Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|24956206

Psicosociología del hombre actual

1- Defina conceptos de cultura y sociedad. Diferencie etnocentrismo y relativismo cultural. De ejemplos.


Defina universales culturales
Cultura: se refiere a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, las normas que acatan y los
bienes materiales que producen. Se refiere a los modos de vida de los miembros de una sociedad, como el
modo de vestir, las costumbres matrimoniales, los modelos de trabajos, las ceremonias religiosas y sus
pensamientos. Cada cultura tiene sus propios modelos de comportamiento.
Cultura: conjunto de valores y comportamientos aceptados por un grupo de personas.

Sociedad: es el sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre si.


Ninguna cultura podría existir sin sociedad, pero no puede haber una sociedad carente de cultura.

La cultura antecede al hombre, desde que nacemos recibimos influjos culturales.


La cultura es propia del ser humano.
La manera en la cual se vincula sociedad y cultura es lo que forma al individuo como un ser bio-psico-social-
espiritual. Un ser integral único e irrepetible en un contexto socio-cultural determinado.

Etnocentrismo: es evaluar las otras culturas teniendo en cuenta los propios patrones culturales. Rechaza todo
aquello que sea diferente a su propia cultura. Consiste en juzgar otras culturas con los criterios propios y
encuentran dificultad a la hora de aceptar las ideas o los comportamientos de los habitantes de otra cultura. Es
causa de guerras y conflictos. Las actitudes etnocéntricas promueven la solidaridad de grupos y lealtad, fomenta
el nacionalismo, pero también aumenta la hostilidad hacia los extraños.
Ejemplo: Hitler eliminó a los judíos porque los consideraba una raza inferior. Cuando los españoles conquistaron
a América no sabían si considerarlos humanos o no a los “salvajes”

Relativismo Cultural: comprende la otra cultura teniendo en cuenta su contexto, su propio espacio, su tiempo. Es
un asunto de comprensión y no necesariamente de aprobación. Comprensión mutua y tolerancia entre los
grupos. Propicia la comprensión que a veces puede llegar a la aceptación o no.
Ejemplo: los científicos sociales que estudian los comportamientos humanos necesitan comprender las
diversidades culturales para objetivar las conductas. Entender que en otras culturas existen diferentes formas
del matrimonio como poligamia.

Universales culturales: son las formas de comportamientos halladas en todas las culturas. Es el componente que
se repite en toda cultura y que aceptan los términos de cada cultura, como la lengua, la escritura, la institución
del matrimonio, rituales religiosos, derechos de la propiedad, valores y normas asociados al sistema familiar, la
prohibición del incesto, como también la vestimenta, el adorno corporal, juegos, regalos, la diversión, las reglas
de higiene, el arte, la danza, etc.

2- Relacione los conceptos de identidad cultural y diversidad cultural


Identidad cultural: cada cultura contiene sus propios modelos de comportamiento, sus ritos, sus costumbres.
Hace que una cultura sea esa cultura y no otra diferente, la distingue de otras culturas.
Diversidad cultural: los valores y las normas de comportamiento varían de una cultura a otra por ejemplo en
occidente el asesinato deliberado de bebes y niños constituyen uno de los peores crímenes y en la cultura China
tradicional a menudo de estrangulaban niñas al nacer porque se consideraban un lastre mas que una ventaja
para la familia. Este rasgo de comportamiento es lo que distingue a una sociedad de otra.

3- Diferencie socialización y resocialización. Explique los agentes de socialización más relevantes.


Socialización: es el proceso que se produce desde el nacimiento y continúa a lo largo de todo el ciclo vital. De
acuerdo a la etapa evolutiva que se encuentra el individuo se va a relacionando con el medio necesario para
superar las crisis y pasar a la etapa siguiente hasta la muerte.
Es el proceso para aprender, relacionarse, vincularse donde el sujeto de va socializando de acuerdo al contexto
sociocultural en el cual se encuentra.

Resocialización: esta caracterizada por la ruptura de valores y modelos de comportamientos previamente


aceptados por la persona para integrarse a un nuevo medio. Se refiere a una reestructuración de la personalidad
y actitudes como consecuencia de se situaciones de gran concusión o tensión.

1
lOMoARcPSD|24956206

Ejemplo. Una persona que entra a prisión o manicomio y se somete a nuevas disciplinas y exigencias más
estrictas, lo cual le produce cambios significativos en sus comportamientos y en su personalidad.

Agentes de socialización: es el contexto en que se produce la socialización.


- la familia es el principal agente de socialización del individuo desde su nacimiento, su infancia y durante toda
la vida
- las relaciones entre pares, se refiere a el grupo de pares, estas relaciones se forman a partir del
consentimiento muto de los individuos del guapo.
- las escuelas, como proceso formal, educadores
- los medios de comunicación como los diarios, revistas, programas de televisión, las películas, la música, la
radio, Internet, moldean el comportamiento del individuo.
- el entorno laboral en un lugar primordial donde se operan los procesos de socialización en la cual puede haber
hasta un ajuste en el comportamiento o en la apariencia de la persona.
- las iglesias, clubes, asociaciones voluntarias influyen en las ideas y en las actividades de sus miembros.

4- Explique como las normas sociales inciden en la conducta humana y los distintos tipos de normas
sociales. Defina conductas desviada y de ejemplos.

El orden normativo tiende a influenciar en el mundo fáctico, tiene un sentido de obligatoriedad: dice lo que hay
que cumplir. La norma organiza y controla. El orden normativo actúa como determinante del orden fáctico, la
conducta humana es determinada por pautas culturalmente adquiridas. El ser humano participa en un sistema
social normativamente regulado a fin de mantener su vida.
Las normas son un producto de lo cultural, y tiene que ver con ese contexto cultural, es decir que la norma varía
de acuerdo a la cultura.
Las normas se han convertido para el individuo como parte de sí mismo que se expresa automáticamente en la
conducta, orientando y determinando juicios acerca de los otros y de sí mismo.
Todas las normas sociales van acompañadas de sanciones que las aplica la sociedad para reforzar dichas
normas. Tipos de normas sociales:

- Usos sociales: son las prácticas duraderas uniformadas que se van repitiendo y que luego se
transforman en uso social. Se convierten en hábitos a los cuales nos dan cierta seguridad y orden en la
vida. La forma de preparar la comida, el cepillado regular de dientes, etc. son usos sociales. La
transgresión lleva a otro uso social. Las sanciones de los usos sociales son suaves y consisten en
represalias informales, pero es importante informarles porque si la misma persona viola la misma norma
el castigo aumenta.
- Costumbres: están relacionada con lo moral, cada costumbre es esencial para el bienestar social, se
vinculan con las necesidades de la sociedad en forma más directa que los usos sociales. La transgresión
a una buena costumbre su sanción es mas severa que la de los usos sociales.
- Ley: son costumbres formalizadas, la transgresión a la misma lleva a una sanción mas dura.

