Está en la página 1de 62

2021

2022

PSICOLOGÍA:
HISTORIA, CIENCIA Y
PROFESIÓN
PRIMER CURSO
VEGA VICENTE BORREGO
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

pág. 1
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 1. PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


1. CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La psicología es la ciencia de la conducta y de los procesos mentales.

Aunque los procesos objeto de estudio de la psicología, despertaron el interés de los


pensadores de hace más de 2000 años, la psicología comienza a considerarse una
ciencia cuando empieza a estudiarse como el resto de las ciencias (finales del s XIX),
utilizando el método científico para describir, explicar y predecir los fenómenos.

Podemos considerar a la filosofía como el primer acercamiento hacia los temas que
estudia la psicología.

El ser humano siempre ha buscado tener una representación mental del mundo y de su
propia realidad individual y social. A raíz de esto surge la ciencia, que es el saber el
porqué de un cierto fenómeno, su causa y los factores que lo controlan.

Ciencia es saber el porqué de cierto fenómeno o proceso, que podamos describir su


causa y los factores que lo controlan.

Características del saber científico:

➢ Aporta el concepto general sobre lo que es el fenómeno


➢ Posee los rasgos o elementos que lo definen y diferencian de otros.
➢ Se conoce la causa y los efectos del fenómeno.

Ejemplo - Pareidolia

Es el fenómeno psicológico que consiste en asociar formas, patrones o imágenes


familiares, con estímulos de estructura ambigua o poco definida, es decir, sucede
cuando relacionamos una forma conocida (una cara, personaje, animal, etc.) a un
estímulo (casi siempre visual) sin forma aparente, como una nube, montaña, árbol, en
general cualquier objeto o imagen.

¿Por qué se causa?: Una posible explicación es que esto se deba a que el cerebro
almacena la información nueva relacionándola con conocimientos previos para facilitar
el proceso de reconocimiento, de modo que cuando tiene una imagen abstracta le
busca el mayor parecido a algo que nos resulte familiar.

Factores que lo controlan:

- Procesos implicados en la percepción de la forma (bordes, agrupamientos…)


- Procesos implicados en la percepción de caras (supervivencia)
- Procesos implicados en el reconocimiento de objetos (comparación de
plantillas).

pág. 2
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

2. ETAPAS DE LA PSICOLOGÍA

➢ La psicología del alma

Se extiende del s. IV a.C con Platón y Aristóteles hasta el s. XVI con humanistas como
Luis Vives. Considera el alma o psique como una sustancia del individuo que le da la vida
y algunas características relacionadas con el conocimiento científico y la moral. El
estudio del alma se escindió en dos orientaciones:

Estas dos perspectivas van a acompañar a la psicología, en la explicación de sus


fenómenos y procesos, a lo largo de todo su desarrollo.

➢ La psicología filosófica de la mente

En el s. XV lo psíquico pasará a ser considerado la manifestación de la sustancia


pensante (descartes), que es diferente al resto de cuerpos físicos que son sustancia
extensa. La psicología se mantendrá dentro de la filosofía y serán los filósofos
racionalistas como Descartes quienes la estudien. En los humanos ambas están juntas
en un dualismo psico-físico o mente-cuerpo.

➢ Transición

Hasta el s XVII la psicología está centrada en los estudios del alma, con los nuevos
descubrimientos, invenciones, revoluciones científicas, la mente y su funcionamiento
ganan protagonismo.

En el s XVII se desarrolla el empirismo inglés - la experiencia sensorial es el vehículo para


generar las ideas en la mente Es importante estudiar cómo ocurre esto.

En el s XVIII los asociacionistas proponen cómo se establecen las ideas en la mente.

En el s XIX la psicofísica relaciona los estímulos (mundo) con las sensaciones (mente)
(Primeros estudios científicos de la psicología).

pág. 3
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

➢ La psicología científica de la mente

Con Wundt (s. XIX) dará comienzo la psicología científica, que se diferenciará de la
filosofía y se acercará a las ciencias naturales. Esta nueva psicología buscará
interrelacionar los fenómenos mentales que posibilitan la experiencia subjetiva y se
basará en la introspección subjetiva, aunque habrá investigadores que abandonen el
subjetivismo y busquen una investigación científica objetiva.

Principales conceptos de la psicología: fenomenismo, búsqueda de leyes, análisis


experimental y cuantitativo de los fenómenos. La mente es el conjunto de capacidades
que hacen posible la existencia de la experiencia consciente.

➢ La psicología de la conducta

Surge a principios del s. XX de la mano de Watson y su objetivo será observar, describir,


medir y cuantificar la conducta, es decir, lo que un organismo hace, dice o piensa (a
través de nuestros actos). Estará fuertemente condicionada por la relación entre
estímulo y respuesta (paradigma E-R por asociación). Determinadas cuestiones que no
explica el conductismo llevan a un cambio de perspectiva, surge así la psicología
cognitiva.

➢ La psicología de la mente y la conducta (cognitiva)

Sobre 1960 surgirá la psicología cognitiva y el nuevo campo de estudio de la psicología


conjugará la relación estímulo-respuesta con las representaciones, interpretaciones,
decisiones y propósitos que el sujeto elabora. Con el desarrollo de la cibernética y la
computación se establecerá un paralelismo entre el procesamiento informático y el del
cerebro humano. Esta corriente sigue vigente desde diferentes perspectivas.
Actualmente se sigue esta orientación y se desarrolla la neurociencia cognitiva, basado
en la neuropsicología.

3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

En psicología son aplicadas varias técnicas sistemáticas y objetivas para la investigación.

pág. 4
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

3.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Observación natural y en el laboratorio

➢ Método de investigación que implica el estudio sistemático de la conducta


animal o humana en escenarios naturales de la vida cotidiana.
➢ Requiere un registro meticuloso de las observaciones, descripciones,
grabaciones, cuantificaciones…
o Ventajas: validez ecológica y ausencia de conducta verbal.
o Desventajas: Presencia del observador, sesgo del observador, mucho tiempo,
imposibilidad de repetición y de manipulación de variables

Autoinformes: entrevistas y cuestionarios

➢ Se utilizan cuando se necesita información sobre un grupo grande de personas.


- Entrevistas: Las preguntas, estandarizadas, se hacen personalmente, lo que
permite indagar en las respuestas.
o Desventajas: fallos en la memoria, deseo de agradar al experimentador,
algunos temas íntimos, consumen mucho tiempo y resultan caras.
- Cuestionarios: Serie de preguntas que se aplican a una muestra de la población
seleccionada al azar.
o Desventajas: fallos en la memoria, deseo de agradar al experimentador,
incapacidad de indagar en la respuesta.

Test estandarizados

➢ Tienen procedimientos uniformes para su realización y puntuación.


➢ Permiten que los resultados de una persona sean comparados con grupos
normativos en función de la edad.
➢ Analiza habilidades intraindividuales.
➢ Permite analizar habilidades y fortalezas de la persona evaluada.

Método clínico

➢ Estudia a las personas que están en psicoterapia


➢ Comienza por la obtención del conocimiento del paciente a través de otros
métodos, como los anteriores.
➢ Se desarrolla una entrevista programada en función de lo que se quiera indagar.
➢ Permite profundizar en aspectos de la persona.
o Desventajas: No pueden hacerse comparaciones intersujeto, están bajo la
influencia de la escuela teórica a la que pertenezca el terapeuta y requiere de
una gran preparación para su realización.

Estudios de caso (único)

➢ Descripción y análisis intensivo de un solo individuo o de unos cuantos.


➢ Puede utilizar muchos métodos: observación vida real, entrevistas, pruebas psic
o Desventajas: Sesgo del observador (expectativas del observador que pueden
influir en la interpretación de los datos) y falta de generalización de las
conclusiones.

pág. 5
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

3.2. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.

➢ Técnica de investigación basada en el análisis de la relación que ocurre de


manera natural entre dos o más variables.
➢ Puede ser:
▪ Directa: al aumentar una de las variables la otra aumenta (creciente)
▪ Inversa: al aumentar una de las variables la otra disminuye (decreciente)
▪ Nula: no hay dependencia de ningún tipo entre las variables
➢ No implica causalidad. (si estudio, apruebo; pero no apruebo porque estudio)

3.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL .

➢ Puede ser en laboratorio o campo


➢ Técnica de investigación en la que se manipulan eventos seleccionados (variable
independiente VI) y se miden los efectos de esa manipulación (variable
dependiente VD).
➢ Permiten determinar relaciones causa-efecto, se pueden realizar en el
laboratorio o en la vida real, con animales y humanos, están controlados y se
pueden replicar.
o Desventajas: sesgo del experimentador, problemas éticos, generalización y
control, a veces artificiales y dificultad para estudiar algunos temas (lenguaje,
emociones…)
Variable independiente Variable dependiente
Grupo experimental Tratamiento Medida
No tratamiento Medida
Grupo de control

3. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA

➢ Psicología clínica
Se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos
psicológicos: emocionales y conductuales. El diagnóstico es similar al de la
psiquiatría; pero en el tratamiento no pueden recetarse fármacos, sino que se
han de utilizar diferentes terapias.

➢ Asesoramiento psicológico
Se orienta a aplicar e interpretar pruebas psicológicas y entrevistas para poder
orientar y dar consejos prácticos. Intervienen en áreas como la orientación
escolar o profesional, el matrimonio, la familia o la pareja.

➢ Psicología educativa y escolar


La psicología de la educación trabaja en todos los ámbitos educativos. Previene,
diagnostica y trata problemas emocionales y del comportamiento en situaciones
educativas. Se trabaja directamente con niños, padres y profesores centrándose
en temas como salud mental, logros escolares y adaptación del escolar.

pág. 6
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

➢ Psicología experimental
Se trabaja en laboratorios con personas y animales para estudiar procesos
psicológicos como la sensación, la percepción, el aprendizaje, la memoria, el
pensamiento, la motivación o la emoción.

➢ Psicología fisiológica y neurocientífica


Se dedica al estudio de las estructuras fundamentales del sistema nervioso y los
efectos que tienen en la conducta sus desordenes. Se encarga de la
investigación de las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las
emociones humanas y del estudio del desarrollo y funcionamiento del sistema
nervioso.
Los genetistas conductuales, particularmente, se encargan de investigar el
impacto de la herencia en los rasgos y la conducta.

➢ Psicología evolutiva
Analiza los cambios en la conducta y los procesos mentales que se producen en
el ciclo vital. Estudia el crecimiento humano mental y su relación con el
desarrollo físico desde el período prenatal hasta la edad adulta. Se divide en
psicología de la infancia, de la adolescencia, del ciclo vital y del envejecimiento.

➢ Psicología de la personalidad
Estudia las diferencias entre los individuos en rasgos como la ansiedad, la
sociabilidad, la autoestima, la agresividad y la necesidad de logro. Estudian la
diferencia entre rasgo y estado.

➢ Psicología social y de los grupos


Estudia la forma en que la gente influye entre sí. Estudian temas como las
impresiones, la atracción interpersonal, las actitudes, el prejuicio, la persuasión,
la conformidad, la obediencia a la autoridad, el comportamiento en el grupo, el
liderazgo, etc. Investiga la influencia del individuo y su entorno

➢ Psicología industrial y de las organizaciones


Estudia las estructuras y funciones de las organizaciones y las actividades que las
personas realizan en ellas. Se interesan por el lugar de trabajo, la situación del
empresario y los empleados, la selección y capacitación del personal, la mejora
en la productividad, las condiciones de trabajo, el impacto de la tecnología, etc.

➢ Psicometría
Se encarga del diseño de pruebas intelectuales y de personalidad a través de la
identificación de las características que se quieren medir y la generación de los
elementos de la prueba y los métodos estadísticos para interpretar las
puntuaciones.

➢ Psicología de la rehabilitación y ergonómica


Se dedica al estudio y la aplicación de los principios psicosociales a favor de las
personas en un estado de discapacidad. Bienestar general.

pág. 7
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

➢ Psicología del deporte


Estudia los factores psicológicos que mejoran el desempeño atlético y los
efectos del ejercicio en el ajuste psicológico y el bienestar social (motivación,
emociones).

➢ Psicología forense
Estudia aspectos psicológicos de procesos penales y criminales. Incluye el
trabajo clínico en instituciones de menores, asesoría de abogados, testigo
experto, y apoyo a la psicología y ley de la política y función pública.

➢ Psicología ambiental
Investiga como los entornos naturales y sociales influyen en las personas.

➢ Psicología comunitaria
Se dedica a la investigación e intervención de las interacciones persona-
ambiente y la forma en la que la sociedad influye en el funcionamiento
comunitario. Analiza los cambios necesarios en los sistemas sociales para
prevenir problemas psicológicos.

➢ Psicología de la paz y los grandes desastres


Se ocupa del estudio de las causas y consecuencias de los conflictos de grupo,
las estrategias para anticipar y evitar confrontaciones violentas y los métodos
para ayudar a las víctimas a reconstruir su vida después de los conflictos y de los
grandes desastres. Intervienen en momentos críticos.

➢ Psicogerontología
Se dedica al proceso de envejecimiento y al estado llamado vejez.

➢ Psicología de la publicidad
Estudia los efectos que tienen aspectos como el marketing, la publicidad, la
presentación de los productos y la conducta de los consumidores.

➢ Psicología de la salud
Analiza las causas y las relaciones entre la salud y la enfermedad, promociona la
buena salud en la promoción y tratamiento de la enfermedad.

➢ Psicología transcultural
Analiza el impacto de la cultura en la conducta humana

4. DIVISIONES DE LA PSICOLOGÍA SEGÚN LA APA.

pág. 8
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

pág. 9
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 2. PSICOLOGÍA COMO PROFESIÓN


1. EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

La profesionalización de la psicología surge a partir de que en los siglos XIX y XX


comenzó una enorme demanda de ayuda psicológica. El psicólogo sería considerado
ahora como una persona formada para resolver problemas de conducta, desarrollo
intelectual y afectivo y conflictos sociales. El avance de los estudios de nuevos
científicos de la mente: la ciencia da lugar al desarrollo de intervenciones técnicas y
prácticas y, de esta forma, William Stern (1871) definiría la psicología aplicada como “la
ciencia que estudia los hechos psicológicos que son relevantes para su utilidad práctica,
incluida su evaluación y las posibles formas de intervención”.

Sobre la década de 1890 la ciencia psicológica se establece como algo útil al individuo y
a la sociedad. Se desarrolló en el ámbito educativo, clínico y del trabajo, orientándose
sobre todo a la evaluación de la inteligencia, la orientación vocacional, la psicología
jurídica, los trastornos de conducta, las campañas publicitarias….

Algunos hechos que llevan a la profesionalización de la psicología son:

- Escolarización obligatoria: Francia es el primer país que la propone y por ello el


primero que observa el diferente ritmo de aprendizaje de los niños (capacidades
intelectuales). Binnet y Simon construyen la escala métrica de la inteligencia.

- Problemas específicos del aprendizaje: En EE. UU., Pennsylvania se registra, en 1896, la


necesidad de un especialista de ayudar a una niña con un trastorno del aprendizaje de
la lectoescritura, el primer caso de dislexia y la primera clínica psicológica que funda
Witmer y que se ocupará de trastornos de este tipo.

- Necesidad de que la publicidad ayudase a vender los excesos de producción: El


psicólogo era el profesional que podía ayudar en la comprensión de los motivos, deseos
y del comportamiento de los consumidores. Gale (1895) en la Universidad de
Minnesota realizó cuestionarios para hacer este tipo de estudios. Scott (1901) impulsó
con investigaciones la psicología de la publicidad.

