Está en la página 1de 21

TEMA 1 – COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

De los más de cien elementos químicos existentes sólo unos veinte están presentes en todos los seres vivos. Se les
conoce como bioelementos y podemos clasificarlos en:

Bioelementos C, H, O, N, P y S Constituyen el 99% de la masa


primarios celular.
Bioelementos Na+, K+, Mg2+, Ca2+, Cl- Desempeñan importantes
secundarios funciones y se encuentran en
pequeñas cantidades en el medio
celular.
Oligoelementos Fe, Mn, Co, Cu, Zn, Li, F, Y, V. Se encuentran en proporciones
Mo, Si inferiores al 0,1%.

IDONEIDAD DEL ÁTOMO DE CARBONO:


El carbono ocupa una posición singular entre los bioelementos gracias a sus extraordinarias posibilidades de
enlace que le permiten dar lugar a una gran variedad de biomoléculas diferentes. La configuración electrónica del átomo
de carbono, con cuatro electrones en su capa de valencia, le permite formar cuatro enlaces covalentes compartiendo
electrones con otros átomos. Además puede formar enlaces múltiples (dobles o triples), de modo que un átomo de
carbono puede formar cuatro enlaces sencillos, dos sencillos y uno doble, dos dobles, o uno sencillo y uno triple. La
estructura electrónica del carbono también hace posible la unión de átomos de carbono entre sí para formar largas
cadenas que pueden ser lineales, ramificadas o incluso cíclicas; la variedad de formas moleculares a que pueden dar lugar
estos esqueletos carbonados, es inmensa.
Por otra parte, el carbono forma enlaces covalentes muy poco polares, y por lo tanto muy estables, con los demás
bioelementos principales (oxígeno, hidrógeno y nitrógeno), dando lugar a una gran variedad de grupos funcionales que
determinarán las propiedades químicas de los diferentes tipos de biomoléculas. Algunos de estos grupos funcionales son:

NOMBRE Y COMPUESTOS DE LOS QUE FORMAN PARTE


FÓRMULA

Hidroxilo: Alcoholes
- OH

Carbonilo:
=O

O Carboxilo: Ácidos carboxílicos


||
C- OH
Aminas
Amino: -
NH2
Ningún otro elemento puede dar lugar a tal diversidad de compuestos químicos. Los que se encuentran próximos
al carbono en el mismo período de la tabla periódica (boro, nitrógeno, oxígeno) tienden a formar enlaces covalentes con
átomos diferentes a ellos, por lo que no pueden formar cadenas análogas a los esqueletos carbonados. Los que se
encuentran en la tabla periódica en el mismo grupo que el carbono (silicio, germanio, estaño y plomo no pueden formar
enlaces dobles ni triples. Aun así, nada impide en teoría que se formen largas cadenas, por ejemplo de átomos de silicio,
análogas a las cadenas carbonadas. Sin embargo esto no sucede debido a que los enlaces Si-Si son muy inestables
comparados con los enlaces Si-H, y éstos a su vez muy inestables comparados con los enlaces Si-O, por lo que, al ser el
oxígeno un elemento muy abundante en la Tierra, los enlaces Si-Si e incluso los Si-H se romperían espontáneamente en su

1
presencia para dar combinaciones Si-O, tan extendidas por otra parte en la materia mineral. Lo dicho hasta aquí para el
silicio es extensible a los demás elementos de su grupo.

Los bioelementos se estructuran formando una serie de biomoléculas o principios inmediatos.

• Biomoléculas inorgánicas: Agua y sales minerales


• Biomoléculas orgánicas: Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

4.- EL AGUA H2O

Es el componente mayoritario de los seres vivos (65 – 95% del peso corporal).

Estructura del agua

Molécula compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Aunque su carga total es neutra se comporta como
un dipolo debido a la mayor electronegatividad del oxígeno. Este carácter polar permite la creación de puentes de
hidrógeno responsables de muchas características peculiares del agua.
Propiedades físico – químicas del agua

Justifican su importancia para la aparición y mantenimiento de la vida.

• Disolvente universal
• Elevada fuerza de cohesión
• Tensión superficial elevada
• Elevado calor específico
• Elevado calor de vaporización
• Densidad anormal
• Disolvente universal: El agua establece puentes de hidrógeno con otras sustancias polares (con grupos hidroxilos,
carbonilos, carboxilos…) y las disuelve. También disuelve compuestos iónicos, como las sales minerales. Esta
característica permite que ocurran reacciones químicas en su seno y que transporte sustancias disueltas.
• Elevada fuerza de cohesión: La estructura reticular que resulta de la unión mediante puentes de hidrógeno hace que el
agua sea prácticamente incompresible. Puede servir como esqueleto hidrostático o permitir la turgencia en plantas.
• Tensión superficial elevada: La gran fuerza de adhesión existente entre las moléculas de agua es responsable de su
tensión superficial, actúa como una membrana elástica tensa. La tensión superficial favorece los cambios y
deformaciones del citoplasma celular. Esta adhesión también provoca efectos de capilaridad (el agua puede ascender
por tubos delgados).
• Elevado calor específico: El agua es capaz de absorber gran cantidad de calor aumentando muy poco su temperatura.
Actúa como amortiguador térmico evitando los cambios bruscos de temperatura en los organismos.
• Elevado calor de vaporización: Para pasar a estado gaseoso se deben romper los puentes de hidrógeno, por tanto,
necesita mucha energía. Esta propiedad permite a los seres vivos disminuir su temperatura mediante el sudor.
• Densidad anormal: Todos los materiales disminuyen de volumen al enfriarse. En el caso del agua este comportamiento
se mantiene hasta alcanzar los 4ºC. A partir de esta temperatura el agua deja de contraerse y se dilata.
Consecuentemente, el hielo es menos denso que el agua líquida y, por tanto, flota. Esta propiedad permite mantener la
vida acuática en las zonas frías.