Las instituciones son el conjunto de usos sociales, costumbres y leyes que se organizan en relación a
determinadas funciones. Ej: Iglesia, familia, etc.

Conducta desviada: se refiere a las acciones que transgreden las normas socialmente aceptadas. La vida social
humana esta gobernada por normas, éstas varían de una cultura a otra, lo que se considera normal en un
contexto dado se concibe como desviado en otro. La desviación se puede considerar como la no conformidad a
una norma dada que son aceptadas por un grupo significativo de personas de una sociedad.
Ej: fumar marihuana es una acción desviada en nuestra cultura y en Ámsterdam el consumo de drogas no es
una acción desviada.

5- Defina y relacione estereotipos, prejuicios y discriminación, raza y etnia y de ejemplos.


Estereotipos: forma simplista de ejemplificar. Son ideas sustentadoras, prejuicios, aptitudes, creencias y
opiniones preconcebidas e impuestas por el medio social y cultural que se aplica de forma general a todas
las personas perteneciente a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, por el rol que ocupa, etc. Ej: se
marca a los españoles como “gallegos” y los calificamos como tonto y bruto. A los judíos los tildamos como
avaros.

2
lOMoARcPSD|24956206

Prejuicios: implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o de una situación de forma
anticipada, sin tener la experiencia directa o real. Es la actitud psicológica positiva o negativa que se aplica
en todos los ámbitos y actividades de la sociedad. En forma negativa se produce la discriminación en el
ámbito laboral, en educación, racial o etnia. Ej: en el ámbito laboral el sexo femenino tiene menor sueldo, o
para ocupar un cargo gerencial requiere de mayor esfuerzo que el sexo masculino.

Discriminación: es el acto de hacer una distinción que atenta contra la igualdad en cuestiones de genero,
social, racial, religiosa, política, etc.

Raza: características físicas compartidas por determinados individuos. Ej color de piel, ojos, contextura
corporal, estatura, rasgos faciales, etc.
Etnia: es una población humana a los cuales los miembros se identifican entre ellos. Se refiere a los factores
socio-culturales. El grupo étnico se identifican de acuerdo a las prácticas culturales, comportamiento, lengua,
religiones comunes. Y los hace diferentes del resto de los habitantes de un país, Ej. Judíos. Los indios
mapuches que se encuentran en la Patagonia y se identifican de acuerdo a su lengua, costumbre,
vestimenta, etc.

6- Explique la socialización de la persona y los factores del desarrollo de la personalidad. De ejemplos.


La personalidad se manifiesta a través de las conductas. Es la persona que se expresa. Hay dos
componentes de la personalidad:
- temperamento (natura),es lo filogenéticamente heredado
- cráter (nurtura), se construye a partir de los intercambios que hace el individuo con el medio
ambiente circundante.
El contexto socio cultural incide en la personalidad de acuerdo a la modalidad de crianza, el vínculo que tiene el
individuo con su familia, su grupo de pares, escuela, etc. Tiene que ver con las experiencias que el individuo va
teniendo a lo largo de toda su vida y de esta manera va moldeando y desarrollando su personalidad.
Los factores que influyen en el desarrollo de la personalidad son:
- Cultura: las experiencias comunes compartidas por una sociedad conforman la personalidad
modal que se manifiesta en la mayoría de los miembros. Ej., los niños norteamericanos adoptan
actitudes individualistas, competitivas. Los brasileros adoptan actitudes del baile, alegres.
- Medio físico: se refiere a los factores climáticos, topográficos o geográficos que influyen en la
conducta pero no la determinan. Ej. un día pesado y húmedo donde la gente actúa y piensa de
diferente modo a que si el clima estuviese bueno. A lo sumo establece los límites en que puede
desarrollarse la cultura, Ej. los esquimales no pueden cultivar naranja ni los pueblos del desierto
dedicarse a la pesca.
- Herencia: todo los que el individuo recibe como ser humano a través de los genes de los padres.
Comprende las características humanas orgánicas que es la materia prima de la personalidad,
como el cuerpo físico, alimentación, sueños, sexo, etc. y la disposición frente al aprendizaje; las
diferencias individuales como color, rasgos faciales y las conductas humanas.
- Grupo: es el medio a la cual la persona realiza la experiencia de la cultura. Cobra conciencia de
las costumbres, recibe recompensas y castigos por intermedio del grupo. Sin experiencia grupal
la personalidad normal no se desarrolla. Ej. niños que son criados a través de descuidos, siendo
ignorados, rechazados y maltratados no logran desarrollar una personalidad humana
características.
- Experiencia singular: no hay dos personas, incluso de la misma familia, que tengan el mismo
conjunto de experiencias personales. La experiencia de cada in dividuo es original y se van
integrando influyendo en su personalidad. Ej. un alumno que tuvo experiencias gratas en la
escuela y buena relación con su maestro verá al docente como un agente colaborador, en
cambio aquel que tuve una experiencia desagradable y mala relación con el maestro vera al
docente como alguien que lo persigue y lo molesta.

7- Explique los aportes de la psicología social y la pedagogía del modulo

1 La ciudad y sus desafíos. Luis Rojas Marcos. Violencia en la urbe


El articulo habla de la incidencia del crimen violento en las ciudades de Occidente. Tanto los actos suicidas
como la agresión brutal ocurren con mayor frecuencia en los centros urbanos que en las zonas rurales. El

3
lOMoARcPSD|24956206

miedo a ser víctima de un crimen acecha hacia el individuo teniendo una actitud de inseguridad personal.

4
lOMoARcPSD|24956206

Las causas del crimen urbano se explican a los que atribuyen factores individuales, características
predisponentes genéticas, daños cerebrales, trastornos mentales, problemas de aprendizajes. La anomia, se
caracteriza por producir individuos insatisfechos que luchan sin descanso para avanzar a metas
inalcanzables, en lo cual terminan agobiados, rabiosos, resentidos, desmoralizados, que los impulsa a la
destrucción maligna, al suicidio o al homicidio. La familia juega un papel importante en la violencia de la
urde, los malos tratos, el abandono, la explotación mutilan psicológicamente al niño y a su vez lo
transforman en un ser sádico y destructor.

Violencia se diferencia de agresión.


Violencia es una característica de personalidad, es la acumulación de frustraciones sucesivas por parte de un
individuo o grupo, no cualquiera la realiza, no se puede medir porque no se conocen las frustraciones. Ej:
crimen de carmen de patagones.
Características de una personalidad violenta:
-poca capacidad de simbolización
-poca capacidad de tolerar la frustración

Agresión se conoce la fuente, se conoce de donde viene el displacer. Ej. Me defiendo cuando me quieren
sacar la cartera.