- Y otros hechos como el interés por la motivación en el trabajo para aumentar la


productividad, la aplicación de test a la selección de personal, los traumas de la guerra.

PRIMEROS ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

Inicialmente, la psicología aplicada destacó en 3 ámbitos (cualquier ámbito que


podemos ejercer hoy se puede englobar en alguno de estos tres):

• Psicología clínica: Su desarrollo estuvo estrechamente ligado a la psiquiatría, ya que se


ocupaba de las patologías mentales; de esta forma. La psicología gana peso ya que
algunos psiquiatras utilizaban pruebas psicológicas para el diagnóstico de sus pacientes,
reconociendo así la función de la psicología:

pág. 10
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

- En Alemania Emil Kraepeling con sus estudios sobre memoria, asociaciones


mentales y fatiga.
- En Italia Ferrari y Guicciardi con sus pruebas diagnósticas aplicaron pruebas
psicológicas para diagnosticar a sus pacientes.
- Las grandes escuelas del s. XX estuvieron especialmente centradas en problemas
psicopatológicos. De esta forma, el psicoanálisis los abordó desde la
psicopatología y la psicoterapia, la Gestalt desde la neuropsicología y el
conductismo desde la teoría del aprendizaje y la modificación de la conducta.

• Psicología educativa: Con la llegada a muchos países de la educación básica


obligatoria surgió la necesidad de desarrollar diferentes sistemas educativos más
especializados. De esta forma, la psicología comenzará a conformarse como una base
científica para la enseñanza, y procesos como la memoria o la motivación cobrarán gran
relevancia.

En este contexto se desarrollarán las investigaciones experimentales sobre aprendizaje


como (Ernst Meumann); se crearán centros dedicados a la psicología y la pedagogía
experimental (Leipzig y el de Rousseau de Ginebra); se desarrollarán los primeros
estudios para determinar el conocimiento de los niños y, el nivel desde el que se ha de
trabajar con ellos (Stanley Hall). Se estudiará el efecto de algunos aprendizajes en la
educación, como los de Thorndike y Woodworth con el latín y el dibujo lineal; y se
crearan instrumentos para evaluar a los niños, diagnosticar y tratar dificultades en el
aprendizaje y desarrollar técnicas activas aplicables a la enseñanza y al conocimiento de
la personalidad y las capacidades cognitivas. Estos nuevos métodos psicopedagógicos se
aplicarán a las distintas materias y al currículo formativo.

Destaca la influencia de Jean Piaget, cuya idea de la evolución ontogénica (a lo largo del
desarrollo) unida a la construcción activa del conocimiento a través de distintas etapas
cognitivas (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones
formales) ha sido utilizada por los educadores para promover la educación constructiva.

• Psicología del trabajo: se desarrolla en el s. XIX, con la Revolución Industrial se hará


necesaria la defensa de los trabajadores frente al empresario y las empresas
comenzarán a demandar formación para sus trabajadores y fomento de la cooperación
entre los mismos. En este ámbito se comenzará a estudiar las motivaciones y aptitudes
de los trabajadores y se crearán los primeros centros de orientación profesional.

Gracias a esto se desarrollarán estudios como el de Münsterberg sobre la eficiencia


industrial, el análisis de tareas y puestos y la formación de trabajadores especializados;
o el de Hawthorne, con el que demostró la influencia de la atención personal de la
empresa sobre los empleados. Asimismo, con el desarrollo de la psicología industrial
surgirá el estudio del comportamiento de los grupos y una rama de la psicología
humanista encabezada por Maslow (pirámide de las necesidades) que defiende la
humanización del trabajo para lograr la autorrealización personal.

pág. 11
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

2. DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

Tras la Primera Guerra Mundial la psicología comenzará a ser reconocida como un útil
instrumento para resolver muchas necesidades sociales y los psicólogos trataran de
unirse dando pie en 1955 a la fundación en Ginebra de la Asociación Internacional de
Psicología Aplicada (se concuerdan los procedimientos del ejercicio del psicólogo).

Tras la Segunda Guerra Mundial la psicología comenzará una extensión aún mayor. Se
realizarán estudios especializados en todos los países y se crearán colegios
profesionales que cuiden de la práctica profesional.

De esta forma, siguiendo a los estudios científicos, se desarrollará una enorme


profesionalización de la psicología desde los tres ámbitos iniciales de psicología clínica,
educativa y del trabajo hacia otros como psicología publicitaria, la ergonomía, la
información, jurídica, penitenciaria, deportiva, militar, familiar, etc. La
profesionalización siempre ha ido detrás de los estudios científicos

3. REQUISITOS DE LA PROFESIÓN PSICOLÓGICA

Podemos marcar 6 requisitos indispensables para la práctica de la profesión psicológica:

1. Existencia de una formación específica dirigida y reconocida socialmente.


2. Existencia de unos fines o metas socialmente reconocidos que se consideran de
interés general para la sociedad.
3. Existencia de un conjunto de normas que excluyan la práctica azarosa (riesgos).
4. Existencia de un código moral o deontológico de obligado cumplimiento para la
práctica de la profesión.
5. Profesión incluida en la Administración del estado que reconoce que debe tener
una contraprestación económica.
6. Existencia de una regulación social como puede ser el colegio profesional que
cuidará de la calidad del desempeño de la profesión y del intrusismo laboral

4. PRINCIPALES CAMPOS DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL EN ESPAÑA

Aunque la psicología se extiende por un elevadísimo número de ámbitos, en España


destacan 10:

- Psicología educativa.
- Psicología clínica y de la salud.
- Psicología teórica, docencia e investigación.
- Psicología del trabajo y de las organizaciones.
- Psicología de los servicios sociales.
- Psicología jurídica.
- Psicología y seguridad vial.
- Psicología y fuerzas armadas.
- Psicología penitenciaria.
- Psicología deportiva.

pág. 12
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

5. FORMAS PRINCIPALES DE EJERCER LA PROFESIÓN.

- Psicólogo/a clínico: Trastornos psicológicos (ansiedad,


depresión), sexología, trastornos alimentarios, adicciones,
pareja y familia, etc.
- Orientación educativa (centros educativos)
- Otros servicios educativos, públicos y privados (atención a la infancia, ocio,
cultura, diseño de juguetes, medios de comunicación, aprendizaje mediante
nuevas tecnologías, formación en ámbito empresarial, etc.)
- Seguridad y salud laboral (prevención de riesgos laborales)
- Selección y desarrollo del personal
- Establecimiento y mejora de estructuras y procesos de trabajo.
- Orientación laboral y búsqueda de empleo
- Políticas sociales (igualdad de género, conciliación familia-trabajo, etc.)
- Atención directa para cubrir necesidades (centros penitenciarios, intervenciones
grupales, intervenciones comunitarias)
- Mediación en conflictos entre grupos
- Psicología ambiental (fomentando conductas ecológicas
responsables, adaptando ambientes en colaboración con
urbanistas y arquitectos)
- Cooperación al desarrollo
- Neuropsicología
- Psicología y envejecimiento
- Psicología jurídica
- Intervención psicosocial en emergencias y catástrofes
- Psicología del deporte
- Psicología del tráfico y de la seguridad vial
- Centros de reconocimiento
- Psicología del consumo, publicidad y marketing
- Emprendimiento e innovación social
- Investigación

6. TAREAS PRINCIPALES DEL PSICÓLOGO PROFESIONAL APLICADO

1. Evaluación: mediante test de inteligencia, de personalidad, de intereses,


cuestionarios, entrevistas, etc.

2. Diagnóstico: consiste en tener una hipótesis sobre el problema a resolver

3. Intervención:

- Consejo, ayuda, psicoterapias (psicodrama, psicoanalítica, modificación de


conducta, humanística, gestáltica, sistémica, existencial, cognitivo-conductual,
de grupo…)
La terapia se le puede aplicar a una sola persona, así como a parejas, familias u
otros grupos.
- Recursos humanos (orientación y selección).

pág. 13
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 3. ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA


1. INTRODUCCIÓN

La psicología científica surge a finales del siglo XIX, pero su historia se remonta a la
Antigua Grecia, donde se originó como un saber racional dentro del marco de la
filosofía. De esta forma, la palabra psicología proviene de la unión de los vocablos
griegos:

o Psykhé, que se traduce como alma o mariposa.


o Lógos, que significa conocimiento, razón o tratado.

La psicología dio sus primeros pasos como un saber orientado al tratado del alma.

2. LOS ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA EN GRECIA.

EL CONTEXTO HISTÓRICO EN GRECIA

Predomina en la Grecia del s. VII a.C, un momento histórico dominado por la creencia
de que el mundo de los humanos mortales está sometido y dominado por dioses
inmortales, no tardará en surgir un grupo minoritario que comienza a distanciarse de las
creencias religiosas y a buscar un conocimiento fundamentado en la experiencia. El
mundo humano está sometido a las voluntades de los dioses.

Esta transición se llevará a cabo de tal forma que dos siglos más tarde, con la llegada de
Platón y de Aristóteles, el mundo mitológico de Homero (Ilíada Y Odisea) dejará paso a
una cultura más dominada por el desarrollo de la mente humana y la búsqueda de ideas
más complejas. Será este el inicio de la psicología.

Se empieza a creer que:

o El ser humano tiene una naturaleza especial que le permite conocer las cosas
(somos los únicos que podemos reflexionar sobre nuestra existencia).
o El ser humano además tiene razón que le permite tener sabiduría al actuar la
razón sobre la naturaleza.

Estas creencias fueron perseguidas y encontraron en la democracia de Atenas un lugar


en el mundo para desarrollarse libremente.

Platón: Considera que el alma y las ideas están en el cielo y al encarnarse en un cuerpo
el hombre puede vislumbrar la semejanza de las cosas físicas con el recuerdo de las
ideas perfectas, y esto le da sabiduría. El alma da al hombre la razón, la motivación, los
impulsos y hace que el hombre pueda ser de diferentes maneras (personalidad,
carácter, rasgos, estados).

Aristóteles: Propuso que la naturaleza genera la sustancia, que es el conjunto de la


forma y la materia, y la lleva a la perfección. Para él, distintas formas dan lugar a
distintos tipos de vida y de psique. Considera asimismo que la psique humana permite
sentir, moverse, percibir, asociar, comunicarse, conocer, alimentarse y tener motivos,
deseos e impulsos; esto lleva a la felicidad.

pág. 14
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

LA PSICOLOGÍA DE LAS IDEAS GRIEGAS

La filosofía griega tiene 4 influencias fundamentales en la psicología:

• Propone las funciones básicas de razón, apetito, impulso y emoción.


• Contiene la primera tipología de individuos.
• Funciones básicas del conocimiento de Aristóteles: sensación, imagen,
razonamiento, concepto, memoria y una Teoría de la Asociación de Ideas.
• El concepto de sustancia diferencia la psique (órgano) de lo psíquico (producto).

3. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO SOBRE EL ALMA EN ROMA

Con las guerras y cambios políticos en el Mediterráneo, las ideas sobre el hombre y su
psique se difunden y evolucionan. De esta forma, las ideas aristotélicas (muy complejas
y elaboradas) se cambiarán por otras más simples y adaptadas a la época.

ESTOICISMO

Considera que el universo es una realidad material ordenada por la razón y que el alma
(mente) recibe de los sentidos sensaciones y representaciones. Cuando esto ocurre,
surgen el sentimiento, el apetito (motivación) o la aversión según la naturaleza de las
cosas que nos afecten.

El estoicismo considera que se puede tener autoconocimiento (conciencia) de los


estados psíquicos y dominar los impulsos (control mental).

MEDICINA GALÉNICA

Las escuelas médicas fueron desarrollando un saber científico y racional sobre el


hombre. De esta forma, dedujeron que todo en la naturaleza es el resultado de mezclar
cuatro elementos que dan lugar a cuatro humores y a su vez a cuatro temperamentos.

En base a esto, consideraron que la enfermedad está producida por el desorden de los
humores, lo que supone el inicio de la distinción entre personalidad no patológica
(normal) y patológica – inicio de la psicopatología.

4. LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media estuvo fuertemente marcada por el cristianismo, que conlleva una visión
del mundo y del hombre perfectamente definida.

El pensador más importante de la época fue San Agustín:

• Descubre la firmeza de su propia conciencia frente a las dudas escépticas,


gracias a la reflexión (introspección reflexiva).
• Con la conciencia uno se descubre a si mismo (autoconciencia).
• Reconoce la existencia de una serie de facultades como la memoria que
recuerda, el entendimiento que piensa, la voluntad que quiere…

pág. 15
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

5. LA PSICOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO

En torno al S. XV una serie de novedades y cambios abrieron la puerta a la modernidad.

Durante el Renacimiento (s.XV y XVI) la teocéntrica visión medieval del mundo que pone
al mundo y al hombre en clara dependencia de Dios. Se tiene una visión
antropocéntrica, que considera al humano como el centro de todas las cosas y superior
al resto de animales no humanos. La naturaleza, y el hombre formando parte de ella
pasan a ser el centro de atención.

Destacarán en este período las aportaciones a la filosofía de los españoles Juan Luis
Vives y Juan Huarte de San Juan; así como de otros como Gómez Pereira, Nicola
Maquiavelo o Francisco Sánchez.

JUAN LUIS VIVES

Considerado como el tránsito de la psicología metafísica a la psicología descriptiva y


analizadora.

Elaboró un tratado de Psicología: “De anima et vita” (acerca del alma y de la vida).

1. Renuncia a indagar la esencia (espiritual) del alma y busca inferir su naturaleza


(real).
2. El alma realiza su función mediante tres facultades básicas: la inteligencia, la
voluntad y la memoria
3. La naturaleza se infiere a partir de la experiencia (empirismo).
4. Los hombres forman sus ideas a partir de los sentidos.
5. Las ideas se asocian según las leyes de la asociación organizándose en la
memoria (condicionamiento de aversión al sabor a las cerezas: cerezas en
estado febril). Cerezas con fiebre → malestar…. Sabor cerezas → rechazo
6. El animal solo tiene sensaciones, el hombre con las sensaciones forma
conceptos abstractos y logra el pensamiento racional.
7. Estudió ampliamente las emociones. Las consideró estados somáticos y
psíquicos que impulsan a la acción.
8. Incorporó la doctrina galénica de los temperamentos (características de la
personalidad) e inició el estudio de las diferencias individuales.
9. Escribió un Tratado sobre Disciplinas (conocer y diagnosticar las habilidades de
los niños en la escuela) – primeros pasos de la psicología aplicada

JUAN HUARTE DE SAN JUAN (PATRÓN DE LA PSICOLOGÍA, 23 DE FEBRERO).

Fue un médico formado en la doctrina galénica que desarrollo el estudio de las


diferencias individuales y la orientación vocacional. Su obra “El examen de los ingenios
para las ciencias” es considerada un verdadero manual de psicología aplicada y con ella
actualmente se le considera padre de la psicología diferencial y en alguna medida de
otras ciencias como: la orientación profesional y la eugenesia. La inquisición consideró
herético el libro.

También hace importantes contribuciones a la neurología, la pedagogía, la antropología


y la sociología.

pág. 16
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Proponía mejorar la sociedad seleccionando la formación adecuada a cada persona


según sus aptitudes físicas e intelectuales derivadas de su constitución física y
neurológica.

Desarrolló el estudio de las diferencias individuales y la orientación vocacional. Nunca


se aplicó a la selección de estudiantes.

OTRAS APORTACIONES RENACENTISTAS

Destacan 3 pensadores renacentistas que influyeron en el desarrollo de la psicología:

- Gómez Pereira: Médico español que en su obra “Antonia Margarita” separa


radicalmente hombre y animales al considerar que estos últimos son como máquinas
sin sensaciones (unos años después desarrollado por Descartes).

