave es entonces si la PP1 está activa o no. Al
estar activa desfosforila muchas cosas, algunas
las activa y otras las inhibe y de esa manera
regula el metabolismo del glicogeno.

GLUCAGÓN – EPINEFRINA: INHIBEN PP1, cuando tenemos glucagón y epinefrina tenemos


aumentado el AMP cíclico y se activaba la proteína kinasa A. La proteína kinasa A fosforila
al PP1 y así la inhibe. Entonces, se inhibe la PP1, la glicogeno fosforilasa se mantiene activa,
la glicogeno sintasa inactiva. Si hay insulina la PP1 esta activada, se mantiene activa la
glicogeno sintasa e inactiva el glicogeno fosforilasa.

PP1 es fundamental para la regulación del metabolismo del glicógeno.

Cuando la PP1 esta activada, va a desfosforilar a la glicogeno fosforilasa para inhibirla, a la


fosforilasa kinasa para inhibirla y a la glicogeno sintasa para activarla. De esta manera, la
PP1 cuando esta activa produce la activación de la síntesis de glicogeno y la inhibición de la
degradación.

La PP1 necesita estar cercas de las enzimas para poder actuar, por lo tanto está la presencia
de la proteína que se une a la PP1 para mantenerla en el granulo donde se ubican
denominada GM se fosforila cuando hay insulina y ahí esta con la PP1 y la mantiene en el
granulo. Cuando hay epinefrina se activa la PKA, se fosforila en otro sitio más la GM, suelta
la PP1 y se va a unir a un inhibidor y no puede actuar.
Conclusión; si la PP1 esta activada (cuando hay insulina) se sintetizara glicogeno. Si la PP1
esta inhibida (glucagón y epinefrina) se degradará el glicogeno.

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Glucagón actúa en el hígado, no en el musculo. La epinefrina actúa en el músculo y también
en el hígado. Entonces, glucagón en el hígado va a promover la degradación de glicogeno,
va inhibir la glicolisis para que no se degrade la glucosa que se esta produciendo y va activar
también la gluconeogénesis por dos vías se estará produciendo glucosa. Epinefrina en el
músculo activa la degradación de glicogeno y activa la glicolisis para que el musculo
produzca glicogeno 6P y la degrade para tener ATP para la contracción muscular,
gluconeogénesis el músculo no hace.

La epinefrina en el hígado, también activa la degradación de glicogeno pero inhibe la


glicolisis, de manera que la epinefrina en el hígado inhiba la glicolisis para que le musculo la
activa. Por un lado para que el hígado no degrade la glucosa que esta produciendo y por
otro para que el musculo si la pueda degradar.

Glicogenolisis à otra manera de llamar la degradación de glicogeno.


Glicogenesisà síntesis de glicogeno. (no confundir con gluconeogénesis)

Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.


Macarena Blanco – Paulina Ramírez – Mariana Villa Enfermería.
LA VÍA DE LAS PENTOSAS
Aspectos generales
La vía de las pentosas es la última vía que puede aprovechar la glucosa-6P, con esta se pueden hacer
varias cosas, vimos la glicolisis, como glicógeno y veremos ahora las vías de las pentosas.

Se va a producir en algunas células que necesitan los productos de esta vida, no todas las células hacen
las vías de las pentosas

• Ocurre en el citosol
• Produce NADPH, va ser usado como
reductor de rutas anabólicas reductivas y
Ribosa-5P necesaria para la síntesis de
ácidos nucleicos.
• Activa en tejidos con división celular
activa, es decir células que se dividen
frecuentemente, si se divide harto
quiere decir que se replica entonces se
necesita ácidos nucleicos (medula ósea,
piel mucosa intestinal, tumores), que
sintetizan ácidos grasos y esteroles
(glándula mamaria, corteza adrenal, hígado y tejido adiposo) sometidos a estrés oxidativo
(eritrocitos retina y cornea), Va a estar funcionando la vía de la pentosas en células que se
dividen activamente, que se dividen frecuentemente, cada vez que una celula se divide tiene
que replicar el DNA y para eso gasta muchos nucleótidos, estas células que se dividen
frecuentemente tienen activa la vías de las pentosas, necesitan ribosa-5P, por ejemplo la
medula, la piel, la mucosa intestinal y los tumores, de hecho se estudian compuestos inhibidores
de las vías de las pentosas como posibles agentes de quimio terapia con el objetivo de inhibir la
vía de las pentosas y la celula no pueda dividirse y para la expansión del tumor
o hay células que sintetizan ácidos grasos y esteroles, esas vías anabólicas gastan una gran
cantidad de NADPH por ejemplo, la glándula mamaria durante la lactancia, la leche
materna es muy rica en grasa, entonces esas células están sintetizando lípidos
activamente, necesita la vía de las pentosas, la corte renal, el hígado, el tejido adiposo
o y células sometidas a estrés oxidativo, hay momentos que se produce especies reactivas
de oxígeno superóxido y peróxido de hidrógeno y esos compuestos son tóxicos,
entonces las células tiene mecanismos para destruirlo que requiere NADPH; El musculo
no funciona en la vías de las pentosas.
Entonces en células que ni se dividen, ni sintetizan ácidos grasos, ni están sometidas a estrés
oxidativo, por ejemplo, el musculo, no funciona la vía de las pentosas, porque no requiere
ninguno de los productos no funciona esta vía.

La vía de las pentosas tiene tres partes, la isomerización se incluye en alguna de las otras dos(con
respecto a un libro)

ü Fase oxidativa: Oxidación del C1 de la glucosa a 6P, generando ribulosa 5P (azucares de 5C);
oxida glucosa 6P y se produce ribulosa 6P, se oxida la glucosa-6P y se produce ribulosa-5P
(pentosa fosforilada)

ü Isomerización de la ribulosa 5P a ribosa 5P y esta es la que necesito para la síntesis de los


nucleótidos, esta permite transformar la ribuosa-5P a ribosa-5P, que e sla que yo quiero para la
síntesis de nucleótidos.

ü
ü Fase no oxidativa: conversión de pentosas fosfato de hexosa fosfato, si no ocupo estas pentosas
las puedo volver a transformar en glucosa 6P, y obtener más NADPH, se convierten pentosas en
hexosas, si yo no necesito usar estas pentosas, las puedo volver a trasformar en glucosa-6P y
puedo obtener más NADPH

ü El NADPH se va a obtener en la fase oxidativa.

Células que se dividen frecuentemente tiene activado las vías de las pentosas.
Fase oxidativa: Partiendo de glucosa 6P, se llega a ribulosa 5P,
se parte con 6 carbonos y termino con 5 porque hay un
carbono que se pierde como CO2, en ese proceso se van a
producir 2 moléculas de NADPH, que sirve para vías anabólicas,
detoxificación de especies reactivas de oxígeno.

Isomerización: La ribulosa 5P pasa a ribosa 5P, esa es la que se


usa la síntesis de nucleótidos, hay algunas coenzimas que
tienen en su estructura nucleótidos, como la coenzima A etc.

Existe una fase no oxidativa, si yo no necesito sintetizar


nucleótidos, coenzimas etc. y estas pentosas no las necesito las
puedo transformar en glucosa 6P, volver a oxidar y tener más
NADPH, esta fase es reversible por lo tanto permite, obtener
pentosas sin pasar por la fase oxidativa, dependiendo de que
producto necesite va funcionar de distinta manera puedo
obtener las pentosas sin necesidad de NADPH.
Fase oxidativa:
Produce pentosa fosfato y NADPH, siempre que esté involucrado necesitar NADPH va tener que ocurrir
la fase oxidativa, ahí es donde se produce el NADPH.

Glucosa 6-P deshidrogenasa:

Se parte de glucosa-6P, la glucosa entra en a celula, se fosforila y obtenermos Glusoca-6P, se puede ir a


la glicolisis, guardar como glicogeno, si se necesita NADPH se va a alas via de las pentosas.

Destina la glucosa 6P a la via de las pentosas y es una enzima regulada, la enzima se activa cuando el
NADPH esta bajo. La presencia de NADP, indica que el NADPH esta bajo, y el NADP es el activador
alosterico de la enzima y el NADPH la inhibe, entonces si hay glucosa-6P y el NADPH esta bajo, se activa
la fase oxidativa de la via de las pentosas, cuando ya tengo suficinete NADPH esta enzima se inhibe, la
fase oxidativa no ocurre se regula por la cantidad que haya de NADPH.

Esta fase, va a depender de los niveles relativos que haya de NADP y NADPH y eso es regulacion, si no
necesitamos mas NADPH, inhbimos esta enzima y la glucosa-6P se va toda a la glicolisis, o la sintesis de
glicogeno, cuando baje el NADPH se destinara una parte del Glucosa-6P a la via de las pentosas

ü Glucosa 6-P se oxida a 6 fosfogluconolactona, y en ese proceso


se produce una molécula de NADPH y la enzima se llama
Glucosa 6-P deshidrogenas (es la única enzima regulada de las
pentosas)
ü Glucosa-6P pasamos a 6 fosfogluconolactona, se produce
NADPH.
ü Cataliza la oxidación del aldehído (hemiacetal) en la C1 de la
glucosa 6-P a un ácido carboxílico (lactona)
ü NADP+ es el aceptor de electrones
ü Se obtiene NADPH
Glucosa 6-P deshidrogenasa controla la velocidad de la via de las
pentosas y produccion de NADPH
ü El producto 6 fosfogluconolactona , este producto es
Fosfogluconolactonasa o Lactonasa toxico, entonces lo que hay que hacer para destruirlo y que
no sea toxico es romper el anillo y abrir la molécula, esa
reacción ocurre lentamente espontáneamente, para que no
se acumule este producto toxico existe una enzima que se
llama FOSFOGLUCONO LACTONASA O LACTONASA,
entonces abre el anillo y produce 6 Fosfogluconato que ya
no es toxico.

Fosfoglucanato deshidrogenasa

Fosfoglucanato deshidrogenasa

ü Entonces ahora, 6 Fosfogluconato, va a perder ese carbono


como CO2 va a ver una descarboxilación oxidativa, entonces
veníamos de una azúcar de 6 carbonos y ahora vamos a
quedar con pentosas (azucares de 5 carbono), y el producto
es una Ribulosa 5P.
ü El producto es la ribulosa 5P y NADPH
ü Se produce CO2
ü El NADP+ es el aceptor de electrones y se genera NADPH
(segundo NADPH)
ü Entonces a partir 1 glucosa se produce ribulosa 5P y 2
moléculas de NADPH.

Isomerizacion
-Fosfopentosa Isomerasa: Esta enzima transforma la ribulosa 5P en ribosa 5P, es una cetosa, tiene ahí carbonilo de
la cetona y se transforma en la aldosa correspondiente la ribosa-5P se usa para la síntesis
de nucleótido, es decir, que, si la celula va a sintetizar nucleótidos, necesita producir
ribosa-5P.
Para generar NADPH y Ribosa-5P

Por lo tanto, si yo quiero NADPH y


ribosa 5P, tengo que hacer la fase
oxidativa completa y luego con la
isomerasa transformar la ribulosa5P en
ribosa5P, con eso obtengo 2 moléculas
de NADPH y la ribosa-5P

-Si yo no necesito hacer sintesis de nucleotidos, no necesito las pentosas, entonces con la fase no
oxidativa voy poder reciclar y voy a poder producir mucho NADPH sin quedarme con las pentosas.

Usos de NADPH:

ü Sintesis de acidos grasos y esteroles y otras vias anabolicas, todas las vias anabolicas consumen
NADPH, la via de acidos grasos y esteroles son vias que consumen una gran cantidad de NADPH.
ü Vias detoxificacion de especies reactivas de oxigeno.
ü Vias de detoxificacion de compuestos hidrofobicos, como medicamentos.
ü Desarrollo del estallido oxidativo durante la fagocitosis para matar a las bacterias.

NADPH se usa en la detoxificacion de especies reactivas del oxigeno


Por diversas situaciones en la celula se
produce superóxido, peróxido de hidrogeno,
ion hidroxilo radical, si estas sustancias no se
eliminan se dañan los lípidos las proteínas,
en DNA y por ejemplo si esa celula es un
glóbulo rojo, se revienta y la persona tiene
Anemia, entonces hay vías que transforman
ese peróxido de hidrogeno en agua, ahí hay
un glutatión peroxidasa esa enzima para
mantenerse activa necesita gastar NADPH

Entonces el NADPH sirve para mantener


activa a las enzimas que destruyen a las
especies toxicas
-Entonces la deficiencia genética de las vías de las pentosas, es deficiencia genética muy común, cuando
falla esta enzima la persona no tiene suficiente NADPH y si se expone a situaciones que hacen aumentar
las especies reactivas de oxígeno, sufre Anemia hemolítica, ¿Cuándo aumenta este estrés oxidativo?
Normalmente la respiración celular se producen estos compuestos, ahí cuando el oxígeno recibe los
electrones al final desde el complejo cuatro, no siempre es que el oxígeno se transforme en agua, sino
que a veces cuando el oxígeno recibe la CTE no siempre se convierte en agua a veces se convierte en
peróxido de hidrogeno.

-Si la persona está expuesta a radiaciones ionizantes o respiración mitocondrial, si toma medicamentos
del tipo de las sulfas, si está expuesto herbicidas (personas que trabajen en la agricultura), si toma
medicamentos contra la malaria (se encuentra en habas), y frente a un compuesto que se llama divicina,
en estas situaciones aumentan las especies reactivas del oxígeno, las personas que tienen esta
deficiencia, si no está expuestas a radiaciones, no tendrá ningún problema.