La vida en la ciudad condiciona o determina ciertos tipos de violencia. Los vínculos interpersonales son de
mayor intolerancia, menos empatía.
La conducta violenta es un modo de relación con el mundo, es una forma de comunicarse, es una forma de
relación. Las causas pueden ser por las frustraciones fomentadas por el carácter competitivo de la sociedad, por
la inaccesibilidad de las fuentes de gratificación, crecimiento de la incertidumbre, el costo de vida, el miedo al
desempleo, imposibilidad de planificación del futuro, las tensiones raciales, las diferencias de clases.

8- Explique el papel de la educación según Filmus.

Educación se basa en la formación de valores como principal aporte para detener la escala de violencia.
La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. Es el
vehiculo de las culturas y los valores como construcciones de un espacio de socialización, aprender a ser
(personas), aprender a hacer (las cosas con responsabilidades para un bien común), aprender a conocer,
aprender a vivir juntos.
La función integral de la escuela es trabajar para la paz, respeto, solidaridad, comprender al otro, etc.
La escuela trabaja con las potencialidades humanas, trasmitir los valores a partir de la acción, y generar en los
estudiantes la capacidad que permita una mirada critica a los mensajes de violencia e intolerancia.

9- Explique las razones mas frecuentes de los desplazamientos del ámbito rural a las zonas urbanas.
El desplazamiento de las zonas rurales a las zonas urbanas se da debido a que ofrecen mayores expectativas
para mejorar la calidad de vida.
Los pequeños productores campesinos se desplazan a las ciudades debido al déficit de cobertura, de acceso,
de calidad de servicios, deficiente estado de viviendas, a esto se le suma los ingresos inestables
provenientes de agricultura precarias, riesgosas y empleos esporádicos que no permiten asegurar la
satisfacción de necesidades básicas.
Las ciudades les dan posibilidades de desarrollo en diferentes sentidos ofreciendo alternativas y desafíos,
llevando al hombre a mejorar su calidad de vida.

10) ¿Cuál ha sido el impacto en el hombre del desarrollo de las ciudades modernas?
El desarrollo de las ciudades modernas ha tenido un impacto enorme, no solo en los hábitos y modos de
conductas sino también en las pautas del pensamiento y del sentimiento. Algunos consideraban q las
ciudades representaban “la virtud civilizada”, es decir un manantial de dinamismo y creatividad cultural. Según los
autores las ciudades maximizan las oportunidades de desarrollo económico y cultural y proporcionan los medios
de vivir una existencia confortable y satisfactoria.

11) Diferencie City, town y megalópolis.


Observadores sociales comienzan a distinguir entre:
5
lOMoARcPSD|24956206

City: Refiere a las grandes ciudades.


Town: Hace referencia a las ciudades pequeñas y medianas.
Megalópolis: Se dice que es una Ciudad de ciudades, es decir, grupo de grandes ciudades que albergan gran
cantidad de habitantes.

12) Diferencie el enfoque de la ecología urbana del urbanismo como modo de vida.
La Ecología Urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las interrelaciones entre los habitantes de una
Región urbana y sus múltiples interacciones con el ambiente. Se hace referencia a una interdependencia de las
diferentes aéreas de la ciudad como un modo principal de adaptación de los seres humanos a su entorno de
acuerdo a los grupos y papeles ocupacionales ya que las ciudades se ordenan mediante procesos de
competición, invasión y sucesión.
El urbanismo como modo de vida
“Lo urbano”, distingue la vida moderna de aquella tradicional-rural, no es una condición espacial ni una
delimitación estadística o productiva, sino una conducta, una forma de vida, esto significa que existen distintas
características de la ciudad en relación a lo material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. En
consecuencia, “lo urbano” es el efecto que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre
el carácter social de la vida colectiva, y que puede ser entendida en términos de contactos sociales
impersonales, superficiales, transitorios y segmentados como modo de vida

13) Defina comunidad y de un ejemplo:


Comunidad: Es un grupo o conjunto de individuos (animales o seres humanos) que comparten elementos en
común como ser idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica ( barrio),
roles, etc.
Vivir en comunidad nos lleva a tener lazos con las personas predominando el respeto sobre la convivencia. En
las grandes ciudades puede haber una comunidad religiosa y no necesariamente se debe ir al campo para tener
comunidad.
Ejemplo: Escuela, un club barrial.

14) Explique brevemente la problemática del racismo en las ciudades.


Como consecuencia de las profundas crisis sociales y económicas ocurridas se han provocado movimientos
migratorios humanos en donde centros urbanos han experimentando un gran flujo de inmigrantes, este
movimiento genero una transformación en la faz de la población. Diferentes mosaicos de razas, culturas y
lenguas constituyen un incomparable panorama universal. Sin embargo existen prejuicios racistas q no
reconocen fronteras y la historia de la civilización está repleta de costumbres y prácticas discriminatorias
basadas en el color de la piel de una persona. Estados Unidos es internacionalmente considerado como el país
arquetipo del racismo institucionalizado, ha existido desde el principio una conciencia muy aguda de las
diferencias raciales q ha resultado en la segregación y explotación de las personas de color.
En la mitad del siglo XVII se estableció la importación, venta y posesión vitalicia de esclavos negros, como
solución al problema económico por falta de mano de obra en las grandes plantaciones de tabaco del sur de la
nación de América del Norte pero aunque afortunadamente ya no se den linchamientos, las arraigadas
conductas y actitudes discriminatorias continúan en nuestros días.

15) Explique cuáles son las características esenciales y la situación del enfermo mental planteadas por Luis Rojas
Marcos en el articulo las calles de la ciudad.
La situación de la mayoría de los enfermos mentales, que en gran proporción son indigentes, no es positiva
ya que los sectores sociales que defienden la importancia de amparar a dichos incapacitados se enfrentan con
aquellos que defienden la protección de las libertades individuales. Tal controversia sirve con frecuencia para
justificar la inactividad por parte de los gobiernos que deciden no tomar partido para no perturbar el apoyo
electoral de unos u otros ya que la decisión de desinstitucionalizar al enfermo mental representa la revolución
más significativa de la historia de la asistencia psiquiátrica moderna ya que como bien dijimos son víctimas de
una burocracia sanitaria o asistencial que no comprenden y carecen de un techo bajo el cual protegerse o
simplemente de un asilo q le ofrezca un refugio humano y digno ya q la sociedad está conformado por aquellos
q rechazan la idea de imponerles un tratamiento médico o psiquiátrico por la fuerza y aquellos q plantean la
internación contra su voluntad en las instituciones o centros de asistencia pública.
Características:
• Reflejan crudamente la tolerancia de la sociedad hacia el sufrimiento.
• Se enfrentan con el rechazo y la amarga ambivalencia de la sociedad.
6
lOMoARcPSD|24956206

• Son víctimas de la violencia


• Forman una oportuna pantalla en la que se proyecta la agresividad de estas comunidades.
• Niegan la enfermedad y tienen una falta de motivación de buscar un tratamiento.

