Está en la página 1de 36

Biomoléculas

De moléculas inorgánicas a biomoléculas:


Materia inerte vs materia viva:
La mayoría de las biomoléculas están compuestas por átomos de carbono
unidos a átomos de hidrogeno, oxigeno y nitrógeno. En menor medida a
átomos de azufre y de fosforo. Por lo tanto, estos 6 son los que constituyen en
99% de la materia viva. Los átomos de estos elementos son pequeños y
forman enlaces covalentes (tipo de enlace muy estable y fuerte). Con
excepción del hidrogeno todos pueden formar enlaces covalentes con 2 o mas
átomos dando lugar a moléculas complejas que son las que caracterizan a los
sistemas vivos. Estos son los compuestos orgánicos.
Importancia del átomo de carbono:
 Átomo pequeño
 Uniones fuertes covalentes entre si y con átomos de H, O y N.
 Enlaces simples, dobles y triples con otros átomos de carbono,
formando cadenas y anillos.
 Configuración electrónica tetraédrica, estructuras tridimensionales.
La mayor parte de las biomoléculas presentan un esqueleto de átomos de
carbono unidos covalentemente a los que se unen los átomos de hidrogeno.
Estos pueden ser remplazados por otros átomos o grupos de átomos que les
confieren a las biomoléculas distintas propiedades. Esta unión entre átomos de
carbono entre si y a otros átomos constituye los grupos funcionales que se
hayan presentes en todas las biomoléculas. Podemos mencionar a los grupos
alquenos y alquinos formados por átomos de carbono e hidrogeno.
Todos los seres vivos están formados por las mismas clases de biomoléculas.
Para clasificarlas tenemos en cuenta grupos funcionales y propiedades que se
agrupan en 4 clases:
Hidratos de carbono (derivados de los monosacáridos, tienen en común los
grupos aldehído y cetona y un gran numero de grupos alcohol), los lípidos
(agrupan a sustancias insalubres en solventes polares), las proteínas (todos
formados por los mismos 20 aminoácidos) y por ultimo los ácidos nucleicos
(formados por varias cadenas de 4 nucleótidos diferentes) Estos 4 conforman a
las biomoléculas y ejercen idénticas funciones en todas las especies y clases
de células no importa de que organismo sean parte.
Naturaleza de las moléculas biológicas. Agua. Sustancias inorgánicas.
El agua es el componente mas abundante de los seres vivos. Esta misma
cumple diversas funciones. La molécula de agua esta constituida por dos
átomos de hidrogeno y uno de oxigeno (H20) Es una molécula polar (posee
una densidad de carga negativa sobre el átomo de oxigeno y una positiva
sobre los átomos de hidrogeno). Como consecuencia puede formar un tipo de
unión denominada puente de hidrogeno, la cual se establece como
consecuencia de la existencia de dipolos en la molécula, es decir, de una
distribución asimétrica de electrones debido a que los átomos que se
encuentran unidos poseen distinta electronegatividad (distinta capacidad de
atraer los electrones de otro átomo). Dentro de esta existe la propiedad de
cohesión que es la atracción entre las moléculas de agua entre si. La
propiedad de adhesión es la unión entre moléculas de agua y otras moléculas
que sean polares. Es importante destacar que la unión de este tipo es una unión
fuerte pro menos fuete que la unión covalente. Por otro lado, el agua actúa
como termo reguladora permitiendo mantener una temperatura constante a los
organismos debido a sus propiedades de alto calor especifico y de
vaporización.
La polaridad de la molécula de agua es responsable de su capacidad
solvente que es una de las principales funciones que desempeñan las células.
Todos los compuestos iónicos (sales o que tengan una distribución
heterogénea de carga como son los compuestos polares) puedan disolverse por
la atracción de las densidades opuestas de cargas. A estos compuestos se los
llama compuestos hidrófilos, por ejemplo, los glúcidos o hidratos de carbono.
Por otro lado, es imposible insertar en el agua una molécula atómica no polar,
incapaz de establecer enlaces puente de hidrogeno. La tendencia de las
moléculas no polares a asociarse en presencias de agua se denomina
interacción hidrofóbica. Este tipo de uniones son importantes en la
estabilización de las estructuras de proteínas y ácidos nucleicos. Existe
también un grupo de sustancias que tienen en sus moléculas simultáneamente
grupos polares y no polares, son las sustancias anfipáticas. Un ejemplo son
los fosfolípidos que constituyen la membrana celular, los cuales se distribuyen
con su parte polar orientada al agua, mientras que la parte hidrofóbica se halla
orientada hacia el interior de la bicapa excluida del agua.
Otras de las propiedades del agua es la deionización que consiste en una leve
tendencia a que un átomo de hidrogeno salte del átomo de oxigeno al que esta
unido covalentemente a otro átomo de oxigeno al que se encuentra unido
mediante enlace puente de hidrogeno de otra molécula de agua. En esta
reacción se producen dos iones que son moléculas con carga eléctrica neutra,
el ion hidróxido con carga neta negativa y el ion hidronio con carga neta
positiva. El PH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. Lo
que el pH indica es la concentración de iones hidronio en la solución. Debido
entonces a la ionización del agua el pH de esta es igual a 7 que es el pH de una
solución neutra donde el numero de iones hidronio es igual al de iones
hidróxido. El pH típicamente va de 0 a 14 en una solución acuosa siendo
acidas la solución con pH menores a 7 y alcalinas las que tienen mayores a 7
El pH determina muchas características de la estructura y actividad de las
macromoléculas biológicas y por lo tanto la conducta de las células y
organismos.
Del 2 al 3% de los componentes celulares corresponden a los compuestos
inorgánicos. Entre estos se sabe que la concentración de iones es muy distinta
en el interior de la célula que en el medio que la rodea. Así las células en su
citosol tienen una alta concentración de cationes potasio y magnesio mientras
que el catión sodio y el anión cloruro están localizados principalmente en el
liquido extracelular. Los aniones predominantes en las células son el fosfato
y el bicarbonato los cuales constituyen sistemas amortiguadores que permiten
mantener el pH constante. Los iones sodio, potasio, calcio, magnesio y cloruro
desempeñan distintas funciones como ser el mantenimiento del equilibrio
osmótico y el gradiente electroestático, la formación degradante en la
conducción eléctrica y etc. Por otro lado, el hierro y el calcio también son
importantes en su forma no ionizada. El calcio formando cristales en los
huesos vivientes mientras que el hierro forma parte del grupo hemo el cual
constituye la molécula de la hemoglobina. Muchos cationes, por otro lado,
como el magnesio, son indispensables como cofactores enzimáticos, es decir,
son esenciales para el funcionamiento correcto de las enzimas. Por ultimo,
para mantener la actividad celular normal son indispensables diminutas
cantidades de distintos átomos.
Lípidos
Se llama lípidos a una serie heterogénea de compuestos que poseen en común
una propiedad física. Son insolubles o poco solubles en agua, y solubles en
solventes orgánicos no polares. La heterogeneidad química hace complejas su
clasificación, sin embargo, se acostumbra a dividirlos en lípidos
saponificables e insaponificables según su capacidad o no para formar
jabones. Dentro de los lípidos saponificables podemos mencionar a los ácidos
grasos que responden a la siguiente formula general (CH3-(CH2) n-COOH) en
la cual se aprecia una cadena carbonada de longitud variable con un grupo
funcional llamado acido carboxílico en el extremo. De ahí deriva su nombre
de acido graso. Se clasifican de acuerdo con el numero de átomos de
carbono que varían entre 14 a 22 siendo mas comunes aquellos que poseen
entre 16 a 18 átomos de carbono y de acuerdo con la presencia de enlaces
simples, dobles o triples en saturados unidos por enlaces covalentes simples
e insaturados aquellos que poseen enlaces dobles o triples. Su función es
actuar como fuente de energía a largo plazo. En cuanto a sus propiedades
podemos decir que los ácidos grasos son moléculas antipáticas, es decir que
son moléculas que poseen una cola hidrofóbica que es apolar representada
por la cadena hidrocarbonada y una cabeza hidrofilica polar representada por
el grupo carboxílico. Cuando se encuentra en el medio acuoso se orientan las
cabezas hidrofilias dirigidas hacia el agua mientras que las colas hidrofóbicas
se alejan de ella Por eso se disponen formando mono capas superficiales sobre
el agua con las colas dirigidas hacia afuera o micelas que son pequeñas esferas
con las colas hidrofóbicas dirigidas hacia el interior. Cuando se encuentran
esterificados también pueden formar bicapas en las que se disponen
enfrentados por las colas hidrofóbicas.
En cuanto a las propiedades de los ácidos grasos podemos decir que cuanto
mayor sea la longitud de la cadena hidrocarbonada menor solubilidad y punto
de fusión tendrá el ácido graso. Los ácidos grasos saturados son sólidos a
temperatura ambiente mientras que los insaturados son líquidos a temperatura
ambiente. Algunos conocidos son el ácido palmítico el esteárico y el Oleico.
En los primeros dos los átomos de carbono están unidos mediante enlaces
simples por lo cual se los denomina saturados. El ácido oleico en cambio tiene
una doble ligadura y por lo tanto es insaturado. Otro ácido graso insaturado
muy común es el ácido araquidónico el cual forma parte de la membrana
plasmática donde es liberado por la acción de enzimas y genera derivados que
actúan como intermediarios intracelulares. Por otro lados los ácidos linoleico
que son ácidos grasos polisaturados de 18 carbonos se denominan esenciales
lo que significa que los seres humanos deben incorporarlos en la dieta ya que
no son capaces de sintetizarlos.
Otro tipo de lípidos saponificables son los glicéridos formados por la unión
entre un alcohol denominado glicerol y uno, dos o tres ácidos grasos De ahí
que se clasifican en mono, di o triglicéridos. Su función es actuar como fuente
de reserva energética a largo plazo. Los triglicéridos funcionan entre oteas
cosas como reservorios energéticos citoplasmáticos ya que poseen dos
características esenciales. Una es que son insolubles en agua lo que los hace
osmóticamente poco activos, y por otro lado tienen un alto valor calórico.
Otro tipo de lípidos saponificables son los fosfolípidos los cuales se forman
por la unión entre glicerol con dos moléculas de ácidos grasos ya que el tercer
grupo oxidrilo del glicerol se halla esterificado a un grupo fosfato el cual se
halla unido a su vez a un segundo alcohol. Estos últimos que pueden ser la
etanolamina, el inositol entre otros dan lugar a los distintos tipos de
fosfolípidos. Los fosfolípidos son moléculas anfipáticas que en agua forman
bicapas por lo tanto su función resultan ser constituyentes de las membranas
biológicas.
Los ácidos grasos ya sea libres o formando parte de los glicéridos pueden
sufrir reacciones de esterificación donde el ácido graso se una al alcohol
formando un Ester y liberando agua, así como reacciones de saponificación
en donde los ácidos grasos reaccionan con una base y forman sales de ácido
graso llamadas jabones.
Los distintos tipos de fosfoacigliceridos se distribuyen de forma simétrica en
las capas que constituyen la matriz lipídica de las membranas, por ejemplo en
la capa que mira al exterior se pueden encontrar fosfatidilcolina mientras que
en la capa interna predomina la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina.
La fosfatidilinositol se puede encontrar en ambas capas.
En la capa externa se encuentra asociado un oligosacárido que interviene en la
interacción célula por célula. En la interna puede descomponerse por acción
de encimas y generar compuestos que actúan como segundos mensajeros
hormonales.
Los esfingolípidos están formados por una unión entre un alcohol distinto al
glicerol llamado esfingol más un ácido graso. El esfingol solo se asocia a
ácidos grasos mediante una unión amida en su carbono 2 conformado un
grupo de moléculas llamadas ceramidas las cuales tratadas con alcamiz
generan jabones. Hay una gran variedad de ceramidas que solo difieren por el
ácido graso que interviene. EL alcohol en el carbono 1 se une a una molécula