NADPH se usa en la síntesis de esteroides y en la detoxificación de


compuestos hidrofóbicos
En ambos procesos participa citocromos del tipo p-450 y se usa NADPH, este en detalle no lo vamos a
ver lo importante que usando NADPH se logra agregar a una sustancia que es hidrofóbica, grupos
hidroxilo, entonces esa sustancia se hace mas soluble en agua y más fácil de eliminar, de esa manera
ayuda a eliminar, detoxificar compuesto como medicamentos, pesticidas, solventes orgánicos.

La síntesis de esteroides ocurre en la mitocondria de la glándula adrenal y la detoxificación de


compuestos hidrofóbicos (xenobióticos) en el retículo endoplásmico de los hepáticos (medicamentos de
pesticidas)

NADPH se necesita para el desarrollo del estallido oxidativo que mata bacterias fagocitadas

El neutrófilo por ejemplo fagocita una bacteria y en


su fagosoma tiene un mecanismo para producir
especies reactivas de oxígeno, nosotros normalmente
los eliminamos, en el neutrófilo se producen a
propósito estas especies para matar a las bacterias
fagocitadas

Entonces se produce ion super oxido, hipoclorito, que


es como el cloro, entonces eso combinado con unos
gránulos ricos en proteasas que tiene el neutrófilo
aporta a matar a bacterias fagocitas, entonces para
producir esto se gasta NADPH.
También se necesita para matar las bacterias fagocitadas, el neutrófilo, por ejemplo, fagocita una
bacteria y su fagosoma tiene un mecanismo para producir especies reactivas de oxígeno, nosotros
normalmente las eliminamos, en el neutrófilo se producen a propósito estas especies para matar a las
bacterias fagocitadas, se produce superóxido, peróxido de hidrogeno, hipoclorito, es lo mismo que
compramos como cloro en el supermercado para desinfectar, eso combinado con unos gránulos ricos en
proteasa que tiene el neutrófilo, acorta para matar a las bacterias fagocitada, personas que tiene
deficiencia en estas vías de producción de estas especie reactivas de oxígeno en el neutrófilo tienen más
infecciones que las personas que tienen la piel normal, entonces para producir esto se gasta NADPH.

Fase NO oxidativa:
Si no necesito las pentosas, las puedo reciclar hacia glucosa-6P, que puedo volver a meter en la fase
oxidativa, y entonces privilegiar producir NADPH o puede también esta fase que es reversible, servir para
producir pentosas sin tener que pasar por la fase oxidativa. Recicla pentosas fosfato a glucosa 6- P

Si no necesito las pentosas las puedo


reciclar hacia glucosa 6 P, que puedo
volver a meter en la fase oxidativa y
entonces producir NADPH o puede
también esta fase que es reversible
servir para producir pentosas sin
tener que pasar por la fase oxidativa

De la imagen: Esto es lo que tengo fase oxidativa NADPH, y pentosas, si no necesito las pentosas las
reciclo a glucosa 6P vuelvo hacer la fase oxidativa mas NADPH, las reciclo vuelvo hacer la fase oxidativa
y va mas NADPH. Ahora si yo necesito las pentosas, y el NADPH esta alto la fase oxidativa no va a
funcionar yo todavía puedo hacer estas reacciones al revés, y partir de intermediarios de la glicolisis para
producir las pentosas sin pasar por la síntesis de NADPH.

En la fase No oxidativa no reversible van a actuar 2 enzimas, la transcetolasa, y la transaldolasa, las 2


hacen el mismo tipo de reacción, le sacan un trozo a una azúcar y se lo pegan a otro entonces van a
transferir, trozos de una azúcar a otro de manera que unos de los azucares se corta y el otro el que recibe
el trozo se hace mas largo.

Antes de poder comenzar con las reacciones de la transcetolasa y transaldolasa, necesito tener 2
pentosas fosfato, las 2 se producen a partir de Ribulosa 5P.
La primera es la ribosa 5P que produce la Isomerasa.
La segunda se llama xilulosa 5P y esa la va a producir
una enzima que se llama epimerasa, entonces los
epímeros son azucares que solo se diferencian en el
ordenamiento espacial alrededor de un carbono, la
ribulosa-5P tiene ahí el –OH a la derecha y en la
misma posición la xilulosa-5P lo tiene a la izquierda,
son epimeros.
Lo que hace la epimerasa es a partir de la ribulosa-
5P pone el –OH hacia derecha, y produce xilulosa 5P,
con estas dos pentosas pueda hacer la fase no
oxidativa.

TRANSCETOLASA Transfiere fragmentos de 2 carbonos, va a sacar ese


fragmento de una cetosa, cetosa dadora va a perder ese
fragmento de 2 carbonos y se lo va a transferir a una
aldosa aceptora.
Xilulosa 5P cinco carbono más Ribosa 5P cinco carbono,
va a tomar ese trozo de 2 carbonos que esta en rosado y
lo va acortar de la cilulosa 5 fosfato, la que tenia 5
carbono lo voy a sacar 2 me va a quedar 3 la cilulosa 5
fosfato pierde esos carbonos y queda como gliceraldehido
3 fosfato y ahora ese trozo se le va a agregar a ribosa 5
fosfato que tenia 5 carbonos, y le va a dar el azúcar de 7
carbonos Sedotublosa 7 fosfato.
No se perdió ningún carbono

-Xilulosa 5 fosfato y Erytrosa 4 fosfato, pierde ese trozo el de rosado como tenia 5 menos 2 eso me da 3,
Gliceraldehido 3 P, del de 4 gana esos 2 carbonos y queda con 6, Fructosa 6 fosfato.

Transaldolasa:
Hace los mismo pero el trozo que mueve es de 3 carbonos, entonces partimos de Sedoheptulosa 7
fosfato y 7 carbono y gliceraldehido 3p con 3 carbono, pierde ese trozo de 3 carbonos que está en rosado,
la de 7 me queda de 4, Eritrosa 4 fosfato, le agrego ese trozo de 3 carbonos al Gliceraldehido 3P que ya
tenia 3 me queda con 6 y me queda Fructosa con 6 fosfato, eso es lo que hace la Transaldolasa.
- Ribosa 5P producida por la Isomerasa, Xylulosa 5P producida por la Epimerasa, 5+5:10, termino
con Sedoheptulosa 5P, y Gliceraldehido 3P, ahí actúa la transcetolasa (5+5:10, 7+3:10).
- Luego va a actuar las Transaldolasa, Sedoheptulosa 7P mas Gliceraldehido 3P, (7+3:10) me va a
dar fructosa 6P y Eritrosa 4P (6+4:10).
- Y luego acá otra molécula de Xylulosa 3P, mas Eritrosa 4P va actuar la Transcetolasa (5+4:9) y
me va a dar Fructosa 6P y Gliceraldehido 3P (6+3:9) ESTOS 2 SON INTERMEDIARIOS DE LAS
GLICOLISIS, entonces como si yo fuera hacer gluconeogénesis los transforma en glucosa 6P y esa
la puedo volver a oxidar y tengo más NADPH.
- Si hay mucho NADPH la fase oxidativa no va a funcionar, si necesito llegar a Ribosa 5P puedo
hacer lo siguiente, saco fructosa 6P y Gliceraldehido 3P de la glicolisis, y me voy al revés porque
todo esto es reversible y hago ribosa-5P sin hacer NADPH.
- Cuando el NADPH esta alto la fase oxidativa esta inhibida, si necesito pentosas, parto de
intermediarios de la glicolisis, Fructosa 6P y Gliceraldehido 3P hago todas estas reacciones al
revés y llego a las pentosas sin pasar por la fase oxidativa.
- Como el gliceraldehido 3P, tiene solo tres carbonos, hay que hacer esto dos veces para poder
llegar de gliceraldehido-3P a una molécula de Glucosa-6P, se hace dos veces la Fase no oxidativa

La vía de las pentosas se adapta a las necesidades de la celula


Esta tabla es lo que hay que saber:

- Si solo quiero NADPH: debo hacer Fase oxidativa, No oxidativa para volver a Glucosa 6P
- Quiero NADPH y ribosa 5P: Fase oxidativa y Isomerasa
- Solo quiero Ribosa 5P: La no oxidativa al revés gracias a intermediarios, sin producir NADPH.
- NADPH y piruvato: Fase oxidativa y No oxidativa y siguen hacia piruvato para la glicolisis.
Bioquímica
Plan enlace

Macarena Blanco – Paulina Ramírez y Mariana Villa


Estructura y catabolismo de los lípidos.

A diferencia de otras moléculas orgánicas que se estudiaron durante el curso, los lípidos no
tienen una característica estructural común a todos ellos, no como los azucares o los
aminoácidos que podemos describirlos y entonces inmediatamente al reconocerlos de solo
mirarlos.

Los lípidos son un grupo variable de moléculas que tienen distintas estructuras. Lo que tiene
en común es que son derivados hidrocarbonados aceitosos insolubles en agua y solubles en
solventes apolares.

A continuación, vamos a revisar la estructura de algunos lípidos de importancia para el


metabolismo celular. Cabe destacar que los lípidos cumplen funciones importantes en
nuestro organismo:

• Son componentes estructurales de las


membranas.
• Son moléculas de almacenamiento y sirven
como fuente de energía.
• Participan como segundos mensajeros en los
procesos de señalización celular.
(Transducción de señales).
• Son parte de cubiertas impermeables como
las ceras.
• Pueden ser hormonas, señales paracrinas,
vitaminas, cofactores y pigmentos.

Un tipo muy importante de lípido son los ácidos grasos,


estos son moléculas que tienen la característica de poseer
un grupo carboxilo y una cadena hidrocarbonada.
- El grupo carboxilo es un grupo de parte hidrofilica
de la molécula.
- La zona hidrocarbonada, la “cola” es parte
hidrofóbica
- Por lo tanto, los ácidos grasos son moléculas
anfipáticas.
- El número de carbonos va de 4 a 36. Siendo lo más
comunes los ácidos grasos que tienen número par
de carbonos entre 12 y 24.
- Los ácidos grasos menos comunes son los cortos ni los más largos.

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 1


Los ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados.

• Los ácidos grasos saturados:


- Poseen solamente enlaces simples en sus colas
hidrocarbonadas.
- Principalmente son de origen animal.

• Los ácidos grasos insaturados:


- Poseen uno o más enlaces dobles en sus colas
hidrocarbonadas.
- Si poseen más de uno se denominan polisaturados.
- Son principalmente de origen vegetal y peces.

Existen varias maneras de nombrar a los ácidos grasos, la que se ocupará será la
nomenclatura numérica en la cual no se necesita conocer la estructura del ácido graso
para saber sus características. En esta nomenclatura
numérica vamos a tener lo siguiente:

- Un primer número que nos indica el número de


carbonos, seguido por dos puntos.
- Un segundo número que nos indica el número de
enlace dobles.
- Luego si el número dos es distintos de cero,
obtenemos un delta ∆ que después especifica la
posición de los enlaces dobles.
- Un ácido graso de 18 carbonos, sin enlaces dobles
sería un 18:0.

El ejemplo de la imagen se tiene:


a) 18:1 (∆! ) cis- 9 – Octadecenoic acid. Esto quiere decir que en la letra a tiene 18
carbonos, un enlace doble en la posición 9.

Para numerar los ácidos grasos, se da siempre el número 1 al carbono del grupo carboxilo
y de ahí numeran los demás carbonos hasta el final de la molécula.

b) 20:5 (∆",$,%%,%&,%' ) Significa que el ácido graso tiene 20 carbonos, 5 enlaces dobles en
las posiciones 5,8,11,14 y 17.

Al tener más de un enlace doble en la molécula, siempre van separados por 3 carbonos.
Nunca se encontrará un sistema de doble enlaces conjugados simple, doble, simple,
doble…

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 2


Para los ácidos grasos insaturados, existe una nomenclatura que los denomina omega. En
esta nomenclatura, el último carbono del ácido graso se denomina carbono omega y se
cuenta desde el último carbono hacia adelante dónde esta el primer enlace doble. El ácido
graso de la figura B, tiene el primer enlace doble en tono rosado en el número 3, por lo
tanto, recibe el nombre de omega 3. Si estuviese el primer doble enlace en el carbono 6,
recibe el nombre omega 6.

Los ácidos grasos insaturados que tienen doble enlace en su cola hidrocarbonada se
pueden encontrar en configuración cis o trans. Si miramos en la parte inferior de la figura
(se sabe que el enlace doble siempre es un plano) y nos imaginamos ese plano de enlace
doble, ambas partes antes y después
del enlace doble quedan en la molécula
de la izquierda al mismo lado del plano.
Eso se denomina configuración cis.

En la configuración trans, las dos partes


quedan en lados distintos del plano.

Entonces los ácidos grasos naturales


son casi siempre isómeros cis. Hay muy
pocos ejemplos de isómeros naturales
trans. La mayoría son cis.

Los ácidos grasos trans se producen en el rumen de los rumiantes y se consumen en


productos lácteos y carnes, que significa que se puede introducir al organismo ácidos grasos
naturales trans, pero generalmente la mayor fuente de ácidos grasos trans que podemos
tener es de la industria de alimento. Se generan por procesos de hidrogenación parcial de
las grasas, cuando se quiere en la industria de alimento eliminar enlaces dobles para
cambiar la propiedad de un aceite a más “sólido” a veces en vez de eliminar el enlace doble
se cambia de cis a trans. Para esto, hay que tener en cuenta que el consumo de ácidos
grasos trans o grasas trans se relaciona con un aumento de enfermedades
cardiovasculares (restricción de alimentos) por lo tanto se está permitiendo cada vez
menos cantidad, hasta que se espere llegar a 0 grasas trans en los alimentos.

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 3


Por otra parte, el consumo de ácidos grasos omega 3 y omega 6 es un factor protector
contra enfermedades cardiovasculares. Esos ácidos grasos se encuentran es vegetales de
hojas verdes y pescados, principalmente. Por lo tanto, una dieta rica en vegetales y
pescados es una dieta saludable respecto a la salud cardiovascular.