16) Explique las funciones positivas y negativas de la televisión como medio masivo de comunicación.
FUNCIONES POSITIVAS;
• Es el medio más poderoso e influyente ya q puede impulsar actuar de una forma determinada a quienes
ya están predispuestos a proceder de esa manera.
• Brinda información como también mensajes educativos o de capacitación.
• Satisface el instinto humano de mirar, las fantasías de poder, de dominar y la necesidad natural de
excitación o de estimular los órganos de los sentidos.
• Brinda la posibilidad al espectador de participar visualmente en diferentes acontecimientos.

FUNCIONES NEGATIVAS:
• Frecuentemente manipulan la realidad, ya q la verdad ha perdido valor y ha sido superada por la
credibilidad del público.
• La imagen reemplaza la palabra.

17. Explique las funciones de la moda y los aportes más significativos del artículo el miedo al asfalto de Pichon
Riviere

La moda tiene funciones tales como la renovación en cuanto a la ropa, lenguaje, decoración, arquitectura que se
establecen por un determinado tiempo.
Otra de sus funciones es de ayuda así tolerar de mejor manera las frustraciones de la vida cotidiana, es una
afirmación del yo.
La moda halaga nuestras tendencias exhibicionistas, instrumenta nuestra búsqueda de aprobación y de
vinculación sexual, nos integra con un grupo privilegiado y por eso la moda es un fenómeno colectivo y social.
La moda también tiene función para ver como es la persona, por ejemplo cuando uno trabaja como psicólogo,
tiene que ver por cómo se presenta esa persona, la vestimenta o accesorios nos dan un dato muy importante
(es lo que menos represión tiene). Por ejemplo, hay ciertos colores que van asociados a ciertos estados de
ánimo.
La variación de la moda constante satisface una necesidad psíquica, la de renovación y la reafirmación del yo.
Por otro lado, el artículo Miedo al asfalto de Pichon Reviere habla de cómo el hombre nace en un determinado
hábitat que a medida que crece se convierte poco a poco en una prolongación del propio cuerpo. En este hábitat
se realizan los primeros aprendizajes, y son aquellas experiencias iniciales las que configuran el mundo interno
que acompañará a cada uno de nosotros por el resto de sus vidas. En síntesis el artículo habla de cómo
personas del campo viajan a la ciudad con expectativas sumamente elevadas, teniendo en cuenta lo avanzada
que es una capital o ciudad comparada al campo y cuando llegan se encuentran en la miseria la cual
definitivamente no cumple sus expectativas e ilusiones soñadas y sufren una gran desesperación y desilusión.
Pichon Riviere al culminar su artículo sintetiza todo esto en lo siguiente: “El Nuevo lugar fue confundido con el
antiguo hábitat; si la gente pudo hacer asados sobre el parquet fue porque creyó que era el piso de tierra de su
rancho lejano.”

18. Explique los aportes de la pedagogía: Aprender en la Ciudad, Aprender la ciudad y aprender de la
ciudad. Aprender EN la ciudad
Tomar en cuenta el contexto en el cual la escuela y el sistema educativo llevan adelante su tarea. Saberes
necesarios para defenderse en la vida de la ciudad. Saberes que se requieretener éxito en el ámbito escolar.
Escuela de la vida, universidad de la calle. Aprender en la ciudad exige un nuevo tipo de articulación y un
profundo encuentro entre ciudad y escuela. Al concebir a la escuela como un lugar público, se plantea su
responsabilidad frente a la distribución de las competencias y los conocimientos necesarios para que los
estudiantes entiendan al medio urbano en el que viven y refuercen su compromiso como ciudadanos en su
transformación permanente.
Aprender LA ciudad
Es la función política de la escuela.
Aprender sobre la ciudad a partir de lo que nos muestra. La escuela en medio donde se plantean problemas del
medio social.
Conocer todo lo que la ciudad ofrece para servirse de ella, incluye analizar los itinerarios cerrados y selectivos
que la constituyen y la visión crítica de sus carencias y excesos, de sus disfuncionamientos y desigualdades, de
7
lOMoARcPSD|24956206

los éxitos y fracasos de los que la viven. La escuela puede también transformarse en un laboratorio donde se
planteen muchos de los problemas y conflictos que se viven en el medio social.
Aprender DE la ciudad
Comprender la ciudad como un transmisor denso, cambiante y diverso de informaciones y cultura. Toda ciudad
es educativa pero no todas pueden ser denominadas ciudades educadoras. La ciudad como agente educativo,
en que se desarrollan a través de los comportamientos cotidianos, del paisaje urbano, de sus formas de
organización y participación y no del discurso.
“Decir que la ciudad educa no significa aceptar que educa siempre para bien. Y es que la ciudad, cada ciudad es
educativamente ambigua y contradictoria. En la ciudad hay de todo lo que dentro de un determinado cuadro
valorativo podemos considerar como positivos y también como negativo. La ciudad genera cultura, arte,
originalidad, civilidad, convivencia, pero también banalidad, adocenamiento, marginación, indiferencia,
soledad…”
A través de los comportamientos cotidianos del paisaje urbano de formas de organización y satisfacción.
• Agente de educación informal
• Transmisor de información y cultura
• Educar en determinados valores y contenidos
• No siempre educa bien
• Es ambigua y contradictoria.

19. Explique el concepto de violencia, censura y censor según Pichon Riviere


El hombre vive en una trama de tiempo y espacio en que la alternancia del día y la noche determina dos
conductas distintas, a las que hemos llamado comportamiento diurno y nocturno. La noche desencadena las
fantasías relacionadas con el sexo, el poder y la muerte. Debilitados los mecanismos internos de censura,
irrumpe con violencia el impulso y con él la restricción. El impulso parte de la esfera del individuo, la censura es
la respuesta, el control que ejerce la sociedad para salvaguardarse.
Con la noche, carecen los impulsos antisociales, las fantasías implícitas tienden a convertirse en
comportamientos explícitos. La sociedad organiza su vigilancia a través de instrumentos; quizás el más
importante es el censor. Este, coloca en su prójimo, aquello que él mismo censura dentro de sí, le adjudica
deseos y fantasías propios, que encuentra reprobables y de los cuales no soporta ser el dueño. Al verlos en otro
y reprimirlos, se libera de ellos.
El censurado, que siente culpa al ver cómo florecen dentro de sí fantasías de violencia, de crimen, de
conspiración contra el poder, coloca en el censor el control que está motivando esa culpa; y al sentirse
perseguido por otro se siente a salvo de un conflicto interno. Censor y censurado forman una pareja y su mutua
necesidad se funda en un terror común: el miedo al caos.