llamada fosfocolina para formar las llamadas esfingomielinas. Los
esfingolípidos son moléculas anfipáticas y se encuentran en la capa externa de
la matriz lipídica de las membranas. También allí abundan los esfingolípidos
unidos a glúcidos que son esenciales para el reconocimiento celular.
Los glucolípidos tienen alto peso molecular y abundan en el tejido nervioso.
Están formados por una ceramida que constituye la parte hidrofóbica de la
molécula y mediante un oligosacárido que constituye la parte hidrofílica. Si la
parte glucosídica está formada por una sola molécula de galactosa, el
glucolípido se denomina cerebrósido. Si además de la galactosa hay un
oligosacárido el glucolípido se denomina gangliósido. Los glucolípidos
forman parte de la bicapa lipídica donde actúan en el reconocimiento celular y
como receptores antigénicos.
Las membranas biológicas separan dos soluciones acuosas de diferente
composición química. Una de ellas puede ser extracelular y la otra
intracelular. También sabemos que en eucariotas el medio intracelular esta
compartimetalizado y dividido por las membranas. Dijimos que los lípidos
conforman gran parte de las membranas biológicas, conformando la llamada
matriz lipídica. Estos lípidos son los fosfolípidos, los esfingolípidos, los
glucolípidos y el colesterol. Esto es así porque estas biomoléculas son
anfipáticas y son capaces de formar parte de las membranas biológicas, a
diferencia de los ácidos grasos no esterificados que, si bien son anfipáticos
forman micela.
Por otro lado, también se ha establecido que muchas membranas biológicas,
las biomoléculas, la monocapa externa, son diferentes a las que están en la
monocapa interna. En la monocapa externa predominan los esfingolípidos y
los glucolípidos, así como la fosfatidilcolina En la monocapa interna,
predominan la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina, mientras que el
fosfatidilinositol se encuentra en ambas mono capas. Por otro lado, el
colesterol se dispone en cada monocapa entre los fosfolípidos. Sabemos
también, que los componentes de la bicapa permanecen también en su lugar
gracias a interacciones hidrofóbicas e hidrofílica y no están unidos mediante
uniones covalentes. Esto le da entonces una consistencia fluida a las
membranas.
Los lípidos insaponificables no tienen ácidos grasos en su composición, no
presentan uniones de tipo Ester ya que derivan de la polimerización del
isopreno que es un hidrocarburo de 5 carbonos. Se clasifica en terpenos y
esteroides. Los terpenos están formados por dos o más unidades de isopreno,
las cuales se unen con un ordenamiento cabeza cola. Pueden ser moléculas
lineales, cíclicas o contener los dos tipos de estructura. De los terpenos deriva
la coenzima Q la cual interviene en el transporte de electrones en la cadena
respiratoria, y también las vitaminas a, e y k. Existen otros derivados como el
escaleno a partir del cual se forma el colesterol, y también por ejemplo se
hayan presentes en células vegetales formando pigmentos como los carotenos.
Debido a sus características hidrofóbicas se encuentran asociados a la matriz
lipídica y a la membrana biológica.
Otro tipo de lípidos insaponificables son los esteroides. Estos son derivados
cíclicos del isopreno. Todos los esteroides naturales están formados por una
estructura básica denominada ciclopentano peridrofentanteno la cual no se
encuentra sin la naturaleza sino como sus derivados. Podemos mencionar a los
esternones, los cuales se originan a partir de una molécula llamada escualeno.
El principal esternón es el colesterol. A partir de este se generan otros
esternones y se sintetizan en el organismo como son la forma activa de la
vitamina D, las sales biliares y hormonas tanto de la corteza suprarrenal
llamados corticoides, así como hormonas sexuales que son los andrógenos
como la testosterona y los estrógenos como la progesterona.
Las dislipemias son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único
elemento en común es una alteración en el metabolismo de los lípidos con su
consecuencia de alteración en las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en
sangre. Una manera de clasificarlas es de acuerdo a la causa en primarias y
secundarias. Las primarias son aquellas no asociadas a otras enfermedades.
Generalmente son de origen genético y transmisión familiar. Es la forma
menos frecuente de dislipemia. Las dislipemias secundarias están vinculadas
a otras entidades patológicas, tales como la diabetes, el hipotiroidismo, la
obesidad y el síndrome metabólico. También, podemos clasificarla de acuerdo
a la alteración detectada, en este caso podemos clasificarla como
hipercolesterolemia aislada, hipercolesterolemia aislada, o dislipemias
mixtas en las cuales coexiste una hipercolesterolemia, y una
hipergliceridemia.
El colesterol es imprescindible para la vida animal por sus números a
funciones, actúa como precursor de vitaminas, sales biliares y de hormonas
sexuales y corticoesteroides. A su vez tiene una función estructural como
componente necesario de las membranas plasmáticas de las células animales
regulando principalmente las propiedades de fluidez. Se sabe que el colesterol
puede ser sintetizado por el organismo o incorporado en la dieta. Sea cual sea
su fuente para llegar a todas las células se va a ir al sistema circulatorio. Al
ser moléculas anfipáticas con una parte apolar muy hidrofóbica debe ser
transportado por proteínas que recubran esta porción de la molécula. A los
complejos formados por proteínas y lípidos que transportan a las grasas por
todo el organismo se los conoce como el lipoproteínas. La lipoproteína
llamada LDL o lipoproteína de baja densidad transporta colesterol desde el
hígado a todos los tejidos que lo requieran. Mientras tanto la lipoproteína
HDL o lipoproteína de alta densidad remueve el colesterol sobrante de las
células y lo lleva al hígado. Cuando el colesterol LDL se encuentra en exceso
no puede ingresar a todas las células del organismo y queda retenido en la
circulación en donde origina, en parte, una enfermedad crónica conocida como
ateroesclerosis. En cambio, el colesterol HDL es beneficiosos para el
organismo ya que permite remover el colesterol en exceso de la circulación.
En cuanto a su relación con las ciencias de la salud podemos decir que el
tratamiento de los pacientes con dislipemia se encuentra a cargo de los
médico. El diagnostico se basa en la extensión de los niveles elevados de
colesterol o triglicéridos en sangre a través de exámenes de sangre realizados
por bioquímicos. Por otro lado el tratamiento incluye medidas no
farmacológicas que se basan en cambios en el estilo de vida en los pacientes,
pero también incluye medida farmacológicas a través del uso de un estudio de
fármacos que tienen los niveles de lípidos en sangre siendo unos de los más
importantes los fármacos denominados estearina que son fármacos
hipocolesterolemicos. Por otro lado en el caso de los odontólogos muchas
veces se detectan alteraciones en las encías en pacientes con
hipercolesterolemia que no se habían detectado antes y que son consecuencias
del tratamiento farmacológico por lo tanto los odontólogos también tienen que
tener en cuenta esta patología. Por ultimo podemos decir que existen
complicaciones asociadas a esta condición. Las complicaciones son
consecuencia de una patología denominada arterosclerosis que consiste en la
formación de placas de ateroma en las arterias a lo largo de la vida del
paciente debido a las altas concentraciones de colesterol en sangre en cual se
deposita en la pared de las arterias y da inicio a un proceso inflamatorio
crónico que es silencioso y que se da a lo largo de toda la vida del paciente.
Esto puede llevar a lo largo del tiempo a la reducción del flujo sanguíneo de
esta zona con riesgo de ruptura de vaso y formación de un trombo que es un
coagulo que se ha liberado en la circulación y puede ocluir un vaso de menor
calibre. Cuando se afecta una arteria a nivel cardíaco ya sea por producción
del flujo sanguíneo o por ruptura del vaso la persona puede sufrir un infarto
agudo de miocardio, mientras que si es a nivel celular puede sufrir un
accidente cerebrovascular ya sea isquémico por reducción del flujo
sanguíneo o hemorrágico por ruptura de vaso. Ambas condiciones presentan
un riesgo de vida al paciente y pueden dejar secuelas permanentes en su salud
e incluso llevarlo a la muerte.
Proteínas
Las proteínas son las macromoléculas más abundantes de la célula. Sus
unidades estructurales son los aminoácidos los cuales se combinan entre si
mediante uniones peptídicas formando cadenas lineales no ramificadas para
dar lugar a la formación de peptídicos en general de estas 50 aminoácidos y de
proteínas de más de 50n aminoácidos.
Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. Son
sustancias formadas por un grupo carboxilo, un grupo amino, un. Átomo de
hidrogeno y una cadena lateral. Todos ellos unidos a un carbono central
llamada carbono alfa. Tanto los péptidos como las proteínas están formados
por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. La unión peptídica
se da por condensación entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo
amino de otro, para formar una unión de tipo amina, comparten una molécula
de agua. Los grupos funcionales varían de un aminoácido a otro por lo cual las
propiedades de los mismos dependen de estos grupos.
En todos los seres vivos las proteínas están formadas por los mismos 20
aminoácidos codificados en las secuencias de bases del ADN. De esos 20, la
mitad pueden ser sintetizados por el organismo, y la otra mitad tienen que ser
incorporados en la dieta. A estos se los conoce con el nombre de aminoácidos
esenciales, y son la histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina. Todos los aminoácidos son
fundamentales para la síntesis de proteína. Existen otros aminoácidos que
derivan de los comunes, como la hidroxiprolina o hidroxilisina. Cada uno de
los 20 aminoácidos posee un símbolo que es una letra en particular y a su vez
tiene una abreviatura común.
Los aminoácidos se clasifican de acuerdo a su cadena lateral. Se clasifican en
aquellos que tienen un grupo R no polar que puede ser alifático como la
glicina, alanina, valina, etc. Y los que tienen un grupo R no polar aromático
como la fenilalanina, tirosina y triptófano. Y aquellos que tiene. Un grupo R
polar que puede ser cargado positivamente como la glicina, la estibina,
cargado negativamente como el aspartato y glutamato, y sin carga como la
treonina, serina, prolina, etc.
Los aminoácidos son anfolitos, es decir que se comportan tanto como ácidos
y como bases. El grupo carboxilo y el amino son ionizables, es decir que
pueden ceder y ganar electrones. El grupo carboxilo hace de ácido cediendo
protones. El grupo amino hace de base aceptándolos. Cuando las cargas
positivas y negativas están equilibradas, la carga neta del aminoácido es 0,
entonces se dice que el PH en el cual la carga neta es igual a 0 corresponde al
punto isoeléctrico. Al PH acido la molécula se encuentra protonada y cargada
positivamente mientras que a PH básico se encuentra desprotonoda y cargada
negativamente. Cada aminoácido tiene entonces un punto isoeléctrico
característico.
Así como lo estudiado para los hidratos de carbono los aminoácidos tienen
isomería óptica. Esto es porque el carbono central es asimétrico y da origen a
dos imágenes especiales: los aminoácidos de la serie L, y los aminoácidos de
la serie D. Los aminoácidos de los organismos presentes en la naturaleza
incluyendo al hombre pertenecen a la serie L, con excepción de los que están
en las paredes de las bacterias que pertenecen a la serie D.
Todas las proteínas están formadas por los mismos 20 aminoácidos comunes.
Las proteínas tienen estructuras tridimensionales. Cada una tiene una
composición y una secuencia de aminoácidos que le es única y está
determinada por el orden de nucleótidos en el genoma. De estos factores
dependerá la estructura tridimensional de cada proteína y a su vez de la
estructura dependerá la función.
Como mencionamos anteriormente la estructura de la proteína determinara su
función De acuerdo a esta y a la conformación que adoptan en el espacio las