Las propiedades de los ácidos grasos

• Estas dependen del largo de cadena y de presencia de enlaces dobles.

Si tenemos, al lado izquierdo de la figura, solamente ácidos


grasos saturados y eso se sabe porque las “colitas son
derechas” vamos a tener un arreglo más compacto, más
solido que el lado derecho de la figura que tenemos ácidos
grasos insaturados, los cis presentan colas quebradas y eso
introduce distancia y nos otorga más fluido.

Entonces, el punto de fusión de los ácidos grasos disminuye


por la presencia de enlaces dobles. Son líquidos a menos
temperatura. Respecto a la Solubilidad, está aumenta al
disminuir el largo de cadena y aumentando la presencia de
enlaces dobles.

Entonces, en resumen, las propiedades van a depender de estás dos propiedades: largo de
cadena y presencia de enlaces dobles.

Los ácidos grasos se pueden encontrar formando parte de otros tipos de lípidos. Por
ejemplo, los triacilgliceroles.

Los triacilgliceroles son ésteres de


ácidos grasos y glicerol. Sirven como
moléculas de reserva energética y
aislante. La manera que tenemos
nosotros de almacenar ácidos grasos es
con ellos producir triacilgliceroles y
guardarlos en los adipocitos del tejido
adiposo. Es lo qué se ve a la derecha en
la figura superior.

Se encuentran por ejemplo, debajo de la


piel, de organismos cómo focas.

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 4


Una molécula de glicerol que tiene 3 grupos hidroxilos para formar un triacilglicerol, en cada
uno de sus tres grupos OH se esterifica un acido graso. De esa manera se forman los
triacilgliceroles, moléculas de reserva energética.

Otro tipo de lípidos importantes son los


esteroles.
Los esteroles poseen en su estructura el núcleo
esteroide. En la siguiente figura responde
específicamente al colesterol, ese sistema de
cuatro anillos que se observa se denomina
núcleo esteroide y todos los esteroles lo tienen.

Los esteroles se pueden encontrar en las


membranas de los animales, plantas y hongos,
pero no son sintetizados en bacterias. El
colesterol en particular solamente es
sintetizado por células animales, las plantas y
los hongos poseen otros esteroles ya que no
sintetizan colesterol.

Según recordando el curso de biología celular, el


colesterol se inserta en las membranas animales
entre los fosfolípidos de la membrana para
regular y tener la fluidez de la membrana. A
partir del colesterol se puede sintetizar
precursores biosintéticos.

• Hormonas esteroidales. (progesterona,


tetosterona, estrógenos, propileno)
• Vitamina D
• Sales biliares
• Esteres de colesterol: estos corresponden a colesterol que contienen en su grupo
OH esterificado un acido graso. De esta manera se almacena colesterol.

A parte de estar en la membrana, el colesterol sintetiza precursores biosintéticos.

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 5


Los ácidos grasos se pueden degradar y obtener de ellos, energía. Los ácidos grasos
almacenados como triacilgliceroles son una importante fuente de energía para muchos de
nuestros órganos como hígado, corazón y músculo esquelético en reposo.

La glucosa siempre se destaca, y es muy esencial para el funcionamiento del cerebro y de


los glóbulos rojos (eritrocitos), pero hay muchas de nuestras células que obtienen
normalmente gran energía a partir de ácidos grasos. También son importantes fuentes de
energía en animales que hibernan, aves durante las migraciones, en el músculo en el
ejercicio que no es a máxima capacidad, en esas condiciones también se utilizan ácidos
grasos.

Esos ácidos grasos que se van a degradar para obtener energía pueden haber sido:
• consumidos en la dieta, donde debiesen ser de un 30 a 60% de la energía diaria.
• Almacenados como gotas de grasas en el tejido adiposo y ser liberados en periodos
de ayuno
• Sintetizados por un órgano para ser exportado a otro. Lo que ocurre cuando el
exceso de glucosa, el hígado lo convierte en ácido grasos y los envía en lipoproteína
hacia otros órganos.

Las lipoproteínas son moléculas anfipaticas, en un medio acuoso no serán muy solubles. De
hecho, al agregar acido graso en agua, estos forman micelas. Eso no es muy adecuado para
el transporte en medio acuoso de la sangre. Entonces, los lípidos en la sangre, se
transportan en unas partículas esféricas formadas por proteínas y lípidos que se llaman
lipoproteínas. La estructura de las lipoproteínas es la siguiente:
- En su parte externa (la pared de la esfera) se encontrará una monocapa de
fosfolípidos en la cual se inserta colesterol libre y también se insertan proteínas
apolipoproteínas.
- En su parte interna van a llevar los lípidos que transportan triacilgliceroles y esteres
de colesterol.

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 6


- Tenemos cuatro tipo de lipoproteínas
principales que se diferencian en su
composición y en sus propiedades