- Nicola Maquiavelo: Su obra “El Príncipe” es considerada un tratado de psicología


social, ya que muestra actitudes y creencias sociales sobre el poder y estudia las
motivaciones e interacciones del grupo (aconsejar al príncipe como tratar a sus súbditos
para conservar el poder).

- Francisco Sánchez: Su obra “Que nada se sabe” muestra como los


sentidos nos engañan continuamente. (Ilusiones perceptivas).

6. LA PSICOLOGÍA DE LA EDAD MODERNA: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

A partir del s. XVI se hace necesario un nuevo instrumento ajustado a las necesidades
de los nuevos tiempos.

SIR FRANCIS BACON (método científico)

Elaboró una filosofía fundada en la experiencia. La experiencia era el punto de partida


del saber. En 1620 publicó “Nuevo método de las ciencias”.

1. No basta con la mente para conocer las cosas. El instrumento debía ser un
método científico-técnico al servicio de la mente que lo va a usar y de las
condiciones o naturaleza del objeto al que se va a aplicar.
2. El método consiste en preguntar a la naturaleza mediante experimentos e
inducir a partir de aquí conceptos y leyes generales.
3. El hombre tiene cuerpo, alma y “el soplo de vida” que le da facultades como:
inteligencia, razón, imaginación, memoria (regla mnemotécnica: asociación de
imágenes), apetito, voluntad, sensación, pasiones, afectos, factores sociales,
adivinación, fascinación, etc.

RENE DESCARTES (realidad de la consciencia en contra del escepticismo - racionalista)

Intentó construir una filosofía organizada en primeras verdades como las matemáticas.
Su método fue la duda: no se puede aceptar como verdadera ninguna tesis de la que se
pueda llegar a dudar.

En su sistema hay una serie de ideas que ejercieron una gran influencia en la psicología:

pág. 17
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

1. En su búsqueda de la verdad encuentra una “pienso, luego existo”. Esto supone


el final del escepticismo. Además, supone el reconocimiento de la realidad de la
conciencia.
2. El hombre es un ser creado por Dios formado por dos sustancias heterogéneas
una extensa (sistema nervioso) y otra pensante (función, alma).
3. El alma es conciencia y razón.
4. Las ideas son los contenidos de la conciencia: percepción, concepto,
sentimiento, deseo, pasión.
5. En el tema de la emoción Descartes adoptó el punto de vista de Luis Vives y
plantea el núcleo de la teoría de las emociones. Las emociones son vivencias que
conllevan una fuerte modificación somática y generan unas tendencias pro o
contra los objetos.
6. Descartes admitió 6 pasiones básicas: amor, odio, alegría, tristeza, deseo y
admiración. De estas surgirían las compuestas (actuales). Nacemos con la
capacidad de experimentar ciertas emociones básicas o primarias (emoción en
el cuerpo) miedo, ira, tristeza, alegría, sorpresa, asco y desprecio.
Cada una tiene un patrón fisiológico diferente de las demás que se acompaña de
la expresión facial correspondiente (modificación somática de Descartes).
7. Introdujo la respuesta refleja. E-R: La idea del reflejo fue con el tiempo una idea
central de la psicología y la filosofía. Separa al hombre del animal.
8. Situó la diferencia entre el hombre y el animal en el lenguaje. El lenguaje
humano es creativo, el hombre puede decir cualquier cosa de diferentes
maneras. El lenguaje revela así su condición no mecánica frente al conjunto de
comportamiento mecánicos de los animales.

Una corriente contraria a Descartes llevará de nuevo el conocimiento a un estado de


escepticismo: el empirismo inglés

JOHN LOCKE (empirismo ingles). Fue un médico y político inglés.

1. El conocimiento se adquiere por los sentidos y a través de la experiencia.


2. La mente opera con sensaciones y funciona con la asociación.
3. Niega la existencia de ideas innatas, todas las ideas se basan en la experiencia.
4. Además del aprendizaje y la memoria implícitos en la asociación, además del
pensamiento y razonamiento implícito en la reflexión de ideas, tiene en cuenta
otros procesos mentales como la motivación y la emoción ya que plantea una
teoría hedonista que busca el placer y evita el dolor.

7. EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

En esta etapa comienza una nueva visión del mundo basada en el empirismo y en el
racionalismo que influyó en distintos aspectos de la psicología.

- D´Alembert: Aunque su Enciclopedia no comprende una organización unitaria de la


psicología, si contiene un estudio de las facultades que hacen posible el conocimiento.
Se considerará que la mente tiene como facultades básicas el entendimiento y la
voluntad y que las sensaciones provenientes de los sentidos son la base de los
conocimientos.

pág. 18
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

- Jean Jacques Rousseau: publica en 1762 “El contrato social”, base de las modernas
democracias e importante para la psicología ya que asume la igualdad entre los
hombres en base a su naturaleza y las desigualdades en base a la historia de conflictos.
La convivencia social puede ser modificable en base a la razón y a la educación (Emilio y
la educación, 1762: cambio de conducta y sociedad).

- Julien Offray de la Mettrie: El espiritualismo religioso también se combate desde el


mecanicismo complejo basado en Descartes. Considera que los fenómenos psíquicos
son producto de los fenómenos corporales, materiales. El cuerpo solo es una máquina.
Lo que hace el cuerpo es lo que siente el sistema nervioso.

- David Hartley: Propuso que los estímulos físicos, que eran vibraciones u ondas
afectaban a los nervios generando nuevas vibraciones que se dirigían al cerebro donde
se generaban otras nuevas. Los procesos asociativos resultaban de las combinaciones
mecánicas de las vibraciones. Aproximó lo psíquico a lo orgánico e introdujo la idea de
determinismo causal en lo psíquico y de las vías y estructuras fisiológicas imposibles de
imaginar con la anatomía de la época.

- Immanuel Kant: influyó en la psicología por su constructivismo. Aunque todo comienza


por la experiencia hay algo en el sujeto a priori, previo a la experiencia de índole activa,
que introduce orden, organización en el material caótico de las intuiciones recibidas y
las hace inteligibles. Kant criticó la introspección ya que lo psíquico fluye y dificulta la
observación. La introspección afecta a lo observado (Ps. de la conciencia y
constructivismo).

pág. 19
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 4. LA PSICOLOGÍA DEL S.XIX: EN


EL UMBRAL DE LA PSICOLOGÍA.
SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
CIENTÍFICA Y PRIMEROS
DESARROLLOS
1. EL SIGLO XIX

Las décadas precedentes a este siglo, en el mundo occidental condicionan los grandes
cambios intelectuales y sociales de este siglo.

• Surgen las naciones europeas, independientes que intentaban mantener


regímenes democráticos.
• El avance de la ciencia y la técnica llevaron a la revolución industrial.
• La población aumentó exponencialmente generando cuestiones sociales
• Intelectualmente crece la convicción de que las personas pueden manejar la
naturaleza gracias a la ciencia y a la técnica. Se confía en un progreso ilimitado
(progresismo).
• Se alcanzaron grandes avances en el conocimiento científico y técnico del
cuerpo humano y comenzó así a buscarse un conocimiento científico de la
mente humana.
• El suelo en el que se va a sentar la psicología va a ser el POSITIVISMO.

2. EL POSITIVISMO DE COMTE

Augusto Comte, pensador francés, afirma que la ciencia es la única forma de conocer la
realidad, de esta forma:

• El positivismo es una ciencia empírica, basada en la experiencia.


• Es fenoménica. El conocimiento se basa en fenómenos, en datos concretos. A
partir de estos fenómenos se buscan regularidades. Las regularidades se
expresan en leyes.
• No admite que la psicología sea una ciencia ya que considera que la
introspección es un método subjetivo y las ciencias han de ser objetivas.

pág. 20
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

3. LOS INTENTOS DE HACER PSICOLOGÍA. LA FRENOLOGÍA

Este primer intento de hacer psicología impulsado por Franz Joseph Gall propone la
construcción de un saber que permitiera determinar el carácter, la personalidad y las
cualidades dominantes de los individuos mediante el conocimiento de su cráneo
(craneoscopia).

Se basa en que las diferentes funciones mentales (lenguaje, memoria, agresividad,


amor, etc.) tienen un centro o localización precisa en el cerebro, por lo que las
variaciones (aumentos o disminuciones) en la masa cerebral supondrían cambios en la
actividad y se podrían, de esta forma, realizar diagnósticos psicológicos buscando
abultamientos y depresiones.

La psicología relaciona la conducta con localizaciones cerebrales.

4. LOS COMIENZOS DE LA PSICOFÍSICA

La idea de que la sensación es el inicio del conocimiento (propia de los empiristas y


positivistas) llevó a los fisiólogos a realizar un estudio sistemático de los órganos
sensoriales y de su funcionamiento.

Se comienza a estudiar el conocimiento (psicológico) desde la fisiología (ciencia


natural), surgiendo la psicofísica, disciplina que relaciona estímulos físicos y sensaciones
psicológicas. Destacan en este campo 3 figuras especialmente relevantes:

- Johannes Müller: Considerado precursor de la psicofísica. Advirtió que las sensaciones


no dependen de la naturaleza de los estímulos, sino de cómo estos son procesados por
los sentidos (presión-tacto-dolor//presión-visión-luz); además, propuso la “ley de la
energía física de los sentidos”, según la cual cada receptor tiene una determinada
energía que genera una determinada sensación.

- Ernst H. Weber: Uno de los investigadores más importantes en la realización de los


estudios iniciales de psicofísica, fue profesor en Leipzig (Alemania). Realizó una serie de
experimentos para conocer el funcionamiento del tacto.

1. Descubrió que para que un sujeto note un aumento en la estimulación percibida


el incremento del estímulo deberá ser proporcional al estímulo inicial.
2. Si el estímulo es grande hacen falta grandes incrementos y si es pequeño será
suficiente con pequeños incrementos.
3. La ley de Weber dio lugar a los umbrales sensoriales:
- Umbral diferencial: cambio mínimo percibido ante un cambio en la estimulación
sensorial.
- Umbral inferior: mínima estimulación percibida.
- Umbral superior: máxima estimulación percibida.

- Gustav Theodor Fechner: Estableció una relación matemática entre estímulos físicos y
sensaciones psíquicas. Su libro “Elementos de la psicofísica” (1860) se ha considerado
otro paso en el comienzo de la psicología científica debido a su importancia y rigor.

pág. 21
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Fechner observó que los estímulos y las sensaciones se relacionan de forma


matemática. Los estímulos crecen de modo sumativo y las sensaciones de modo
multiplicativo. Estableció que los valores de la sensación equivalen al logaritmo de los
valores del estímulo.

Fechner concibió un “modelo matemático” que relacionaba estímulos y sensaciones y


que revelaba la existencia de “leyes matemáticas” dentro del campo de la psicología.

Esto evidenciaba que podría hacerse una ciencia psicológica. La psicofísica relacionó la
sustancia extensa con la sustancia pensante superando el dualismo cartesiano.

La existencia de estimulaciones físicas reales que el organismo no es capaz de percibir


abrió el camino a la admisión de la existencia de procesos inconscientes.

5. LOS DESARROLLOS DESCRIPTIVOS : JOHN S. MILL

AL mismo tiempo que se va desarrollando la psicología como ciencia, se dirigen los


pasos de la investigación a la descripción y clasificación de los fenómenos psíquicos.

En este sentido fue muy importante un científico inglés, economista y psicólogo, John
Stuart Mill (1806-1873).

6. LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

WILHELM WUNDT

Fue médico y fisiólogo alemán, discípulo de Hermann von Helmholtz (1821-1894), quien
identificó que las fibras nerviosas salían de una célula.

Fue catedrático en la Universidad de Leipzig y fundo allí su laboratorio de Psicología


Experimental (1879).

Este hecho se toma como el nacimiento de la Psicología Científica ya que conjugó el


estudio de los fenómenos psicológicos con el empleo de la metodología experimental
de la fisiología.

Sus obras más importantes fueron:

• “Fundamentos de Psicología Fisiológica” (1873-1874) donde explica su


investigación en psicología a través de la unión de la psicología y la fisiología.
• “Psicología de los pueblos” (1920) donde trata el estudio de la persona en la
sociedad y así considera su obra completa.

La obra de Wundt puede diferenciarse en 2 etapas:

• Estudios en Heidelberg: Consideró la psicología como una ciencia natural y trató


de aplicar los principios de esta a la naturaleza de la mente, pero
posteriormente consideraría esto como un error de juventud.

pág. 22
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

• Estudios en Leipzig: Consideró la psicología como una transición entre la ciencia


natural (funciones elementales compartidas con animales) y la ciencia del
espíritu (funciones superiores humanas).

Wundt define la psicología como “la ciencia de las formas más generales de la
experiencia humana inmediata y de su conexión según leyes”.

La experiencia humana es una y puede ser estudiada desde dos aproximaciones:

• Desde un punto de vista externo y mediato, como hace la fisiología


• Desde un punto de vista interno e inmediato, como hace la psicología.
• La unión de ambas es la psicología fisiológica.

La psicología de los pueblos fue una especie de psicología de la cultura humana que
contrastaba con la psicología individual y naturalista anterior.

Su objeto de estudio lo constituye la conciencia, concretamente la experiencia humana


inmediata. Inmediata porque el investigador la ha de tomar tal cual se da, como algo
que se da a un sujeto.

Al analizar la conciencia busca los materiales o elementos de los que está hecha:
sensaciones (producidas por la estimulación a través de los sentidos) y sentimientos
(que emergen en el espacio subjetivo)

También busca la estructura que forman los elementos (estructuralismo).

La unión de los elementos básicos da lugar a formaciones psíquicas: las sensaciones dan
lugar a representaciones o ideas, y los sentimientos dan lugar a los afectos.

El paso de elementos psíquicos a formaciones psíquicas obedece a tres principios de


causalidad que se derivan de tres leyes generales del desarrollo psíquico:

• Principio 1. La síntesis creadora: el contenido es cualitativamente superior a la


suma de los atributos de sus elementos componentes.
• Principio 2. Las relaciones psíquicas: el significado de un contenido depende de
sus relaciones con el resto.
• Principio 3. Los contrastes: la oposición de contenidos los refuerza mutuamente.
• Ley 1. Crecimiento mental: se da una integración progresiva desde las formas
más simples a las elaboradas.
• Ley 2. Heterogeneidad de los fines: se generan nuevos fines a partir de los
perseguidos o alcanzados.
• Ley 3. Desarrollo hacia los antagonistas: los fenómenos mentales y los histórico
culturales oscilan entre alternativas contrarias a lo largo del tiempo.

El paso de los contenidos simples hacia otros más complejos no es un proceso pasivo,
implica la voluntad activa de las personas para elegir los contenidos mentales a los que
prestar atención y formar así síntesis superiores.

La conciencia puede ser muy amplia, pero solo se presta atención a una parte. A esa
parte atendida se le llama apercepción (conciencia de percepción).

pág. 23
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

La apercepción culmina en la formación de productos psíquicos o espirituales


(VÖLKERPSYCHOLOGIE).

La psicología de los pueblos fue una especie de psicología de la cultura humana que
contrastaba con la psicología individual y naturalista anterior.

El pensamiento alemán relacionaba el VOLKGEIST (espíritu del pueblo) con el GEIST


(espíritu de cada individuo).

La sociedad impera e influye en la persona, a través de la mitología, la costumbre, la


religión, el arte y muy importante el lenguaje propio de cada sociedad.