proteínas pueden clasificarse en dinámicas que presentan una conformación
globular o mecánicas estructurales con una conformación fibrosa. Como
ejemplos podemos mencionar a las proteínas que cumples una función de
transporte como la hemoglobina, de defensa como las inmunoglobulinas, de
protección como el interferón, de control metabólico como es la insulina,
movimiento coordinado como es la actina, catálisis que son las enzimas,
regulación génica que son las histonas, comunicación que son los receptores
de membranas. Por otro lado, en cuanto a las proteínas mecánicas y
estructurales podemos mencionar aquellas que cumplen una función de
protección como la queratina, y del soporte y elasticidad como el colágeno.
La estructura primaria de una proteína es la secuencia de aminoácidos de la
misma. Cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos única. La secuencia
de aminoácidos es el punto intermedio entre el mensaje genético del ADN y la
estructura tridimensional de gran proteína que determinara su función. Si se
cambia la secuencia de bases del ADN se pueden ver cambios en la secuencia
de la proteína y esto alterara su función.
La estructura secundaria describe la disposición en el espacio de restos de
aminoácidos contiguos en la secuencia lineal. Es particularmente importante
en las proteínas fibrosas. Existen dos tipos principales de estructuras
secundarias que son la alfa hélice y la hoja beta. En la conformación de alfa
hélice la columna vertebral se enrolla alrededor del eje longitudinal de la
molécula en forma de resorte. Los restos laterales se ubican en la parte
exterior perpendiculares al eje de la hélice. Esta discusión hace que se forme
un puente de hidrogeno entre el carbonilo de un aminoácido y el amino de
un aminoácido que esta 4 lugares más adelante. Todos los aminoácidos
pueden hacer esto menos la prolina. Por otro lado la conformación e hoja beta
u hoja plegada. Estas son estructuras flexibles que no se pueden estirar. Los
grupos carbonilo y amino apuntan para afuera y forma un puente de hidrogeno
con otras cadenas o con opciones alejadas de la misma cadena. Todas las
uniones peptídicas participan en este cruzamiento y le dan gran estabilidad a la
estructura. A su vez, en muchas proteínas se repiten siempre los mismos
motivos estructurales. Estos motivos se dan por aserción entre varias parte de
hélices de hojas o interconexiones de las dos cosas. Se denominan estructuras
super secundarias Un ejemplo es el motiva beta alfa beta de dos hojas
conectadas mediante una alfa hélice.
La estructura terciaria de una proteína es la conformación tridimensional del
polipéptido plegado. Las uniones que estabilizan está conformación son
diversas, principalmente, uniones entre tomos de azufre denominadas puente
de disulfuro, atracción de cargas opuestas lo que se denomina atracción
electroestática, enlaces puente de hidrogeno e interacciones hidrofóbicas
entre aminoácidos que tengan restos hidrofóbicos. Este tipo de estructuras es
importante principalmente en proteínas globulares. La función de una proteína
dependerá del plegamiento que esta adopte ya que así puede reconocer y
asociarse a otra moléculas.
La estructura cuaternaria se refiere a la manera en la que interactúan las
unidades de una proteína multimerica. Hay proteínas que están formadas por
varias cadenas polipeptídicas. Si estas están unidas mediante enlaces
covalentes la proteína no tiene una estructura cuaternaria. Este es el caso de la
insulina y la inmunoglobulina. Si, en cambio estas están unidas mediante
enlaces del tipo hidrofóbico, puente hidrogeno o atracciones electroestáticas se
dicen que cada cadena es una sub unidad y la proteína se denomina
multimerica. Un ejemplo puede ser la hemoglobina que presenta 4
subunidades, dos alfa y dos beta.
Como mencionamos anteriormente, un ejemplo de proteína multimerica y
globular es la hemoglobina. El oxígeno es la fuente de energía para los seres
vivos, pero es poco soluble en agua y por sí solo tenía problemas para llegar a
los tejidos y de ahí a las mitocondrias donde se realiza la respiración celular.
Entonces para que llegue una buena cantidad los organismos desarrollaron un
sistema circulatorio de modo que el transporte sea rápido y a su vez una
molécula que transporte al oxigeno que es la hemoglobina. La hemoglobina
está formada por 4 cadenas polipeptídicas llamadas globinas, a cada una de
las cuales se le une un grupo emo cuyo átomo de hierro es capaz de unir en
forma reversible una molécula de oxígeno y así transportarla hacia todas las
células.
Un ejemplo de cómo el tamaño forma y propiedades de una biomolécula
pueden influir en el tamaño forma y comportamiento de una célula entera no
proporcionan la enfermedad hereditaria llamada anemia falciforme que
también es un muy buen ejemplo que compete a las ciencias de la salud
humana. Las moléculas de hemoglobina de los pacientes que sufren esta
enfermedad difieren muy ligeramente en su composición respecto a la
hemoglobina normal, como resultado de una mutación genética. Dos
moléculas de ácido glutámico que es un aminoácido hidrofílico de la
hemoglobina normal se hallan sustituidas por dos moléculas de valina que es
un aminoácido hidrofóbico. Esto hace que a baja presión de oxígeno las
moléculas de hemoglobina anómalas se asocien a normalmente uniforme,
agregados ,fibrosos y largos. El efecto provoca a su vez un cambio profundo
en la forma de todo el glóbulo rojo sanguíneo el cual adopta la forma de una
medialuna. Esta nueva forma provoca dificultad para la circulación. De los
glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas
como por ejemplo dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos padecen
también de una vida más corta provocando anemia, la cual consiste en una
concentración disminuida de hemoglobina en la sangre paras un paciente de
acuerdo a su edad, sexo y condiciones fisiológicas. El diagnóstico de la misma
se realiza mediante un análisis de sangre a cargo de bioquímicos y es
complementado por el estudio de la morfología, tamaño y coloración de los
glóbulos rojos observados al microscopio óptico a partir de un frotis de sangre
periférica.
El colágeno pertenece a la familia de proteínas fibrosas, está presente en todos
los organismos animales, es la proteína más abundante en ellos. Forma fibras
insolubles de gran resistencia mecánica. La estructura primaria del colágeno
es atípica ya que tiene una composición de aminoácidos muy particular. Está
formada principalmente por glicina, prolina e hidroxiprolina, anilina e
hidroxilisina. Esta última es indispensable para estabilizar la estructura del
colágeno. La hidroxiprolina e hidroxilisina no están entre los 20 aminoácidos
comunes, sino que son derivados de la prolina y glicina respectivamente. Otra
particularidad es que la secuencia de aminoácidos tiene mucha regularidad en
la distribución de los mismos, a diferencia de las proteínas regulares. LA
molécula de colágeno se llama tropocolágeno y está formada por tres cadenas
en forma de hélice. La estructura según daría del colágeno de triple hélice es
una estructura secundaria exclusiva del colágeno. Está formada entonces por 3
cadenas polipeptídicas de mil aminoácidos cada una. Cada hélice es diferente
a la alfa elice que vimos anteriormente como estructura secundaria, es más
alargada y gira hacia la izquierda Las 3 cadenas a su vez establecen uniones
puentes de hidrogeno transversales entre los grupos carbonilo y amino. Los
restos de algunos aminoácidos se proyectan hacia afuera de la hélice y le dan
rigidez a la proteína. A su vez muchas fibras de tropocolágeno forman una
molécula de colágeno. Las triple hélices se unen a lo largo dejando un espacio
en el medio y forman fibrillas, a su vez estas se juntan a lo ancho también
dejando un espacio y forman fibras de colágeno maduro. Las moléculas
adyacentes de tropocolágeno establecen entre si enlaces covalentes con los
restos laterales de las lisinas. La estructura al colágeno determina entonces sus
funciones de protección y soporte. Las fibras de tropocolágeno que están
formadas por triple hélices tienen mucha fuerza mecánica.
Las enzimas son proteínas especializadas en la catálisis de las reacciones
bilógicas, es decir, en el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una
reacción química. Las enzimas interactúan con uno o más de los sustratos para
formar un complejo intermediario que posteriormente conduce al producto
final de reacción. Las principales características de las enzimas son su elevada
especificidad de reacción, ya que interactúan solo con ciertos tipos de
sustratos y tiene lugar un tipo de reacción sin que se produzcan reacciones
laterales o su producto, y también su elevado poder catalice. Muchas enzimas
se nombran añadiendo el sufijo asa al sustrato. Las enzimas son esenciales
para el correcto funcionamiento celular ya que permiten que las reacciones
bioquímicas se produzcan a una velocidad adecuada para la célula y que estas
reacciones se canalicen a rutas que sean útiles en vez de a reacciones
colaterales que derrochen energía. Permite entonces regular la síntesis de
moléculas de acuerdo a las necesidades de la célula.
Las enzimas se clasifican de acuerdo al tipo de reacción catalizada en
oxidorreductasas, transferasas, hidrolasas, liasas, isomerasas y ligasas.
Hidratos de carbono
Los hidratos de carbono glúcidos son sustancias formadas por átomos de
carbón, hidrogeno y oxigeno que cumplen muchas funciones biológicas.
Representan la principal fuente de energía para las células y son
constituyentes estructurales importantes de las membranas celulares y la
matriz extracelular. En cuanto a su estructura química responden a la siguiente
formula general en donde tenemos un numero de átomos de carbono
acompañado por un numero de moléculas de agua por eso la denominación
hidratos de carbono. A su vez deben poseer grupos aldehídos o cetonas con
varios grupos alcoholes.
La estructura básica de los hidratos de carbono está representada por los
monosacáridos. Estos se clasifican de acuerdo al número de átomos de
carbono triosas 3, tetrosas 4, pentosas 5, hexosas 6 y heptosas 7. Por otro
lado también se clasifican de acuerdo a la posición del grupo carbonilo en la
molécula, si está en el extremo la función es aldehído y se denominan aldosas,
el compuesto con 3 átomos de carbono recibe el nombre de gliceraldehído,
mientras que el grupo carbonilo no se encuentra en el extremo de la molécula
es un grupo seto, se denominan cetosas y el compuesto con 3 átomos de
carbono se denomina dihidroxiacetona. En cuanto a sus características todos
los monosacáridos son sólidos blancos cristalinos muy solubles en agua y la
mayor parte tienen sabor dulce. La función principal que desarrollan es como
fuente de energía a corto plazo.
Para entender las propiedades de los monosacáridos debemos explicar el
concepto de isomería óptica. Si nos centramos en la molécula del
gliceraldehído la cual presenta 3 átomos de carbono podemos observar que el
átomo ubicado en el centro de la molécula se encuentra unido a 4 grupos
químicos diferentes. Un átomo de hidrogeno un grupo oxidrilo un grupo
aldehído y un grupo isométrico. A este carbono se le denomina carbono toral o
carbono asimétrico. Como en todo objeto asimétrico cada molécula con
carbono se puede presentar bajo dos variantes llamadas isómeros ópticos.
Compuestos por un carbono asimétrico presentan lo que se denomina
actividad óptica. Esto significa que son capaces de desviar un plano de luz
polarizada.
Los monosacáridos presentan entonces isomería óptica. La posición de su
grupo oxidrilo a la derecha o a la izquierda determinara las denominadas serie
T o L respectivamente. Los isómeros D y L gliceraldehido
Células eucariotas y
procariotas
característica
procariotas eucariotas
s
inferior a 10 Superior a
TAMAÑO
micras 100 micras
Sólo aparecen
Morfología
bajo 4 formas
variable en
posibles: Cocos
extremo con
(esféricas),
células con
Bacilos
FORMA forma
(bastoncillos),
esférica,
Espirilos
estrellada,
(muelles) o
poliédrica,
Vibrios (forma
discoidea, etc.
de coma).
Existen
organismos
eucarióticos
unicelulares
Siempre
ORGANIZACIÓN (protistas) y
unicelular.
pluricelulares
(animales,
vegetales y
hongos)