Disociación del agua. El pH y las soluciones tampón


El agua es un electrolito débil, de cada 107 moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada.

H2O H3O+ + OH-


Esto explica que la concentración de iones hidronio (H 3O+) y de los iones hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos
niveles de H3O+ y de OH-, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varían
bruscamente.
(Se utiliza el símbolo H+, en lugar de H3O+).
El producto [H+]·[OH-]= 10-14, se denomina producto iónico del agua, y constituye la base para establecer la escala de
pH, que mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa , es decir, su concentración de iones [H +] o [OH-]
respectivamente. Definimos el pH como:
pH=-log[H+]
El pH del agua es 7 y lo consideramos neutro. Valores mayores serán básicos o alcalinos y valores menores ácidos.

2
La mayoría de las reacciones metabólicas ocurren a pH neutro, es decir, próximo a 7. Para mantener estas condiciones
existen las soluciones amortiguadoras o tampón: sistemas acuosos en los que, aunque se añadan cantidades
importantes de una base o un ácido, prácticamente no varía el pH. Las más importantes son:
• Iones fosfato (monofosfato-bifosfato)
• Carbonato/bicarbonato

5.- LAS SALES MINERALES

Moléculas inorgánicas que se encuentran en los seres vivos disueltas o en forma sólida.

• Sales insolubles: Forman estructuras sólidas de protección y sostén.


o Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos
o Caparazones silíceos de diatomeas
o Esqueletos de vertebrados
• Sales solubles: Se encuentran disociadas en sus iones y son responsables de:
o Mantener el equilibrio osmótico
o Actuar como tampones de pH
o Transmitir el impulso nervioso
o Contracción muscular
o Coagulación de la sangre
o Formar parte de moléculas complejas, como el hierro en la hemoglobina o el magnesio en la clorofila

El equilibrio osmótico

Las membranas celulares son semipermeables, dejan pasar el agua y no permiten el paso de numerosos solutos. Entre
dos medios de diferente concentración separados por una membrana semipermeable se produce el fenómeno de la
ósmosis. Como el soluto no puede atravesar la membrana, el agua pasa intentando contrarrestar las diferencias de
concentración, provocando una diferencia de presión denominada presión osmótica.

Una célula puede encontrarse en tres tipos de medios:


• Medio isotónico: Las concentraciones salinas a ambos lados de la membrana son iguales. No hay intercambio de agua.
• Medio hipertónico: La concentración salina externa es mayor que la interna. El agua tiende a salir de la célula con
objeto de alcanzar el equilibrio. Si sale demasiada agua la célula morirá por plasmolisis (arrugamiento).
• Medio hipotónico: La concentración salina interna es mayor que la externa. El agua tiende a entrar en la célula
provocando fenómenos de turgencia en células vegetales (la pared celular les impide estallar) o de citolisis en células
animales (estallan)

GLÚCIDOS:
Los glúcidos, también llamados azúcares o sacáridos, son un grupo de biomoléculas orgánicas muy abundante
en la naturaleza. Concretamente la celulosa, el principal componente de la madera, que es de naturaleza
glucídica, quizás sea la biomolécula más abundante en la biosfera. Los glúcidos se definen sencillamente desde
el punto de vista químico como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, o bien sustancias que por hidrólisis
dan lugar a este tipo de compuestos. Los polihidroxialdehídos son compuestos orgánicos en los que todos los
átomos de carbono están unidos a un grupo hidroxilo (-OH) excepto uno de ellos que forma parte de un grupo
aldehído (-CHO), mientras que las polihidroxicetonas son compuestos orgánicos en los que todos los átomos de

3
carbono están unidos a un grupo hidroxilo excepto uno que forma parte de un grupo cetona (-CO). Muchos
glúcidos responden a fórmulas empíricas que se pueden escribir como (CH2O)n, por lo que antiguamente se
pensó que eran algún tipo de combinación de carbono y agua y se les llamó hidratos de carbono. Hoy sabemos
que esta denominación es químicamente engañosa, pero quizás esté demasiado arraigada como para que sea
abandonada definitivamente; de todos modos no se recomienda su uso. Existen dos clases principales de
glúcidos:
2.- CLASIFICACIÓN

• Monosacáridos u OSAS. 3 a 7 C. Unidades básicas no hidrolizables.


• ÓSIDOS: Asociación de monosacáridos.
HOLÓSIDOS: Constituidos únicamente por monosacáridos.
OLIGOSACÁRIDOS: de 2 (disacáridos) a 10 monosacáridos.
POLISACÁRIDOS: Polímeros formados por más de 10 monosacáridos.
HETERÓSIDOS: Constituidos por monosacáridos y otro tipo de moléculas no glucídicas
(proteínas, lípidos, etc.)..
Monosacáridos:
Los monosacáridos son compuestos sólidos, cristalinos, de color blanco, solubles en agua y de
característico sabor dulce. Entre sus propiedades químicas destaca su poder para reducir el licor de Fehling,
siendo esta reacción de gran utilidad para identificarlos experimentalmente.
Los monosacáridos son los azúcares más sencillos, pues no pueden descomponerse por hidrólisis para
dar lugar a otros azúcares más simples. En la naturaleza se encuentran en estado libre, desempeñando
importantes funciones, pero también se encuentran formando parte de otros azúcares más complejos, los
ósidos, de los cuales son sus sillares estructurales.
La estructura básica de todos los monosacáridos es una cadena de átomos de carbono no ramificada
en la que todos ellos están unidos por enlaces simples. Uno de estos átomos de carbono está unido a uno de
oxígeno por un enlace doble formando un grupo carbonilo. Todos los
demás están unidos a grupos hidroxilo. Si el grupo carbonilo se
encuentra en un extremo de la cadena carbonada el monosacárido
es un aldehído y recibe el nombre de aldosa; si el grupo carbonilo se
encuentra en cualquier otra posición el monosacárido es una cetona
y recibe el nombre de cetosa. Los monosacáridos naturales tienen
entre tres y ocho átomos de carbono, aunque los de siete y ocho son
relativamente raros. Según tengan 3, 4, 5, 6... carbonos se
denominan respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, hexosas
Existen aldosas y cetosas para cada una de estas longitudes de
cadena.