Wundt empezó defendiendo la mente individual y su forma de funcionamiento (leyes)


pero acabó su obra considerando que la mente individual y la colectiva son dos sistemas
paralelos con una dinámica sutil y compleja entre ambas:

• Cada especie se desarrolla en función del medio ambiente en el que vive y el


psicólogo debe ocuparte no de lo que las ha diversificado, sino de las leyes que
rigen el funcionamiento psíquico (Unidad psíquica de la especie)
• Los seres humanos construyen su unidad psíquica como especie mediante las
interacciones entre ellos. El principio de síntesis creadora actúa en su más alto
grado de apercepción y ocasiona el desarrollo cultural y el cambio.
• El objeto de estudio no es la mente individual ni la mente social en abstracto. El
objeto son los productos del resultado de la interacción de muchas mentes
(lenguaje, arte…) estudiando las leyes generales de la dinámica de la especie
(Productos psíquicos o espirituales).
• Se interesó por cómo las distintas personalidades y la mente del individuo han
evolucionado y se han ido constituyendo desde el hombre primitivo hasta la
civilización actual.
• Se le ha considerado el fundador de la psicolingüística ya que estudió
profundamente el lenguaje en sus diferentes formas.
• Su método de trabajo experimental se desarrolló en Leipzig. Para ello usaron los
métodos de la fisiología en el estudio de la psicología.
• El método fue la introspección controlada experimentalmente y basada en el
modelo de Fechner (medición, comparación y repetición).

La ciencia de la conciencia solo podía sostenerse sobre resultados objetivos, con


condiciones estandarizadas, susceptibles de repetición y variación sistemática.

Objeto de estudio: fenómenos simples de la conciencia (sensación). Método:


manipulación de las condiciones de percepción y medición fisiológica e introspectiva.

pág. 24
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

• Percepción interna: precientífica, asistemática y sin control, no válida para la


psicología científica.
• Auto-observación experimental: introspección en situación estándar donde el
experimentador prepara la situación y el observador transmite lo que encuentra
en su conciencia.

Ejemplo de su método experimental: ¿Cuántas ideas se pueden contener en la


conciencia?

Presentación dos listas de letras en 0,09 seg. Comprueba que sin práctica se contienen
4 y con práctica 6. Además, si las letras se agrupan en palabras se contienen más. Este
resultado coincidió con los de los actuales experimentos sobre memoria de trabajo.

EDWARD B. TITCHENER

Fue un estructuralista discípulo de Wundt que llevo la psicología alemana a EE. UU.

Titchener aplicaba el método de la introspección, un análisis retrospectivo de la


conciencia, que exige observadores entrenados en condiciones estandarizadas,
mediante el que pretendía llegar a la descripción y explicación de procesos mentales.

La mente se compone de sensaciones que asociadas forman percepciones.

Descubre y describe 40.000 sensaciones en función del órgano del que proceden, su
causa y la naturaleza del estímulo que las provoca.

La mente también se compone de afectos: agrado y desagrado.

La totalidad de la mente se compone de:

• Percepciones e ideas (conexión de sensaciones)


• Sentimientos (conexión de afectos)
• Emociones (mezcla de sensaciones orgánicas y sentimientos asociados a una
idea del mundo externo)

Los fenómenos mentales más complejos (memoria, juicio (opinión), imaginación) se


edifican sobre los simples.

Su concepción de la mente es estructural (qué y cómo) en contraposición a la


concepción funcional (para qué) del funcionalismo americano que se desarrolla en
EEUU.

Con Titchener muere el estructuralismo.

7. ALTERNATIVAS FENOMENOLÓGICAS

Paralelamente al desarrollo de la psicología como ciencia natural, surgieron teorías


contrarias al atomismo analítico (lo que hacen Wundt y Titchener, buscar las ideas en lo
más pequeño).

pág. 25
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Brentano y Dilthey rechazaron el atomismo analítico al considerar que este imponía


supuestos teóricos (se inventan cosas) previos a la realidad de la experiencia como las
apercepciones de Wundt o las sensaciones de Titchener.

De esta forma, consideraron que la conciencia debía describirse tal y como es, es decir,
de manera fenomenológica.

7.1. LA PSICOLOGÍA DEL ACTO DE FRANZ BRENTANO

Brentano fue un psicólogo y filósofo profesor en Viena. Para él, la mente se compone de
actos mentales que se dirigen a objetos con un significado externo a la mente misma
(Intencionalidad). De esta forma, la mente es el medio por el que el organismo capta
activamente el mundo exterior.

Una de las principales aportaciones de Brentano es la acuñación del término de


intencionalidad, que se refiere a un contenido y con dirección a un objeto. De esta
forma, los fenómenos psíquicos son de 3 tipos:

• Representaciones: Hacen referencia a la presencia mental de un objeto (idea).


• Juicios: Hacen referencia a una afirmación acerca de la representación(vivencia).
• Actos de amor y odio: Hacen referencia a un fenómeno emocional y volitivo
hacia la representación (emoción asociada a esa idea).

7.2. LA PSICOLOGÍA COMPRENSIVA DE WILHELM DILTHEY

Wilhelm Dilthey, profesor de filosofía en la Universidad de Berlín, determinó cómo


debería estudiarse los diferentes saberes y consideró que los científicos quieren
estudiar hechos físicos para predecirlos y controlarlos, pero el psicólogo debe ir más allá
de la ciencia natural y estudiar los motivos y acciones del aquí y el ahora.

8. APORTACIÓN DE EBBINGHAUS

También en 1879 (coincide con Wundt) se propuso hacer un estudio de psicología


experimental con la precisión de trabajo de Fechner.

A diferencia de Wundt estudió un proceso mental superior: la memoria. Tampoco


utilizo la introspección sino un método conductual. Para él la memoria era una función
del aprendizaje (anticipa el funcionalismo)

Estudios: “Sobre la memoria” (1885). Con trigramas de sílabas sin sentido (BIK, TOL…) y
él como sujeto experimental:

o Después de estudiar la lista, midió la memoria a los 20 minutos, 1 hora, 8


horas, 1 día, 2 días, 5 días, 31 días… Calculaba: Tiempo en aprender la
lista por primera vez - tiempo en reaprenderla = ahorro.
o Demostró cómo se podía medir la memoria en situaciones de
laboratorio.
o Describió la curva de olvido: el alto porcentaje de olvido al inicio va
disminuyendo hasta que las diferencias son casi inexistentes.

pág. 26
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

pág. 27
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 5. LA PSICOLOGÍA DE LA
ADAPTACIÓN: EL FUNCIONALISMO Y
LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA
INFANTIL.
1. LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA

Los psicólogos académicos ingleses y estadounidenses no tardaron en adoptar una


psicología basada en la evolución. Esta se basa en 2 cuestiones principales

Cuestión de especie: El cuerpo y cerebro de cada especie son producto de la evolución,


lo que plantea la cuestión de si hay diferencias entre diferentes especies. Esto se
estudia desde la psicología comparada, la etología y la psicología evolucionista (Darwin).

Cuestión de individuo: El individuo desde su nacimiento va evolucionando, lo que


plantea cuestiones como si la evolución psicológica funciona como la orgánica, tratada
por la psicología; si funcionan las mismas leyes del aprendizaje para distintas especias,
tratada desde la psicología comparada; o como se adapta el individuo a su entorno,
tratado desde la psicología del aprendizaje (Lamarck).

2. LA PSICOLOGÍA LAMARCKIANA : H. SPENCER

El principal precursor de esta corriente fue Herbert Spencer, en cuya obra “Principios de
la psicología” presenta sus teorías sobre la psicología de la adaptación.

Spencer integró el asociacionismo (dos cosas que ocurren juntas en el tiempo y en el


espacio las aprendemos asociándolas) con los principios de la evolución lamarckiana, lo
que supone el desarrollo de 3 reglas que anticipan la psicología de la adaptación:

- Se puede conocer y comprender la mente observando cómo ha evolucionado.


- El cerebro ha acumulado experiencias a lo largo de la evolución y esto ha
generado reflejos e instintos innatos que forman parte del legado genético de
una especie para permitir su adaptación. Los organismos más simples solo
pueden ajustarse al entorno mediante ensayo y error en función del contexto.
- Todos los cerebros funcionan igual, sus diferencias son solo cuantitativas en
número de asociaciones, por lo que el mismo principio de ensayo y error puede
describir varios fenómenos diferentes del comportamiento (desde los
organismos más simples hasta el ser humano).

pág. 28
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

3. EL EVOLUCIONISMO: CHARLES DARWIN

El naturalista inglés Charles Darwin fue quien en su obra “El origen de las especies”
(1859) desarrolló la teoría de la evolución de las especies.

A diferencia de la propuesta de Lamarck (la función crea el órgano) Darwin propuso que
los individuos mejor dotados conseguirán mejor los alimentos, desplazarán a los demás
y asegurarán la suerte de sus descendientes. Sus competidores menos afortunados
desaparecerán.

Esto es la selección natural: sobreviven los organismos mejor adaptados y desaparecen


los menos aptos. Así van cambiando los organismos.

En los mecanismos adaptativos un lugar muy importante lo ocupa la mente del animal.

No hay diferencias en lo que se refiere a lo psíquico entre la especie humana y las


especies animales superiores. Los humanos y los primates tendrían los mismos sentidos,
intuiciones y sensaciones, y análogas impresiones, pasiones y emociones.

Estudió las emociones en la obra “Expresión de las emociones en los animales y en el


hombre” donde defendió que algunas emociones y su expresión son restos de
conductas que en algún momento de la evolución eran útiles, aunque ya no lo sean.
Otras son necesarias para la adaptación en ese momento. Admite también que las
conductas instintivas son menores en el hombre que en animales, la conducta humana
es más flexible.

El evolucionismo de Darwin tiene 3 consecuencias directas en la psicología:

- Muestra la proximidad entre la mente humana y animal.


- Muestra la necesidad de medir y comparar el funcionamiento mental.
- Comienza un interés por el estudio del niño como etapa evolutiva que
posteriormente sería retomado por la psicología infantil.

4. INICIO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL : F. GALTON.

La psicología diferencial fue inicialmente desarrollada por Sir Francis Galton, al que hoy
consideramos como uno de los mayores talentos creativos de la psicología. Era primo
de Darwin y se interesó por las ciencias, la geografía, las matemáticas, la psicología y la
teoría de la evolución.

Galton se interesó por las variaciones individuales y creó aparatos y procedimientos que
le permitieran objetivar y cuantificar las diferencias individuales. Así se inicia la moderna
psicología diferencial. Introdujo así técnicas como las huellas dactilares, el retrato robot
o los cuestionarios.

Sus estudios fueron diversos y prolíficos llevándole a investigar desde la paranoia,


sospechando de todo el mundo, hasta en que sitio vivían las mujeres más hermosas (se
volvió él paranoico). Estudió familias, parejas, hermanos, gemelos… concluyendo la
importancia de la herencia genética “El genio hereditario” (1869).

pág. 29
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Su objetivo era el perfeccionamiento de la especie humana. Quería evitar la aparición


de formas degenerativas en la descendencia. Para conseguir su objetivo se basó en la
eugenesia, concebida como el estudio científico de los procesos reproductivos con el fin
de mantener la masa hereditaria libre de deficiencias. Lo proponía, pero no lo pensaba
aplicar.

Inició estudios biométricos con métodos estadísticos (Coeficiente de correlación) que


luego continuaría su discípulo Karl Pearson. Estudió la correlación: inteligencia y
rendimiento escolar. Encontró correlación apoyando la idea de que la inteligencia es
una única habilidad mental (facto G).

5. EL ASCENSO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA

A finales del SXIX, la psicología comparada, de corte más biologicista se desarrolló con
gran fuerza hasta el SXX siendo su objeto de estudio el aprendizaje y los sujetos
utilizados los animales.

PSICÓLOGOS COMPARADOS :

- George John Romanes (1848-1894): Intentó determinar la evolución de la


mente. Recopiló un gran número de observaciones sobre el comportamiento
animal con el fin de sistematizarlas y realizar inferencias teóricas.
Se le criticó por utilizar el llamado “método anecdótico” ya que las
observaciones no tenían rigor metodológico y caía en el antropomorfismo
atribuyendo un exceso de cualidades humanas a los animales (perros y monos
hipócritas).
- C. Lloyd Morgan (1852-1936): Discípulo de Romanes, introdujo diseños
experimentales en la observación de los animales para darles rigurosidad. Utilizó
el concepto de “ensayo y error” para explicar el comportamiento que interpretó
en función de las siguientes categorías: instinto, hábito (pensar rápido) e
inteligencia (pensar despacio).
¿A qué se debe un comportamiento?
Formuló el “Canon de Morgan”: “una acción no debe interpretarse como
resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior (inteligencia o
costumbre) si puede hacerse con una inferior en la escala psicológica”. Las
inferencias sobre la existencia de pensamiento animal no deben ir más allá de la
explicación de su conducta.

6. PSICOLOGÍA Y VIDA. EL FUNCIONALISMO. WILLIAM JAMES.

Conjunto de teorías que surgen en EEUU a principios del SXX, basadas en el


evolucionismo y con el objeto de buscar la finalidad de los procesos psicológicos. Se
pasa del concepto de estructura de la mente (de Wundt y de Titchener) al de función de
la mente. ¿Cuál es la función que cumplen los fenómenos psíquicos?

Junto al estructuralismo de Wundt, la otra “escuela” psicológica inicial es el


funcionalismo y su máximo representante William James.

pág. 30
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

No llegó a constituir una escuela en sentido estricto porque nunca tuvo un líder ni una
doctrina sistematizada. Su unidad estaba en la forma de entender “lo psicológico”. Se
planteaban que, en un mundo lleno de retos y desafíos, los sujetos deben estar
continuamente ELIGIENDO entre sus posibilidades de acción para adaptarse al medio.
La conciencia se encargará de elegir los contenidos mentales cuando los hábitos y los
instintos ya no son suficientes.

WILLIAM JAMES

Profesor de psicología en Harvard. Escribió “Principios de psicología” 1890. La psicología


es la ciencia de la vida mental, por lo que va asociada a una supervivencia.

Fue un firme defensor del pragmatismo, una corriente filosófica que defiende que la
verdad de un conocimiento radica en su utilidad. Esto se basa en la máxima pragmática
de Charles S. Pierce, que defiende que algunas creencias humanas carecen de una base
segura, que no hay ninguna creencia cuya verdad se justifique más allá de los resultados
prácticos y que los seres humanos ponemos a prueba nuestras ideas y nos quedamos
con las que nos resultan más eficaces.

Se interesó por la función de la mente no por el contenido. Para la supervivencia en un


entorno cambiante, cuando los instintos y los hábitos no son suficientes para
adaptarnos surge la conciencia. La conciencia elige, sobrevive la mejor elección, es
adaptativa.

La asociación causal se basa en asociación cerebral, la asociación depende de leyes


cerebrales, pero nuestra voluntad dirige las cadenas asociativas. La psicología debe ser
cerebralista, el cerebro es la condición inmediata al funcionamiento mental.

James defendió que en un entorno cambiante la mente contiene todas las posibilidades
simultáneamente ayudadas por la memoria, y la conciencia es quien compara,
selecciona y suprime mediante la atención, que es modulada por emociones y
experiencias.

Principales aportaciones de James a la Psicología:

- Teoría motora de la conciencia: Cuando los reflejos y hábitos no son suficientes


para actuar, la conciencia elije prestando atención a un determinado contenido
mental que va asociado a un proceso neuromuscular (que ha sido aprendido)
determinando un comportamiento concreto.
- Corriente de conciencia: La conciencia es un flujo continuo de contenidos
mentales ligados (y determinados por procesos neurofisiológicos subyacentes).
- Teoría de las emociones de James o Teoría periférica de la emoción de James-
Lange (1885) es muy singular y ha tenido un gran influjo en la psicología
posterior: Para James las respuestas emocionales son muy importantes y
adaptativas para el organismo, por ello tienen que ser mecánicas y fruto de la
selección natural durante la evolución.