Las células Las células


procariotas no eucariotas
presentan un presentan un
núcleo núcleo
NÚCLEO delimitado por perfectamente
una membrana definido,
en cuyo interior rodeado por
se alberga el una membrana
material nuclear, doble,
formada a
partir del
genético. retículo
endoplasmátic
o.
Contenido en
el interior del
núcleo.
Constituido
Disperso por el
por un número
citoplasma de
par de fibras
la célula o más
de cromatina,
o menos
es decir fibras
asociado al
no circulares
MATERIAL mesosoma.
de ADN
GENETICO Constituido por
duplexo
una o varias
asociadas a
cadenas
proteínas
circulares de
llamadas
ADN duplexo
histonas que
desnudo.
son las que
confieren
estructura a la
cromatina.
Presentes. Más Presentes. De
pequeños, 70S. mayor tamaño
RIBOSOMAS Se localizan 80 S. Se
libres en el localizan en el
citosol citoplasma
Mitocondrias
presentes en
todas las
células
ORGANULOS DE
eucariotas.
DOBLE Ausentes.
MEMBRANA Cloroplastos,
presentes
únicamente en
células
vegetales.
Presentes en
todas las
células
eucariotas,
Ausentes o
abundantes y
reducidos a la
variados.
ORGANULOS DE presencia en
Retículo
MEMBRANA unas pocas
SENCILLA Endoplasmátic
especies de
o, Aparato de
vesículas de
Golgi,
gas.
Vacuolas,
Lisosomas,
Peroxisomas,
etc.
Presentes en
algunas
Presentes en células
algunas células eucariotas de
procariotas. protozoos y
FLAGELOS Macizos, animales.
extracelulares Intracelulares,
y compuestos formados por
de flagelina. microtúbulos y
compuestos
de tubulina.
Presentes en
Nunca algunas
presentes en células
CI L IOS
células eucariotas de
procariotas. protozoos y
animales.
Formada por Formada por
doble capa de doble capa de
fosfolípidos, fosfolípidos,
con proteínas con proteínas
MEMBRANA
intercaladas intercaladas
PLASMATICA
entre ellos. Sin entre ellos.
colesterol, con Con
invaginaciones colesterol, sin
llamadas estructuras
mesosomas, en
las que se
centralizan la
especiales
mayor parte de
las funciones
celulares
Presente en
algunas
células
eucariotas,
pero no en
otras. Las
Siempre
células de los
presente,
hongos
compuesta de
PARED CELULAR presentan una
mureína
pared de
(peptidoglucan
quitina y en
o).
las células
vegetales la
pared es de
naturaleza
celulósica.