ISOMERÍA.

Cuando dos o más compuestos presentan la misma fórmula molecular y distintas fórmulas estructurales,
se dice que cada uno de ellos es isómero de los demás. Los isómeros se diferencian por presentar
distintas propiedades, ya sean físicas o químicas.

En los monosacáridos podemos encontrar isomería de función, isomería espacial e isomería óptica.

Isomería de función. Los isómeros se distinguen por tener distintos grupos funcionales. Las aldosas son isómeros
4
funcionales de las cetosas.
Isomería espacial. Los isómeros espaciales, o estereoisómeros, se producen cuando la molécula presenta uno o más
carbonos asimétricos (carbono unido a cuatro radicales químicos distintos). Los radicales unidos a estos carbonos
pueden disponerse en el espacio en distintas posiciones. Cuantos más carbonos asimétricos tenga la molécula, más
tipos de isomería se presentan.
El carbono asimétrico más alejado del grupo funcional sirve como referencia para nombrar la isomería de una molécula.
Por convenio se establece que el estereoisómero que, en la proyección de Fisher, presenta el grupo hidroxilo unido al
átomo de carbono asimétrico hacia la derecha es el D- gliceraldehído, y el que lo presenta hacia la izquierda es el L-
gliceraldehído. Salvo muy pocas excepciones, la mayoría de monosacáridos se presentan en la naturaleza como
isómeros D.

Enantiómeros, son moléculas que tienen los grupos -OH de todos los carbonos asimétricos, en posición opuesta, reflejo
de la otra molécula isómera.

Epímeros a las moléculas isómeras que se diferencian en la posición de un único -OH en un carbono asimétrico.

Fórmulas Lineales:
Las fórmulas con estructura en forma de cadena abierta de los monosacáridos se denominan "proyección de
Fischer", se sitúa el grupo funcional principal en la parte superior y los grupos hidroxilos a la derecha o a la izquierda.

Fórmulas Cíclicas:
Las aldopentosas y las hexosas en disolución no presentan estructura lineal, sino que presentan estructuras
cerradas o cíclicas llamadas “proyección de Hawort”. Si la reacción es entre un alcohol y un grupo aldehído el enlace se
llama hemiacetal, y si es entre un alcohol y una cetona se llama hemicetal.
El ciclo resultante puede tener forma pentagonal (furano) o hexagonal (pirano), denominándose los
monosacáridos furanosas o piranosas respectivamente.

En esta representación se sitúan hacia abajo todos los grupos situados hacia la derecha en la representación lineal y
hacia arriba los situados hacia la izquierda (exceptuando, claro está, el (-OH) implicado en la formación del puente
hemiacetal o hemicetal).

Cuando se produce la ciclación de la molécula aparece un nuevo átomo de carbono asimétrico, el carbono 1
en las aldosas o el 2 en las cetosas. Este carbono recibe el nombre de carbono anomérico. Existen dos formas
anoméricas:

♦ Alfa (α). El OH del carbono anomérico queda hacia abajo


♦ Beta (ß). El OH del carbono anomérico queda hacia arriba

5
Actividad Óptica:
Por el hecho de poseer carbonos asimétricos, los monosacáridos presentan actividad óptica, es decir, cuando se
encuentran en disolución acuosa hacen girar el plano de vibración de la luz polarizada. Los monosacáridos que lo
hacen girar hacia la derecha se denominan dextrógiros (+) y los que lo hacen girar hacia la izquierda se
denominan levógiros (-). El hecho de que un monosacárido sea dextrógiro o levógiro es completamente
independiente de su pertenencia a la serie D o a la serie L.

Principales Monosacáridos:
Los monosacáridos más corrientes reciben nombres vulgares distintos a los científicos, los más
importantes son la glucosa, la fructosa, la ribosa y la desoxirribosa.
♦ Glucosa. También llamada azúcar de la uva, es una aldohexosa. Es el azúcar más utilizado por las células
como fuente de energía. Se encuentra en forma libre en la sangre. Se puede obtener de la digestión de los
glúcidos que tomamos con el alimento.
♦ Fructosa. Es una cetohexosa que se encuentra estado libre en las frutas y que forma parte junto con la
glucosa del disacárido sacarosa.
♦ Ribosa. Es una aldopentosa que forma parte de la estructura de los ácidos nucleicos (ARN o ácido ribonucleico)
♦ Desoxirribosa. Es un monosacárido que se origina por reducción de la ribosa en el carbono 2. Es el
azúcar que forma parte del ADN o ácido desoxirribonucleico.

6
LOS OLIGOSACÁRIDOS. EL ENLACE O-GLUCOSÍDICO:

Los oligosacáridos están formados por la unión de 2 a 10 monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico. Los
más importantes son los disacáridos.
Enlace O-glucosídico.
Se establece entre dos grupos hidroxilos (OH) de diferentes monosacáridos, en esta unión se pierde
una molécula de agua. La unión de los monosacáridos puede dar origen a oligosacáridos o polisacáridos.

Disacáridos:
Son oligosacáridos formados por dos monosacáridos. Son solubles en agua, dulces, cristalizables y lgunos poseen
poder reductor (dan positivo al reactivo de Fehling).
Sacarosa. Está formada por la unión de una molécula de α-D- glucopiranosas con una molécula de β -D-
fructofuranosa. No posee poder reductor al no tener libre ningún grupo -OH de los carbonos anoméricos. Es el
azúcar que consumimos normalmente, se obtiene principalmente a partir de la caña de azúcar y de la
remolacha.
Maltosa. Formada por dos moléculas de α-D-glucopiranosa (1-4). Recibe el nombre de azúcar de malta, Es un
azúcar reductor.
Lactosa. Formada por la unión de la β-D- galactopiranosa y la β-D-glucopiranosa es también un disacárido con
poder reductor. Se encuentra en la leche de los mamíferos, siendo ésta su única fuente natural.