20. Relacione el concepto de hombre modular con el urbanismo moderno como modo de vida
El concepto de “hombre modular” es un concepto teórico que se refiere a los miles de módulos desde los cuales
la persona se vincula. Mantenemos necesariamente contactos superficiales y parciales con algunos. Ejemplo:
nos interesa únicamente la eficacia del zapatero en cuanto satisface nuestras necesidades. Esto significa que
contraemos relaciones de interés limitado con la mayoría de las personas que nos rodean. Mientras no nos
interesemos por los sueños, deseos y fantasías del zapatero, este hombre será plenamente intercambiable por
cualquier otro zapatero igualmente competente. Con esto se aplica el principio modular a las relaciones
humanas. Más que relacionarnos con todo el hombre, lo hacemos con un módulo de su personalidad. Ninguna
persona total es intercambiable con otra, pero ciertos módulos sí lo son.
Actualmente se dice que no estamos lo bastante “comprometidos” con el otro. El hombre urbano suele a tener
gran movilidad, por lo que lleva a contraer lazos relativamente débiles con los demás. El ritmo de vida es más
rápido que en las áreas rurales y prevalece la competencia sobre la cooperación. Hay una impersonalidad y una
falta de interés mutuo entre los habitantes. El hombre urbano puede tener un núcleo de personas con quienes
mantiene relación durante largos períodos de tiempo, pero también interactúa con cientos y miles de personas a
quienes ve solamente una o dos veces y que se desvanecen después en el anónimo.

21. Explique los distintos tipos de relaciones del hombre urbano


Podemos discriminar 3 tipos de relaciones del hombre urbano:
 Relaciones de larga duración: Con nuestro núcleo familiar, amigos más íntimos, vínculos que perduran.
 Relaciones de duración media: Duran un determinado tiempo pero no de por vida. Ej: compañeros de
trabajo, vecinos, amigos no tan íntimos, de las iglesias y organizaciones voluntarias.

8
lOMoARcPSD|24956206

 Relaciones de corta duración: Son las relaciones de servicio. En las grandes ciudades son las que
predominan. Poseen un objetivo puntual. Ej: Servicio de Catering que contrato para una fiesta,
abogados, médicos, etc.

22. Compare las sociedades tradicionales con las sociedades industriales modernas
Las sociedades tradicionales eran pequeñas, rodeadas de murallas para la defensa militar. Había una
separación de la comunidad urbana y la zona rural. Los edificios principales eran los religiosos y políticos.
Los asentamientos de la clase dirigente o elite solían concentrarse en el centro, mientras que los menos
privilegiados vivían hacia los bordes de la ciudad. El viaje al trabajo era desconoció. Viajar era para especialistas.
La comunicación era lenta y limitada. Las ciudades eran el centro de la ciencia, arte y cultura cosmopolita.
Había una división marcada entre ciudad y zona rural.
Las sociedades industriales modernas están muy densamente urbanizadas. Son ciudades con muchísimos
habitantes por la migración de personas provenientes de granjas, pueblos y pequeñas ciudades. La forma más
extrema de vida urbana en la actualidad está representada por lo que algunos llaman “megalópolis” (ciudad de
ciudades. Es decir, hay gente que vive en una ciudad y por ejemplo, viaja todos los días a otra ciudad donde
trabaja).
También se empezó a distinguir entre “town” (pequeñas y medianas ciudades) y “cities” (grandes ciudades).
Las ciudades se convirtieron en centros de concentración de poder financiero e industrial y oportunidades de
desarrollo económico y cultural.
El desarrollo de las ciudades modernas ha tenido un impacto enorme, no sólo en los hábitos y modos de
conducta, sino también en las pautas del pensamiento y del sentimiento. Estas sociedades se caracterizan por
los contactos con personas fugaces y parciales con lazos débiles.

23. Defina el trabajo humano, la economía sumergida.


Trabajo: El trabajo puede definirse como la ejecución de tareas que implican un gasto de esfuerzo mental y
físico y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender a las necesidades humanas.
Una ocupación u oficio es el trabajo que se hace a cambio de una paga regular o salario. En todas las culturas el
trabajo es la base del sistema económico o economía, constituido por aquellas instituciones que proveen a la
producción y distribución de bienes y servicios.
El trabajo es para el hombre una necesidad profundamente social, que lo nombra como trabajador, adquiriendo
un rol con el que se identifica y por el cual obtiene reconocimientos y retribuciones de diversa índole,
constituyendo un marco referencial en el entramado psíquico, insertándose y participando activamente en las
posibilidades de producción y reproducción social

Economía sumergida: El termino economía sumergida se refiere a las transacciones llevadas a cabo fuera de
la esfera del empleo regular, que en ocasiones implican el intercambio de dinero por los servicios que se
proporcionan, pero que muchas veces también implican el intercambio directo de bienes o servicios. La
economía sumergida no solo incluye transacciones “ocultas” en dinero en efectivo, sino muchas formas de
autoabastecimiento que se llevan a cabo dentro o fuera de la casa.
En la vida de mucha gente no solo se presenta el trabajo domestico, sino también otros tipos de trabajo no
remunerado; muchos tipos de trabajo no se adecuan a las categorías ortodoxas del empleo remunerado. La
gran mayoría del trabajo realizado en la economía sumergida no se registra de forma directa en las estadísticas
oficiales sobre el empleo. El sector informal es particularmente importante ente grupos más pobres y en áreas
de elevado desempleo. De esta manera se suministran numerosos bienes o servicios por los que, de otro modo,
no se podría pagar. El autoabastecimiento, por supuesto no es simplemente una cuestión de necesidad
económica; es posible que proporcione satisfacciones que no pueden derivarse del contexto en el que se realiza
el trabajo remunerado.

24. Diferencia el trabajo en las sociedades modernas y en las sociedades tradicionales


En las sociedades modernas, las personas trabajan en una gran variedad de ocupaciones, pero esto solo se ha
producido a raíz del desarrollo industrial. La mayoría de la población de las culturas tradicionales se ocupaba de
una actividad principal: la recolección o producción de comida. En las sociedades más grandes se practicaban
diversos oficios como la carpintería, la construcción en piedra o la fabricación de barcos pero solo una pequeña
minoría de la población se dedicaba a ellos por completo.
Una de las características más distintivas del sistema económico en las sociedades modernas es el desarrollo de
una división del trabajo sumamente compleja y diversa, el trabajo está dividido en un número enorme de
diferentes ocupaciones en las que las personas se especializan. En las sociedades tradicionales, el trabajo no
9
lOMoARcPSD|24956206

agrícola, se basaba en el dominio de oficios, y las técnicas correspondientes se aprendían a lo largo de un


dilatado periodo de aprendizaje. El trabajador normalmente llevaba a cabo todos los aspectos del proceso de la
producción de principio a fin.