División celular fisión binaria. Mitosis y meiosis

Células eucariotas
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de
núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal
por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar
vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una
célula vegetal. Presentan plasmodesmos, los cuales permiten el intercambio de
sustancias entre células adyacentes.
La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de
una pared celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la
comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células
eucariotas.
Microscopios
El microscopio óptico es un microscopio que, como su nombre indica, está
basado en lentes ópticos. También es conocido como microscopio de luz, ya
que, utiliza luz o «fotones» o microscopio de campo claro. Este es un
instrumento que tiene más de una lente de objetivo y es empleado para
examinar objetos transparentes o laminas muy finas mediante un sistema de
lentes y fuentes de iluminación. El microscopio electrónico es aquél que
utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de
objetos diminutos. En este sentido, en los microscopios electrónicos más
modernos se pueden ver imágenes de hasta unas 5000 veces más ampliadas
que con los microscopios ópticos de mayor gama, debido a que, la longitud de
onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones visibles. Los
pasos de la técnica histológica para observar la muestra al microscopio óptico
son Obtención de la muestra, fijación, deshidratación, inclusión, corte y
coloración

Microscopio Óptico Microscopio Electrónico


Es un aparato basado en las propiedades de los
En un aparato basado en lentes ópticos.
electrones.

Su fuente de energía es la luz visible. Su fuente de energía es un haz de electrones.

Su sistema de lentes está hecho de cristales de


Su sistema de lentes está hecho de electroimanes.
vidrio o cuarzo.

La imagen es observada a partir de la proyección


La imagen es observada de forma directa.
en una pantalla.

Sirve para observar células muertas y materia


Sirve para observar células vivas.
inerte.

Virus
Un virus es una partícula de código genético, ADN o ARN, encapsulada en
una vesícula de proteínas. Los virus no se pueden replicar por sí solos.
Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para
hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped
en el proceso de multiplicación. Los virus se han encontrado en todos los
ecosistemas de la Tierra. Los científicos estiman que sobrepasan a las
bacterias en razón de 1 a 10. Puesto que los virus no tienen la misma biología
que las bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan sólo
vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de
las enfermedades virales, incluyendo SIDA, Covid-19, sarampión y viruela.
Los virus son submicroscópicos, lo que significa que no se pueden ver en el
microscopio. Lo que es interesante acerca de los virus es que tienen dos o tres
componentes. Comenzando desde el interior, tienen un ácido nucleico, que
puede ser ADN o ARN, pero no los dos, y en ambos casos el ácido nucleico
puede ser tanto de cadena simple como de cadena doble, y estos se pueden ver
por difracción de rayos. A continuación, rodeando el ácido nucleico hay una
cubierta proteica en forma cápside, o pequeñas unidades que se ensamblan en
una cierta manera. Eso es lo que tienen todos los virus. Ahora, algunos virus
también tienen una envoltura que obtienen cuando emergen de la célula. Los
virus son muy interesantes en cuanto que sólo pueden sobrevivir dentro de una
célula viva. Necesitan una célula viva para poder sobrevivir y replicarse. Los
antibióticos no son eficaces contra los virus, pero sí lo son las vacunas, así
como algunos antivirales. Los virus son parásitos intracelulares obligados
formados por una asociación de macromoléculas.
Los viroides son agentes infecciosos que, al igual que los virus, tienen un
ciclo extracelular que se caracteriza por la inactividad metabólica y un ciclo
intracelular en el que causan infección al huésped susceptible, pero que a
diferencia de los virus, los viroides no poseen proteínas ni lípidos y están
constituidos por una cadena cíclica corta de ARN, circular o con forma de
varilla, (que no codifica proteínas). Es importante decir que tanto su forma
intracelular como extracelular son las mismas (ARN desnudo), los
mecanismos por los cuales estos logran causar infección están relacionados
con la auto catálisis de su material genético.
Un prion es una proteína mal plegada capaz de transmitir su forma mal
plegada a otras variedades de la misma proteína. Son proteínas infecciosas
causantes de encefalopatías espongiformes transmisibles, que afectan a los
animales y al hombre

Clasificación de la bacteria
Gran negativa: tienen una delgada pared de peptidoglicano. Lo rodea una
membrana externa y una plasmática.
Gran positiva: Se visualizan al microscopio óptico y tienen. Una pared muy
gruesa formada por peptidoglicano. Lo rodea una membrana externa.
Microbiota: conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal
en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos pluricelulares, tales como
el cuerpo humano. Su función depende del tejido y de otros microorganismos,
pero como una función general se puede decir que son una barrera de
protección frente a la colonización de organismos nocivos para la salud.
Las bacterias beneficiosas del cuerpo humano se encuentran en todo el
cuerpo pero principalmente en la cavidad oral, el tracto digestivo, el tracto
respiratorio, el urogenital y otra de la piel.
Hay factores que pueden alterar a las bacterias del organismo.
Luego tenemos otras bacterias que son dañinas para el organismo, aquellas
que son patógenas. Primero, la bacteria entra al organismo atravesando la piel
y la mucosa, luego tiene que adherirse a un tejido particular. Una vez que lo
invade, tiene que lograr evadir la respuesta del sistema inmune, tiene que
luego colonizar ese tejido y multiplicarse. Y de esta manera se logra el
establecimiento de la enfermedad. Estas tienen estrategias para garantizar
establecerse en el organismo. Existen muchas bacterias, pero una proporción
muy chica son bacterias patógenas, y aún más todavía las patógenas humanas.
Para combatirlas existen distintas terapias, y entre las más utilizadas están los
antibióticos. Estos son sustancias químicas producidas por microorganismos
para controlar el crecimiento o matar bacterias. El primer antibiótico
descubierto fue la penicilina. Existen antibióticos de alto espectro (matan
muchas bacterias) y también antibióticos que actúan puntualmente sobre un
grupo de bacterias.
También existe la resistencia a los antibióticos. Existen bacterias
naturalmente resistentes, pero hay otras que son bacterias adquiridas, que
adquieren resistencia a ciertos antibióticos, debido a dos opciones. Una son las
mutaciones cromosómicas, es decir, que exista una mutación en un gen que
codifique para el proceso sobre la cual actúa el antibiótico. Y otra es la que se
llama la transferencia de plásmidos R. El ADN cromosómico se transfiere de
célula madre a célula hija, pero el ADN plasmídico se transmite de una célula
a otra. Entonces, estos plásmidos R transmiten la resistencia de una bacteria a
otra.

Características de las
biomembranas
Las membranas plasmáticas es una capa o bicapa lipídica de fosfolípidos y
otras sustancias que delimita toda la célula,
dividiendo el medio extracelular del
intracelular. Esta confiere protección a la
célula. También le proporciona unas
condiciones estables en su interior, y tiene
otras muchas funciones. Una de ellas es la de
transportar nutrientes hacia su interior y
expulsar las sustancias tóxicas fuera de la
célula. La
composición
química de las
membranas hace
que posean unas
propiedades
esenciales para
las funciones que desempeñan en la célula.
Podemos agrupar dichas propiedades en cinco:
semipermeabilidad, asimetría, fluidez, reparación
y renovación. Un fosfolípido es un lípido
compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo
fosfato.
Liposoma: Partícula o vesícula esférica que consiste en una o varias bicapas
lipídicas cerradas y con agua en su interior. Los liposomas se utilizan como
modelo de membrana o como vectores para el transporte de determinadas
moléculas.
Monocapa: Capa única de moléculas de lípidos orientadas en una superficie
acuosa.
Micela: En medio acuoso, agregado coloidal de moléculas anfifílicas en el que
las cadenas hidrófobas quedan hacia el centro de la estructura y los grupos
polares hacia el exterior interaccionando con el agua circundante. Suelen ser
estructuras esféricas pero también pueden dar formas cilíndricas o
ramificadas.
Colesterol: El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se
encuentra en todas las células de su cuerpo. Su cuerpo necesita algo
de colesterol para producir hormonas, vitamina D y sustancias que le ayuden a
digerir los alimentos. Su cuerpo produce todo el colesterol que necesita. Este
se ubica en la membrana plasmática entre los fosfolípidos.