POLISACÁRIDOS:
Los polisacáridos son glúcidos formados por un número elevado de monosacáridos unidos entre sí
mediante enlaces glucosídicos. En el proceso de unión de los monosacáridos para formar un polisacárido se
liberan moléculas de agua, una por cada enlace glucosídico. Aunque el límite entre oligosacáridos y
polisacáridos se suele fijar arbitrariamente en 10 unidades monosacarídicas constituyentes, lo cierto es que la
mayoría de los polisacáridos naturales están formados por centenares o miles de estas unidades monoméricas.
Los polisacáridos son macromoléculas de elevado peso molecular y estructura
7
compleja. Así como otras macromoléculas tienen tamaños y pesos moleculares definidos, en
los polisacáridos éstos pueden variar en función del estado metabólico de la célula. Las propiedades físicas y
químicas de los polisacáridos son en cierto modo contrarias a las que exhiben monosacáridos y oligosacáridos:
no cristalizan, no tienen sabor dulce, carecen de poder reductor, y, aunque son sustancias hidrofílicas, son poco
soluble en agua debido a su elevado peso molecular.
Los distintos tipos de polisacáridos difieren entre sí según el tipo de unidades monosacarídicas que los
forman, en el tipo de enlace glucosídico (α o β) que las une, y en el mayor o menor grado de ramificación que
presentan sus cadenas. Se distinguen dos tipos principales de polisacáridos, los homopolisacáridos, formados
por un sólo tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, formados por dos o más tipos de monosacáridos. Los
homopolisacáridos de la D-glucosa, denominados glucanos, son los polisacáridos más abundantes en la
naturaleza y los que tienen una mayor importancia biológica. como el almidón y el glucógeno, o la celulosa. Hay
que destacar que aquéllos que presentan enlaces glucosídicos tipo α tienen función energética, mientras que
los que los presentan tipo β tienen función estructural. A continuación analizaremos la estructura y la función
de los tres glucanos más importantes:
Almidón.- Es un polisacárido formado por moléculas de α-D-glucosa unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) y
α(1→6). En la molécula de almidón se distinguen dos tipos de polímero:
Amilosa.- Es un polímero no ramificado formado por largas cadenas de unidades de α-D-glucosa unidas por
enlaces α-(1→4). Estas cadenas adoptan una disposición helicoidal con 6 moléculas por vuelta.

Amilopectina.- Es un polímero muy ramificado (Figura 7.14) formado por moléculas de α-D-glucosa. Los
sucesivos restos de glucosa a lo largo de las cadenas están unidos por enlaces α(1→4), y los puntos de
ramificación, que se encuentran espaciados por un número de restos de glucosa que oscila entre 24 y 30,
consisten en enlaces α(1→6).

El almidón actúa como sustancia de reserva en las células vegetales. Una parte sustancial de los glúcidos
producidos en la fotosíntesis se almacenan en forma de almidón, dando lugar a unos agregados insolubles de
gran tamaño, los granos de almidón, que se encuentran en todas las células vegetales, siendo especialmente
abundantes en las de las semillas, frutos y tubérculos.

Glucógeno.- Es un polisacárido con estructura muy similar a la de la amilopectina. Al igual que ésta, está
formado por moléculas de α-D-glucosa unidas por enlaces glucosídicos α(1→4) a lo largo de las cadenas, y con
puntos de ramificación consistentes en enlaces α(1→6). La diferencia con respecto a la amilopectina estriba en
que las ramificaciones se encuentran menos espaciadas, concretamente cada 8 a 12 restos de glucosa. Esta
mayor proximidad entre los puntos de ramificación hace que el glucógeno sea mucho más compacto que el
almidón. El glucógeno actúa como sustancia de reserva en las células animales. Es especialmente abundante en
el hígado y músculo esquelético.

8
Los polisacáridos, dada la gran rapidez con que pueden ser movilizados, constituyen una excelente forma de
almacenar energía metabólica a corto plazo. Puede resultar sorprendente que las células almacenen su
combustible energético en forma de polisacáridos cuando podrían hacerlo en forma de glucosa libre evitándose
así el trabajo químico de sintetizarlos y degradarlos. La razón de que ello sea así estriba en que los polisacáridos
se almacenan en forma esencialmente insoluble, contribuyendo muy poco a la presión osmótica del citoplasma.
Una cantidad equivalente de glucosa disuelta generaría una presión osmótica muy elevada que podría ser
peligrosa para la célula.
Tanto el almidón como el glucógeno pueden ser degradados en el aparato digestivo de los animales por la acción
de unos enzimas llamados amilasas. Las amilasas liberan moléculas de glucosa que pueden posteriormente
ser absorbidas.

Celulosa.- Es un polímero lineal (no ramificado) formado por moléculas de β-D-glucosa unidas mediante enlaces
glucosídicos β(1→4). Cada cadena de celulosa contiene entre 10.000 y 15.000 restos de glucosa. Estas cadenas,
debido a la configuración β de sus enlaces glucosídicos, forman fibras supramoleculares que contienen muchas
cadenas individuales de celulosa en disposición paralela e íntimamente unidas entre sí por puentes de hidrógeno.

Tal estructura es la que confiere a la celulosa su insolubilidad en agua y su resistencia mecánica características,
propiedades estas que la hacen idónea para desempeñar en las células una función de carácter estructural. La
celulosa es el principal componente de las paredes celulares vegetales, las cuales proporcionan a las células de
las plantas y las algas sostén mecánico y protección frente a los fenómenos osmóticos desfavorables. Una gran
parte de la masa de la madera es celulosa. Las amilasas que degradan el almidón y el glucógeno no pueden
romper los enlaces β glucosídico de la celulosa. El intestino humano (y el de la mayoría de los animales) carece
de enzimas que puedan romper este tipo de enlace, por lo que este polisacárido tiene para el hombre un valor
alimenticio prácticamente nulo
Además de los descritos, existen en la naturaleza otros homopolisacáridos, como los formados por
derivados de la glucosa, como la quitina, un polímero de la N-acetil- glucosamina, que es el componente
principal del exoesqueleto de los artrópodos.