Macarena Blanco , Bioquímica Solemne 3. 7


Metabolismo de aminoácidos
Los aminoácidos se metabolizan principalmente en el hígado, ahí es donde va a ocurrir el
metabolismo de los aminoácidos.
La degradación de los aminoácidos aumenta en periodos de ayuno, normalmente uno
obtiene energía a partir de hidratos de carbono, la glucosa, de ácidos grasos y poco es de
aminoácidos, pero si estamos en un periodo de ayuno los aminoácidos sirven como fuente
de energía y se van a estar metabolizando, aparte de servir como fuente de energía, van a
servir como precursores para sintetizar glucosa, entonces también por eso va a aumentar
el metabolismo de los aminoácidos y en ese caso el periodo de ayuno lo que uno debería
de ver es proteína muscular y de ahí manda a aminoácidos al hígado y se produce este
proceso de degradación.
¿Cuál es la estructura de un aminoácido? ¿Cómo es?, tenemos un grupo amino, un carbono
central, un carboxilo, un hidrogeno y una cadena R, eso se puede resumir más general
como un grupo amino y una cadena carbonada, entonces lo que va a pasar en la cadena
de aminoácidos es que lo primero que se hace es separar el grupo amino del resto de la
molécula, el grupo amino y el esqueleto carbonado se metaboliza por separado.
El grupo amino se separa del resto de la molécula y ahí lo que se puede hacer es que a
partir de eso se va a generar amonio NH4, que e puede usar en rutas biosintéticas, en el
organismo hay varios compuestos que tienen nitrógeno, y ese nitrógeno puede provenir del
grupo amino de los aminoácidos, sino se necesita ese amonio, y está en algún momento
en exceso, se va a eliminar, la manera de eliminar el amonio el humano es convertirlo en
urea y la urea eliminarla en la orina.
El amonio es toxico, en la sangre una concentración elevada de amonio produce problemas
a nivel del SNC, puede generar estados de coma, en conclusión, no se puede tener amonio
libre viajando en la sangre, como el metabolismo de los aminoácidos ocurre principalmente
en el hígado y específicamente en el hígado es el único lugar donde ocurre la síntesis de
urea.
Entonces cuando hay amonio en exceso en los tejidos extrahepáticos, se va a enviar por la
sangre unido a otra cosa como un compuesto no toxico, para que llegue al hígado y en el
hígado se produce amonio que se usa ara la síntesis de urea, pero no se puede enviar
amonio libre por la sangre.
En conclusión, el amonio se usa o bien si esta en exceso se transforma en urea y se
desecha por la orina.
El esqueleto carbonado dependiendo que aminoácido era, como las cadenas laterales R
son distintas, vamos a tener una colección de 20 esqueletos carbonados distintos, por
distintas vías se van a degradar, terminando algunos aminoácidos produciendo piruvato,
otros produciendo intermediarios del ciclo de Krebs, si se producen como productos finales,
piruvato e intermediaros del ciclo de Krebs, con ellos se puede sintetizar glucosa, entonces
esos son precursores para la gluconeogénesis y esos aminoácidos cuyo esqueleto
carbonado sirve para sintetizar glucosa se llaman aminoácidos glucogénicos.
Otros aminoácidos tienen vías de degradación del esqueleto carbonado que producen
precursores de cuerpos cetónicos, Acetyl-CoA, esos que sirven para sintetizar cuerpos
cetónicos se llaman aminoácidos cetogénicos, si uno está degradando aminoácidos en un
periodo que no es de ayuno, al producir piruvato (intermediario del ciclo de krebs) con ellos
también puedo obtener energía, pero si estoy en un periodo de ayuno, principalmente voy
a utilizar ese esqueleto carbonado para producir glucosa.
Aminoácidos que van a llegar de proteinas de la dieta, por ejemplo, la carne (proteína), la
proteína se transforma en aminoácidos, proteína intracelular, estas sufren un recambio, eso
quiere decir que después de un tiempo se degradan y se vuelven a sintetizar, entonces al
degradar proteinas celulares, se obtiene aminoácidos, con los aminoácidos vuelvo a
sintetizar proteína, entonces de ahí también se puede ir obteniendo aminoácidos.
Lo primero que hay que hace es separar el grupo amino del resto de la molécula que es el
esqueleto carbonado, con el grupo amino puedo hacer síntesis de otros compuestos, por
ejemplo: se puede sintetizar nuevos aminoácidos, nucleótidos y otras aminas
biológicamente activas.
Si el amonio me sobra, se va al ciclo de la urea que permite obtener urea para excretar en
la orina, los esqueletos carbonados, por distintas vías se van a degradar, estos esqueletos
carbonados son todos alfa cetoácidos, se degradan muchos, producen intermediarios del
ciclo de krebs (piruvato) que permiten obtener energía o bien el oxaloacétato transformarlo
en glucosa, sirve para la gluconeogénesis y también algunos permiten sintetizar cueros
cetónicos.
Resumen de lo que pasa con el grupo amino
La mayoría de los aminoácidos se metabolizan en el hígado, de los 20 aminoácidos, hay 3
que no se pueden metabolizar en el hígado, por lo cual se metabolizan en otros órganos,
entonces tengo aminoácidos que llegaron al hígado, lo primero que va a pasar es que el
grupo amino se saca del aminoácido, se le une a alfa cetoglutarato y cuando eso pasase
forma glutamato, es decir, cando al alfa cetoglutarato yo le paso este grupo amino de los
aminoácidos en esa posición formo glutamato, eso es lo que hace las transaminasas, la
enzima transfiere el grupo amino de los aminoácidos al alfa cetoglutarato para formar
glutamato se llaman transaminasas o aminotransferasas.
Después de haber formado con el grupo amino de todos los aminoácidos un montón de
glutamato, entonces ahora en la mitocondria hay una enzima que al glutamato le saca el
grupo amino para formar amonio libre, desamina el glutamato y esa enzima se llama
glutamato deshidrogenasa, con ese amonio libre, en el hepatocito se produce la urea yd
después se manda del hígado al riñón, se incorpora en la orina y uno la elimina.
Una opción hubiese sido que hubiera un enzima que directamente a cada aminoácido le
saque el grupo amino, lo deje libre y altiro se forme la urea, pero se eligió la otra estrategia
que es saca el grupo amino de todos los aminoácidos y con el formar el glutamato y hay
una enzima que desamina el glutamato, al desaminarse el glutamato, se produce amino
libre que se usa para la síntesis de urea, como recordaremos hablamos que el amonio es
toxico, entonces los tejidos hepáticos cuando tienen amonio que les está sobrando no
pueden simplemente eliminarlo a la sangre, lo que va a pasar es que se va a sintetizar con
ese amonio, otra molécula, que no sea toxica que pueda llegar al hígado y una vez en el
hígado se le pueda sacar el grupo amino, producir aonio y ese amonio irse a la síntesis de
urea, hay dos opciones, todos los tejidos extrahepáticos, incluido el musculo pueden
sintetizar con el amonio que les sobre, glutamina, la cual viaja por la sangre, llega al hígado
y en el hígado se desamina y ahí produce amonio que se usa para la síntesis de urea,
entonces ahí se está excretando amonio que vino de tejidos extrahepaticos, el musculo
además de poder enviar glutamina, puede enviar alanina y la gracia que tiene con el
musculo estos, es que cuando la alanina llega al hígado, se va a transformar en glutamato
y piruvato, el glutamato se desamina por lo tanto ahora el amonio se va a la producción de
urea, el piruvato el hígado lo convierte en glucosa y le devuelve al musculo glucosa, esas
son las dos opciones para enviar amonio de forma no toxica desde los tejidos
extrahepaticos al hígado, para que en el hígado con su grupo amino, se produzca amonio
y con eso urea para excretarlo.
Nosotros vertebrados terrestres y los tiburones, excretamos urea, eso es lo que
sintetizamos para deshacernos del amonio que nos está sobrando, esos organismos como
nosotros se llaman Ureotélicos, otros organismos en vez de excretar urea, excretan otro
compuesto, las aves y los reptiles en vez de hacer urea hacen ácido úrico, aprovechan de
eliminar cuatro nitrógenos y se llaman Uricotélicos, y hay otros que son vertebrados
acuáticos que son peces, larvas y anfibios, que directamente excretan el amonio, como
nosotros lo que producimos es urea, veremos el ciclo de la urea.
*la gota se produce por acumulación de ácido úrico, pero ese ácido úrico, no viene de la
degradación de aminoácidos, sino de la degradación de nucleótidos, cuando una persona
tiene gota, por la degradación alterada de nucleótido, se produce mucho ácido úrico, el
ácido úrico forman unos cristales que son como agujas y se precipitan en el líquido sinovial,
en las articulaciones, se produce una inflamación, por lo cual por ejemplo, los nudillos de
las manos tienen como unos cototos, la persona no lo puede mover, duele; pero eso es por
ácido úrico que viene del metabolismo de nucleótido, no de aminoácido.
Entonces esa urea se forma en el ciclo de la urea, (no va a nombrar las enzimas del ciclo
de la urea) solo para que tener el concepto, el ciclo de la urea solo ocurre en el hígado, por
eso se manda todo el amonio que queramos excretar al hígado, ahí se puede formar la urea
y después mandarla al riñón para luego eliminarla en la orina, entonces los tejidos tienen
que mandar su amonio en exceso hacia el hígado, y este es el único que puede formar la
urea, todo esto ocurre en el hepatocito.
Aminoácidos que hayan llegado de la dieta o alanina van a servir para formar glutamato,
con el grupo amino se va a formar glutamato, este entra a la mitocondria y se desamina por
el glutamato deshidrogenasa, ahí se produce amonio libre dentro de la mitocondria, el
amonio se va a ir a la formación de la urea; si llego glutamina de tejidos extrahepaticos,
entra también a la mitocondria y ahí se desamina, se produce glutamato y amonio libre, el
glutamato también se puede volver a desaminar, termino teniendo una gran cantidad de
amonio dentro de la mitocondria, con ese amonio y bicarbonato se forma este compuesto
que se llama Carbamoil fosfato, y con esto puedo comenzar el ciclo de la urea, además
necesito formar antes aspartato que se va a usar también en el ciclo de la urea.
El ciclo de la urea tiene una reacción en la mitocndria y el resto en el citosol (no nos va a
preguntar las enzimas, ni los intermediarios), si hay que saber que solo ocurre en el hígado
y que sirve para formar la urea y que después es lo que nosotros excretamos.
Se une todo menos el fosfato, del Carbamoil fosfato con un compuesto que se llama ornitina
y se forma un compuesto que se llama citrulina, la citrulina sale al citosol, el resto del ciclo
ocurre en el citosol y en el citosol se une con este
aspartato que se formó en la mitocndria y también
sale al citosol, se forma un compuesto grande que
se llama arginino-succinato, el cual se rompe y
forma fumarato y arginina, la arginina se rompe y
forma urea y se vuelve a forma ornitina y esta se
devuelve a la mitocndria y empieza todo esto de
nuevo.
La urea se va por la sangre al riñón, se incorpora
en la orina y se elimina.
De esa manera a partir del amonio de los
aminoácidos, cuando está en exceso se forma la
urea y se elimina esta por la orina, pero el único
que sintetiza la urea es el hígado, el riñón no
sintetiza urea, al riñón solo le llega la urea y la
incorpora en la orina para luego ser eliminada.
Cuando en la primera reacción actúa la transaminasa, el grupo amino sigue toda la
formación de urea y nos queda este resto de aminoácido que es el esqueleto carbonado
que son los alfa cetoácidos, ¿Qué pasa ahora con esos esqueletos carbonados?, como las
cadenas laterales son distintas, tengo 20 esqueletos carbonados diferentes, parten en vías
separadas y terminan produciendo productos finales que son comunes, un grupo de
aminoácidos termina produciendo alfa cetoglutarato, todo estos dan piruvato y así.
Los que den algún intermediario del ciclo de krebs o piruvato, van a servir para sintetizar
glucosa, y se llaman aminoácidos glucógenicos.
Los que están en celeste, dan como producto final Acetyl-Coa y aceto Acetyl-Coa, no sirven
para sintetizar glucosa, pero si sirven para sintetizar cuerpos cetónicos, entonces estos se
llaman aminoácidos cetogénicos.
Los que tienen asteriscos aparecen en las dos partes, ¿Qué pasa? Parte la vía de
degradación y en algún minuto una parte de la molécula se va a una vía que termina
produciendo un precursor de glucosa y la otra parte de la molécula termina produciendo un
precursor de cuerpo cetónico, entonces a partir de esos aminoácidos se puede obtener
tanto glucosa como cuerpo cetónico, son a la vez cetogénicos y glucógenicos.
Los únicos que están solo en celeste son leucina y lisina, estos solo producen precursores
de cuerpos cetónicos y estos eran los únicos dos que cuando vimos la gluconeogénesis,
dijimos que no sirven para producir glucosa. Los precursores de a glucosa son todos los
aminoácidos, menos leucina y lisina, entonces ese es el catabolismo de los esqueletos
carbonados.
Por ejemplo, si una persona está en ayuno, estos esqueletos carbonados, todos los que se
puedan van a ir a sintetizar glucosa en la gluconeogénesis, para mantener la glicemia, pero
si una está metabolizando aminoácidos en un periodo que no es de ayuno puede con los
que dan los intermediarios del ciclo de krebs y piruvato obtener la energía, también si
obtengo glucosa la podría guardar como glicógeno, pero en periodos de ayuno es muy
importante porque permiten sintetizar glucosa para la gluconeogénesis y algunos obtener
cuerpos cetónicos.
Este metabolismo de los aminoácidos se va a encontrar aumentado, cuando estamos en
periodos de ayuno y si una persona quisiera hacer una dieta, por ejemplo, que no coma
carbohidratos pero va a basar su dieta en proteinas, si no consume carbohidratos y si
consume una gran cantidad de proteinas, entonces como va a ver mucho aminoácidos
disponible, lo va a usar y el metabolismo del aminoácido va a estar activado, ahí se va
regulando en el hígado, lo que pasa dependiendo de los nutrientes que uno tenga
disponible, entonces va a aumentar este metabolismo, en dietas ricas en proteinas y
durante periodos de ayuno en que uno va a degradar principalmente proteína muscular.
Grupos de aminoácidos se degradan para llegar a un producto final común, para la síntesis
de aminoácidos el concepto es igual para la inversa, hay grupos de aminoácidos que se
sintetizan a partir de un precursor común, en ese caso se parte de un mismo compuesto y
después las vías se diversifican, los aminoácidos se sintetizan a partir de: intermediarios
del ciclo de krebs, intermediario de la glicolisis, intermediario de la vía de las pentosas (no
se va a ver cuál aminoácido, de que precursor, no es importante en este momento), los
importante es saber que hay cierto precursores y de ellos se obtiene un grupo de
aminoácidos.
Nosotros podemos sintetizar algunos de los aminoácidos, hay otros para los cuales nos
faltan las enzimas y esos que no podemos sintetizar se llaman aminoácidos esenciales,
nueve de los veinte aminoácidos no los podemos sintetizar, entonces esos debemos
obtenerlos de la dieta, el resto los once, si los podemos sintetizar. Los que dicen ahí
condicionalmente esenciales son aminoácidos que uno si puede sintetizar pero en ciertas
situaciones la cantidad puede que no sea suficiente y entonces uno tiene que complementar
con la dieta, por ejemplo: cuando los animales están en crecimiento, cuando los niños en
un mes crecen 3 o 4 cm, ahí puede que no alcance y se complementa con la dieta, en
algunas enfermedades también aumenta la cantidad de aminoácidos que uno necesita
usar, ahí también puede que no alcance, entonces pueden ser condicionalmente
esenciales, puedo sintetizarlos pero puede que la cantidad no sea suficiente en ciertas
situaciones.
Nueve de estos no los podemos sintetizar porque falta la enzima necesaria, entonces como
uno cuando hace proteinas necesita de todos los veinte aminoácidos es importante
asurarse de obtener los que no puedo sintetizar, los esenciales, obtenerlos de la dieta, para
una persona que consume carne, leche, huevo eso es fácil porque al estar comiendo carne
una esta obteniendo proteinas y ahí van a venir todos los aminoácidos, por otro lado, es
complicado y necesita un poco más de atención a las personas veganas que tiene que
asegurarse de obtener proteinas suficiente y que tenga aminoácidos esenciales de fuente
vegetales, se puede pero la persona tiene que preocuparse de que la fuente de proteína
sea buena, por lo cual incorporan legumbres, cereales y ciertas verduras.
A parte de ser importante como posible fuente de energía, como posible precursor de
glucosa y de usarse en la síntesis de proteinas, los aminoácidos también son importantes
porque a partir de ellos se sintetizan otras moléculas, hay vías de síntesis de muchas
moléculas importantes que parten, o que de alguna parte de sus pasos ocupan
aminoácidos, algunas de las cosas que se sintetizan a partir de aminoácidos son:
- Purinas - Porfirinas
- Pirimidinas - Glutatión
- Grupo hemo - Creatina
- Pigmentos, como la bilirrubina - Hormonas
- NADL, NADP (sus vías de síntesis necesitan aminoácidos)
- Neurotransmisores, gama, dopa, dopamina, epinefrina, histamina, melanina.
Todo eso en alguna parte de su síntesis usa aminoácidos, por eso son importantes los
aminoácidos en nuestro organismo, porque los necesitamos la sintetizar otras cosas.
Integración y regulación
Hay que recordar que los órganos están especializados, por lo tanto, los procesos
metabólicos no ocurren todos, en todas las células (por ejemplo, el hígado solo sintetiza
urea), por lo que veremos un resumen de la capacidad metabólica de varios tejidos,
tenemos: hígado, tejidos adiposo, corteza renal, musculo, cerebro y glóbulo rojo.

 Ciclo de krebs:
Acetyl-CoA, CO2 y H2O pueden hacer todos menos el glóbulo rojo, ¿Por qué el
glóbulo rojo no puede hacer ciclo de krebs?, porque no tiene mitocondria, y como
no tiene, ciclo de krebs descartado.
 Beta oxidación de ácidos grasos:
el hígado y el tejido adiposo (encargado de almacenar ácido graso) lo hace, corteza
renal, el musculo especialmente en reposo, no pueden metabolizar ácidos grasos el
cerebro, porque no le llegan y el glóbulo rojo porque la beta oxidación ocurre en la
mitocondria.
 Formación de cuerpos cetónicos:
solamente el hígado, la corteza renal un poco, pero importante solamente el hígado.
 Utilización de cuerpos cetónicos:
el hígado no lo usa, lo sintetiza, pero no los usa, los usa los tejidos extrahepaticos,
tejido adiposo un poquito, corteza renal, el musculo lo usa, el cerebro especialmente
cuando es un ayuno prolongado también lo usa, no lo puede usar el glóbulo rojo,
porque para usar como energía los cuerpos cetónicos se transforman en Acetyl-CoA
que se oxida en el ciclo de krebs y como no hay mitocondria, descartado.
 Glicolisis:
acá se refiere a la oxidación completa de glucosa, CO2 y H2O, implica también la
respiración celular, pueden hacerlo todos menos el glóbulo rojo.
 Producción de lactato:
glicolisis y fermentación láctica, lo puede hacer el hígado un poquitito, el tejido
adiposo también, la corteza renal no, el musculo si (especialmente en el ejercicio
intenso), cerebro un poquito y esto es lo único que puede hacer el glóbulo rojo, su
única opción para obtener energía es obtener glucosa de la sangre, hacer glicolisis
y luego hacer fermentación láctica, porque como no tiene mitocondria, no puede
seguir adelante con el resto, entonces para recuperar NAD+, tiene que hacer
siempre fermentación láctica (única opción).