Ahora hay bastante apoyo a su teoría porque se ha visto que nuestro cuerpo muchas
veces se mueve a hacer algo antes de que seamos conscientes de ello.

pág. 31
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

- Por ejemplo, echamos a correr y cuando nuestros músculos mandan señales al


cerebro de que estamos corriendo, entonces somos conscientes de que
tenemos miedo.
- Otro ejemplo es “Estamos tristes porque lloramos”.

Ante un estímulo relevante para el organismo, sin llegar al cortex hay una reacción
refleja del organismo (a nivel de músculos, glándulas, hormonas).

Tras esa reacción llega al cortex la impresión de la reacción corporal, la conciencia


registra esa respuesta y se siente la emoción.

Más tarde James valoró que se podía prescindir de la conciencia ya que solo era el
registro de las respuestas corporales. Por lo tanto, la psicología debería ser la ciencia de
las causas de la conducta. Posteriormente dio más importancia a los sentimientos
morales pero la psicología ya estaba encaminada hacia el conductismo.

GRANVILLE STANLEY HALL

Discípulo de James. Fue un ecléptico típicamente americano, realizó estudios


experimentales sobre procesos mentales superiores, antropología, psicopatología y
psicología evolutiva; lideró la institucionalización de la psicología en EEUU. Fundó en
1887 el Americal Journal of Psychology y organizó la APA. Impulsó el estudio de la
infancia, y diferenció y acuñó la adolescencia.

LOS FUNCIONALISTAS INFLUYERON EN CAMPOS MUY VARIADOS:

• James Mark Baldwin (1861-1934): Teorizó sobre el desarrollo de las funciones


psicológicas haciendo referencia a la reacción circular, a la imitación y a la
selección orgánica. Por ejemplo, el bebé si se le coge en brazos cuando llora va a
aprender que puede conseguir algo mediante actos.
• John Dewey (1859-1952): Diferenció entre instintos, hábitos e inteligencia como
comportamiento consciente.
• George H. Mead (1863-1931): Analizó la psicología social desde un punto de
vista de construcción recíproca dada entre el individuo y el ambiente.
• James R. Angell: En su artículo “La providencia de la psicología funcionalista”
recogió las características comunes de los psicólogos funcionalistas mostrando
así su concepción evolucionista de la psicología, su definición de lo psicológico
en términos de operaciones y no de contenidos estáticos y su consideración de
que lo fisiológico y lo psicológico tan solo se distinguen a nivel metodológico.

FINAL DEL FUNCIONALISMO :

- A diferencia de en Europa, en EE.UU. la psicología se desarrolla rápidamente.


- “La esencia de la psicología es la adaptación y la mente solo importa porque
lleva a la acción y por lo tanto es adaptativa”
- “La percepción y el pensamiento solo existen por y para la conducta”

pág. 32
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

7. LOS INICIOS DE LA PSICOLOGÍA INFANTIL

El interés por el/la niño/a aparece en la pedagogía renacentistas preocupada por educar
a los niños/as desarrollando su humanidad (es el caso de Luis Vives).

Los filósofos empiristas acentuaron la importancia de la experiencia y la educación de


los niños: “Tratado sobre la educación de los niños” Locke, 1639 y “Emilio y la
educación” Rousseau, 1762

El evolucionismo renovó el interés psicológico por el niño buscando al inicio de la vida,


tendencias básicas que se consolidarían con el desarrollo.

“Estudio biográfico de un bebé”, Darwin, 1887.

El americano Stanley Hall en 1883 también publicó un trabajo sobre los contenidos de la
mente de los niños y comprobó la necesidad de enseñarles conceptos básicos
relacionados con su mundo. Identificó la etapa de los “teen”. Se buscaba ajustar las
enseñanzas a la naturaleza del niño.

Hubo numerosos tratados sobre paidología en el SXIX, pero fue absorbida por la
psicología evolutiva.

ALFRED BINET

Licenciado en Derecho, doctor en Ciencias Naturales y psicólogo experimental.

Se interesó por temas como la psicología infantil, el comportamiento animal, el


razonamiento, el aprendizaje, el talento como el de los genios del ajedrez, la sugestión,
la fatiga y sobre todo la medida de la inteligencia.

Fundó la revista “L`Annèe Psychologique” en 1895, dirigió el laboratorio de Psicología


Fisiológica de la Sorbona y fundó la Sociedad Libre para el Estudio Psicológico del Niño
(Sociedad Alfred Binet).

A finales del SXIX en Francia se implantó la escolarización obligatoria. Los maestros


necesitaban un instrumento para detectar la capacidad de aprendizaje de los niños.
Binet desarrolla un test de inteligencia. Concebía la inteligencia como una facultad que
permite comprender la realidad, trabajar con la información y dirigir nuestra conducta.
La inteligencia va madurando en el niño, pero se pueden presentar perturbaciones.

En 1905 publica con Téodore Simon (1873-1961) la “Escala métrica de la inteligencia”.


Esta prueba establecía una serie de preguntas ajustada a la una escala de edades hasta
los 15 años. Se establecía la edad mental que podía ser diferente de la edad
cronológica. Un retraso de dos años se consideró patológico. La escala medía atención,
juicio (pensamiento crítico), imaginación, adaptabilidad y persistencia en la tarea. Tuvo
un gran éxito y se extendió por muchos países.

El psicólogo alemán William Stern propuso un índice de esta escala, el cociente


intelectual CI resultado de dividir la edad mental entre la edad cronológica.

pág. 33
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 6. LA PSICOLOGÍA PROFUNDA.


EL INCONSCIENTE ANTES DE FREUD.
EL PSICOANÁLISIS Y OTROS
INVESTIGADORES DEL INCONSCIENTE.
1. EL INCONSCIENTE ANTES DE FREUD

A comienzos del s. XX la conciencia ocupaba los estudios de naturaleza psicológica y


todo lo que no se daba en ella quedaba fuera de la psicología. Pero poco antes de ello
(finales del s.XIX), comenzó a considerarse la existencia del inconsciente, un conjunto de
procesos no conscientes que condicionan y determinan a los conscientes.

Algunos filósofos recurrieron a la idea del inconsciente. La psicofísica mostró que había
umbrales de conciencia y percepción inconsciente. La psicología debe ocuparse de lo
más hondo del psiquismo: psicología profunda.

El hipnotismo tuvo una gran influencia en la idea del inconsciente. Volviendo un poco
atrás, a principios del s. XIX, la ciencia buscaba explicar la condición humana desde su
origen buscando sus antepasados remotos, los mecanismos biológicos que la impulsan
o sus experiencias elementales. Esto será de particular importancia para la psicología,
que deberá ocuparse de lo más hondo de la psique, la psicología profunda. La
psicofísica ya mostró que existían umbrales de conciencia y percepción y consciente, y
aquí cobró gran importancia el hipnotismo, que permite al hipnotizador sumir al
paciente en un trance hipnótico, un estado similar al sueño caracterizado por una gran
sugestibilidad, una reducción de la voluntad e iniciativa del hipnotizado y un efecto de
amnesia al terminar. Durante el trance, los hechos vividos operan en el plano
consciente desde el plano inconsciente.

En el s. XVIII Antón Mesmer aplicó el hipnotismo como una técnica curativa a la que
denominó magnetismo animal o mesmerismo. Hubo quien le tachó de charlatán y hubo
quien le apoyo. Pero su aportación es especialmente importante, ya que nos permite
afirmar que la hipnosis se consolido como método curativo primero y como terapia
después.

Como terapia, establece el psiquiatra francés Jean Martin Charcot (1825-1893) los
primeros pasos en la historia intelectual de Freud con sus estudios sobre la histeria y la
utilización de la hipnosis.

La histeria aparecía en mujeres con inestabilidad emocional. Cursaba con estados de


disociación y patologías somáticas sin causa orgánica (parálisis, contracciones,
anestesias). Charcot estableció la existencia del síndrome patológico, la histeria, que
definió como un verdadero trastorno a estudiar clínicamente. Además, esta aparecía
solo en las clases más pudientes.

pág. 34
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

La idea más difundida sobre esta patología es que era un trastorno simulado de origen
sexual. Charcot comprobó que mediante la hipnosis desaparecían los síntomas, aunque
no se curaba la enfermedad. Fue criticado y se creyó que la histeria se debía a la
sugestibilidad nerviosa, pero su influencia se prolongó a través de sus discípulos.

2. LA OBRA DE FREUD: EL PSICOANÁLISIS


2.1. SIGMUND FREUD Y SU OBRA

Sigmund Freud (1856- 1939) creador del psicoanálisis y una de las figuras más
influyentes en la psicología en la sociedad y en las actitudes de hombres y mujeres
contemporáneos.

Su doctrina, el psicoanálisis se convirtió en una visión de las personas, la cultura y la


sociedad y determinó las actitudes de la sociedad contemporánea en cuanto a la vida
sexual, el sentido de la infancia y las relaciones sociales.

Al contrario que William James o Wundt que se centran en los contenidos y funciones
de la mente consciente, Freud se centra en los procesos mentales que suceden en la
mente inconsciente a los que considera fundamentales para entender el
funcionamiento de la mente en su totalidad.

Trató de construir un método clínico que hiciera frente a ciertos trastornos


psicopatológicos, especialmente los relacionados con la neurosis (ansiedad, con la
histeria). El estudio de la neurosis le llevó a establecer una nueva idea del psiquismo y
de la psicoterapia.

Nació en Freiberg (Moravia / actual República Checa) en una familia judía instalada
desde su niñez en Viena (sociedad burguesa). Estudió medicina bajo fuertes influencias
fisiológicas y neurológicas (lo que nos pasa a nivel conductual y emocional depende del
funcionamiento del sistema nervioso), así como de los estudios de Charcot.

Fundó la sociedad psicoanalítica (1902) que desde el principio reunió a innumerables


seguidores y discípulos. Coincide en Viena con algunos de los más importantes artistas,
médicos, científicos y filósofos de su tiempo.

Después de numerosos libros, trabajos y artículos en 1938 tuvo que abandonar Viena
por presión del régimen nazi. Se exilió a Londres donde murió en 1939.

2.2. TRAYECTORIA INTELECTUAL

La trayectoria de Freud puede dividirse en 3 períodos:

PRIMERA ETAPA “ETAPA NEUROPATOLÓGICA”

Relaciona las enfermedades mentales con el funcionamiento del sistema nervioso. Las
neurosis están causadas por lesiones orgánicas en el sistema nervioso. En 1885 Freud
amplió sus estudios profundizando en la histeria y el hipnotismo primero con Charcot y
posteriormente participará en los estudios con Josef Breuer, que trataba a la paciente
diagnosticada de histeria, Ana O.

pág. 35
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Estuvo influenciado por el descubrimiento de las primeras localizaciones cerebrales de


funciones psicológicas, como el área de Broca o centro del lenguaje; por la
diferenciación de los niveles del control nervioso de la conducta; y por el
descubrimiento de la neurona por Ramón y Cajal en 1888. En esta etapa Freud estudió
la anatomía del sistema nervioso en animales, los afectos de la cocaína como
anestésico, la afasia y el papel del cerebro en el lenguaje.

SEGUNDA ETAPA “PSICOANÁLISIS”

Su colaboración con Breuer en el estudio con Ana O está considerado el comienzo de su


etapa del psicoanálisis. Ana O, de nombre real Berta Pappenheim fue una periodista
feminista austriaca que al verse obligada a cuidar a su padre enfermo comenzó a tener
trastornos histéricos (parálisis, olvido del idioma, problemas de visión, tics, hidrofobia…)
Breuer comprobó que cuando mediante hipnosis conseguía que verbalizase las causas
de sus problemas estos desaparecían. Breuer interpretó que la paciente se acabó
enamorando de él y dio por terminada la terapia. Tras esta etapa Freud rechazó la
hipnosis.

En “Estudios sobre la histeria” (1895) reinterpreta este caso.

Los pacientes histéricos (hoy neuróticos) padecen, no de lesiones orgánicas (que fue lo
que dijo en su primera etapa), sino de huellas o memorias de traumas del pasado que
no han sido liberados y no son conscientemente recordados, y desencadenan síntomas
somáticos. El recuerdo y verbalización hace desaparecer estos síntomas: catarsis
(purificación). La paciente no se enamora del terapeuta, sino que se produce la
denominada transferencia en la que el terapeuta asume el rol paterno y hace posible la
curación.

Con esta interpretación Freud pasa de una concepción neuropatológica de la mente y la


psicopatología, a la psicología pura del psicoanálisis. Intenta elaborar un método
terapéutico, sin utilizar la hipnosis, y una explicación de los trastornos propiamente
psicológicos.

Método 1. Como método terapéutico alternativo a la hipnosis utiliza el método


catártico o “cura por la palabra”. Este método consistía en charlar con el psicoterapeuta
para tratar de rememorar acontecimientos afectivos y dolorosos de importancia,
normalmente los más lejanos en el tiempo y por tanto los más inaccesibles. El recuerdo
de los acontecimientos pasados permitía la descarga de las emociones profundas
asociadas a ellos. Esto producía efectos psicológicos beneficiosos, incluyendo la
desaparición de los síntomas histéricos. (Relación de palabras)

Método 2. “La interpretación de los sueños” (1900): Considera que los sueños son
manifestaciones del contenido latente del inconsciente y establece 3 niveles de la vida
mental:

• Nivel inconsciente: En el inconsciente moran todo tipo de ideas, impulsos y deseos de


carácter moral y socialmente inaceptables que pugnan por salir y ser satisfechas. Estas
ideas son censuradas y se le impide su llegada a la consciencia. Aquellas que superan la
prueba de la censura pueden alcanzar la consciencia, pero no de forma inmediata si no
a través de la instancia del preconsciente. Si no superan la prueba de la censura los

pág. 36
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

contenidos son sometidos a represión y vuelven al inconsciente (sistema dinámico, ya


que los contenidos pueden pasar de un nivel a otro).

La vigilancia de la censura no es total y en ocasiones los contenidos del inconsciente se


manifiestan en estado de vigilia de forma parcial o a través de los sueños, de los estados
alucinatorios, de los lapsus (estos tienen un significado en el inconsciente)) o de los
síntomas neuróticos. El medio para poder acceder a los contenidos del inconsciente es
precisamente los sueños ya que en esos momentos no actúa ni la censura ni la
represión propia de los estados de vigilia.

Otro método para acceder al núcleo inconsciente es la asociación libre (curación por la
palabra) ya que esta sirve para relajar la censura y hacer que la conciencia fuera más
permeable al material reprimido. No es habitual alcanzar una liberación total del núcleo
traumático (ya que las histéricas volvían a acudir a la consulta por otros problemas).

• Nivel preconsciente (memoria).

• Nivel consciente.