HETERÓSIDOS:
Como se dijo anteriormente, están formados por monosacáridos y otros componentes de naturaleza no
azucarada. Ente ellos cabe citar a los glucolípidos, y a las glucoproteínas, que son asociaciones covalentes de
cadenas oligosacarídicas con lípidos y proteínas respectivamente; los glucolípidos y glucoproteínas están
presentes en muchos lugares de la célula, sobre todo en la cara externa de la membrana plasmática. Un tipo
especial de heterósido es el peptidoglucano, componente esencial de las paredes celulares bacterianas, que está

9
constituido por cadenas paralelas de un heteropolisacárido complejo unidas transversalmente por cadenas de
aminoácidos.

FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS:


Los glúcidos desempeñan con carácter general en los seres vivos dos tipos de funciones: energéticas y
estructurales.
Función energética.- La oxidación de los glúcidos libera energía que las células pueden utilizar para realizar sus
funciones. La glucosa es el azúcar que con más frecuencia utilizan las células como combustible metabólico
primario. Por otra parte, algunos polisacáridos actúan como material de reserva energética que puede ser
rápidamente movilizado cuando es necesario. Una ventaja que poseen los glúcidos sobre otras biomoléculas
como material energético es que, dada la solubilidad en agua de muchos de ellos, pueden ser transportados
muy rápidamente en medio acuoso allí donde resultan necesarios.
Función estructural.- Algunos polisacáridos como la celulosa o la quitina presentan propiedades que los hacen
idóneos para formar parte de estructuras que deben ofrecer una gran resistencia mecánica, como las paredes
celulares vegetales o el exoesqueleto de los artrópodos.

LOS LÍPIDOS:

Los lípidos son biomoléculas orgánicas, compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, presenta en
ciertas ocasiones, otros elementos como nitrógeno, fósforo y azufre. Este grupo incluye moléculas de
estructuras y funciones muy diferentes, aunque todas ellas se caracterizan, sin embargo, por su
insolubilidad en agua y por su solubilidad en disolvente orgánico (no polares), como el alcohol, benceno,
acetona, éter, cloroformo y por ser untuosos al tacto.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


Aceites
Triglicéridos
Acilglicéridos Mantec as
Lípidos saponificables o
grasas
Sebos
Ceras
Lípidos Fosfolípidos
complejos o
Esfingolípidos
de membrana
Lípidos insaponificables Terpenos
Esteroides

ÁCIDOS GRASOS:
Constituyen la unidad básica estructural de los lípidos saponificables y generalmente no aparecen libres en la
naturaleza. Son moléculas que poseen una larga cadena lineal hidrocarbonada, por regla general de un número
par de átomos de carbono, que oscila entre 10 y 22, (aunque los más abundantes tienen 16 ó 18) y con un
grupo carboxílico (-COOH) en el primer carbono de la molécula.

Existen dos tipos de ácidos grasos:

Saturados, en los que la cadena hidrocarbonada posee


únicamente enlaces simples. Sus puntos de fusión son altos, por
lo que forman grasas sólidas a temperatura ambiente (sebo).
Insaturados, si la cadena hidrocarbonada, además de enlaces
simples posee uno o varios dobles enlaces. Sus puntos de fusión
son bajos, por lo que forman grasas líquidas a temperatura
10
ambiente (aceites)

LÍPIDOS SAPONIFICABLES
Estos lípidos se forman por la unión mediante un enlace que se denomina “éster” entre el grupo carboxilo (-
COOH) del ácido graso con un grupo hidroxilo (-OH) de un alcohol (reacción de esterificación). En este enlace se
desprende una molécula de agua.
La reacción inversa de separación de estos grupos es una hidrólisis, puesto que se necesita agua para realizarla.

Estos lípidos reciben su nombre debido a que se descomponen hirviéndolos con soluciones diluidas de
hidróxido sódico (Nao) o potásico (KOH) mediante la reacción inversa a la esterificación denominada
saponificación. Se obtienen como productos resultantes el alcohol y sales sódicas o potásicas de los
ácidos grasos, que reciben el nombre de jabones.

ACILGLICÉRIDOS (GRASAS):
Los acilglicéridos son los ésteres de la glicerina (molécula con tres grupos hidroxilos –OH) en los que estos grupos
alcohol han sido sustituidos por ácidos grasos. Si sólo uno de los grupos alcohol es sustituido tenemos un
monoacilglicérido, si son dos un diacilglicérido y si son tres un triacilglicérido (también llamados triglicéridos o
grasas).

Las grasas son los lípidos más abundantes en la naturaleza, tanto en el Reino Animal como en el
Vegetal. Forman parte de los llamados lípidos saponificables, los cuales poseen enlaces de tipo
éster y forman jabones por medio de hidrólisis alcalina. Constituyen la reserva energética de los
seres vivos. Se acumulan en las células adiposas de los animales y en las vacuolas de las células
vegetales

Al reaccionar tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina, dan lugar a una
molécula de grasa más tres de agua. Esta es la reacción de esterificación.

11
CERAS.
Son ésteres de monoalcoholes de cadena larga (alcoholes grasos) con ácidos grasos también
de cadena larga.

Son insolubles en agua, lo que explica sus funciones protectoras y de revestimiento (su principal función
biológica consiste en actuar como sustancias impermeabilizantes). El éster formado por el ácido palmítico (16 C) y el
triacontanol (alcohol graso de 30 C) es el componente principal de la cera que fabrican las abejas, ciertas glándulas de
la piel de los vertebrados secretan ceras para proteger el pelo y la piel, las aves acuáticas, secretan ceras gracias a las
cuales sus plumas pueden repeler el agua. Las ceras naturales tienen diversas aplicaciones en las industrias
farmacéutica y cosmética.