 Metabolismo de glicógeno:
Síntesis y degradación, en forma importante el hígado y el musculo.
 Gluconeogénesis:
A partir del lactato, aminoácidos, glicerol obtener glucosa en forma importante, solo
el hígado.
 Ciclo de la urea:
Solo el hígado.
 Glicogénesis:
Transformar exceso de glucosa en ácidos grasos solo el hígado de forma
importante.
El glóbulo rojo es el que está más limitado, incluso más que el cerebro, el cerebro tiene
como segunda opción a la glucosa también usar cuerpos cetónicos, pero el glóbulo rojo
solo puede usar glucosa, eso es un buen resumen para recordar que es lo que puede hacer
cada órgano o donde están ocurriendo los distintos procesos.
El control del metabolismo es principalmente por la acción de la insulina, el glucagón y
glucagón es apoyado por la epinefrina en periodos de estrés, respuesta de huir o pelear y
en periodos de ejercicio.
La insulina es cuando la glicemia esta elevada, ¿Dónde se produce? Páncreas, ¿Cuáles
células del páncreas? Células beta, entonces la insulina se produce en las células beta
cuando la glicemia esta elevada, comida rica en carbohidratos, se eleva la glicemia, se
eleva la insulina, después de un tiempo que está actuando la insulina, la glucosa empieza
a bajar y la insulina también comienza a bajar, ¿Cuándo se produce el glucagón? Cuando
ya estamos en ayuno, entonces en respuesta a una baja de la glicemia, la glicemia vuelve
a niveles basales, se va a producir el glucagón.
Mientras la insulina esta alta, y la glicemia esta alta, el glucagón está bajo, cuando esto ya
bajo (insulina y glicemia) ahí recién empezaría a subir el glucagón, el glucagón se produce
también en el páncreas, en las células alfas, nunca van a estar elevadas las dos hormonas,
porque al estar presente la insulina se inhibe la secreción de glucagón, entonces tiene
acciones opuestas (como si estuvieran peleando), lo que la insulina inhibe el glucagón lo
activa y viceversa, la epinefrina cuando se produc va a apoyar la acción del glucagón, el
glucagón NO actúa en el musculo, este no tiene receptores para el glucagón, entonces
cuando se requiere que el musculo responda a lo que haría el glucagón aparece la
epinefrina y esta si actúa sobre el musculo.
Periodo post- prandial (inmediatamente después de una comida y máximo de 2 a 4 horas
después)
Vamos a tener elevada la glicemia y va a estar presenta insulina, entonces, la insulina va a
ir a actuar al cerebro, tejido adiposo, musculo y también va a actuar en el hígado, ¿la
insulina para que se produce? ¿Cuál es el objetivo de que se produzca la secreción de
insulina? ¿qué es lo que se quiere lograr con eso?, volver a niveles basales de glucosa,
entonces para eso la insulina va a hacer, estimular procesos que hagan que las células
capten glucosa, que la usen y que la almacenen, sacarla de la sangre, se va a activar la
entrada de glucosa a tejido adiposo, musculo y se va a activar en general en los órganos la
glicolisis, el uso de la glucosa, también se va a activar la síntesis de glicógeno, en el hígado
y en el musculo para guardar el exceso de glucosa como glicógeno, y además como vamos
a tener acá un exceso de Acetyl-CoA se activa la síntesis de ácidos grasos, se forman
triacilgliceroles que se empacan en una VLDL y esta va a circular, le entrega ácidos grasos
a los tejidos, al tejido adiposo para que vuelva a ser triacilgliceroles y los guarda.
Como lo que el hígado está enviando a la circulación son lípidos se dice que están esta
litosfero, entonces la insulina promueve la captación de glucosa, su uso y almacenamiento,
como triacilgliceroles en el tejido adiposo, como glicógeno, para eso aumenta la captación
de glucosa en musculo y tejido adiposo, esos son los que tiene los transportadores
dependiente de insulina GLUT 4, aumenta la captación de glucosa en el hígado, no porque
tengan estos transportadores, sino porque se activa la fosforilación de la glucosa, aumenta
la glucokinasa, entonces ¿qué pasa?, esto es por gradiente, los transportadores son
pasivos, entra la glucosa, se fosforila por lo tanto la concentración de glucosa se mantiene
baja dentro de las células por lo que sigue entrando, aumenta la síntesis de glicógeno en el
hígado, en el musculo y se inhibe su degradación, se activa la glicolisis y la producción de
Acetyl-CoA, en el hígado se activa la síntesis de ácidos grasos y en el tejido adiposo se
activa la síntesis de triacilgliceroles, entonces, las células captan glucosa, la usan y la
guardan.
Después de 2 a 4 horas de una comida, uno ya llego a niveles basales de glucosa y si la
glucosa sigue bajando, bajando el sistema nervioso no funciona bien y se puede llegar a
estados de coma, y una persona puede llegar a morir por hipoglicemia, entonces la glicemia
puede bajar, pero se tiene que mantener en ciertos niveles mínimos aceptables, cuando se
llega niveles basales se va a secretar el glucagón y este tiene como objetivo ¿qué cosa?
¿para qué secretamos glucagón?, para mantener la glicemia, mantener en los niveles
basales mínimos, entonces lo que el glucagón va a hacer es:
Promover que el hígado produzca glucosa, la envié a la sangre y esa glicemia no
siga bajando, el glucagón va a actuar en el hígado, va a activar la degradación de glicógeno
para producir glucosa que se envié a la sangre y la gluconeogénesis para sintetizar glucosa
a partir de aminoácidos que lleguen, glicerol que llegue desde el tejido adiposo y todos los
precursores que hayan disponibles, es decir, que por acción del glucagón el hígado produce
glucosa y la envía a la sangre, a la vez en el tejido adiposo el glucagón promueve que se
degraden los triacilgliceroles, que se movilicen los ácidos grasos hacia la sangre, entonces
se degradan los triacilgliceroles, se producen ácidos grasos y glicerol, este último llega al
hígado y se usa en la síntesis de glucosa, los ácidos grasos llegan al hígado, se degradan,
se produce un aumento de Acetyl-CoA, se producen cuerpos cetónicos, que también es
una alternativa de energía para el usuario, como lo que esta envían el hígado a la sangre
es glucosa, se dice que está en estado glucogénico, con eso se logra que la glicemia no
siga bajando y se mantenga en niveles mínimos aceptables, mientras más tiempo pase,
más cuerpos cetónicos va a ver, en un ayuno pequeño entre el desayuno y el almuerzo por
ejemplo, nos se alcanzan a producir una cantidad importante de cueros cetónicos pero si el
ayuno ya comienza a prolongarse, ahí ya van a empezar a aparecer en mayor cantidad, y
si ya es un ayuno de varios días ya van a estar elevados.
Entonces para lograr esto el glucagón lo que hace es:
activar la degradación de glicógeno en el hígado y a la vez inhibir a síntesis, inhibe la
glicolisis en el hígado para que la glucosa que se está produciendo el hígado no la vaya a
gastar, sino que la envié a la sangre, y activa la gluconeogénesis, activa la movilización de
ácidos grasos del tejido adiposo, y activa la producción de cuerpos cetónicos.
Cuando hay epinefrina, la epinefrina media esa respuesta que se llama de huir o pelear en
periodos de estrés en situaciones de peligro, esta hace efectos parecidos al glucagón pero
en el musculo para asegurarse que el musculo este en las mejores condiciones para
obtener energía y que uno pueda arrancar (por ejemplo) o enfrentar el peligro y pelear, o
hacer lo que tenga que hacer, entonces la epinefrina apoya lo mismo que haría el glucagón
pero actuando esta vez en el musculo, actúa en el hígado también pero también en el
musculo, entonces activa la glicolisis en el musculo, activa que las vías respiratorias estén
más dilatadas para que se obtenga mas oxígeno, aumenta el ruido cardiaco y todo ese tipo
de cosas para que el musculo pueda estar en mejores condiciones para que uno reaccione.
Metabolismo del hígado en hambruna prolongada
Se van a empezar a degradar proteinas musculares al comienzo, porque en un ayuno
prolongado la prioridad no es moverse, sino sobrevivir, entonces las proteinas musculares,
proteinas que podemos desechar en el fondo y eso es lo primero que se va a degradar,
entonces llegan aminoácidos al hígado, esos aminoácidos se van a degradar, grupo amino
para la producción de urea que se elimina en la orina, el esqueleto carbonado se va a usar
para la gluconeogénesis producción de glucosa, glucosa exportada a la sangre,
principalmente para el cerebro, todos los órganos que puedan van a estar usando ácidos
grasos y no glucosa, del tejido adiposo van a llegar ácidos grasos, también gliceroles, ya
que este va a la producción de glucosa, pero van a llegar ácidos grasos, se va a estar
degradando entonces activamente el tejido adiposo, los triacilgliceroles que están ahí
almacenados, llegan los ácidos grasos, se degradan, se acumula Acetyl-CoA que se va a
la producción de cuerpos cetónicos y estos se envían a la sangre y sirven como alternativa
e energía a todos los tejidos extrahepaticos en esas condiciones muy importantes que
pueden ser para el cerebro, si hay un exceso muy alto de cueros cetónicos también aparte
de detectarse en la sangre termina también detectándose en la orina, y esto sigue de
manera que si la persona sigue sin comer….
Esta situación de ayuno prolongado solo tiene dos soluciones, o la persona vuelve a comer
y se recupera o la persona en algún momento se muere, si la persona no vuelve a comer
lo que va a pasar es que a alguno se le acaba el musculo (esta persona está en los huesos)
porque literalmente ya no le queda musculo y entonces como lo que uno debe hacer es
sobrevivir se empieza a degradar proteína que ya no es tan desechable y se empiezan a
afectar los órganos, mientras haya tejido adiposo uno también está bien, pero cuando se
acaba la reserva de tejido adiposo, en algún momento se produce una falla orgánico y la
persona se muere.
¿Cuánto tiempo puede durar una persona? Lo que es fundamental y hace la diferencia es
cuanto triacilglicerol tiene en el tejido adiposo, una persona que tenga un peso más bajo,
por lo tanto, tiene menos tejido adiposo, dura menos que una persona que tenga mucho
más tejido adiposo, eso va a ser lo determinante para cuanto tiempo se puede prolongar
esta situación; pero eso es lo que va a pasar en algún momento se acaba la reserva de
grasa, se empieza a afectar proteinas de los órganos y la persona si no se vuelve a
alimentar va a morir
CATABOLISMO DE LÍPIDOS
Los ácidos grasos cuentan con una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica. La cabeza es
un grupo carboxilo y la cola es una cadena compuesta por carbono e hidrógeno. El número
de carbonos va de 4 a 36 y los más comunes son los de números pares (12 y 24). La cadena
carbonada (cola) puede tener enlaces simples o enlaces dobles, cuando tiene enlaces
simples se llaman ácidos grasos saturados, y cuando tienen enlaces dobles se llaman
ácidos grasos insaturados. Cuando tienen enlaces dobles las “colitas” se doblan
produciendo un quiebre.
Nomenclatura de ácidos grasos: Hay distintas formas de nombrar a los ácidos grasos y la
forma más fácil es esta: se da un número, que es el número de carbonos: número de los
enlaces dobles (Delta, posición de los enlaces dobles).
N° de carbonos: N° de enlaces dobles (Δ posición de los enlaces dobles)
Siempre el carbono del carboxilo es el número uno, y a partir de él se enumeran el resto de
los carbonos.
¿Qué significa que un ácido graso sea omega 3? ¿Omega 6? El último carbono cuando hay
enlaces dobles, el último carbono se denomina como omega, y lo que uno hace es ver de
atrás hacia adelante, dónde aparece el primer enlace doble, y si el primer enlace doble está
en el carbono 3, estamos hablando de un ácido graso omega 3, si el primero está en el
carbono 6, es un omega 6 y así sucesivamente.
Otros lípidos que son importantes en el metabolismo son los triacilgliceroles, molécula que
se usa para almacenar ácidos grasos en el tejido adiposo. Entonces un triacilglicerol
corresponde a tres ácidos grasos unidos a una molécula de glicerol. El glicerol tiene tres
grupos OH, en donde en cada grupo OH se une un ácido graso y se forma esta molécula
nueva que se llama triacilglicerol. Entonces cuando uno se encuentra en ayuno, hay una
necesidad de usar los ácidos grasos como fuente de energía, esos triacilglicerol se rompen,
se liberan ácidos grasos que se pueden usar por el resto del organismo, si no, los mantengo
ahí en el tejido adiposo. Los triacilgliceroles también van a ser la forma como los ácidos
grasos se van a transportar en las lipoproteínas.
Esteroles. ¿Cuál es la característica que tienen todos los esteroles? Todos los esteroles
tienen este sistema de cuatro anillos y a eso se le llama núcleo esteroide. El esterol principal
que vamos a ver es el colesterol, tiene el sistema de cuatro anillos, un grupo OH (cabeza
polar) y tiene una cola hidrofóbica.
El colesterol es importante en las membranas animales, se inserta
entre los fosfolípidos y regula la fluidez de la membrana. Es
sintetizado el colesterol sólo en células animales, las células
vegetales y hongos sintetizan otros esteroles diferentes. Las
bacterias NO sintetizan esteroles.
A partir del colesterol se sintetizan una serie de compuestos
fisiológicamente importantes como son hormonas esteroidales, la
vitamina D, ésteres de colesterol que es la forma como se
almacena y transporta el colesterol, sales biliares que participan en
la digestión de la grasas y reguladores del metabolismo.

1
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Origen de los ácidos grasos. Estos pueden haber sido directamente consumidos en la dieta
(30%- 60% de la energía). Pueden haber estado almacenados en el tejido adiposo, y en
algún momento de ayuno los triacilgliceroles que se encuentran allí se liberan a la sangre.
También pueden haber sido sintetizados en un órgano y exportado para ser usado en otro;
eso es lo que pasa cuando uno tiene un exceso de glucosa, el hígado con ese exceso de
glucosa sintetiza ácidos grasos y los envía al resto del organismo. Los triacilgliceroles son
una importante fuente de energía en el hígado, corazón y músculo esquelético en reposo.

Lipoproteínas.
Son partículas esféricas que van llenas de lípidos. Tienen la función de transportar lípidos
en la sangre. Los ácidos grasos son unas moléculas antipáticas, si yo echo un ácido graso
en agua se formará una micela, por lo que son poco solubles. Por lo tanto, se fabrica esta
esfera que van llenas de triacilgliceroles y que permiten transportar estos lípidos en la
sangre.
La pared de la lipoproteína (la que va hacia fuera) que está en contacto con el agua de la
sangre es una monocapa de fosfolípidos con las cabezas polares para afuera interactuando
con la sangre y las colas hidrofóbicas hacia dentro donde va a ir el contenido hidrofóbico.
Además, en la parte de afuera de la pared hay inserto colesterol libre, y la parte proteica
van también insertas en la parte externa. Lo que va dentro de la esfera son triacilgliceroles
y ésteres de colesterol.
Hay cuatro lipoproteínas en el humano que se diferencian en sus propiedades físicas,
densidades y contenido (% de triacilglicerol o % de ésteres de colesterol tiene la
lipoproteína). Quilomicrones, VLDL, LDL, HDL. En orden de menor a mayor densidad
tenemos a los Quilomicrones, VLDL, LDL, HDL.
La que tiene la mayor cantidad de triacilgliceroles es el quilomicrón y poquitito de ésteres
de colesterol. Después la VLDL tiene un poco menos de triacilgliceroles y un poco más de
ésteres de colesterol. La LDL es la que tiene más % de ésteres de colesterol, ya que
principalmente transporta colesterol, y la HDL también transporta principalmente colesterol,
pero hace una función distinta de la LDL.

Síntesis de las lipoproteínas.


A medida que las lipoproteínas van circulando se van activando lipasas, quienes van a ir
degradando los triacilgliceroles que están adentro y se irán liberando ácidos grasos que los
órganos captarán para degradar o almacenar.

Quilomicrones: Los quilomicrones se forman en el intestino con lípidos provenientes de


la dieta. Yo consumo lípidos y las células del epitelio intestinal van a captar ácidos grasos,
antes hay un proceso de digestión de las grasas donde ahí participa la bilis con las sales
biliares de manera que eso permite tener ácidos grasos libres que el epitelio intestinal va a
internalizar. Dentro de las células del epitelio intestinal, con esos ácidos grasos se van a
formar triacilgliceroles y entonces, ahí en las células del epitelio intestinal los triacilgliceroles
se van a meter dentro de esta partícula que se llaman quilomicrones; se sintetizarán
quilomicrones. Hago una parte externa de fosfolípidos, lo lleno con triacilgliceroles, les
coloco las proteínas que corresponden y tengo el quilomicrón.