25. Describa el impacto de la producción industrial moderna en el trabajo


Con el surgimiento de la producción industrial moderna muchos oficios tradicionales desaparecieron por
completo, y los que quedaron se convirtieron en su mayoría en parte de procesos de producción a mayor escala.
En un sistema industrial moderno, existen muchos de miles de ocupaciones distintas. El trabajo de cada persona
está altamente especializado. El contraste entre la división del trabajo en las sociedades tradicionales y
modernas es realmente extraordinario. Incluso en las sociedades tradicionales más grandes, generalmente no
existen más de veinte o treinta oficios principales junto a otras ocupaciones especializadas.
En las sociedades tradicionales, la mayor parte de la población que trabajaba en la agricultura era
económicamente autosuficiente. Cubría por si misma las necesidades de comida, vestido y demás. Debido a la
industrialización moderna, Una de las características principales de las sociedades modernas, es por el contrario
una enorme expansión de la interdependencia económica.

26. Explique los 3 sectores de la economía industrial y de ejemplos.


Primario: Las industrias primarias son aquellas que tienen como tarea la extracción de los recursos naturales. El
sector primario de una economía incluye la agricultura, la minería, la explotación de los bosques y la pesca,
entre otros. En las primeras fases del desarrollo industrial la mayoría de los trabajadores se encuentran el sector
primario. Cuando el uso de maquinaria y de la construcción de fábricas aumenta, el sector secundario atrae una
proporción mayor de trabajadores.
Secundario: Las industrias secundarias son las que convierten la materia prima en bienes manufacturados.
Normalmente se incluyen en este sector: siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción
de bienes de consumo, el hardware informático, etc.
Terciario: El sector terciario se refiere a las industrias de servicios: ocupaciones que en lugar de producir
directamente bienes, ofrecen servicios a los demás. La medicina, la enseñanza, las profesiones de gestión y de
oficina son ejemplos. Este sector en la actualidad, ocupa a la mayoría de los trabajadores.

27. Explique desde la perspectiva psicológica porque es relevante el trabajo para el hombre y la experiencia del
desempleo. Defina el trabajo desde la perspectiva psicológica.
En las sociedades modernas, el tener un trabajo es importante para mantener la autoestima. Incluso cuando las
condiciones de trabajo son relativamente desagradables, y las tareas que comporta monótonas, el trabajo
acostumbra a ser un elemento estructurador de la constitución psicológica de los individuos y del ciclo de sus
actividades cotidianas. Por consiguiente, la experiencia del desempleo solo puede entenderse adecuadamente
considerando que es lo que proporciona la posesión de un puesto de trabajo. A este respecto son relevantes ser
características principales del trabajo remunerado.
1. Dinero: un sueldo o salario es el recurso principal del que dependen la mayoría de las personas para
cubrir sus necesidades. Sin tal ingreso, las ansiedades a la hora de enfrentar la vida cotidiana tienden a
multiplicarse.
2. Nivel de actividad: el empleo a menudo proporciona una base para la adquisición y el ejercicio de
conocimientos y capacidades. Incluso cuando el trabajo es rutinario, ofrece un entorno estructurado en
el que se pueden absorber las energías de una persona. Sin el empleo, la oportunidad de ejercer tales
conocimientos y capacidades puede reducirse.
3. Variedad: el empleo proporciona accesos a contextos que contrastan con el entorno domestico. En el
entorno del trabajo, incluso aunque las tareas sean relativamente monótonas, los individuos pueden
disfrutar al hacer algo diferente a las tareas de casa. El desempleo reduce esta fuente de contraste con
el ambiente domestico.
4. Estructura del tiempo: para las personas en un empleo regular, el día normalmente está organizado en
torno al ritmo del trabajo. Si bien este ritmo puede a veces ser opresivo, proporciona un sentimiento de
dirección a las actividades cotidianas. Quienes están sin trabajo frecuentemente encuentran en el
aburrimiento un problema muy importante y desarrollan un sentimiento de apatía con respecto al
tiempo.
5. Contacto social: el entorno de trabajo a menudo proporciona amistades y oportunidades de participar en
actividades compartidas con otros. Al separar a una persona de su entorno de trabajo, es probable que
disminuya su círculo de posibles amigos y conocidos.

10
lOMoARcPSD|24956206

6. Identidad social: el empleo usualmente se valora por el sentimiento de identidad social estable que
ofrece. Para los hombres en particular, la autoestima muchas veces está vinculada a la contribución
económica que aportan al mantenimiento del hogar.
Considerando esta lista, no es difícil ver por que el paro puede socavar la confianza de los individuos en su valor
social.
Cuándo un individuo accede a un empleo contrae además de remuneración- un nuevo estatus y una nueva
identidad social. El desempleo interrumpe este proceso, lo que genera sentimientos de derrota y fracaso.
Cuando el empleo se pierde, la persona se encuentra en una etapa de desequilibrio psicológico, y aunque en
muchos casos se recibe ayuda económica como algún tipo de un plan social o seguro de desempleo, esto no
cubre la necesidad de disponer de un empleo bien valorado por la sociedad y autoestima para poder funcionar y
realizar actividades que son valoradas socialmente.
Cuando el trabajador se queda sin empleo se enfrenta al no lugar para sus proyectos existenciales, a la
degradación de un futuro desocupado.
La persona va construyendo su personalidad laboral a través de sentimientos, actitudes y posibilidades que se
ponen en juego en el acto de trabajar. La ausencia o pérdida del trabajo despierta sentimientos de desolación y
pérdida de la identidad, acompañados de desarraigo cultural. El terror a la exclusión social emerge como
malestar presente en las nuevas demandas instaladas en la cultura actual.
Aparecen alrededor del tema del desempleo por supuesto problemáticas vinculadas a la violencia familiar, a la
Xenofobia, a la explotación infantil, a la segregación, al alcoholismo, adicciones, etc.

28. Explique las funciones del trabajo desde la perspectiva psicológica y los 3 tipos de satisfacciones.
El trabajo es concebido por Freud como un mecanismo de equilibrio. La tarea aparece como motivada
psicológicamente y cumpliendo una función social fuera del contexto de presión y obligación. El hombre
mediante el trabajo cumple funciones esenciales de equilibrio para su personalidad, a través de un tipo de
realización que le asegura una firme articulación a la realidad y al grupo humano a que pertenece. El trabajo
humano refuerza los vínculos entre realidad e individuo y hace de este una persona situada y creadora.
El trabajo encierra 3 tipos de satisfacciones:
-económica o material: recibir el salario por el cual satisface necesidades básicas materiales
-Intrínseca o simbólica: el ejercicio de una profesión está teñido de significados subjetivos.
-satisfacción social. Trabajar ubica al hombre en un rol social, en un status.