FOSFOLÍPIDOS: Unos de los más abundantes son los fosfoglicéridos que poseen dos moléculas de ácidos grasos
unidas mediante enlaces éster a dos grupos alcohol de la glicerina y un ácido fosfórico al otro alcohol de la
glicerina, el ácido fosfórico está unido a diferentes compuestos de naturaleza polar, dando así a los fosfoglicéridos
su naturaleza anfipática (tienen en su molécula una parte no polar y una parte polar formada por el ácido fosfórico y
el compuesto polar). Es habitual representar a los fosfoglicéridos mediante una "cabeza" polar y dos "colas" no
polares. El carácter anfipático de los fosfoglicéridos constituye la base físico-química de su principal función biológica,
que es la de ser componentes esenciales de las membranas celulares.

12
MICELAS MEMBRANAS LIPOSOMAS

NO SAPONIFICABLES

TERPENOS:
Son un grupo de lípidos que no contienen ácidos grasos y son por lo tanto no saponificables. Están
formados por la polimerización de un hidrocarburo de 5 átomos de carbono llamado isopreno.

Los terpenos existentes en la naturaleza contienen un número variable de unidades de isopreno unidas entre
sí. Debido a su naturaleza hidrocarbonada son sustancias netamente hidrofóbicas y por lo tanto insolubles en
agua.
Son especialmente abundantes en el mundo vegetal. Pueden actuar como pigmentos; así, algunos terpenos
como los carotenos y xantofilas responsables de la coloración de muchos frutos, la clorofila, el pigmento vegetal por
excelencia. Muchos aromas de origen vegetal, como el alcanfor, el mentol y el geraniol son de naturaleza terpenoide,
como también lo son algunos productos vegetales de interés económico como el caucho. La vitamina A, que deriva
biológicamente de los carotenos, también es un terpeno

ESTEROIDES.
Son lípidos derivados del ciclo pentano-perhidro-fenantreno. Un esteroide muy abundante en los
vertebrados es el colesterol, que es un componente muy importante de las membranas celulares a las que
confiere fluidez.
Otros esteroides son:
► Vitamina D
► Hormonas sexuales andrógenas, como la testosterona.
► Hormonas de la corteza suprarrenales, como la aldosterona.P

PROTEINAS
CONCEPTO.

Las proteínas son polímeros lineales de moléculas de α-aminoácidos que desempeñan


múltiples funciones específicas. Éstas dependen de su estructura tridimensional, que puede presentar
cuatro niveles de complejidad creciente. Las proteínas son muy abundantes, pues constituyen casi la
mitad del peso en seco de la célula

13
COMPOSICIÓN.

Las proteínas están compuestas por átomos de carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y
nitrógeno (N); aunque pueden contener también azufre (S). En algunas proteínas complejas
(heteroproteínas) también están presentes el fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre (Cu),
magnesio (Mg), yodo (I), etc.

LOS AMINOÁCIDOS

Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce. Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2).

Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las


moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil,
los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente
sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir. Los
alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no
se absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su
desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de
digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y
cadenas cortas de péptidos. Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son
distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital.

Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida
humana y 2 resultan "semi-indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al
organismo en su cotidiana alimentación`. Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (aminoácidos
esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto
puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición,
según cual sea el aminoácido limitante.

En esta imagen puede verse la fórmula de los 20 aminoácidos más importantes, en color negro la parte común,
mientras que en color azul puede verse la parte variable, que da a los aminoácidos distinto comportamiento.

LOS PÉPTIDOS Y EL ENLACE PEPTÍDICO.

14
Los péptidos están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace peptídico.
Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del
siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.

Así pues, para formar péptidos los aminoácidos se van enlazando entre
sí formando cadenas de longitud y secuencia variable. Para denominar a
estas cadenas se utilizan prefijos convencionales como:

Oligopéptidos.- si el n º de aminoácidos es menor de 10.


Dipéptidos.- si el n º de aminoácidos es 2.
Tripéptidos.- si el n º de aminoácidos es 3.
Tetrapéptidos.- si el n º de aminoácidos es 4. etc...
Polipéptidos o cadenas polipeptídicas.- si el n º de aminoácidos es mayor de 10.

Si la hidrólisis de una proteína produce únicamente aminoácidos, la proteína se denomina simple. Si, en
cambio, produce otros compuestos orgánicos o inorgánicos, denominados grupo prostético, la proteína
se llama conjugada.

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales denominados: estructura
primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria. Cada una de estas
estructuras informa de la disposición de la anterior en el espacio.

Estructura primaria

La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos


componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. La función de
una proteína depende de su secuencia y de la forma que ésta adopte.

Estructura Secundaria.

La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los


aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas y
gracias a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la
estructura secundaria.

Existen dos tipos de estructura secundaria:


1. La a(alfa)-hélice
2. La conformación beta o lámina β.
Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria. Se debe a
la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido
15
que le sigue.

Estructura terciaria

La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí
misma originando una conformación globular.
En definitiva, es la estructura primaria la que determina cuál será la secundaria y por tanto la terciaria.
Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte, enzimáticas,
hormonales, etc.
Esta conformación globular se mantiene estable gracias a la existencia de enlaces entre los radicales R
de los aminoácidos. Aparecen varios tipos de enlaces:
Por puente disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tiene azufre.
Por puentes de hidrógeno.
Por puentes eléctricos.
Por interacciones hifrófobas.

Estructura Cuaternaria

Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias
cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una
de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

PROPIEDADES DE PROTEÍNAS
Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. Todas
las proteínas desnaturalizadas tienen la misma conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el
disolvente, por lo que una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y
precipita. La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, (huevo cocido o frito), variaciones
del pH. En algunos casos, si las condiciones se restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su
anterior plegamiento o conformación, proceso que se denomina renaturalización.