TERCERA ETAPA “TEORÍA NEUROPSICOLÓGICA” :

1. Los procesos psíquicos son estados de las neuronas.


2. Toda neurona intenta mantener su equilibrio energético u homeostasis, por lo
que ante estimulaciones exteriores se tiende a descargar el excedente
energético y ante demandas interiores se exige mantener un nivel de tensión
mínimo para evitar una inactividad completa.
3. Hay neuronas fisiológicas y neuronas psíquicas.
4. Ante estimulaciones exteriores las neuronas tienden a descargarse del
excedente energético para reequilibrar el sistema, mientras que ciertas
demandas interiores al organismo exigen mantener un nivel de tensión mínimo;
evitar una inactividad completa.
5. Ante un trauma psíquico (acontecimiento de la infancia de índole sexual) una
cantidad de energía queda bloqueada y surgen barreras y resistencias que
impiden que el placer y el dolor lleguen a la conciencia. En ese estado se
producen las somatizaciones.
6. Posteriormente revisa el concepto de trauma (porque es muy criticado) y enfoca
la patología en un inadecuado desarrollo sexual en el que juegan un importante
papel los instintos.
7. Diferencia sobre todo tres instintos:
- Uno busca la conservación del individuo.
- El segundo, la libido es una pulsión de origen sexual que busca la
conservación de la especie a través de la reproducción, pero que luego
se generaliza buscando el placer.
- El tercero es Thanatos o el instinto de muerte (tendencia a la
destrucción, guerra, agresión, violencia, apatía…).

pág. 37
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

“Tres ensayos sobre una teoría sexual” (1905):

Propone la teoría clásica de la motivación que propone que los motivos humanos son
sexo, hambre, sed, defensa propia y agresión; dando un papel predominante al sexo, el
único instinto que puede permanecer insatisfecho sin que exista por ello peligro de
muerte, pero que si no se libera puede transformarse e impulsar otras acciones.

“Más allá del principio del placer” (1920):

Trata el problema de la agresión. Hasta ese momento Freud distinguía entre instintos
de conservación, que inducían al sujeto a preservar su vida; y sexuales, que lo
impulsaban a reproducirse. A partir de 1920 pasó a dividir los impulsos en Eros o
impulsos de vida y Thanatos o impulsos de muerte.

De esta forma, Freud expone que La meta de toda vida es la muerte como tendencia de
todo organismo a retornar a un estado inorgánico originario (deshacerse de toda
posibilidad de excitabilidad y tensión energética).

Esto supuso una reformulación también de su teoría de la agresión que pasa a ser un
comportamiento derivado de estos instintos de muerte. Ahora la agresión es el
resultado de la desviación de los instintos de muerte hacia otras personas u objetos
distintas de su objetivo principal (la aniquilación del organismo).

En la concepción anterior la agresión es el resultado de la frustración por la


imposibilidad de satisfacer una necesidad (obstaculización de los instintos de vida).

La libido juega un importante papel en el desarrollo del individuo. Está presente desde
el nacimiento y puede derivar en un desarrollo normal o patológico. Desde la niñez hay
sexualidad, pero el objeto del placer va cambiando.

“Teoría de la seducción” (1986):

Propone las etapas de evolución sexual y maduración (relacionadas con distintos


objetos de placer o satisfacción)

- Oral: boca (mamar) → recién nacido


- Anal: control de esfínteres → alrededor de los 2 años
- Fálica: masturbación o manipulación de órganos sexuales (libido narcisista) → 6-
7 años
- Latencia: sexualidad inactiva, olvido de etapas anteriores → hasta los 12-13
- Genital: pubertad, plenitud de desarrollo sexual, el objeto es la persona, el
concepto de amor (libido objetal, reproducción) → adolescencia

Puede ocurrir que el placer asociado a una de esas zonas erógenas primitivas fuera más
intenso que el producido por la zona genital produciéndose así las perversiones
(fetichismo, sadismo, coprofilia, etc.).

O bien que el sujeto no fuese capaz de canalizar su sexualidad a través de las zonas
placenteras generándose síntomas histéricos en lugar de una sexualidad normal.

pág. 38
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Durante el desarrollo del individuo pueden darse algunas experiencias como el


Complejo de Edipo o Electra (incorporación normas sociales). Este complejo se da en la
etapa pregenital, de los 3 a los 6 años, y se caracteriza por un deseo inconsciente por la
madre y por sentimientos de odio y muerte hacia el padre producidos por el miedo a la
castración por parte de este como castigo por sus deseos incestuosos. Este complejo
permanece latente hasta la pubertad, cuando se redirige hacia una mujer que evoque a
la madre. Su solución se da cuando se produce una identificación con el padre y se
asume el rol masculino. Si esto no ocurre y la atracción por la madre es simplemente
reprimida se genera un desarrollo patológico. Freud ejemplifica este complejo con el
caso de la fobia de Juanito a los caballos y sueño de las jirafas. El complejo de Electra se
basa en la envidia de las niñas por el pene de sus padres y hermanos al percatarse de
que ni ellas ni sus madres lo poseen sintiéndose castradas. Debido a esto, la niña se
orienta hacia el padre buscando conseguir un pene y para que este le proporcione un
varón. Este complejo se cura cuando ellas como madres alumbran a un varón.

La represión es un proceso que defiende al sujeto de deseos y memorias traumáticas:

• Mantiene fuera de la conciencia (en el inconsciente) estos contenidos.


• Activa mecanismos de defensa, que le protegen de la ansiedad y el temor, como
la sublimación.

Otras causas represión y de problemas psíquicos es la moral represiva de la época. La


mujer reprime su deseo sexual: histeria, el hombre de cierto nivel social controla el
número de embarazos, y sigue el control que impone de la cultura y la religión:
impotencia.

“La moral sexual cultural y el nerviosismo” (1908): En la apariencia externa de la


sociedad vienesa había un gran respecto por las normas sociales que no se mantenía en
los ambientes privados o que se mantenían hasta el extremo de producir graves
desajustes orgánicos y psicológicos. El despertar intelectual convivía con una estricta
moralidad religiosa de toda la clase burguesa. Efecto devastador del matrimonio.

2.3. LA PERSONALIDAD Y SU ESTRUCTURA

La personalidad según Freud está organizada mediante 3 estructuras operativas que


originan los diferentes procesos psíquicos:

• El ello: Está regido por el principio del placer y busca satisfacer sus necesidades. Es la
fuente básica de la energía psíquica y de los instintos que impulsa al organismo para
que descargue su excitación energética. Sus impulsos están organizados por el yo y el
superyó.

• El yo: Está regido por el principio de realidad y ajusta las necesidades del ello al
mundo real distinguiendo deseos internos de realidades exteriores y retrasando la
descarga de energía hasta la llegada de las condiciones adecuadas.

• El superyó: Está regido por el principio del deber y se ajusta a las reglas y normas
sociales. Es impulsivo e inconsciente, pero está limitado por las normas morales que la
sociedad considera ideales. Es dirigido por el yo a través de las catexias o asociaciones
entre experiencias de placer y de dolor.

pág. 39
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

En la obra “El yo y el ello” (1923) establece las estructuras de la


personalidad. Sustituye el modelo topográfico (inconsciente…)
por el modelo estructural (ello, yo y superyó). A esta estructura
se le ha llamado Segunda Tópica

En la Primera Tópica: La conciencia está formada por el nivel de


procesos percibidos: consciente, preconsciente e inconsciente
(reprimido).

“El inconsciente” (1915): Argumenta la existencia de este.

2.4. PSICOANÁLISIS Y VIDA SOCIAL

Las personas son seres biológicos que han de regular su convivencia con los demás.
Algunos de estos mecanismos de regulación inconscientes son el tótem (dependencia
de animales sagrados) y el tabú (prohibición de ciertas acciones).

Para el hombre primitivo, un padre todopoderoso despierta el odio de los hombres al


adueñarse de las mujeres. Los hombres lo matan y toman a las mujeres, pero la figura
del padre muerto les genera la necesidad de un ser cuasi sagrado y de prohibir la
violencia familiar, el incesto y la endogamia.

Este es un caso edípico en que la mítica muerte del padre sería el origen de:

• Normas sociales.
• Prohibición del crimen y del incesto.
• Modelo de figura paterna.
• Normas éticas.
• Justicia y derecho.

“Tótem y tabú” (1913): Estudio antropológico de sus teorías, en el que trata temas
como el incesto. Establece como se forman las sociedades civilizadas y las conductas
éticas.

“El porvenir de una ilusión” (1927): Papel de la religión como una ilusión de una vida
mejor, para soportar la represión social y no abandonarse a los instintos.

“El malestar en la cultura” (1930): Explica el proceso de “sublimación”. La sociedad no


nos permite satisfacer nuestros instintos, principalmente el sexual, nos exige renunciar
a ellos y sustituirlos por actividades culturales que nos dan menos placer, pero algo de
felicidad.

2.5. LA PSICOLOGÍA CLÍNICA

El psicoanálisis fue concebido por Freud como una psicoterapia sobre todo para la
neurosis. Lo reprimido surgía en los sueños. Los sueños eran expresión de los temores y
realización de los deseos ya que la fuerza de la represión está disminuida. Son la vía
regia para acceder al inconsciente. También surge en la Psicopatología de la vida
cotidiana: errores, lapsus, olvidos.

pág. 40
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

La terapia de Freud es básicamente interpretativa y ha de comenzar por detectar y


entender el conflicto. En el diván se deben eliminar las resistencias, mediante la
interpretación de los sueños y las asociaciones libres se debe llegar a la catarsis y a la
curación.

3. OTROS INVESTIGADORES DEL INCONSCIENTE

PIERRE JANET

Pierre Janet propone una alternativa al inconsciente según la cual el organismo actúa
por una tensión psicológica asexual. Esto fue aplicado al tratamiento de fobias y
ansiedad.

ALFRED ADLER

Adler estudió el complejo de inferioridad y la autoestima considerando que las neurosis


son intentos de compensación del individuo que surgen durante la infancia y provocan
un continuo esfuerzo por la autosuperación.

Según Adler, todo sujeto tiene una tendencia a superar su complejo de inferioridad
originario a través de la exageración de las propias virtudes, pero una inadecuada
resolución del proceso puede generar complejo de superioridad y, llevado al extremo
personalidad megalómana.

CARL GUSTAV JUNG

Estudió la psicología de la personalidad utilizando asociación libre de palabras y al igual


que Otto Rank descarta que la vida emocional se reduzca a energías sexuales. Consideró
asimismo la existencia de dos tipos psicológicos: introvertido y extrovertido.

Para Gustav Jung nuestras tendencias y fines pueden venir de múltiples fuentes que
pueden ser primigenias o arquetipos arraigados un inconsciente colectivo ancestral.

pág. 41
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 7. EL CONDUCTISMO.
PSICOLOGÍA ANIMAL EXPREIMENTAL
PRECONDUCTISTA. EL CONDUCTISMO
INICIAL Y LOS NEOCONDUCTISMOS.
1. INTRODUCCIÓN

Tras la psicología evolucionista, cobró especial importancia la adaptación de cada


organismo a su medio, la manera en que los organismos hacen frente a los retos que se
les plantea con su conducta.

La respuesta a una situación puede ser de 2 tipos:

• Respuesta instintiva o refleja: Es específica de la especie y automática ante un


estímulo determinado.
• Respuesta aprendida: Es individual y un organismo la realiza ante un estímulo
determinado y la repite ante la misma situación o situaciones semejantes. Esto
mejora sus posibilidades de adaptación y se dice que se ha producido
aprendizaje.

El éxito de realizar una determinada conducta en una determinada situación supone el


mantenimiento y la conservación. Los aprendizajes sirven a su vez para modificar la
adaptabilidad de los individuos al medio.

2. EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL DE EDWARD L. THORNDIKE

Thorndike (1874-1949) fue un investigador norteamericano que estudió el aprendizaje y


los procesos educativos que de este derivan.

Para sus estudios del aprendizaje animal creo la caja-problema, en la que un gato
hambriento debía apretar una palanca para abrir la puerta de la caja y obtener el
alimento que veía fuera de la caja. Al principio los gatos apretaban la palanca al azar,
pero tardaban menos tiempo en cada ensayo.

En su obra “Inteligencia animal” (1898) propuso que los animales no resolvían


problemas de modo inteligente ni modo instintivo, sino que al principio lo hacían por
ensayo-error y después por aprendizaje.

Propuso así mismo que se daba una conexión nerviosa (conexión neuronal) entre el
estímulo-respuesta (es decir, cuando estoy en la caja debo presionar la palanca). Creó
así la teoría del conexionismo o condicionamiento instrumental, denominada así porque
utiliza la conducta como un instrumento para conseguir un fin.

pág. 42
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Esta teoría se basa en que el aprendizaje es selectivo, ya que consolida respuestas


correctas y elimina respuestas incorrectas; y en que la relación entre la respuesta
correcta y el estímulo se fortalece porque va seguida de un efecto placentero o
agradable.

Derivan de ella 2 leyes:

• Ley del efecto: De varias repuestas dadas en una misma situación, aquellas que
van acompañadas o estrechamente seguidas de satisfacción para el animal son
las que, en igualdad de circunstancias, estarán más firmemente conectadas con
la situación, de modo que cuando esta se repita será más probable que aparezca
esa respuesta. Fue reelaborada por Skinner (el condicionamiento operante)

Thorndike (condicionamiento • [Estimulo – Respuesta] – Consecuencia


instrumental)

Skinner (condicionamiento • Estimulo – [Respuesta – Consecuencia]


operante)

(lo que se aprende es lo que está entre corchetes)

• Ley del ejercicio: Las respuestas más repetidas son las que se van consolidando.

De la teoría de Thorndike derivan 3 consecuencias principales:

1. Como la consecuencia de una respuesta es posterior a esta puede modificarla, este


es el fenómeno de feedback o retroalimentación y es el primer caso en que se da en la
historia de la psicología.

2. El aprendizaje siempre está influido por un hecho afectivo, hedónico, placentero o


displacentero es decir motivacional. Según esto, el premio mantiene la conducta y el
castigo la elimina, aunque Thorndike comprobó que el premio consolida la respuesta,
pero que el castigo no la elimina, sino que la inhibe en presencia de la fuente de castigo.

3. El aprendizaje depende de la posibilidad de que las conexiones nerviosas sean


modificables debido a la experiencia.

3. LA TEORIA DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVAN PAVLOV

Ivan Pavlov, denominado Príncipe de los fisiólogos fue Nobel de medicina y fisiología
por sus estudios sobre la digestión y el reflejo condicionado.

Estuvo fuertemente influido por la obra de Sechenov “Los reflejos del cerebro”, en que
se plantea que los mecanismos cerebrales no eran controlados libre y voluntariamente,
sino que eran reflejos provocados ante una estimulación del entorno para mantener la
homeostasis del sistema. Asume que el organismo es una maquina perfecta.

Comenzó estudiando los procesos digestivos dificultados por la salivación anticipatoria


del animal, pero pronto redefinió su estudio hacia la salivación anticipatoria al
comprobar como el animal comenzaba a salivar al oír los pasos del que le alimentaba.

pág. 43
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Esto le permitió proponer la teoría del reflejo condicionado, según la cual a partir de un
reflejo innato se podía generar un reflejo aprendido, efecto que logró presentando
conjuntamente el alimento y la campana.

Mediante el CC los organismos aprenden a responder a ciertas señales (EC) que


predicen la llegada de un suceso (EI).

Por lo tanto, estos reflejos, parecen ser unos mecanismos de adaptación que
proporcionan un ajuste a la situación anticipando lo que va a suceder.

De esta forma, un estímulo incondicionado provoca la activación de una zona del


cerebro, y al presentarse este junto a un estímulo neutro ocurre lo propio. De esta
forma, al cabo de varias pruebas, el estímulo neutro pasa a producir la misma activación
convirtiéndose en un estímulo condicionado. Tras esta experiencia, Pavlov pasó a
comprobar que si una vez producido el condicionamiento se presentaba en repetidas
ocasiones el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado la respuesta
condicionada acababa por extinguirse, pero podía también reaparecer en algún
momento mediante un efecto que denomino recuperación espontánea.