La alta calidad en el trabajo se consigue solo si el trabajador puede obtener los tres resultados psicológicos
implicados en la satisfacción intrínseca o simbólica:
• Si puede considerar al trabajo como algo importante que vale la pena
• Si el trabajador advierte que puede ser responsable de lo que hace.
• Si puede reconocer que su actividad es satisfactoria

Este carácter satisfactorio de la actividad laboral puede encontrar su razón de ser en una gratificación sexual
sublimada, o también en una necesidad de dominar el entorno para asegurar la auto preservación de la
persona.
Sobre el primer punto fue S. Freud quien ha insistido especialmente, habiendo destacado al trabajo como una
actividad donde se canalizaba la pulsión sexual hacia un fin productivo y socialmente aceptable. Implica, por
consiguiente, la renuncia a los instintos y una orientación guiada predominantemente por el principio de
realidad.
Sobre la segunda cuestión, autores opinan que el placer en el trabajo radica en la posibilidad de dominar el
ambiente natural, cubriéndose de este modo el instinto de auto conservación del individuo, se refiere a un
principio de trabajo. Tal actividad es llevada a cabo por las funciones ejecutoras del yo, y la gratificación radica
en la obtención de un beneficio por medio de la acción.
También se ha desarrollado la idea de que la actividad laboral es un hito importante en el curso del ciclo vital
humano y en el desarrollo de su personalidad, que adquiere especial significación en la edad adulta.

29. Relacione trabajo y cultura


Existe una estrecha relación entre trabajo y cultura. Hasta podría decirse que la evolución cultural de la
humanidad se ha desplegado a través de la evolución del trabajo. Las situaciones laborales se caracterizan por
normas, rituales, costumbres y exigencias culturales muy complejas. Siendo el trabajo una actividad social por
excelencia, es típico de las personas realizar su trabajo por alguna razón: se trabaja por un conjunto numeroso
de expectativas y exigencias sociales que pueden ser conscientes o inconscientes.

11
lOMoARcPSD|24956206

El significado del trabajo es altamente complejo y depende de la integración de la identidad laboral y la


correspondiente realidad. Tal integración está constituida por la historia personal, familiar, deseos preferencias y
las posibilidades personales en interacciones activas/pasivas con el medio. La intervención de mitos y
valoraciones frente al trabajo, tanto familiares como socioculturales van a determinar un estilo personal de
trabajar que está íntimamente relacionado con las maneras de acceder a los conocimientos laborales e
interpersonales en un contexto sociocultural.

30. Explique el concepto de ocio y sus funciones


El ocio representaría la actitud mental que nos permite dedicarnos a una actividad sin pensar antes en los
resultados útiles o prácticos inherentes a ella. Es un equilibrio entre desarrollo, descanso y diversión.
La actitud contemplativa puede ser sellada como uno de los ingredientes del ocio. Así, este se presentaría en la
capacidad del individuo para desatender, cada tanto, sus preocupaciones diarias y sus obligaciones inmediatas y
contemplar la vida como un observador. El ocio amplia el campo visual del individuo y le permite captar aspectos
de la vida que habían permanecido ignorados por el bajo la presión de las necesidades de la existencia.

31. ¿Por qué es importante el tiempo libre?


Es importante ya que es un equilibrio entre desarrollo, descanso y diversión. Conecta a la persona con el placer
y esta, al no encontrarse bajo el peso de obligaciones, puede desarrollar nuevas capacidades. El ocio amplia el
campo visual del individuo y le permite captar aspectos de la vida que habían permanecido ignorados por él,
bajo la presión de las necesidades de la existencia.

32. Explique los aportes de la pedagogía en relación con el trabajo en el modulo 3


La generación de nuevos patrones de producción y organización del trabajo exigen competencias radicalmente
distintas a las que demandaba los procesos anteriores.
Las nuevas formas de organización del trabajo dejan atrás la producción en cadena con tareas sumamente
fragmentadas y especializadas para los trabajadores. Hoy desaparecen los puestos de trabajo fijos y es cada vez
más frecuente la rotación de personal por diferentes tareas laborales. Ello exige una formación polivalente,
polifuncional y flexible. Una educación general, abstracta y abarcativa y una capacitación técnica amplia.
Existe cada vez una más amplia autonomía en la toma de decisiones, antes solo permitida a los cargos
jerárquicos. Se reemplazan las estructuras piramidales y cerradas por redes planas, interactivas y abiertas. Por
ello comienza a ser necesario pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a demandas
cambiantes: identificar, definir y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y
evaluar resultados.
El trabajo ya no es más un proceso aislado. Se trabaja en pequeños grupos articulados entre sí. Se imponen
modelos productivos que requieren de la cooperación e interacción entre los diferentes roles ocupacionales.
Estos procesos demandan competencias que permitan una alta capacidad de colaboración entre los
trabajadores, comprender la información y comunicación, habilidades requeridas para el trabajo colectivo,
capacidad de liderazgo y de manejo de recursos humanos.
Finalmente la rápida obsolencia de las tecnologías permite pensar una recualificación permanente de los
trabajadores. Ello requiere desarrollar la capacidad de aprender a aprender, organizar y planificar la propia
formación continua y sostener una predisposición para adaptarse a cambios permanentes.

Aunque la educación no pueda asegurar un puesto de trabajo para todos los ciudadanos, debe garantizar que
todos estén en igualdad de condiciones para acceder a un puesto de trabajo. Debe ser la capacidad, no el
origen socioeconómico, el elemento principal para la adjudicación de espacios en la escala ocupacional.
A su vez, la complejidad del desarrollo de las sociedades actuales exige cada vez más educación, aun para
desempeñarse en los segmentos no modernos del mercado laboral. Las capacidades vinculadas al pensamiento
abstracto y a la formación polivalente, la posibilidad de responder creativamente ante nuevas situaciones y
principalmente la necesidad de aprender rápidamente nuevos roles ocupacionales, también son necesarias para
que desocupados y sub-ocupados puedan encontrar vías alternativas de integraciones laborales dignas.
Estudios señalan que la brecha ente quienes poseen diferentes niveles educativos se ha ensanchado. Por
ejemplo en momentos en que la argentina existía ocupación casi plena, también había oportunidades laborales
para todos los trabajadores independientemente de su nivel de estudios. En la actualidad, el mercado de trabajo
se ha hecho muy selectivo. Al mismo tiempo quienes tienen más años de instrucción también muestran más
ventajas comparativas que hace 15 años con el resto de los trabajadores en cuanto a las posibilidades de
acceder a mejores trabajos, salarios y beneficios sociales. Ahora bien, las investigaciones también muestran que,
a pesar de haber aumentado su importancia relativa, la educación ya no garantiza el éxito prometido. Su función
respecto de la movilidad social se ha modificado. Ya no es el “trampolín” que permite acceder a posiciones más
12
lOMoARcPSD|24956206

altas. Quienes tienen más años de escolaridad desalojan de los primeros lugares de la fila de buscadores de
trabajo al resto, aun en las tareas que requieren una certificación menor que la que posee. De esta manera
siempre se perjudican los menos educados. También se sabe que el desarrollo de nuevas tecnologías y nuevas
formas de organizar la producción desplazan mano de obra poco calificada y la reemplazan por trabajadores con
alto nivel de instrucción.
La escuela no está en condiciones de prometer trabajo para todos. Pero si puede contribuir a generar las
condiciones para que sean los aprendizajes y habilidades adquiridas y no los condicionantes socioeconómicos de
origen del niño lo que determine sus posibilidades de acceso a un buen trabajo.