FUNCIONES
Las proteínas desempeñan distintas funciones en los seres vivos, como se observa en la tabla siguiente:

Tipos Ejemplos Localización o función


Enzimas Ácido-graso-sintetosa Cataliza la síntesis de ácidos grasos.
Reserva Ovoalbúmina Clara de huevo.
Transportadoras Transporta el oxígeno en la sangre.
Hemoglobin Bloquean a sustancias extrañas.
a Protectoras en la sangre Anticuerpos Regula el metabolismo de la glucosa.
Hormonas Insulina Tendones, cartílagos, pelos.
Estructurales Colágeno Constituyente de las fibras musculares

16
Contráctiles Miosina

ÁCIDOS NUCLEICOS.
DEFINICIÓN.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por la unión mediante enlaces químicos
de unidades menores llamadas nucleótidos. Los ácidos nucleicos son compuestos de elevado peso
molecular que están presentes en el núcleo de las células (también en determinados orgánulos como
mitocondrias y cloroplastos). Son las moléculas encargadas de almacenar, transmitir y expresar la
información genética. Existen dos tipos ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico),
presentes ambos en toda clase de células animales, vegetales o bacterianas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.


► Nucleótidos
Están formados por la unión de una base nitrogenada,
una pentosa y una molécula de ácido fosfórico (H3 PO4)

▪ Bases nitrogenadas. Compuestos cíclicos formados por


carbono y nitrógeno. Existen dos tipos:

▪ Bases pirimidínicas, derivadas de la pirimidina. Son la citosina


(C), que se encuentra tanto en el ADN como en el ARN; la timina
(T), que se presenta sólo en el ADN; y el uracilo (U), componente
del ARN.

▪ Bases púricas, derivadas de la purina. Las más importantes son la adenina (A) y la guanina (G). Las dos
en ambos tipos de ácidos nucleicos.

▪ Pentosa, ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN.

▪ Ácido ortofosfórico (H3 PO4) se encuentran en forma de ion fosfato.

17
► Nucleósido

La unión de una pentosa con una base nitrogenada forma un nucleósido. El enlace se forma entre el
carbono anomérico del azúcar y uno de los nitrógenos de la base nitrogenada. En la unión se
forma una molécula de agua. Este enlace recibe el nombre de enlace N-glucosídico.
Si la pentosa es una ribosa, tienen como bases nitrogenadas la adenina, guanina, citosina y uracilo. Si la
pentosa es un desoxirribosa, tienen como bases nitrogenadas la
adenina, citosina, guanina y timina. Se nombra añadiendo la
terminación -osina, si derivan de una base púrica, o -idina, se ésta
es pirimidínica, al nombre de la base que lo forma: adenosina,
guanosina, citidina, timidina, etc.

Los nucleótidos se forma por la unión de un


nucleósido con el ácido fosfórico, esta se produce mediante la
esterificación del azúcar por el ácido fosfórico. Es una unión
fosfoéster entre un OH del
ácido fosfórico y el OH situado en el carbono 5 del azúcar, con
formación de una molécula de agua. Según el azúcar sea la ribosa
o la desoxirribosa, tendremos ribonucleótidos o
desoxirribonucleótidos.

La nomenclatura de los nucleótidos es compleja. Los nucleótidos se nombran como el nucleósido del
que proceden eliminando la a final y añadiendo la terminación monofosfato, por ejemplo, adenosin
monofosfato.

Al grupo fosfato de los nucleótidos monofosfato puede unirse un segundo fosfato, y a éste un
tercero, para formar los nucleótidos mono-, di- y trifosfatos (AMP, ADP y ATP),

La unión de dos nucleótidos mediante enlaces fosfodiester


(entre el OH del ácido fosforito de un nucleótido y el OH del
carbono 3' del siguiente formándose una molécula de agua) da
lugar a un dinucleótido, si se une varios forman un polinucleótido.

Los ácidos nucleicos son precisamente largas cadenas


polinucleótidicas.

NUCLEÓTIDOS NO NUCLEICOS

No forman parte de los ácidos nucleicos, se encuentran


libres en las células e intervienen en el metabolismo y en su
regulación de enzimas, aportando energía química en las reacciones
celulares, como
coenzimas o como intermediarios activos en la síntesis de biomoléculas. Entre estos tenemos:
▪ Adenosín trifosfato (ATP) actúa como coenzima en diversas reacciones metabólicas implicadas en
la transferencia de fosfato y energía siendo el intermediario energético celular por excelencia. Al hidrolizarse a
18
ADP+P, libera la energía que es utilizada por la célula para realizar diversas funciones, como movimiento,
síntesis de moléculas, producción de calor, transmisión nerviosa, transporte activo, etc. Por tanto en los seres
vivos actúan como un almacén de energía.

El NAD (nicotín-adenín-dinucleótido) y el FAD (flavín-adenín-dinucleótido), son dinucleótidos formados por la


unión de un nucleótido de adenina a un nucleótido de nicotinamida y flavina, respectivamente, y el NADP
(nicotín-adenín-dinucleótido fosfato) posee además un fosfato; actúan como coenzimas en procesos metabólicos
de transferencia de electrones (reacción de óxido- reducción). Estas coenzimas actúan aceptando o cediendo
electrones (reduciéndose u oxidándose) al tiempo que el sustrato se oxida o reduce, ejemplo.
▪ El NADH se une a enzimas que catalizan reacciones catabólicas, mientras que el NADPH lo hace con las
que catalizan reacciones de biosíntesis.

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN).

El ADN es un polímero lineal formado por desoxirribonucleótidos de adenina, guanina,


citosina y timina.
El estudio de su estructura se puede hacer a varios niveles,
presentan estructuras primaria y secundaria, aunque asociado o
no a proteínas nucleares adoptan estructuras super-enrolladas que
equivalen a una estructura terciaria.

► Estructura primaria.