2
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Estos quilomicrones van a la circulación sanguínea, cuando van pasando por los capilares,
hay una lipasa asociada a las paredes de los capilares que detectan la presencia de los
quilomicrones y rompen a los triacilgliceroles que están adentro, liberando ácidos grasos
que las células pueden captar para obtener energía o para almacenar, por ejemplo, la
glándula mamaria, el músculo y el tejido adiposo. Lo que queda se le llama remanente de
quilomicrón, es endocitado y destruido en el hígado.
En el hígado si hay un exceso de glucosa se va a activar la síntesis de ácidos grasos,
entonces va a estar sintetizando ácidos grasos en cantidad importante, con ellos hará
triacilgliceroles, también va a estar sintetizando colesterol; entonces hacemos esta esfera
con fosfolípidos, proteínas correspondientes, metemos triacilgliceroles y ésteres de
colesterol y tenemos esta otra partícula que se llama VLDL, sintetizada en el hígado con
lípidos que él mismo sintetizó. Ocurre el mismo proceso que con los quilomicrones, va a la
sangre, la lipasa se activa y se liberan ácidos grasos. Esta partícula tiene más porcentaje
de ésteres de colesterol que los quilomicrones que prácticamente no tenía. Al irle sacando
y degradando los triacilgliceroles va quedando cada vez más rico en colesterol, y la
densidad cambia, por lo que comienza a llamarse IDL (Lipoproteína de densidad
intermedia) que prácticamente no dura nada. Si es que quedaran remanentes de VLDL
también serían endocitadas por el hígado, y las LDL son endocitadas por el hígado y por
tejidos extrahepáticos para captar colesterol. Entonces cuando las células necesitan
colesterol pueden sintetizar una parte y el resto lo sacan al endocitar LDL, la destruyen y
obtienen colesterol.
Las HDL se sintetizan en el hígado y en el intestino como precursores. Entonces esta
esfera, la pura parte externa prácticamente y casi vacía la envía a la circulación, y lo que
hace la HDL es irse llenándose con colesterol que saca de tejidos extrahepáticos y de
placas de ateromas que se pueden estar formando en las arterias. Retira colesterol y lo
lleva de vuelta al hígado. La HDL hace el transporte reverso de colesterol hacia el hígado.
Si yo tengo muchas LDL se pueden acumular, produciendo un daño en las paredes de las
arterias formándose capas de colesterol que van tapando las arterias (placas de ateroma),
si se tapa completamente la arteria se interrumpe el paso de la sangre y podemos tener un
infarto. Tener las LDL elevadas es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares,
entonces al LDL se le llama “colesterol malo”. Las HDL son capaces de ir “limpiando” las
arterias e ir retirando el colesterol de estas placas que se están formando y de los tejidos
extrahepáticos, este es el “colesterol bueno”; tener el HDL elevado es un factor de
protección contra enfermedades cardiovasculares.
Finalmente nos queda ver la movilización de los ácidos grasos desde el tejido adiposo. En
el adipocito tenemos una gran gota de grasa que ocupa prácticamente todo el citoplasma,
normalmente, si uno está en estado alimentado esos triacilgliceroles se quedan ahí
almacenados en el tejido adiposo. En respuesta a glucagón y epinefrina (ayuno, ejercicio o
estrés) se activa la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo; esto quiere decir
que se activa una lipasa que rompe los triacilgliceroles, produciendo ácidos grasos y
glicerol, los ácidos grasos pasan a la sangre, se unen a la proteína más abundante que hay
ahí que es la albúmina, la cual tiene sitios de unión de ácidos grasos y unida a ella viajan
por la sangre. Los tejidos pueden captarlos, internalizarlos y degradarlos para obtener
energía, por ejemplo, el músculo. También se va a haber producido glicerol, quien pasa a
la sangre y llega al hígado, sirviendo como precursor para la gluconeogénesis. Esto va a
pasar únicamente en presencia de glucagón y epinefrina.

3
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Una vez que llegan a las células estos ácidos grasos se puede obtener energía a través de
ellos, Hay varios procesos de oxidación de ácidos grasos que funcionan de manera similar
y que son para ácidos grasos de distintas características. El único que se ve porque es el
que ocurre para la mayoría de los ácidos grasos que llegan a nuestro organismo es la β-
oxidación. La βoxidación ocurre dentro de la mitocondria. Al ingresar los ácidos grasos,
estos inmediatamente llegan al citoplasma, entonces vamos a tener que transportar el ácido
graso de alguna manera hacia la matriz de la mitocondria, y además va a haber que activar
a ese ácido graso. Activar un ácido graso significa que lo voy a unir a una Coenzima A.
Entonces el ácido graso para degradarse lo que le va a pasar es: Entra a la célula, se une
a Coenzima A, y de ahí es llevado activado adentro de la mitocondria. Si el ácido graso
tiene menos de 14 carbonos, hasta 12 carbonos, se activa y entra sin necesitar un sistema
especial de transporte, si el ácido graso tiene de 14 carbonos para arriba, hay un sistema
especial que lo transporta a la mitocondria usando una molécula llamada carnitina.
Entonces el ácido graso llega a la matriz de la matriz de la mitocondria y comienza este
proceso de β- oxidación, en donde el ácido graso se va a ir cortando cada dos carbonos de
manera que se va a convertir en todas las moléculas que se pueda de acetil Co-A; se va a
obtener una gran cantidad de Acetil- CoA que luego se va a oxidar en el ciclo de Krebs y
con eso se obtiene una gran cantidad de NADH y FADH2, que después van a la CTE y se
forma ATP. De la activación lo único que necesitan recordar es que básicamente consiste
en unir un ácido graso a una molécula de Coenzima A, en el proceso de gasta ATP y la
enzima que hace esto es la acetil CoA sintetasa. Distintas enzimas se encargan de distintos
tipos de cadenas y todas hacen lo mismo, gastando ATP le unen al ácido graso una
Coenzima A. Esa es la activación y TODOS los ácidos grasos tienen que activarse para
poder degradarse.

Este es el transporte dependiente de carnitina (imagen de arriba), sólo para ácidos grasos
de 14 carbonos o más. El ácido graso de activa en el citosol, se le une Coenzima A; en la
membrana externa hay una enzima que se llama carnitina aciltransferasa 1 que lo que hace
es a este ácido graso sacarle la Coenzima A y cambiárselo por una molécula de carnitina,
entonces ahora tenemos un ácido graso unido a carnitina.
Acá (membrana mitocondrial interna) hay un transportador y lo que hace es pasar al ácido
graso unido a carnitina hacia la matriz de la mitocondria, y a la vez saca carnitina libre de
la mitocondria hacia el citoplasma, se intercambia ácidos grasos unidos a carnitina que

4
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
ingresa hacia la matriz de la mitocondria por carnitina libre que saca hacia el citosol.
Tenemos al ácido graso unido a carnitina dentro de la mitocondria, y aquí hay una carnitina
acetiltransferasa 2 que hace lo contrario de la 1, a este ácido graso le saca la carnitina, la
cual se devuelve libre hacia el citosol, y le une Coenzima A, de manera que ahora completo
este sistema quedó: ácido graso activado unido a Coenzima A adentro de la matriz de la
mitocondria. Si el ácido graso llegó a estar acá activado dentro de la matriz de la mitocondria
sí o sí se va a la β- oxidación.
Para regular si el ácido graso se degrada o no, es si entra o no entra a la mitocondria.
Entonces la enzima regulada es carnitina acetiltrasferasa 1. Cuando estamos en un estado
en que no hay que degradar ácidos grasos el transporte no funciona. La β- oxidación se
llama así porque se oxida el carbono beta del ácido graso, en cualquier molécula que tenga
el grupo carboxilo, el segundo carbono que le sigue unido del grupo carboxilo (en la cadena
C-H) se llama carbono beta, y ese es el carbono que se va a oxidar (pierde átomos de
hidrógeno).
La β- oxidación tiene cuatro pasos que se van a ir repitiendo todas las veces que sea
necesario para poder transformar el ácido graso a todas las moléculas de Acetil CoA que
se pueda. Tal cual está esto aquí, es para ácidos grasos de par de carbonos (que son la
mayoría) sin enlaces dobles. Entonces como el Acetil CoA tiene dos carbonos voy a ir
cortando cada dos carbonos al ácido graso para tener todo el acetil CoA que se pueda;
básicamente la mitad del número de carbonos por molécula de Acetil CoA. Un ácido graso
de 16 carbonos me va a dar 8 moléculas de Acetil CoA.
Entonces los pasos son: Deshidrogenación, hidratación, deshidrogenación y liberación de
Acetil Coa.
En la deshidrogenación se pierden átomos de hidrógeno y se forma un enlace doble, y se
forma por acción de esa deshidrogenasa una molécula de FADH2. En la hidratación, la
hidratasa introduce agua en este enlace doble, y entonces ahora en el carbono beta que
antes tenía sólo hidrógenos hay un grupo OH; ese carbono está perdiendo hidrógenos e
hidratando oxígenos, por lo tanto, se está oxidando. El tercer paso es otra
deshidrogenación, donde actúa otra deshidrogenasa, vuelve a sacar átomos de hidrógeno,
forma ahora un carbonilo, aquí en este carbono ya no quedan hidrógenos, los reemplacé
todos por un oxígeno, entonces se está oxidando y esa deshidrogenasa produce NADH. El
cuarto paso es la liberación de Acetil-CoA, una enzima llamada tiolasa pone en ese carbono
una nueva molécula de Coenzima A y esto queda libre. Se produce una molécula de Acetil-
CoA y nos queda el ácido graso activado y dos carbonos más cortos. Y entonces este
vuelve para acá y cortamos, hacemos otro ciclo, cortamos, otra molécula de Acetil-CoA,
entonces esto se va repitiendo hasta que se convierta el ácido graso a todas las moléculas
de Acetil-CoA que se pueda. Por cada ciclo se va a liberar una molécula de Acetil-CoA, un
FADH2 y un NADH.
¿Qué pasa con el FADH2 y el NADH? Se van a la CTE. El NADH se va al Complejo I y el
FADH2 de la β- oxidación se va a la ubiquinona. ¿Qué pasa con todas las moléculas de
Acetil-CoA que se obtuvieron? Se va a oxidar al ciclo de Krebs. Por otro lado, tenemos a la
β- oxidación del ácido palmítico que tiene 16 carbonos sin enlaces dobles. Vamos a ir
cortando cada dos carbonos, entonces tengo que cortar las rayitas en celeste: 1,2,3,4,5,6,7
veces, 7 veces tengo que hacer este ciclo de las cuatro reacciones de la β- oxidación, con

5
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
eso voy a obtener (como lo hago 7 veces) 7 FADH2, 7 NADH y 8 moléculas de Acetil Coa.
Estos FADH2 y NADH van a entregar los electrones a la CTE y eso va a permitir la síntesis
de 28 ATP. 8 Acetil-CoA son 8 vueltas del ciclo de Krebs, un montón más de FADH2 y
NADH y eso termina siendo una gran cantidad de ATP.
Acá está el cuadro, esta deshidrogenasa en la β- oxidación nos da 7 FADH2 porque se
repite 7 veces, igual a 10,5 ATP, la otra deshidrogenasa da 7 NADH y 17,5 ATP, y el resto
de acá son las 8 vueltas del ciclo de Krebs, 8 NADH son 20 ATP, otros NADH son 20 ATP;
ahí son los 8 ATP que contamos del GTP del ciclo de Krebs, 8 FADH2 son 12 ATP, 8 NADH
son 20 ATP sumando finalmente 108 ATP. Si le restamos lo que se gasta en activar los
ácidos grasos nos da 106 ATP. Si se toma la misma cantidad en masa de ácidos grasos y
de glucosa, los ácidos grasos permiten obtener mucha más energía. Lo que pasa es que la
glucosa es muy importante porque es esencial para el funcionamiento del cerebro, entonces
es una molécula central del metabolismo, pero los ácidos grasos son una fuente muy
importante de energía y hay muchos órganos que los usan en vez de la glucosa sin
problema e incluso la mayor parte del tiempo principalmente ácidos grasos.

Cuerpos cetónicos.
Cuando estamos en un período de ayuno vamos a tener activada la degradación de ácidos
grasos, se van a movilizar los ácidos grasos del tejido adiposo y las células van a empezar
a usar los ácidos grasos como fuente de energía. En el hígado esto va a estar ocurriendo y
se va a estar obteniendo una gran cantidad de Acetil-CoA, ahora, acuérdense que en el
hígado en condiciones de ayuno también va a estar haciendo gluconeogénesis, el
oxaloacétato que haya se destinará a formar glucosa para enviar a la sangre y mantener la
glicemia. Por lo tanto, como hay poco oxaloacétato se va a estar acumulando el Acetil-CoA.
Entonces el hígado en esas condiciones lo que hace es: Juntar, condensar moléculas de
Acetil-CoA y sintetizar con ellas estos compuestos que se llaman cuerpos cetónicos.
Entonces. Los cuerpos cetónicos son condensados de Acetil-CoA que se generan en el
hígado exclusivamente dentro de la mitocondria, se llaman acetoacetato beta hidroxibutirato
y acetona. El hígado los fabrica y los envía a la circulación, y los tejidos extrahepáticos
desde la sangre los captan, los transforman de vuelta en Acetil-CoA, los oxidan en el ciclo
de Krebs y obtienen energía.
Es una manera indirecta que tiene el hígado de enviar el Acetil-CoA que le está sobrando
hacia otros órganos para que la puedan aprovechar. Es una fuente alternativa en
condiciones de ayuno prolongado donde la glucosa está al mínimo. En una persona que
está alimentada los cuerpos cetónicos no deberían detectarse, pero en períodos de ayuno
prolongados se pueden detectar; y son importantes porque pueden ser usados en todos los
tejidos extrahepáticos, principalmente músculo esquelético y cardíaca, corteza renal y el
cerebro. El cerebro en condiciones normales sólo puede usar glucosa, pero en ayunos
prolongados puede usar también cuerpos cetónicos.
Entonces en esos casos pueden ser la principal fuente de energía para el cerebro, el
problema es que son peligrosos en altas cantidades ya que son ácidos orgánicos, liberan
protones y producen acidosis, por lo que, si el pH baja mucho, se pueden llegar a estados
de coma y la persona puede morir. Son útiles pero peligrosos.