Estructura de las membranas


En la membrana se encuentran ciertas proteínas y se dividen en dos: las
periféricas y las proteínas integrales. Las periféricas se encuentran en la
superficie de la membrana. Ocurre en el medio intracelular o en la cara
externa de la célula (medio extracelular). Estas se encuentran unidas a
fosfolípidos y se hallan unidas de forma no covalente. Existen algunos casos
en los que las proteínas se unen de forma covalente ya sea a ácidos grasos, o al
fosfatidilinositol. Por otro lado tenemos las proteínas integrales, que en
general se dividen en 3 tipos. En los 3 las proteínas pueden atravesar la
membrana una sola vez, varias veces, o atravesarla parcialmente. También hay
otros tipos de proteínas integrales que se asocian entre ellas y forman formas
cilíndricas huecas y sirven como canales para el transporte de sustancias a
través de las membranas.
Luego tenemos los hidratos de carbono dentro de esta que se encuentran
unidos a lípidos y proteínas. Cuando se encuentran unidos a lípidos se llaman
glicolípidos y cuando se encuentran unidos a proteínas se llaman
glicoproteínas. Esta es una unión estable que hace que se mantengan unidos a
la membrana. Algunas células con los hidratos de carbono por fuera de la
membrana forman una estructura denominada glicocálix.
Funciones de la membrana
plasmática
En la membrana, los lípidos, las proteínas y los hidratos de carbono no son
siempre iguales en todas las bicapas de esta. Todo esto le confiere a la
membrana plasmática la propiedad de la asimetría que hace que ambas capas
de la membrana no tengan las mismas cargas y ayuda a que no tengan el
mismo potencial de membrana de cierta célula, o puede servir a la hora de
formar vesículas, entre otras. Otra propiedad es la fluidez dada por los lípidos
y el colesterol. Por otro lado tenemos que los lípidos y las proteínas poseen un
movimiento lateral en todo lo que es la membrana plasmática, y a su vez estos
pueden saltar de una capa a otra con el movimiento flip flop. Esta forma
dinámica de ser de la membrana plasmática es lo que se conoce como modelo
mosaico fluido, y es una de las propiedades más importantes que esta tiene.
Una de las mayores funciones de esta es la de impedir el pasaje i
indiscriminado de sustancias a través de ella
como una barrera que tiene una permeabilidad
selectiva. La otra función es que tiene la
membrana es tener receptores que suelen ser
proteínas las cuales se unen otros inductores
que desencadenan una señal dentro de la
célula que termina con una respuesta por parte
de la célula. Otra función es servir como
soporte físico para que las enzimas se asienten
en la membrana para cumplir su función. Las
membranas también intervienen en el
mecanismo de reconocimiento y adhesión entre células y la matriz
extracelular, o para formar vesículas e intervienen en los procesos de
endocitosis (moléculas del exterior celular invaginadas por la membrana,
introducidas en la célula y la membrana posteriormente libera esa vesícula que
se incorpora el citosol) y la exocitosis que es cuando ocurre el mecanismo
inverso.

Transporte pasivo
El transporte pasivo es un transporte a favor de la gradiente. Este mismo tiene
dos formas, una es la difusión simple donde se realiza de forma espontánea, es
sin gasto de energía, con una velocidad directamente proporcional al
gradiente de soluto entre ambos lados de la membrana ( van de la mayor
concentración a la menor). Luego tenemos la difusión facilitada que se
produce a través de canales iónicos y permeasas. Este tipo de difusión son
proteínas multipaso, tienen especifidad y tienen saturalidad. Esto dice que
solo pueden transportar un soluto determinado y también que si están
actuando a velocidad máxima por más que se incremente la concentración de
soluto no van a poder transportar porque ya están a su velocidad máxima.
Dentro de los canales iónicos tenemos que hablar de dos tipos, dependiente
de ligando y de voltaje. El dependiente de ligado responden a su estructura a
modo de compuerta a sustancias que se van a encontrar en el medio
extracelular como intracelular y facilitan la apertura del canal y el consecuente
traspaso de los iones. En los dependientes de voltaje responden a diferencias
en el potencial de la membrana electroquímico y a la distribución asimétrica
de las cargas tanto a un lado como hacia el otro. En el caso de las permeasas
se habla de que también son proteínas integrales de membrana pero se pueden
diferenciar 3 subtipos de transporte, podemos hablar de mono transporte (1
soluto), cotransporte (2 solutos), contratransporte ( 2 solutos en dirección
contraria).
Transporte activo
Este es un transporte que se produce en contra de la gradiente y requiere
energía y ocurre cuando un soluto atraviesa la membrana en dirección
contraria al gradiente de concentración o de voltaje, utilizando estructuras
proteicas denominadas permeasas o bombas. Se necesitan proteínas iónicas
para llevar este mismo a cabo, y son canales. Este tiene una bomba que es un
transporte que requiere energía y es un complejo integrado por 4 unidades,
responde a la estructura alfa 2 y beta 2, son proteínas integrales, y es
responsable esta misma del potencial eléctrico de la membrana. También el
transporte activo responde a las características de la difusión facilitada, donde
son transportadores, específicas y saturadas. La bomba tiene como resultado
de su activación transportar soluto en distintas direcciones, donde expulsa
sodio e ingresa potasio, y se necesita hidrolisis de ATP. Las características que
tiene está por encima de ciertos límites son puede ser inhibida por fármacos y
el sentido de flujo puede revertirse si las concentraciones de Na+ y de K+
aumenta por encima de ciertos límites y se agrega ADP y P; en este caso
Na+/K+-ATPasa actúa como un ATP sintasa. Existen distintas bombas.

Sistemas de endomembranas
Este es un conjunto de membranas internas distribuido por todo el
citoplasma de las células. Estas membranas están vinculadas tanto funcional
como estructuralmente. Estas membranas internas son bicapas lipídicas como
la membrana plasmática. Está formado por la envoltura nuclear y se continua
formando una red tridimensional de sacos y túbulos interconectados a lo que
llamamos retículo endoplasmático. Este lo podemos dividir en dos sectores:
retículo endoplasmático rugoso y liso. La diferencia entre los dos es que el
retículo endoplasmático rugoso presenta en su cara citoplasmática ribosomas
adheridos. Luego tenemos al otro componente llamado aparato de Golgi que
no está estructuralmente conectado con el retículo endoplasmático pero se
conecta funcionalmente a través de vesículas transportadoras. Luego los
endosomas que se forman a través del proceso de endocitosis y los lisosomas
que son las organeras que se encargan de la digestión celular. Las funciones de
este sistema son establecer la compartimentalización del citoplasma y sistemas
enzimáticos, sintetizar macromoléculas como proteínas y lípidos, proporcionar
vías de conducción intracelular, contribuir al sostén y mantenimiento de la
estructura celular. La envoltura nuclear es una doble membrana que actúa
como barrera selectiva entre el núcleo y el citosol, y tiene ribosomas adosados
a su membrana externa. La membrana nuclear es un componente del sistema
de endomembranas. Además de proteger el material genético comprende más
funciones.

Retículo endoplasmático

Esta organela se extiende desde el núcleo hasta la membrana, se trata de una


red de sacos aplanados y túbulos que están interconectados. Es una organela
indivisa, pero se puede sectorizar, en retículo endoplasmático ruboso y liso.
El retículo endoplasmático liso carece de ribosomas. La función del ruboso es
la síntesis proteica (proteínas que forman parte del sistema de
endomembranas, y las que tienen como destino el medio extra celular). Estas
proteínas se sintetizan cuando un ribosoma esta suelto en el citoplasma e inicia
la síntesis de una proteína, y esta muestra la peptidoseñal (secuencia de 30
minutos que se le indica a la célula el destino final de la proteína) y es
reconocido por una cajita azul
(complejo ribonucleoproteico) que
se llama PRS. El PRS y los
ribosomas reconocen su propio
receptor, entonces PRS se libera y
se reanuda la síntesis de la proteína
y se abre un translocó y la proteína
se sintetiza a través de esta. Existe
una proteína señal y corta el
péptido señal, la proteína se
sintetiza y se pliega.
Todas las proteínas que vayan a
la membrana tienen que tener una
señal de anclaje que es una
secuencia de un determinado
número de aminoácidos que le
permite a la proteína quedarse atrapada en la membrana. Y al final lo que se
obtiene es una proteína transmembrana con un solo paso cuyo extremo da
hacia el lumen del retículo y su otro extremo hacia el citosol. En el caso B de
la imagen carece de la señal de anclaje y tiene un péptido señal que en lugar
de hallarse cercano al extremo amino terminal se encuentra más alejado.
Estaría funcionando como señal de anclaje en sí mismo, esta se sintetiza y lo
que se obtiene es una proteína con un único paso tras membrana cuyo extremo
carboxilo terminal da hacia la una cara y el otro hacia la cara citosólica. Y el C
es el que tiene múltiplos pasos transmembrana. Estos son equivalentes a la
cantidad de señales de anclaje que tenga la proteína. Estas proteínas van al
complejo de Golgi, a los lisosomas, hacia el exterior de la célula o hacia la
membrana.
EL retículo endoplasmático liso es una red de túbulos interconectados. Su
funciones son sintetizar los lípidos, depósito de calcio, detoxificación de la
célula, degradación de glucógeno. El REL carece de ribosomas y comprende
una red de túbulos interconectados, cuyo volumen y distribución espacial
difieren en las distintas clases de células. Esta diversidad depende de sus
variadas funciones. Por ejemplo, en la célula muscular estriada contiene un
REL absolutamente singular - el retículo sarcoplasmático -, adaptado para
desencadenar la contractilidad de citoesqueleto.