Es la secuencia de nucleótidos de una cadena o hebra. Para indicar


la secuencia de una cadena de ADN es suficiente con los nombres
de las bases o su inicial (A, T, C, G) en su orden correcto y los
extremos 5' y 3' de la cadena nucleotídica. Así, por ejemplo:
5'ACGTTTAACGACAAGTATTAAGACAAGTATTAA3'




► Estructura secundaria.

De acuerdo con el modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick, la estructura
secundaria del ADN consiste en:

19
▪ Una doble hélice formada por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos, enrolladas la una
alrededor de la otra a lo largo de un eje imaginario común.

▪ El enrollamiento es dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).

▪ Las cadenas son antiparalelas, se disponen en sentido opuestos. Una va en sentido 3'→5' y la
otra en sentido 5'→ 3'

▪ Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice mientras que el azúcar (la
pentosa) y el ácido fosfórico forman el esqueleto externo; los planos de las bases quedan
perpendiculares al eje de la hélice.

▪ Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógenos formados entre los pares adenina-
timina (A=T) dos puentes y guanina-citosina (G≡C) tres puentes. Esta correspondencia entre las bases
explica el hecho de que las dos cadenas de la doble hélice posean secuencias complementarias.

Esta estructura secundaria hace


posible explicar el papel del ADN como
molécula que posee el mensaje genético,
capaz de duplicarse o replicarse para
transmitir este mensaje a las dos células
hijas y transcribir, por otra parte, este
mensaje para formar moléculas de ARN
responsables de la síntesis de proteínas.
Estas dos importantes funciones se
basan, como veremos más adelante, en
la complementariedad de sus bases.







Estructura terciaria.

La disposición que adopta la doble hélice de ADN al asociarse con proteínas se conoce como estructura
terciaria. Vista al microscopio parece la estructura de un collar de perlas.

FUNCIONES DEL ADN.

El ADN contiene la información celular heredable, es decir, información genética que se


transmite en la reproducción. El modelo de la doble hélice permite comprender cómo puede
desempeñar esta función atendiendo a las características que requiere esta misión: 1º capacidad de
replicación, 2º capacidad de contener información y 3º posibilidad de mutación.

La replicación de la molécula original para formar dos moléculas hijas idénticas se explica
mediante la complementariedad de las bases, si las dos cadenas se separan, cada una puede servir de
molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. De esa manera, la información genética
en la secuencia de bases puede transmitirse fielmente.
La información está contenida en la secuencia de bases. Una determinada secuencia de
nucleótidos del ADN puede traducirse en una secuencia determinada de aminoácidos de acuerdo con la
hipótesis “un gen-una enzima”. Mediante el proceso de transcripción se transfiere la información
(secuencia de bases) a otra molécula, el ARNm (mensajero), que traslada sus órdenes al citoplasma
donde los ribosomas traducenesta información fabricando una determinada cadena polipeptídica.

ARN ÁCIDO RIBONUCLEICO:

20
El Ácido Ribonucleico está constituido por la unión de nucleótidos formados por la pentosa Ribosa y no
aparece la base nitrogenada timina que es sustituida por el uracilo.

Los nucleótidos se unen formando una cadena con una ordenación en la que el primer nucleótido tiene
libre el carbono 5’ de la pentosa. El último nucleótido tiene libre el carbono 3’. Por ello, se dice que la
ordenación de la secuencia de nucleótidos va desde 5’ a 3’.

En la célula aparecen cuatro tipos de ARN, con distintas funciones, que son el ARN mensajero, el
ARN ribosómico, el ARN transferente y el ARN heteronuclear.

ARN mensajero (ARNm)

ARN lineal, que contiene la información, copiada del ADN, para sintetizar una proteína. Se forma en
el núcleo celular, a partir de una secuencia de ADN. Sale del núcleo y se asocia a ribosomas, donde se
construye la proteína. A cada tres nucleótidos (codón) corresponde un aminoácido distinto. Así, la
secuencia de aminoácidos de la proteína está configurada a partir de la secuencia de los nucleótidos del
ARNm.

ARN ribosómico (ARNr)

El ARN ribosómico, o ribosomal, unido a proteínas de carácter básico, forma los ribosomas. Los
ribosomas son las estructuras celulares donde se ensamblan aminoácidos para formar proteínas, a partir
de la información que transmite el ARN mensajero. Hay dos tipos de ribosomas, el que se encuentra en
células procariotas y en el interior de mitocondrias y cloroplastos, y el que se encuentra en el hialoplasma
o en el retículo endoplásmico de células eucariotas.
ARN transferente (ARNt)

El ARN transferente o soluble es un ARN no lineal. En él se pueden


observar tramos de doble hélice intracatenaria, es decir, entre las
bases que son complementarias, dentro de la misma cadena. Esta
estructura se estabiliza mediante puentes de Hidrógeno.

Además de los nucleótidos de Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo, el


ARN transferente presenta otros nucleótidos con bases modificadas.
Estos nucleótidos no pueden emparejarse, y su existencia genera
puntos de apertura en la hélice, produciendo bucles.

En el ARNt se distinguen tres tramos (brazos). En uno de ellos (1en la


figura), aparece una secuencia de tres nucleótidos, denominada anti
codón. Esta secuencia es complementaria con una secuencia del
ARNm, el codón. En el brazo opuesto (2 en la figura), en el extremo
3' de la cadena, se une un aminoácido específico predeterminado
por la secuencia de anti codón. La función del ARNt consiste en llevar
un aminoácido específico al ribosoma. En él se une a la secuencia
complementaria del ARNm, mediante el anti codón. A la vez,
transfiere el aminoácido correspondiente a la secuencia de
aminoácidos que está formándose en el ribosoma.

ARN nucleolar

El ARN heteronuclear, o heterogéneo nuclear, agrupa a todos los


tipos de ARN que acaban de ser transcritos (pre- ARN). Son moléculas
de diversos tamaños.

Este ARN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas. En


células procariotas no aparece.

Su función consiste en ser el precursor de los distintos tipos de ARN.

21

También podría gustarte