6
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
ANABOLISMO DE LÍPIDOS
Lo que se sintetiza inicialmente es ácido palmítico, el cual tiene 16 carbonos y ningún enlace
doble. Después a partir del ácido palmítico uno puede obtener los otros ácidos grasos
alargando, agregando carbonos e introduciendo enlaces dobles, pero inicialmente lo que
se obtiene por la síntesis de ácidos grasos en vertebrados es ácido palmítico. Veremos esta
síntesis de palmitato. En los animales ocurre en el citosol, entonces la degradación ocurre
en la mitocondria y la síntesis en el citosol. Es un proceso anabólico, por lo tanto, es
reductivo y endergónico, gasta energía NADPH de donde vendrán electrones que servirán
para hacer estas reducciones y gasta también ATP. La síntesis se divide en 3 etapas,
primero hay que producir Acetil-CoA en el citoplasma, lo que no es tan fácil porque
directamente en el citoplasma no hay procesos que produzcan Acetil-CoA, entonces el
Acetil-CoA se va a estar produciendo en la mitocondria y vamos a tener que llevarlo al
citoplasma. Una vez teniendo el Acetil-CoA en el citoplasma se va a sintetizar a partir de él
Malonil CoA, y luego teniendo Malonil CoA se puede hacer la síntesis de palmitato
propiamente tal. Esas son las tres etapas en que se divide la síntesis de palmitato.
Primera etapa

En la mitocondria se va a estar produciendo Acetil-CoA. (Pregunta para ustedes: ¿En qué


condiciones se van a estar produciendo ácidos grasos, ayuno o bien alimentado? Bien
alimentado y cuando tengo glucosa en exceso guardando aquello que me sobra, una parte
como glicógeno y la otra como ácidos grasos) Ejemplo: Comí una gran cantidad de glucosa,
se hizo la glicólisis, entró el piruvato a la mitocondria y obtuve una gran cantidad de Acetil-
CoA. Entonces acá se está produciendo Acetil-CoA de múltiples formas. Ese Acetil-CoA se
combina con oxaloacétato en la primera reacción del ciclo de Krebs y aumenta el citrato.
Cuando yo quiero sacar algo de la mitocondria lo que yo quiera sacar más bien es el
transportador, justo para esa molécula (Acetil Coa) no hay transportador para sacarla hacia
el citosol en este caso, pero sí hay transportador para citrato; entonces el citrato sale al
citosol y una vez en citosol, aquí hay una enzima llamada citrato ligasa que rompe el citrato,
hace esta reacción al revés para dar oxaloacétato y Acetil-CoA, y ese Acetil-CoA que ahora
está en el citoplasma sigue con las otras etapas de la síntesis del ácido graso y el
oxaloacétato se devuelve a la mitocondria. El oxaloacétato es otra molécula que tampoco
tiene un transportador, se transforma en malato, y el malato sí tiene un transportador y
podría irse directamente pero no lo hace; lo que se prefiere es esto otro: El malato se
transforma en piruvato y el piruvato entra, después el piruvato se transforma en
oxaloacétato. ¿Por qué se produce esto? Porque acá la enzima málica aprovecha de
generar NADPH y yo acá después en la síntesis voy a necesitar un montón de NADPH,
entonces se prefiere esto para así producir NADAPH.

7
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Segunda etapa
Ya tengo el Acetil-CoA en el citoplasma y a partir de él hago Malonil-CoA. Si yo lo mirara
del CH2 para adelante, eso es Acetil-CoA, entonces el MalonialCoA es un Acetil-CoA al
que le agregué un grupo carboxilo. Entonces, la reacción de agregarle este grupo carboxilo
al Acetil-CoA para forma el Malonil-CoA lo hace una enzima que se llama Acetil-CoA
carboxilasa. Toma CO2 (de aquí vendrá el carboxilo) lo toma del bicarbonato que está
disuelto, se lo agrega al Acetil-CoA y forma Malonil-CoA. En esa reacción se gasta ATP.
Este es el paso limitante de la síntesis de ácidos grasos, y la enzima reguladora es la Acetil-
CoA carboxilasa. De cuánto Malonil-CoA yo tenga va a depender si puedo o no sintetizar
ácidos grasos; entonces si voy a producir ácidos grasos se va a activar la producción de
Acetil-CoA.
Tercera etapa
Tengo Malonil-CoA, puedo hacer el ácido palmítico. La enzima que sintetiza ácidos grasos
se llama FAS (Sintasa de Ácidos Grasos) y esta enzima en vertebrados es una sola proteína
que tiene varios sitios activos distintos, tiene 5 actividades enzimáticas cíclicas distintas que
van a actuar una y otra vez hasta llegar a producir el ácido palmítico. Tiene una actividad
que se llama tioesterasa que actúa una sola vez al final y libera al ácido graso, y tiene unida
acá una proteína que se llama ACP (Proteína transportadora de grupos acilo) quien irá
llevando a los distintos sitios activos la molécula para irse modificando. (Comenzar a ver
imagen del ppt) ESTO NUNCA LO PREGUNTO NI SIQUIERA CUANDO EL CURSO ESTÁ
EN CONDIOCIONES NORMALES: Una actividad que se llama KS (Cetoacil-ACP sintasa),
una que se llama MAT (Malonil-CoA-ACP transferasa), una deshidratasa (DH) y dos
reductasas, ER y KR. Acá son importantes estos dos grupos SH, hay uno en KS y hay uno
en ACP. En el grupo SH de ACP se van a unir los grupos malonilos que vienen del Malonil-
CoA, y en grupo SH de KS se van a unir grupo acetilo que van a venir de una molécula de
Acetil-CoA que se va a usar tal cual en la síntesis. Entonces vamos a usar un Acetil-CoA y
el resto es puro MallonilCoA.
Vamos a partir la síntesis teniendo un grupo acetilo que vino de Acetil-CoA y del azufre de
KS, un grupo malonilo que vino de Malonil-CoA y del azufre del ACP, y tengo cuatro pasos
que se van a ir repitiendo.

 Primer paso: Condensación, se va a unir ese carbono acá, y eso se pierde como
CO2 y ahora tengo cuatro carbonos unidos en el azufre de ACP. Este va a ser el
carbono de carboxilo en este caso si es que el ácido graso fuera cortito, y esto de
acá la cola hidrocarbonada, esa cola del ácido graso ¿Debería tener oxígeno? No,
la cola de los ácidos grasos son sólo C-H, entonces el resto de los pasos que quedan
es para eliminar ese oxígeno.
 Segundo paso: Reducción, gastando NADPH en vez de acá tener un carbonilo
termino con un grupo hidroxilo, estoy reduciendo, introduciendo hidrógenos.
 Tercer paso: Deshidratación, voy a eliminar acá una molécula de agua y al eliminar
la molécula de agua, elimino el oxígeno. Ahora ya no hay oxígeno, pero me queda
un enlace doble que tampoco corresponde en el ácido palmítico.

8
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
 Cuarto paso: Reducción, gastando NADPH introduzco acá hidrógenos, reduzco el
enlace doble y lo transformo en un enlace simple y ahora la cola del ácido graso
quedó lista.
Por cada vez que se haga este ciclo de reacciones se van a estar gastando dos moléculas
de NADPH. Entonces lo que pasaría acá es que yo estoy sintetizando ácido palmítico y
llevo ya 4 carbonos, vuelvo a unir otro grupo malonilo, hago los cuatro pasos y termino con
6 carbonos, y lo hago otra vez y termino con 8 y después 10, 12, 14,16. Al llegar a 16
carbonos la enzima de vertebrados se detiene (no se sabe por qué) y el ácido palmítico se
libera. En otros organismos la misma enzima puede producir distintos largos de cadenas,
pero en vertebrados solo produce 16 carbonos y nada más. Entonces lo que voy a tener es
esto: Necesito hacer este ciclo de cuatro reacciones 7 veces para terminar con el ácido
palmítico; cuando llego a 16 carbonos actúa esta enzima tioesterasa, rompe el enlace que
está manteniendo unido el ácido palmítico a la enzima y se libera el ácido graso.
*Cuadro del ppt*
Balanceo para la síntesis del ácido palmítico.
Primero hay que formar Malonil-CoA, como voy a hacer 7 ciclos de reacción voy a necesitar
para obtener los 16 carbonos del ácido palmítico 7 Malonil-CoA, que se formarán a partir
de 7 AcetilCoA + 7 CO2 y gastando 7 ATP, con eso obtengo 7 Malonil-CoA. Luego, esos 7
Malonil-CoA y un Acetil-CoA, gastando 14 NADPH se forma el ácido palmítico. Si yo sumo
esas dos reacciones, lo que gasta la célula son: 8 moléculas de Acetil-CoA, también gastan
7 ATP y 14 NADPH para hacer un ácido palmítico. El proceso anabólico, reductivo y
endergónico gasta grandes cantidades de NADPH y grandes cantidades de ATP.
¿De dónde viene el NADPH que estoy gastando? Viene de la reacción de la enzima málica
y de la vía de las pentosas fosfato (la mayor parte viene de esta vía).
La regulación de la síntesis dijimos que era para la producción de Malonil-CoA, la enzima
regulada es la Acetil-CoA carboxilasa. Entonces, esta enzima se va a activar por citrato,
que cuando aparece en el citosol la Acetil-CoA carboxilasa se activa, sabe que tiene que
sintetizar Malonil-CoA. El citrato liasa se activa cuando hay insulina, cuando tengo la
insulina elevada voy a sintetizar ácidos grasos; se activa el citrato liasa, se eleva el citrato,
saldrá hacia el citosol, se produce Acetil-CoA, se activa la Acetil-CoA carboxilasa, se
produce Malonil-CoA y se activó la síntesis de ácidos grasos.
Voy a necesitar inhibir la síntesis cuando se tenga que estar produciendo degradación de
ácidos grasos, que es en períodos de ayuno o ejercicio. Por lo tanto, la degradación de
ácidos grasos se activa por glucagón y epinefrina, y estas inhiben a la enzima Acetil-CoA
carboxilasa.
El Malonil-CoA es el compuesto clave para que estos dos procesos (síntesis y
degradación) no ocurran al mismo tiempo. Dijimos que, si no quiero que se degraden ácidos
grasos, no dejo que entren a la mitocondria. La carnitina acetiltransferasa 1 era la enzima
regulada, la que inicia el transporte de los ácidos grasos hacia la mitocondria, esa enzima
se inhibe cuando hay MalonilCoA. Cuando se eleva el Malonil-CoA los ácidos grasos no
pueden entrar a la mitocondria, por lo tanto, ya no se pueden degradar.

9
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Si la glicemia está alta voy a sintetizar ácidos grasos y enzima Acetil carboxilasa va a estar
activada. Durante la glicólisis en el complejo piruvato-deshidrogenasa voy a tener Acetil-
CoA y voy a formar Malonil-CoA, el cual se irá a la síntesis de ácidos grasos y va impedir
que los ácidos entren a la mitocondria a degradarse. Si la glicemia está baja, voy a tener
glucagón, quien va a inhibir al Acetil-CoA carboxilasa, por lo tanto, no se va a formar Malonil-
CoA, como no hay Malonil CoA, el transporte hacia la mitocondria está activo y el glucagón
además va a estar haciendo que desde el tejido adiposo se manden ácidos grasos a las
células. Entonces los ácidos grasos que lleguen se activan, llegan a la mitocondria y se
degradan.
Aquí el componente fundamental para la síntesis es el Malonil-CoA e inhibe la degradación.
Así se impide que, si yo estoy sintetizando ácidos grasos, los sintetice y los degrado altiro,
ya que así no llegaría a ninguna parte, estaría solo gastando ATP.
A partir del ácido palmítico yo puedo obtener otros ácidos grasos, yo no necesito sólo ácido
palmítico, necesito ácidos grasos más largos, más cortos y sin enlaces dobles. Entonces,
la síntesis produce ácido palmítico y luego a partir de él yo puedo hacer un proceso de
elongación para alargar y así tener ácidos grasos de muchos carbonos (+16) y puedo hacer
un proceso de desaturación para ir introduciendo enlaces dobles. De esa manera uso el
ácido palmítico como base para sintetizar otros ácidos grasos.
La elongación consiste en ir agregándole de a dos en dos carbonos para ir alargando la
cadena, pero NO introduce enlaces dobles. Ocurre en el retículo endoplásmico (RE)
principalmente y en el NO participa la enzima FAS; hay una enzima en el RE que utiliza el
mismo mecanismo para alargar el ácido graso.
Para introducir enlaces dobles, hay enzimas que se llaman desaturantes o desaturasas.
Lo que hacen esas enzimas es poner un enlace doble en una posición determinada. La
desaturasa delta 9 pone el enlace doble en el carbono 9, hay otra que lo pone en el 6, otra
en el 5 y en el 4. Los humanos tenemos solo esas cuatro enzimas por lo tanto esos son los
enlaces dobles que podemos hacer, no podemos hacer otros enlaces dobles en otras
posiciones que no sean en esas. Estas enzimas usan NADPH y oxígeno, y están en el RE.
Como no tengo una enzima que ponga enlaces dobles después del carbono 9 hay ácidos
grasos que tienen enlaces dobles en posiciones 12,15 que yo no puedo sintetizar; y esos
ácidos grasos que uno NO puedo sintetizar se llaman ácidos grasos esenciales, en el
humano son dos: el Linoleato y el Linolenato, yo no puedo sintetizar esos ácidos grasos
porque no puedo hacer los enlaces dobles que esos ácidos grasos tienen, como no los
puedo sintetizar los debo consumir en la dieta.
El colesterol se puede sintetizar en todos los tejidos, pero en forma importante lo sintetiza
el hígado y el intestino. Entonces las células van a poder sintetizar una pequeña parte del
colesterol que necesitan y la otra parte que necesitan la obtienen endocitando LDL. El
colesterol se va a sintetizar a partir de acetato que va a estar en la forma de Acetil-CoA, por
lo tanto, también se puede obtener colesterol a partir de Acetil-CoA. Y también se sintetiza
cuando la glicemia está elevada; cuando estamos en presencia de insulina se activa la
síntesis de ácidos grasos y también la síntesis colesterol.
Tiene un montón de etapas la síntesis de colesterol, estas cuatro dentro de cada una de
ellas hay varias etapas más, en este último paso, de aquí a aquí (ver ppt) hay más de 20
entonces no vamos a ver nada de eso, solo conceptos generales. A partir de Acetil-CoA se