4. EL CONDUCTISMO DE JOHN B. WATSON

El conductismo surgió en EEUU y se convirtió en una escuela que tuvo un gran


esplendor, alterando las bases conductuales hasta entonces aceptadas. Gracias a él se
desarrollaron tecnologías para la psicología aplicada y se alcanzó un enorme
vanguardismo en la práctica profesional y la investigación.

Estuvo enormemente influido por los estudios sobre el comportamiento animal y su


campo de estudio fue la conducta o el comportamiento.

El fundador de esta corriente fue Watson (1878-1958), quien en 1913 publicó el


“Manifiesto Conductista “(La psicología tal como la ve el conductista) y en 1925
sintetizo y sistematizo su pensamiento en El conductismo. De 1920 en adelante se
dedicó a la psicología privada y aplicada con gran éxito.

Según el conductismo la psicología es la ciencia de la conducta de los organismos


(animales y hombres). La conducta es la actividad del organismo mediante la cual se
relaciona y controla su medio ambiente, por lo que es adaptativa y permite la
supervivencia del organismo.

La psicología da un gran giro, cambia el sujeto de estudio y el método.

La psicología es una ciencia natural y su método se basa en el positivismo, la


observación, experimentación, medición y cuantificación.

El “conductismo metodológico” eliminó la conciencia del “método” de trabajo. El


“conductismo radical” negó su existencia.

pág. 44
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Watson considera que estudiar la conducta equivale a estudiar las relaciones estímulo-
respuesta. En el conductismo se concibe al organismo como una maquina totalmente
sometida al determinismo total. El papel de la psicología es saber que estímulos
condicionan una respuesta y que respuestas seguirán a un estímulo. Sabiendo esto es
posible controlar y cambiar la conducta.

Para Watson la personalidad se forja a través del condicionamiento, esta es un sistema


de respuesta propio; y sus estudios sobre el condicionamiento emocional siguen hoy en
día en la base de la modificación de la conducta.

- “El pequeño Albert” (1919): Miedo emocional condicionado.


- El niño Peter: Trabajo de su discípula Mary Cover Jones (1924).
Contracondicionamiento: E. Fóbico- E. Placentero

Caben destacar el experimento del “pequeño Albert” sobre el miedo emocional


condicionado; y el trabajo de su discípula Mary Cover Jones con “el niño Peter” sobre el
contracondicionamiento (si por condicionamiento se ha aprendido un estimuló fóbico,
lo que se hace ahora es asociar ese estimulo fóbico a uno placentero, se busca ese
estimulo placentero y se asocia al fóbico, se puede eliminar la fobia hasta llegar a un
estado de bienestar, aunque nunca se va a volver al estado de bienestar).

5. LOS PRIMEROS SUCESORES. EL NEOCONDUCTISMO

El neoconductismo surgirá en EEUU (1925-1940) donde numerosos investigadores


exploran el comportamiento bajo los supuestos de:

1. La psicología es la ciencia de la conducta.


2. Las personas y el animal están sometidos a leyes psicológicas comunes.
3. La conducta está constituida por E y R.
4. Rechazan la conciencia de la psicología preconductista (tal y como la conocían la
psicología preconductista).
5. La psicología debe generar una tecnología para controlar y modificar la
conducta.

Los neoconductistas comienzan a diferir de Watson al tener en cuenta resultados de


nuevas investigaciones (inteligencia chimpancés de la Gestalt, desarrollo del
condicionamiento clásico (CC) y teorías de Freud) que los lleva a la necesidad de incluir
variables intervinientes entre los E y las R, abriendo las puertas al concepto de mente.

PRINCIPALES NEOCONDUCTISTAS:

No abandonaron el esquema E-R pero empezaron a tener en cuenta aspectos como el


significado, la intención, los propósitos y las representaciones.

El conductismo mecanicista de Clark L. Hull

Destaca su obra “Principios de Conducta”. Buscó hacer una psicología “matemática” y


construir máquinas pensantes. Además, acepto el concepto de refuerzo de Thorndike y
explicó la conducta mediante los principios de estímulo y respuesta, pero introduciendo
entre ellos un mecanismo de respuesta fraccional anticipatoria de la meta que le
permitió incluir así las representaciones internas del mundo.

pág. 45
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

El conductismo propositivo o molar de Edward C. Tolman

Destaca su obra “Una nueva fórmula para el conductismo”. Estuvo fuertemente influido
por la psicología de la Gestalt y estudió la conducta como un acto molar. Así, al
considerar la conducta como un todo, aparecen las cogniciones, que son las
expectativas o suposiciones de lo que el organismo hará con respecto al medio para
cumplir sus propósitos; y los propósitos o persistencias en las conductas hasta que estas
alcanzan su objetivo.

El conductismo mediacional (conductismo mecanicista de Hull y conductismo


propositivo o molar de Tolman)

Fue el puente de unión entre la psicología comportamentalista y la psicología cognitiva.


Con el lenguaje de programación los psicólogos del comportamiento incorporan la
teoría del procesamiento de la información.

El conductismo radical de Skinner

Destacan sus obras “El comportamiento de los organismos” y “Conducta verbal”.


Skinner considera la conducta como una actividad observable rechazando radicalmente
todo lo no observable. Para él, el organismo es una caja negra cuyo interior ni se
describe ni se analiza y la conducta está determinada por los estímulos que la provocan
o por los resultados que produce.

De esta forma, el aprendizaje puede ser dado mediante 2 hábitos:

• Condicionamiento clásico: Sigue un esquema estímulo-respuesta.


• Condicionamiento operante: No depende de un estímulo anterior sino del
refuerzo que se da, que es lo que llega a controlar la conducta.
De esta forma nuestra conducta depende de la contingencia del refuerzo
El aprendizaje del lenguaje o conducta verbal consiste en el refuerzo de la
pronunciación de las palabras ante determinados estímulos discriminativos =
TACTO.
La conciencia es fruto de la socialización ya que también se refuerzan las
expresiones de lo que sentimos. El pensamiento es la referencia a los estímulos
internos.

Skinner distinguió entre refuerzos continuos e intermitentes y entre refuerzos de razón


(que dependen del número de respuestas) y de intervalo (que dependen del intervalo
temporal en que se refuerzan las respuestas), ambos pueden ser fijos o variables y dan
lugar a diferencias en la conducta.

Para estudiar la conducta ideó la cámara operante o caja de Skinner, en que cuando una
rata realizaba una acción determinada era reforzada con comida.

Merece especial mención la idea de “Walden II” (1968) de crear una sociedad ideal
según los principios del condicionamiento operante en la cual los niños se educan en
sistemas de coeducación separados de las familias y sin competición personal ni
propaganda. De esta forma, cualquier característica hereditaria podrá ser modificada
mediante técnicas de psicología aplicada adecuadas.

pág. 46
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

pág. 47
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 8. LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.


1. INICIO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La psicología cognitiva, cognitivismos (cuando se incluye la psicología, la neurociencia, la


lingüística o la informática) o psicología del procesamiento de la información (PI),
entiende que: “El funcionamiento de la mente consiste el realizar cálculos, mediante
algoritmos, sobre copias del mundo externo”

La psicología cognitiva concibe al organismo como un sistema procesador de


información.

Elaboración de
representaciones, empleo de
Información del mundo y del
simbolos, calculo de Respuesta al medio
organismo
funciones, solución de
problemas, etc

Esta corriente supuso la continuidad del comportamentalismo y comprende conceptos


cognitivos que ya se habían introducido en el conductismo. Su objetivo es la
descripción, predicción y control de la conducta. Pero con un nuevo modelo y lenguaje.

Su procesamiento de la información también tiene un componente adaptativo en el


sentido de selección natural darwinista. La posesión de un sistema de procesamiento
que resultara ineficaz o inadaptativo terminaría con la muerte del organismo y la
desaparición de la especie que operase con ella.

Se habla del nuevo funcionalismo: el humano hace funciones computacionales.

Esta corriente se originó en EE. UU. A finales de los 50 impulsada por 5 hechos que o no
encajaban en las teorías del conductismo o necesitaban ampliar su explicación:

1. La mala conducta de los organismos (Breland y Breland).


2. Los distintos fenómenos del aprendizaje (Rescorla).
Efecto de
bloqueo
3. La teoría de la Gramática Universal de Chomsky y su crítica a la “Conducta
verbal” de Skinner.
4. El desarrollo de teorías del pensamiento (Bruner, 1956) que mostraban que la
formación de conceptos debería adquirir representaciones e hipótesis.
5. El desarrollo de la cibernética, los ordenadores y la computación.

2. ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Aunque el conductismo radical desterró la idea de mente, hubo psicólogos que


mantuvieron ese concepto en sus explicaciones sobre el comportamiento.

Dos contribuciones importantes en el desarrollo de esta fueron las de Lev Vygotsky


(1896-1934) y Jean Piaget (1896-1980). Se interesaron por el desarrollo de la
inteligencia.

pág. 48
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

LEV VYGOTSKY:

Estudio el desarrollo y la educación y combinó la psicología con el marxismo al


considerar que la conciencia del individuo está determinada por la clase social a la que
pertenece.

Afirmó también que los procesos mentales superiores (conciencia y pensamiento) están
condicionados por la condición histórica y social del individuo. La psicología es el
espacio donde tratan de resolverse las complejas relaciones entre los diferentes niveles
y ámbitos de la actividad humana desde los procesos fisiológicos hasta las
manifestaciones culturales.

El objeto de estudio de la psicología debe ser el proceso de formación global,


interactivo y dinámico de las funciones mentales, estas varían a lo largo del tiempo y
están en estrecha relación con las condiciones del entorno.

Las herramientas simbólicas (pensamiento) y lingüísticas (lenguaje) que se trasmiten de


generación en generación están en la base del funcionamiento mental y permiten la
aparición de la autoconciencia, de la autorregulación y de los propósitos humanos.
Todos estos procesos tienen un origen social y están marcados por la cultura.

Sus ideas pedagógicas son las que gozan de mayor reconocimiento en la actualidad.
Entendió el aprendizaje como una actividad abierta en la que el niño construye
creativamente sus estructuras lingüísticas y cognitivas.

Aunque se ha criticado por contradictoria la idea anterior con la idea de la enseñanza


formal, ayudó a situar el problema educativo en el nivel sociocultural, señalando la
importancia de la formación y las oportunidades.

Su obra más conocida es “Pensamiento y lenguaje” (1934).

JEAN PIAGET

Estudió el desarrollo cognitivo y dedujo que el ser humano tiene unas estructuras
biológicas que le permiten adaptarse al medio y buscar el equilibrio con el entorno.
Estas estructuras van madurando constituyen la inteligencia y comienzan siendo
sensoriomotrices para después llegar a conceptos y representaciones abstractas que
permiten al sujeto construir la realidad.

Su psicología genética (en cuanto a génesis=desarrollo de la inteligencia) parte de la


base de que el pensamiento infantil es distinto del de el adulto, pero va a desembocar a
este a través de una serie de etapas.

Piaget desarrolló sus ideas acerca del pensamiento infantil en una extensa obra: “El
lenguaje y el pensamiento en el niño” (1923), “El juicio y el razonamiento en el niño”
(1924), “La representación del mundo en el niño” (1926), “La causalidad física en el
niño” (1927), “El juicio moral en el niño” (1932) o “El nacimiento de la inteligencia en el
niño” (1936).

Su principal idea es que “el niño” construye su conocimiento a través de una serie de
pasos que le permiten llegar al pensamiento racional, propio de las ciencias.

pág. 49
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Su proyecto era describir esos pasos, sucesivos y necesarios, que van desde los reflejos
hasta el pensamiento abstracto:

• Etapa sensoriomotora (hasta aproximadamente los 2 años). Etapa basada en las


reacciones circulares primarias (reiteraciones de movimientos reflejos que
proporcionan satisfacción) y secundarias (ídem, pero con coordinación
visomanual).
• Etapa preoperatoria (entre los 2 y los 7 años). Etapa de interiorización de las
acciones y de los resultados de esta. Pensamiento egocéntrico.
• Etapa de las operaciones concretas (entre los 7 y los 11 años). Se realizan
operaciones lógicas básicas, clasificación y categorización.
• Etapa de las operaciones formales (adolescencia). Pensamiento adulto,
científico-racional.

Aunque las ideas de Piaget han estado en la base de importantes reformas educativas
en la historia reciente de varios países occidentales, no estuvieron exentas de críticas.
La principal tiene que ver con el hecho de que las conclusiones de Piaget eran válidas en
situaciones de “niño normalizado”, occidental europeo, de clase media o alta y
escolarizado, pero no se había comprobado que se pudiesen generalizar a otras
situaciones.

3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPALES ÁREAS DE INVESTIGACIÓN

LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA CIBERNÉTICA


La teoría de la información se propuso en los años 40 con el fin de analizar el flujo de
información por cualquier canal midiéndola en bits (mínima unidad de información;
usada aún hoy en informática).

Miller (1956) aplicó esta teoría a la psicología en el famoso libro “El número mágico
7±2”, haciendo referencia a las unidades de información que la mente humana era
capaz de procesar.

Estas mediciones se ampliaron en la investigación sobre “working memory” dentro del


campo de la psicología cognitiva.

La cibernética es la ciencia que estudia los sistemas dinámicos que poseen mecanismos
de autorregulación.

Según Wiener (1948) estos sistemas propios de modelos matemáticos de control


pueden aplicarse a los seres vivos. Los sistemas dinámicos operan guiados por la
información del entorno y por la que sus propios efectos producen en él
(retroalimentación- feedback- termostato).

El sistema nervioso actúa de esta manera ya que su funcionamiento está regulado por
un intercambio de información con el entorno.

pág. 50
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Atribuida al matemático inglés Alan M. Turing (1912-1954) impulsó la creación de


ordenadores.

La inteligencia artificial se planteó la cuestión de si “las máquinas pueden pensar”.

Usadas al principio como calculadoras, pronto se vio la posibilidad de que realizasen


razonamientos lógicos e inferencias. Ideó la denominada “Prueba de Turing”.

Imaginemos una situación en la que un hombre en una habitación tiene que averiguar si
en las habitaciones del otro lado está un hombre o una mujer, para ello hace preguntas
que les envía y ellos le contestan intentando despistarle. En un momento determinado
se sustituye a uno de los dos por una máquina. ¿Conseguiría la máquina también
despistarle? ¿Si fuese así, sería legítimo decir que las máquinas piensan?

Esta prueba dio lugar a la “metáfora o analogía del ordenador”

METÁFORA O ANALOGÍA DEL ORDENADOR

Se basa en la superposición de dos distinciones: distinción filosófica: cuerpo-mente y


distinción técnica: ordenador-programas

La mente equivaldría a los programas (software), y el cuerpo, concretamente el sistema


nervioso, equivaldría al soporte físico (hardware).

Se habla de metáfora del ordenador entendiendo que los programas informáticos


simulan el funcionamiento de la mente. Se habla de analogía del ordenador
entendiendo que la mente no difiere en nada de los programas informáticos. Asumen
que las máquinas realmente piensan y pueden resolver tareas de todo tipo.

El computador es una máquina que recibe (imput), procesa información (memoria y


programa) de forma serial o en paralelo y ejecuta una respuesta (output). El sujeto
cognitivo regula su acción mediante representaciones, que unas veces son icónicas
(imágenes concretas) y otras veces son semánticas (lingüísticas y conceptuales).