Golgi, endosomas, lisosomas


Esta unido funcionalmente al retículo endoplasmático a través de vesículas
transportadoras. Este es un conjunto de sacos que tienen forma curva. Esta
tiene una orientación especifica. Hay un lado donde está la vesícula de
transporte entrante y otra saliente. Un dictiosoma está formado por una región
CIS, conectada a las internas CIS. Por otro lado están las cisternas trans y la
región trans. Las moléculas que arriban a la red trans son transferidas -
mediante vesículas transportadoras - hacia la membrana plasmática o hacia los
endosomas.
Las funciones del aparato de Golgi son: la síntesis de macromoléculas, el
proceso y modificación proteínas y forma parte de las vías de conducción
celular y es el principal distribuidor de macromoléculas. La causa responsable
de la conducción de las enzimas hacia el lugar adecuado es la presencia de
manosa 6-P en sus moléculas. Estos grupos son las señales que conducen a
las enzimas hasta la región de salida del complejo de Golgi y las colocan en
los sectores reservados para su envío hacia los endosomas.
Las vesículas transportadoras cubierta de clatrina, resultan de la asociación de
múltiples unidades proteicas llamadas trisqueliones. Genera las vesículas que
surgen de la membrana plasmática durante la endocitosis y las que se forman
en la cara de salida del complejo de Golgi y se dirigen a los endosomas y a la
membrana plasmática durante la secreción regulada.
El proceso de endocitosis tiene en común con sus otros tipos que como
producto se obtiene al endosoma. La vesícula si se halla cerca de la
membrana plasmática la llamamos endosoma primario. Este va a dar origen
a lo que llamamos vesículas recicladora que repone el material a la membrana
plasmática, y ese endosoma continua su camino hacia el complejo de Golgi
para transformarse en endosoma secundario y se fusiona con vesículas que
provienen del complejo de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas. El
endosoma secundario en su membrana tiene bombas de protones, y esta
internalización tiene como consecuencia una disminución en el PH. Entonces
el PH va bajando y las enzimas se activan y se va a ir ironizando la partícula
Endo citada. Cuando el PH disminuya valores cercanos a 5, esa organela se va
a transformar en lisosoma que es la organela encargada de la digestión celular.
No todos los lisosomas son iguales, por eso se dice polimorfismo, y no todos
tienen el mismo contenido enzimático.
Cuando una vesícula transportadora emerge de uno de los compartimientos
donantes y se dirige hacia el compartimiento receptor con el que habrá de
fusionarse, debe avanzar por el camino adecuado y no extraviarse en medio de
las múltiples membranas que atraviesan el citoplasma. Esto lo logra porque
existe un mecanismo diseñado para asegurar la llegada de la vesícula
transportadora al compartimiento correcto. Depende de dos tipos de proteínas
receptoras mutuamente complementarias, una perteneciente a la membrana
del compartimiento donante y otra a la membrana del compartimiento
receptor. Se denominan, respectivamente, v-SNARE y t- SNARE.

Citosol
El citosol es la verdadera matriz intracelular o matriz citoplasmática, es decir,
el verdadero medio interno de todas las células. Este se extiende desde la
envoltura nuclear hasta la membrana plasmática y llena el espacio no ocupado
por el sistema de endomembranas, las mitocondrias y los peroxisomas. Está
formado por un sistema coloidal, que es un sistema que está formado por dos
fases, en una podemos encontrar acumulaciones de grandes macromoléculas.
Y estas están formando partículas coloidales o acúmulos en una segunda fase
cuyo solvente es el agua, y en este vamos a encontrar disueltas a pequeñas
moléculas orgánicas, a sales y a iones inorgánicos. EL pH del citosol es de 7.2
y no es inerte. El citosol es un sitio de importantes procesos metabólicos y
reacciones enzimáticas.
Los componentes principales del citosol son:
 Elementos del citoesqueleto
 Enzimas (procesos metabólicos, vías de señalación)
 Inclusiones: acúmulos de macromoléculas (por ejemplo de glucógeno o
grasa)
 Maquinaria para la síntesis de proteínas (ribosomas), junto a otras
moléculas necesarias para el proceso (ARNm, ARNt, AAs)
 Chaperonas
 Proteasomas

citoplasma versus citosol

En las eucariotas el citosol no es lo mismo que el citoplasma, sino que


el citosol se encuentra dentro de este. En las procariotas la denominación que
usamos para referirnos al medio contenido es el protoplasma que si es igual al
citosol.
Cuando en el citosol se acumulan grandes cantidades las m
macromoléculas forman estructuras llamadas inclusiones que carecen de
membrana.
Componentes del citosol
 Ribosomas
 Chaperonas
 Proteasomas
 Citoesqueleto
 Gran número de enzimas
 Varios elementos dirigentes de la síntesis de las proteínas
celulares y extracelulares.
Los ribosomas son complejos o estructuras ribo núcleo proteicas, es decir
que están formadas por moléculas de un ácido ribonucleico ARN llamado
ribosomal ya que forma parte de los ribosomas y también proteínas. Esto
significa que los ribosomas no están rodeados por una doble membrana por lo
que no son organelas. Estos están constituidos por dos subunidades, una
mayor y una menor que deben asociarse para formar al ribosoma funcional y
cada una de estas unidades de las que están formadas por la asociación de
ARN ribosomal y proteínas. La función de estos es la síntesis de proteínas,
entonces los ribosomas están presentes en todos los tipos celulares porque las
proteínas son macromoléculas necesarias para la vida por lo que están
presentes en células eucariotas y procariotas.
Existe una diferencia entre los ribosomas eucariotas y procariotas. Esta se da
en el coeficiente de sedimentación que se diferencia con la letra S. EL
coeficiente de sedimentación es una propiedad que va a caracterizar tanto a las
subunidades de los ribosomas como a los ribosomas y que tiene que ver con
la velocidad a la que estos sedimentan cuando son centrifugados a una
velocidad muy alta en una llamada ultracentrífuga que es un método de
estudio y separación de distintos componentes celulares. Mientras que los
ribosomas procariotas son 70S y están formados por una subunidad menor
30S y una subunidad mayor 50S, los eucariotas son 80S con una subunidad de
60S y otra de 40S.
También se tiene que tener en cuenta el destino de las proteínas sintetizadas.
Estas pueden o permanecer en el citosol, cumpliendo una de las tantas
reacciones mencionadas, o pueden dirigirse a distintas organelas donde
también van a ejercer una acción muy importante. Estas proteínas van a tener
en su estructura una región que se va a denominar péptido señal, y esta región
va a ser específica para cada uno de los destinos celulares y va a determinar
que esta proteína se dirija a una organela perteneciente en el citosol. Dos casos
especiales son los de las mitocondrias y cloroplastos donde estas tienen
ribosomas internos que van a sintetizar ciertas proteínas necesarias para estas
organelas pero también va a haber proteínas que se van a sintetizar en el
citosol y luego se van a dirigir y van a ingresar a la organela. Otro caso es el
del retículo endoplasmático ruboso donde las proteínas que pasan por acá
inician su síntesis en el citosol pero luego tienen un péptido señal que las
dirige hacia el retículo endoplasmático ruboso en donde el ribosoma puede
adherirse a la membrana del retículo endoplasmático y continuar la síntesis de
esta proteína.
En segundo lugar tenemos las chaperonas. Las chaperonas son estructuras de
naturaleza proteica, es decir que la función de esta va a ser asistir a las
proteínas para su correcto plegamiento. Existen varias familias de chaperonas,
las más importantes son las HSP 70 y esta está formada por una sola cadena
peptídica y forma un surco y se necesitan varias de ellas para para cada
proteína y son monómeros, la HSP 60 está formada por muchas cadenas
polipeptídicas y forma un cilindro, son poliméricas y están integradas por
varios polipeptídicos denominados chaperoninas.
Las proteínas entonces que se van a ir plegando van a ir pasando tanto por el
surco como por el cilindro y en este lugar las chaperonas las van a asistir para
su completo plegamiento. Una característica de las chaperonas es que van a ir
asistiendo al plegamiento en forma simultánea con la síntesis de proteínas, es
decir que, a medida que una proteína se sintetiza la cadena polipeptídica
naciente va abandonando el ribosoma. Allí se le van a unir chaperonas que le
van a asistiendo para evitar que las proteínas se pleguen de manera errónea o
se unan tempranamente a otras estructuras de la célula. Para ejercer su acción
estas deben utilizar la energía que es proveída por el atp. Y una vez que
terminan con su función pueden ser reutilizadas.
Por ultimo tenemos los proteasomas que son complejos enzimáticos de alto
peso molecular que se encuentran en el citosol cuya función va a ser la
función opuesta a la de los ribosomas. Mientras estos sintetizan proteínas, las
proteasomas lo que van a hacer es degradar proteínas. Y van a ser
degradadas proteínas que por algún error se plegaron de manera errónea o que
se han dañado. Los proteasomas también van a formar una estructura en forma
cilíndrica por el cual la proteína va a atravesar para ser degradada. Para que
una proteína sea degradada debe estar marcada con una serie de moléculas
citosólicas que reciben el nombre de ubiquitinas. Estas proteínas se van a unir
a la proteína dañada y la van a direccionar hacia el proteasoma. Este a su vez
va a reconocer a la ubiquitina y una vez que sucede esto esta se desune y
puede unirse nuevamente a otras proteínas mal plegadas. Una vez en el
proteasoma la proteína mal plegada se va a desplegar y luego lo que va a hacer
ese proteasoma es ir cortando a la proteína en pequeñas cadenas llamadas
cadenas de oligopéptidos que son cadenas formadas por un numero pequeño
de aminoácidos que se van a ir liberando al citosol y que pueden utilizarse en
la síntesis de nuevas proteínas.