10
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
obtiene mevalonato, y ese es la etapa clave de la síntesis de colesterol. Del mevalonato se
obtienen dos compuestos llamados isoprenos activados, los isoprenos son compuestos que
fácilmente se unen unos con otros; entonces después a partir de 6 isoprenos activados que
los voy uniendo, junto todos los átomos del colesterol que necesito en esta molécula que
se llama escualeno, que no tiene todavía ningún anillo, aún es una molécula lineal. El
escualeno se cierra se hace un arreglo de enlaces y se obtiene el núcleo esteroide y la
estructura del colesterol. En toda esta síntesis también gasto un montón de NADPH y se
gasta una gran cantidad de ATP. Todas las vías anabólicas son vías que gastan mucho
ATP y mucho NADPH.

11
Macaren Blanco - Mariana Villa- Paulina Ramirez.
Integración y regulación metabólica
Tabla

Lo primero que tenemos acá es un resumen sobre la capacidad metabólica de varios


tejidos, es importante recordar que cada uno de los órganos se especializan distintos
procesos, por lo tanto, no todas las células realizan los mismos procesos metabólicos,
hemos ido viendo esto a lo largo del curso y ahora lo vamos a recordar.
Tenemos arriba en la tabla, hígado, tejidos adiposo, corteza renal, musculo, cerebro y RBC
(glóbulo rojo), entonces vamos a empezar a ver cada uno de los procesos que las células
van a realizar:
 Ciclo de krebs, lo pueden realizar todas las células, menos el grupo de los glóbulos
rojos, este no tiene mitocondria, no puede realizar ningún proceso que necesite
ocurrir en la mitocondria, por lo tanto, no hace ciclo de krebs.
 Β oxidación de los ácidos grasos, hace el hígado, la corteza renal, el musculo, no
la van a realizar el tejido adiposo que está encargado de almacenar los ácidos
grasos, por lo tanto, no los metaboliza, el cerebro, al cual no le llegan los ácidos
grasos porque no pueden cruzar la barrera hematoencefalica, ni el glóbulo rojo
porque para obtener energía de los ácidos grasos, la β oxidación ocurre en la
mitocondria.
 Formación de cuerpos cetónicos, solamente en cantidad fisiológicamente
importante lo hace el hígado. Utilización de cuerpos cetónicos, todos los tejidos extra
hepáticos, incluido el cerebro en hambruna prolongada, en ayuno prolongado,
incluso pueden ser la principal fuente de energía del cerebro, pero no lo pueden ser
en el glóbulo rojo, porque el glóbulo rojo no tiene mitocondria y lo que vamos a
obtener de los cuerpos cetónicos es Acetyl-CoA, que nos da energía solamente si
lo ingresamos al ciclo de krebs.
 Glicolisis, aquí se refiere a la oxidación completa de la glucosa en CO2 y H2O, la
pueden hacer todas las células, excepto el glóbulo rojo porque no puede hacer la
parte de la respiración celular.
 Producción de lactato, (Glucosa  Lactato), glicolisis más fermentación láctica, la
hace el hígado, el tejido adiposo, el musculo especialmente durante el ejercicio
intenso, cerebro y esto si es lo que hace el glóbulo rojo, la manera, la única forma
que tiene el glóbulo rojo de obtener energía, es hacer glicolisis y luego fermentación
láctica, el musculo aumenta mucho la producción de lactato durante ejercicio
intenso.
 Metabolismo del glicógeno, síntesis y degradación en todas esas células, en
cantidad importante en el hígado y en el musculo, el glóbulo rojo no la realiza.
 Gluconeogénesis, síntesis de glucosa a partir de lactato, aminoácidos, glicerol,
intermediarios del ciclo de krebs, en forma importante solamente en el hígado.
 Ciclo de la urea, transformación de amonio a urea, solamente el hígado.
 Lipogénesis, síntesis de ácidos grasos a partir de glucosa, en cantidad importante
solamente el hígado, el exceso de glucosa se transforma en ácido graso en el
hígado.
Como nos podemos dar cuenta si bien ni el cerebro, ni los glóbulos rojos pueden ocupar
ácidos grasos, el glóbulo rojo está más limitado porque tampoco puede usar cueros
cetónicos, solamente el glóbulo rojo puede obtener energía a partir de glicolisis y
fermentación láctica, por eso es tan esencial mantener la glicemia en niveles adecuados,
para el buen funcionamiento del cerebro y también de los glóbulos rojos.

Control hormonal
Todo el metabolismo está controlado a nivel hormonal de manera que los distintos órganos
se coordinen para el buen funcionamiento del organismo. Principalmente a partir de la
acción de insulina y glucagón, la epinefrina en periodos de estrés, de ejercicio va a apoyar
las acciones del glucagón, recodar que la insulina producía las células β del páncreas,
glucagón en las células α.
En presencia de una glicemia elevada (figura de la izquierda) comida rica en carbohidratos,
va a aumentar la glicemia, aumenta la insulina y el glucagón se mantiene bajo. La presencia
de insulina y glucosa, inhiben la secreción de glucagón, nunca vamos a encontrar insulina
y glucagón elevados al mismo tiempo, cuando comienza a bajar la glicemia, baja la insulina,
ahí recién empezaría a subir el glucagón. Entonces insulina tiene acciones opuestas a
glucagón y epinefrina.
Efectos de insulina (periodo post -prandial)
La insulina se produce entonces en el periodo post-prandial, en respuesta a una glicemia
elevada, el páncreas produce insulina y esa insulina va a actuar en el cerebro, tejido
adiposo, musculo y hígado.
La insulina va a tener la misión de hacer que la glicemia vuelva a niveles basales, una
hermana hipoglicemiante, para eso lo que va a hacer es promover que las células capten
glucosa, que la utilicen y que el exceso lo almacene, entonces la insulina va a promover la
captación de glucosa en el tejido adiposo y en el musculo por los transportadores GLUT 4
dependiente de insulina y una vez que la glucosa entre a la celula va a promover su uso y
almacenamiento.
En el hígado va activar la glicolisis, producción de piruvato, a partir del piruvato se va a
producir después en la mitocondria Acetyl-CoA, a partir del Acetyl-Coa vamos a producir
energía ATP, ciclo de krebs, fosforilación oxidativa pero también vamos a producir ácidos
grasos, esos ácidos grasos se trasforman en triacilgliceroles, que se empacan en las VLDL
y se envían a la circulación, eso va a entregar ácidos grasos en forma importante al tejido
adiposo para que el tejido adiposo vuelva a guardar esos ácidos grasos como
triacilgliceroles.
Se va a promover también que el exceso de glucosa, aparte de guardarse como ácidos
grasos, se guarde como glicógeno, el hígado es el órgano que tiene principalmente las
reservas de glicógeno, tiene una gran cantidad de glicógeno, como lo que el hígado esta
entregando a la sangre en ese momento son lípidos, en las VLDL, se dice que está en un
estado lipogénico.

La insulina promueve la captación de glucosa, su uso y su almacenamiento


como triacilgliceroles y glicógeno
Tenemos efecto metabólico, enzima blanco, ¿Qué enzima es afectada por la insulina?
aumenta la captación de glucosa en el musculo y tejido adiposo, eso es porque en presencia
de insulina aumentan los transportadores GLUT 4, aumenta la captación de glucosa en el
hígado, no porque tenga transportadores dependiente de insulina, el hígado tiene el
transportador GLUT2, sino porque aumenta la expresión de la glucokinasa, entonces la
glucosa, entra se fosforila, eso hace que la concentración de glucosa libre se mantenga
baja y entonces la glucosa sigue entrando por el transportador GLUT 2. Aumenta la síntesis
de glicógeno en hígado y musculo, se activa la glicógeno sintasa, disminuye la degradación
de glicógeno en hígado y musculo porque se inhibe la glicógeno fosforilasa, aumenta la
glicolisis y producción de Acetyl-CoA en hígado y en musculo, se activa la PFK-1 y se activa
el complejo piruvato deshidrogenasa, se activa la síntesis de ácidos grasos al activarse la
Acetyl-CoA carboxilasa y también la síntesis de triacilgliceroles en el tejido adiposo al
activarse la lipoproteína lipasa.

Efectos de glucagón (periodo post -absortivo)


En ayuno entonces se va a secretar el glucagón, en el periodo post-absortivo, el glucagón
va a actuar sobre el hígado y lo que va a hacer es promover la producción y liberación de
glucosa hacia la sangre, para que la glicemia no siga bajando de niveles aceptables, una
hermana hiperglicemion, se van a activar en presencia de glucagón en el hígado, la
degradación de glicógeno, para producir glucosa y también se va a activar el proceso de
gluconeogénesis, a partir de aminoácidos principalmente y otros precursores que estén
disponibles el hígado va a sintetizar glucosa en la gluconeogénesis y va estar enviando
glucosa a la sangre, por eso se dice que en este periodo estamos en un estado glucogénico.
Por acción del glucagón también se va a activar la movilización de ácidos grasos desde el
tejido adiposo, así le va a llegar al hígado también glicerol, que es también un precursor
para la gluconeogénesis y van a llegar ácidos grasos, se va a activar en el hígado la
degradación de ácidos grasos y con exceso de Acetyl-CoA que van a tener en ese momento
la síntesis de cuerpos cetónicos, esos cuerpos cetónicos los va a enviar entonces el hígado
hacia la sangre y van a servir como fuente de energía alternativa para todos los tejidos extra
hepáticos, incluyendo al cerebro, que en ayuno prolongado cuando la glicemia está baja y
los cuerpos cetónicos están elevados, puede usar principalmente cuerpos cetónicos como
fuente de energía.
El único que no puede ocupar cuerpos cetónicos, porque no tiene mitocondrias, es el
glóbulo rojo y el hígado mismo tampoco los puede usar, el hígado los sintetiza, pero no los
puede utilizar.
El glucagón promueve la producción y liberación de glucosa por el hígado
Resumiendo:
El glucagón promueve la producción y liberación de glucosa por el hígado, aumenta la
degradación de glucógeno en el hígado, porque se activa la glicógeno fosforilasa, disminuye
la síntesis de glicógeno en el hígado porque se inhibe la glicógeno sintasa. Se inhibe la
glicolisis en el hígado porque se inhibe la PFK-1, con esto se evita que la glucosa que se
está produciendo sea degradada y aumenta la gluconeogénesis, si la gluconeogénesis está
activa, la glicolisis tiene que estar inactiva, la gluconeogénesis aumenta porque se activa
por la fructosa bifosfatasa 2 con eso se inhibe la piruvato kinasa también y la por
fosforilación y aumenta la PEP carboxilasa, todo eso produce aumento de la
gluconeogénesis
Se activa la movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo, porque se activa la lipasa
sensible a hormonas a través de PKA y se activa cetogénesis, la síntesis de cuerpo
cetónicos, al inhibirse la Acetyl-CoA carboxilasa y quedaría inhibida la síntesis de ácidos
grasos, con todo eso se promueve la producción y liberación de glucosa por parte del
hígado y también la producción y liberación de cuerpos cetónicos como una fuente de
energía alternativa a la glucosa.
Metabolismo del hígado en hambruna prolongada
Se va a degradar proteína, para darle al hígado aminoácidos glucógenicos, estos
aminoácidos llegan al hígado y sirven para la síntesis de glucosa en la gluconeogénesis, lo
que sirve ahí son los esqueletos carbonados, el grupo amino se le vera como amonio y se
excreta como urea, el hígado sintetiza la urea, se exporta al riñón y se excreta en la orina.
Desde el tejido adiposo van a estar llegando ácidos grasos, es decir, va a estar activada la
movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo, entonces van a llegar esos ácidos
grasos , se van a degradar en el hígado y como el oxaloacétato esta yéndose hacia la
gluconeogénesis se va a empezar a acumular Acetyl-CoA, con ese Acetyl-CoA el hígado
va a sintetizar cuerpos cetónicos que se exportan a la sangre y sirven como fuente
alternativa de energía, en esas condiciones de hambruna prologada pueden llegar a ser la
principal fuente de energía para el cerebro y si están en cantidades uy elevadas pueden
llegar a encontrarse en la orina.

También podría gustarte