Una realidad de los últimos tiempos es la profundización de la lucha intergeneracional por el empleo. En épocas
en las que se estrecha fuertemente el mercado laboral y el ingreso al mismo se torna cada vez más selectivo, la
disputa por los puestos de trabajo crea nuevos conflictos sociales y agrava los ya existentes.
En momentos en que tienden a desaparecer las sociedades de pleno empleo también comienza a cambiar la
tendencia respecto de quienes son los que tienen ventajas en la competencia por los puestos de trabajo. La
argentina no escapa a este proceso. Si bien la tasa de desocupación de los jóvenes continua siendo
sensiblemente superior a la de los adultos, las diferencias se están achicando. El aumento de los niveles de
desocupación en la última década ha sido notoriamente más alto ente los adultos que entre los jóvenes.
Diversas razones confluyen en este cambio de tendencia. Algunas de ellas están vinculadas al retiro de una
importante cantidad de adolescentes y jóvenes del mercado de trabajo porque permanecen más años en el
sistema educativo. Otras están relacionadas con que son quienes más se adaptan a las condiciones de
precarización y flexibilización laboral que se han incrementado en los últimos años. Pero sin lugar a dudas
también juega un papel importante el cambio del tipo de saberes y competencias que requieren muchos de los
nuevos empleos. Especialmente en el área de las nuevas tecnologías, el comercio, y los servicios, la búsqueda
de empresas se orienta principalmente hacia personas más jóvenes, con mayor formación y con un perfil más
abarcativo, flexible y polivalente.
Pero no todos los jóvenes son beneficiados con esta nueva tendencia. Quienes quedan al margen de los
estudios, también son marginados del trabajo.

33. Cuáles son los desafíos de la educación frente al nuevo paradigma productivo.
Filmus- Nuestro sistema educativo fue diseñado para adaptarse a un modelo de organización que actualmente
tiende a desaparecer: el modelo fordista (donde sólo se necesitaba una capacitación al trabajador de
alfabetización básica y un fuerte disciplinamiento de la mano de obra).
El nuevo paradigma productivo surge de la combinación de nuevas tecnologías de automatización flexible,
basadas principalmente en la introducción de la informática y la microelectrónica, con formas radicalmente
distintas de organización del trabajo, exige competencias radicalmente distintas a las que demandaban los
procesos anteriores.

34. Cuáles son las competencias y capacidades requeridas por los nuevos paradigmas productivos?
Filmus-
 La elevación del nivel de complejidad de las actividades a desarrollar en los procesos productivos
requiere una mayor capacitación para realizar operaciones de nuevo tipo con tecnologías sofisticadas.
Requiere una comprensión global del proceso tecnológico basada en una sólida formación general y una
elevada capacidad de pensamiento abstracto.
 Hoy desaparecen los puestos de trabajo fijos y es cada vez más frecuente la rotación permanente de
personal por diferentes tareas laborales: esto exige una formación polivalente, polifuncional y flexible.
Una educación general abstracta y abarcativa y una capacitación técnica amplia.
 Existe cada vez más una amplia autonomía en la toma de decisiones (antes sólo permitida a los cargos
jerárquicos): Se hace necesario pensar estratégicamente, planificar y responder creativamente a
demandas cambiantes.
 El trabajo ya no es más un proceso aislado, se requiere de la cooperación e interacción entre los
distintos roles: Para esto es necesario una alta capacidad de colaboración entre los trabajadores.
Comprender la información y comunicación oral y escrita y las habilidades requeridas para el trabajo
colectivo.
 Los constantes cambios de las tecnologías: Requiere desarrollar la capacidad de “aprender a aprender”,
organizar y planificar la propia formación continua y sostener una predisposición para adaptarse a los
cambios permanentes.

13
lOMoARcPSD|24956206

35. Cuáles son las características del hombre postmoderno?


Características del hombre postmoderno, o como lo llama Enrique Rojas, “el hombre light”: Es un hombre
relativamente bien informado, pero con escasa educación humana, muy entregado al pragmatismo (de usar y
tirar), es aquel que todo le interesa, pero a nivel superficial; se ha ido convirtiendo en un sujeto frívolo que lo
acepta todo pero carece de criterios sólidos en su conducta.
Las afirmaciones que más usa son “todo vale”, “qué más da” o “las cosas han cambiado”. Podemos nombrar 6
corrientes filosóficas que describen mejor el comportamiento del hombre postmoderno:
 Materialismo: hace que un individuo tenga cierto reconocimiento social por el único hecho de ganar
mucho dinero.
 Hedonismo: pasarlo bien a costa de lo que sea es el nuevo código de comportamiento, lo que apunta
hacia la muerte de los ideales, el vacío de sentido y la búsqueda de una serie de sensaciones cada vez
más nuevas y excitantes.
 Permisividad: arrasa los mejores propósitos e ideales.
 Revolución sin finalidad y sin programa: la ética permisiva sustituye a la moral, lo cual engendra un
desconcierto generalizado.
 Relativismo: todo es relativo, se cae en la absolutización de lo relativo, brotando unas reglas presididas
por la subjetividad.
 Consumismo: representa la fórmula postmoderna de la libertad.
El hombre light posee un pensamiento débil, convicciones sin firmeza. En él, no hay entusiasmos desmedidos.
Es una vida sin riesgos, ligera, suave, vive el hoy. Es frío, no cree en casi nada, sus opiniones cambian
rápidamente y ha desertado de los valores trascendentes. Es un hombre sin vínculos, que no se compromete.
Ej: no puede llevar una vida conyugal estable o asumir un compromiso serio. En la cultura nihilista, el hombre
no tiene vínculos, hace lo que quiere en todos los ámbitos de su existencia y únicamente vive para sí mismo y
para el placer, sin restricciones.

36. Explique los valores más sobresalientes de la postmodernidad. De ejemplos.


El postmodernismo significa el advenimiento de una cultura extremista que lleva la lógica del modernismo hasta
sus límites más extremos. El consumo masivo acentúa las singularidades. El individuo se ve obligado a escoger
permanentemente. Se instala el imperativo de reciclarse en forma permanente, testearse, informarse,
autodirigirse, como nueva forma de socialización “racional” del sujeto. El postmodernismo es la fase “cool”,
“light” y desencantada del modernismo, con creciente apatía y narcisismo.
Los valores predominantes son: la exaltación del individuo libre, no hay futuro, hay un vacío de proyectos, se
vive el hoy, hay un vacío de sentidos, se modela a las instituciones según aspiraciones individuales, hay una
exacerbación de la individualidad. Se caracteriza por el consumismo, la flexibilidad, todo es relativo y no poseen
valores firmes, hay una indiferencia política, una indiferencia por todo, el hombre es muy narcisista.

14

También podría gustarte