Citoesqueleto
EL citoesqueleto es un armazón proteico filamentoso desplegado por el
citosol de las células eucariotas. Los filamentos
que van a constituir el citoesqueleto se encuentran
desplegados formando una especie de red a ambos
lados de la membrana plasmática. EL
citoesqueleto tiene principalmente dos grandes
componentes que van a ser tanto proteínas
filamentosas como proteínas asesorías. Existen
3 clases de filamentos del citoesqueleto:
microtúbulos, filamentos intermedios y
microfilamentos. También las proteínas
accesorias son las que van a asistir a los distintos
filamentos del citoesqueleto para que puedan
ejercer su función correctamente, y de acuerdo al tipo de asistencia que
brinden van a poder clasificarse en 3 clases: las proteínas reguladoras, las
proteínas ligadoras y las motoras.
Las principales funciones del citoesqueleto son:
 Dar forma (estable o cambiante) a las células
 Dar sostén a las células
 Participar del transporte de macromoléculas y organelas en el interior
celular.
 Contribuir a la movilidad de las células
 Y una función especial llamada citomusculatura

componentes
filamentos
de los microtubulos microfilamentos
intermedios
filamentos
citoplasmáticos, lamino filamentos,
clases/ mioticos, ciliares y filamentos de
subclases centroriales queratina, vimentina, corticales, transcelulares
desmina, gliales, y
neurofilamentos

tamañ o 25 nm de diámetro 10 nm de diámetro 8nm de diámetro


monómeros: tubulina
(globular) y
composició n protofilamentos. composición variable monómeros: actina G (globular)
No requiere consumo
de energía
monómeros: alfa
organizacion polarizados y hélice fibrosa.
estructural dinámicos Protofilamentos trímeros, filamentos
relacion con
proteinas Proteinas ligadoras, Miosina II, la tropomiosina y las
accesorias motoras y reguladoras. troponinas C, T e I).
forma/ transporte de
organelas y sustancias/ red continua
división celular/ (mecánica)/ forma y Forma/ transporte de organelas y
movilidad (cilios y posición de las sustancias/ uniones celulares/
funcion flagelos) organelas. migración
neurofilamentos,
filamentos de vitamina contracción muscular:
Cilios y flagelos, y filamentos de Sarcómeros
ejemplos centriolos, etc. desmina

Microtúbulos y filamentos
intermedios
Proteinas accesorias:
 Proteinas reguladoras: controlan el nacimiento, alargamiento,
acortamiento y desaparición de los filamentos. Ejemplo: catastrofina
(después microtubulos)
 Proteinas ligadoras: conectan a los filamentos entre sí o con otros
componentes de la célula. Ejemplo: nexina (une microtubulos entre sí)
 Proteinas motoras: trasladan macromoléculas y organoides de un punto
a otro del citoplasma. Ejemplo: dineína (asiste a microtubulos)

Los microtúbulos citoplasmáticos constituyen verdaderas vías de


transporte por las que se movilizan macromoléculas y organoides
( mitocondrias, vesículas transportadoras, etc.) de un punto a otro del
citoplasma. Esta función la realizan con la asistencia de dos proteínas
motoras, la quinesina y la dineína. Cuando se hallan ¨cargadas¨ con el
material a transportar, la quinesina se desliza hacia el extremo (+) del
microtúbulo y la dineína hacia el extremo ( - ). La energía consumida
durante el transporte es aportada por el ATP, luego de su hidrólisis por
ATPasas presentes en las cabezas de las proteínas motoras.

Los filamentos de actina desempeñan funciones salientes durante la


motilidad celular. Antes de ponerse en marcha, la célula migratoria
adquiere un aspecto poligonal. Luego, a consecuencia de rápidas y
extensas modificaciones en los filamentos de actina corticales, en el
extremo de la célula correspondiente al futuro movimiento se forman
varias láminas citoplasmáticas horizontales, llamadas lamelipodios, de
cuyos bordes libres nacen prolongaciones digitiformes denominadas
filopodios.

Matriz extracelular
Los organismos pluricelulares no sólo están formados por células sino también
por elementos intercelulares llamados matriz extracelular. Entre ambos,
componen tejidos y sistemas de órganos. La composición de la matriz posee
componentes fluidos y fibrosos.
Funciones de la matriz extracelular
o Rellena los espacios no ocupados por la célula.
o Da a los tejidos resistencia y estiramiento.
o Construye un medio donde entran nutrientes y salen desechos.
o Vehículo por donde las células migran de un punto a otro del órgano.
Composición de la matriz extracelular
Posee dos tipos de componentes: fluidos y fibrosos.
• Fluidos  Glicosaminoglicanos (polisacáridos unidos entre sí o con
proteínas) y proteoglicanos.
• Fibrosos  Proteínas estructurales (colágeno) y proteínas adhesivas
(fibronectina y laminina). En detalle:
Proteína estructural
*Colágeno  Compuesto por fibrillas llamadas fibrillas de colágeno, su
unidad monómera es el tropocolágeno, que son 3 cadenas polipéptidas. Las
distintas cadenas polipéptidas monómeras dan lugar a 15 colágenos, de los
cuales destacan:
— Colágeno I  Dermis
— Colágeno II, IX y XI  Cartílagos
— Colágeno III  Dermis fetal, pared vasos sanguíneos, útero, riñón.
— Colágeno IV, VII  Lámina basal (matriz extracelular de las células
epiteliales)
Proteínas adhesivas
*Fibronectina  Glico proteína fibrosa adhesiva, formada por dos
unidades polipéptidas unidas por puente disulfuro.
*Laminina  Glicoproteína fibrosa más grande formada por tres
unidades polipéptidas por puente disulfuro.

Unión entre la célula y la matriz extracelular


Aunque se pueden mover, las células en los tejidos suelen adoptar lugares
fijos. Esto se da porque están unidas con la matriz extracelular:
se une con
Contacto focal ------------------ Fibras colágenas
(célula) (matriz extracelular)

Los contactos focales consta de proteínas transmembranosas de la célula


denominadas integrinas, que están unidas con las fibras colágenas de la
matriz extracelular con la ayuda de una proteína adhesiva, la fibronectina.

Uniones transitorias entre las células  Se da específicamente en procesos


biológicos en los que sea necesario, como la inmunidad, o la reparación de
heridas o hemorragias. Ante estos casos, las células se unen mediante dos
procesos llamados reconocimiento y adhesión celular. Se da entre las células
endoteliales (vasos sanguíneos) y los eritrocitos (células de la sangre).
Se reconocen en el tejido por las glicoproteínas que poseen en la
membrana plasmática, y luego se adhieren. La glicoproteína se llama CAM.
Uniones entre células
Las células epiteliales se ligan entre sí de manera estable por cuatro tipo de
uniones: oclusiva, cinturón adhesivo, dermosomas y unión comunicante.
— Unión oclusiva: Las células se
adhieren firmemente por las
membranas plasmáticas, por medio
de una franja de conexión. Es una
unión lateral y está dada por las
proteínas ocludinas y claudinas
— Cinturón adhesivo: Se encuentra
por debajo de la unión oclusiva. En
la unión intervienen glicoproteínas
transmembranosas y filamentos de
actina corticales.
— Dermosomas: Se ubican debajo del
cinturón adhesivo. Se une mediante
glicoproteínas transmembranosas en
el medio externo, pero por el medio externo filamentos intermedios de
queratina (y no filamentos de actina). Posee una placa discoidal.
— Unión comunicante: Comunican los citoplasmas de las células
epiteliales unidas adyacentes. Se basa en canales compuestos por
conexones, siendo estos estructuras cilíndricas huecas de proteínas
llamadas conexinas.
Por el interior del conexón pasan solutos, monosacáridos, nucleótidos y
aminoácidos, y también son los que explican los comportamientos
metabólicos y eléctricos de
las células. Los conexones
pueden abrirse o cerrarse y
esto dependerá de si puede
o no pasar sustancias
nocivas para la célula
vecina (como fragmentos
de célula muerta).

También podría gustarte