Basándose en esto se propuso el modelo TOTE que comparaba el resultado con el


propósito antes de dar la respuesta (conceptos mediacionales del conductismo).
Modelo TOTE (Miller, Galanter y Pribram, 1960) Test-Operation-Test-Exit

CRÍTICAS A LA ANALOGÍA DEL ORDENADOR “LA HABITACIÓN CHINA”

Un importante crítico de la analogía del ordenador fue Searle, propuso que si aplicamos
la prueba de Turing a la vida real estaríamos aceptando que se puede hablar un idioma
sin entender el significado de sus palabras. Una persona, en una habitación, contesta a
preguntas en chino, solamente aplicando un conjunto de reglas de combinación de
símbolos que tiene en un manual. Las personas que desde fuera le formulan las
preguntas creen que les responde un hablante de chino y que esa persona entiende el
chino. ¿Podríamos decir que una máquina con un programa de traducción entiende
chino?

pág. 51
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

AREAS DE INVESTIGACIÓN

Se propuso entonces que no se trata de crear máquinas que piensen, sino de simular el
pensamiento humano.

La mente actúa en unidades subordinadas operativas (módulos - Hipótesis de la


modularidad de Fodor, 1935).

Michael Posner investigó la complejidad de las operaciones mentales mediante la


cronometría mental, la medida de los TR (tiempos de reacción).

La psicología cognitiva también amplió el campo de estudio de la memoria, la atención y


el lenguaje. En memoria se han establecido modelos multialmacen (Atkinson y Shiffrin,
1968) y modelos de niveles de procesamiento (Craik, 1935 y Lockhart, 1972).

En atención se explicó la característica selectiva de la atención en base a la capacidad


limitada de los canales de procesamiento, del procesamiento automático y controlado o
del consumo de energía del procesador.

La psicología del lenguaje analizó las competencias cognitivas necesarias para la


producción y comprensión del lenguaje (percepción del habla, reconocimiento de
palabras, acceso al significado, segregación y agrupamiento de unidades sintácticas…).

4. FORMAS DE PROCESAMIENTO

La psicología cognitiva considera la existencia de un procesamiento controlado, que es


lento y consume recursos atencionales; y de un procesamiento automático, que es más
rápido y no requiere productos atencionales. Además, nuestra capacidad de
procesamiento está limitada a 7 +/- 2 elementos.

El principal proceso
de procesamiento
que se considera es el
Procesamiento
distribuido en
paralelo o nuevo
conexionismo de
Rumelhart.

pág. 52
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Una representación mental no es más que un patrón de activación determinado. Las


máquinas y los organismos aprenden ajustando la fuerza de sus conexiones, en función
de la retroalimentación del entorno. Los pesos modifican las unidades de entrada, las
unidades ocultas y las unidades de salida. La red trabaja como la haría el sistema
nervioso, mediante propagación de señales excitatorias e inhibitorias. El procesamiento
en paralelo se correspondería con el funcionamiento del cerebro.

5. NEUROCIENCIA COGNITIVA

Los avances en los estudios cerebrales gracias a las técnicas de neuroimagen han
llevado a la psicología cognitiva a buscar localizaciones cerebrales y redes de
conocimiento que han dado lugar al desarrollo de un nuevo campo científico de la
psicología: la neurociencia cognitiva.

6. APLICACIONES CLÍNICAS

La psicología cognitiva está hoy en día muy presente en el ámbito clínico junto a las
terapias conductuales, que suman a la modificación terapéutica los cambios cognitivos
que rectifican el modo en que el individuo afronta los acontecimientos.

Destaca especialmente Albert Ellis (1913-2007), el creador de la terapia racional-


emotiva-conductual. En esta terapia, ante las creencias irracionales y la minusvaloración
de uno mismo se lleva a cabo una reestructuración cognitiva.

Se ha demostrado la eficacia de estas técnicas en casos de estrés y depresión.

pág. 53
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 9. LA PSICOLOGÍA HOLISTA DE


LA GESTALT.
1. INTRODUCCIÓN

Es una Corriente de pensamiento que surgió en Alemania a principios del SXX


(hegemonía en los años 20) hasta la llegada del nacionalsocialismo y los cambios
políticos, sociales e ideológicos, que llevan a sus proponentes a EE.UU donde se diluiría.

La psicología de la Gestalt surge como reacción al conductismo americano y la tradición


experimentalista alemana.

Las teorías hasta el momento se basaban en la “hipótesis del mosaico” (fenómenos


mentales complejos son una suma de componentes elementales) y la “hipótesis de la
asociación” (la unión de sus elementos se debía a elementos externos). Los psicólogos
de la Gestalt consideran esto incorrecto y proponen recuperar la experiencia directa, no
la que se da en los laboratorios psicológicos con sujetos entrenados.

La psicología debe centrarse en la descripción de los fenómenos y sus aspectos


cualitativos y no en cuantificarlo todo. El objetivo no es la descripción de los elementos
o átomos que componen la experiencia sino la descripción basada en las formas,
estructuras o totalidades (Gestalt).

Gestalt: forma, figura, configuración o estructura

Gestalten: configurar, o configuraciones o estructuras (se toma también como reflexivo)

Gestalt es:

• la forma o figura de una cosa.


• el modo en que está colocada o configurada por el modo o colocación de sus
partes.
• la estructura o apariencia resultante de tal configuración.

Su fundador fue Max Wertheimer (1880- 1943) y comenzaron con estudios sobre
percepción. Fueron ampliando sus intereses a la psicología aplicada, escolar y social.
Estudiaron los sucesos conscientes que conforman los procesos mentales: “la
experiencia consciente es fenoménica: su objeto son los fenómenos, totalidades que no
pueden descomponerse”.

A finales de los años 20 esta escuela era el grupo más influyente en psicología científica.
Alemania era la cúspide de la hegemonía cultural. Tras la II Guerra Mundial (19391945)
el mundo occidental sufre un vuelco: ascenso de EE. UU. y hundimiento de Alemania.
En psicología el conductismo se pone a la cabeza del mundo psicológico y la Gestalt
pasa a un segundo plano (relación factores histórico-sociales y científicos).

pág. 54
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

2. TEORÍA Y METODOLOGÍA GESTÁLTICA

La Gestalt, a pesar de ser una psicología mentalista, es una psicología científica que
aborda el estudio de la conciencia humana. El objeto de estudio de la psicología son los
procesos mentales, los sucesos conscientes, la experiencia globalmente considerada. Se
interesa por la experiencia psíquica y subjetiva.

CONCEPCIÓN TEORICA

La Gestalt considera la experiencia consciente como fenoménica (todo un fenómeno).


Los objetos de la experiencia son fenómenos que se nos presentan como todos
significativos, están dotados de una configuración que no es posible descomponer sin
desvirtuarla.

Por ello el análisis empírico en psicología no puede partir de elementos individuales y


aislados, sino de fenómenos unitarios y globales.

(pregunta examen: para los psicólogos de la Gestalt ¿qué ejemplifica la imagen?)

PRINCIPIO DE TOTALIDAD

La experiencia consciente, en tanto que experiencia fenoménica, debe considerarse


globalmente y no descomponerla en pequeñas partes.

“El todo es más que la mera suma de las partes y anterior a ellas”.

La psicología se construye de arriba abajo (top down), desde cómo se experimenta la


experiencia, no de abajo a arriba (bottom up) desde las sensaciones y los estímulos y las
respuestas.

El principio de totalidad surge de situaciones como fenómeno phi percibimos


estructuras globales. Fenómeno phi: impresión psicológica de movimiento que se
obtiene a partir de estímulos físicos discontinuos en determinadas condiciones espacio-
temporales.

El fenómeno del movimiento aparente utilizado en el cine ponía de relieve lo defendido


por lo teóricos de la Gestalt: Existencia de un fenómeno unitario que no se puede
explicar mediante el análisis en sus componentes sensoriales elementales

PRINCIPIO DE ISOMORFISMO PSICOFÍSICO

Defiende la existencia de una relación de correspondencia biunívoca entre los procesos


psíquicos y los fisiológicos, es decir entre la experiencia consciente y la actividad
cerebral que subyace a ella.

Las formas que constituyen la experiencia psicológica (gestalten perceptivas) se


corresponden con otras estructuras fisiológicas (gestalten neuronales) del organismo y
esta correspondencia se denomina “isomorfismo”.

Concepción próxima a la “analogía o metáfora del ordenador”

pág. 55
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

CONCEPCIÓN METODOLÓGICA

En su metodología utilizaron la experiencia fenoménica: el análisis fenomenológico es


esencialmente descriptivo y pretende captar la experiencia en sí misma tal como
aparece en la mente.

No se identificaron con el reduccionismo mecánico ni con el análisis elemental.


Experimento biótico: experimentación realista, en situaciones reales que se dan en la
vida diaria. Procesos de búsqueda de soluciones frente a problemas de situaciones
naturales.

Abogaron por experimentos no artificiales de laboratorio

3. LA ESCUELA ALEMANA (FANCFURT Y BERLIN)

Las investigaciones de la Gestalt comienzan con la obra de Wertheimer (“Estudios


experimentales sobre la apariencia de movimiento”, 1912) y sus investigaciones sobre
el fenómeno phi.

Entre las figuras más destacadas que trabajaron en el instituto de Psicología


Experimental de ambas Universidades, destacan los investigadores Gestálticos que
veremos a continuación. Cada uno contribuyó de diferente manera a la escuela de la
Gestalt. Todos emigraron a EE.UU. Por la persecución nazi a los judíos.

MAX WERTHEIMER (1880-1943)

Organizó el grupo en torno a la cátedra en la Universidad de Frankfurt.

“Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt” (1923) es el libro en el que Wertheimer


describe los principios o leyes que rigen la configuración de esas totalidades
perceptivas.

Sus investigaciones en Frankfurt revelaron que determinadas excitaciones continuas o


discontinuas del aparato óptico producían la sensación de movimiento continuo,
demostrando que la percepción se realizaba por gestalten y no por sensaciones que
luego se asociaban.

Un intervalo largo, 1/5 seg., no producía sensación de movimiento; un intervalo corto,


de 1/50 seg., daba sensación de simultaneidad; el intervalo óptimo era de 1/16 seg.
Este fenómeno recibió el nombre de movimiento aparente o fenómeno phi.

El movimiento real no se distinguía del aparente lo que llevo a pensar que los procesos
en el S.N.C. eran los mismos con independencia de la situación estimular (isomorfismo).

Posteriormente en Berlín continuó con las investigaciones partiendo de la hipótesis


probada con el fenómeno phi de que “es la percepción la que configura los estímulos
dotándolos de una estructura y una significación”.

Nuestra percepción separa el campo perceptivo en dos partes (Rubin, 1915), una que
llama nuestra atención, es dominante y tiene perfiles nítidos del entorno, a la que
llamamos Figura, y otra que envuelve a esta y es más difusa, a la que llamamos Fondo.

pág. 56
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Pero no percibimos solo en términos de Figura-Fondo, sino que la figura a su vez se


estructura de acuerdo con leyes definidas, las llamadas Leyes de la Gestalt,
independientes de aprendizajes previos.

LEYES DE LA GESTALT

Lo primero que ocurre en la percepción es la segregación del campo


perceptual en la figura y el fondo. La figura es un elemento que existe
en un destacando sobre otros elementos. El fondo es todo aquello que
no es figura. El fondo sostiene y enmarca a la figura y por su contraste
menor tiende a no ser percibido o a ser omitido.

Ley general de la buena forma: Los elementos son organizados en figuras lo más simples
y organizadas que sea posible, (simétricas, regulares y estables)

Ley del cierre: Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que
hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas
buscando la mejor organización posible.

Ley del contraste: La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la
atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

Ley de la proximidad: Los elementos más próximos tienden a agruparse


perceptivamente.

Ley de la similaridad: Los elementos que son similares tienen a ser agrupados

Movimiento común o destino común: Los elementos que se desplazan en la misma


dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto

Ley de la buena continuación: La percepción tiende a mantener la forma de la


organización existente

pág. 57
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Wertheimer también se interesó por la psicología del pensamiento. Interpretó en


términos gestálticos cuestiones relacionadas con la resolución de problemas,
postulando un pensamiento productivo, creativo, capaz de enfrentarse a situaciones
nuevas o cotidianas con soluciones originales.

Por ejemplo, ante una situación de juego de dos niños, en la que siempre gana uno esté
si quiere divertirse tendrá que pensar en alguna modificación que haga el juego más
competitivo y divertido.

Conclusiones:

• El pensamiento es productivo
• El pensamiento se reorganiza
• La reorganización es global y coherente
• La situación es sincera y de compromiso.

KURT KOFFKA (1886-1941)

Desarrolló casi toda su carrera en EE.UU. Koffka estudia el aprendizaje dentro de una
perspectiva evolutiva y no comparada (Kohler).

En Bases de la evolución psíquica (1924/1926) estudia al niño que todavía no tiene


obligación de ir a la escuela y distingue cuatro esferas que el niño tiene que ir
adquiriendo en su aprendizaje.

• Esfera motora: perfeccionamiento y desarrollo de movimientos.


• Esfera sensorial: se orienta a componer una imagen del mundo estructurada,
organizada y congruente.
• Esfera senso-motriz: coordina y adapta la conducta interna con la externa.
Cuando el niño retira la mano del fuego no es un mero reflejo, es una
configuración, un aprendizaje de que el fuego hace daño y debe retirar la mano.
Incluye el aprendizaje por imitación al formar la gestalten de lo que hace otro.
• Esfera ideatoria: ámbito que media entre la situación y la acción al enfrentarse a
nuevas situaciones. Lo media el pensamiento. Incluye el aprendizaje del
lenguaje, como denominación de las cosas al principio y más flexible y simbólico
posteriormente.

WOLFGANG KÖHLER (1887-1967)

Dirigió entre 1913 y 1920 una estación de la Academia de Ciencias de Berlín en la Isla de
Tenerife. Publicó en 1917 “Experimentos sobre la inteligencia de los chimpancés”.

Köhler se enfrentó a la tesis de Thorndike sobre inteligencia animal. Kölher criticaba el


experimento de Thorndike por considerar que sometía a los gastos a situaciones
completamente artificiales que no tenían relación con su entorno habitual y sus
habilidades. Esto les obligaba a resolver el problema por ensayo y error. Kölher
sentencia que sus tareas muestran un comportamiento inteligente que nada tiene que
ver con el ensayo y error de Thorndike. Los animales establecen relaciones sobre los
elementos de la situación. Captan la relación medio-fin y reestructuran la situación
(insight o comprensión: perciben y comprenden relaciones estructurales).

pág. 58
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

KURT LEWIN (1890 -1974)

Creo un grupo de trabajo de psicología social y educativa. Promovió la dinámica de


grupos.

Lewin se interesa por el estudio de la motivación, la personalidad, la psicología social y


las aplicaciones prácticas que por el aprendizaje o la percepción “Dinámica de la
personalidad” (1935).

Para Lewin la psicología debía hacerse cargo en sus estudios del campo psicológico total
del individuo en un momento dado que incluyese todas las fuerzas en juego existentes
para él en ese momento. A este campo psicológico total lo llamó “espacio vital”.

“Nuestra conducta es propositiva, vivimos en una realidad psicológica o espacio vital


que incluye no solo aquellas partes de nuestro entorno físico y social, sino también
estados imaginados”.

4. LA TERAPIA GESTALT

La fundó Perls (1936) basándose en el psicoanálisis postfreudiano, el existencialismo, la


fenomenología y el pragmatismo. Es un método centrado en procesos más que en
contenidos.

Su finalidad es contribuir a la autorrealización del ser humano. Valora más la


espontaneidad al control, la vivencia a la evitación del dolor, el sentir a la
racionalización. El terapeuta trasmite la actitud vital. Los eventos psicológicos resultan
del contacto del individuo y el ambiente.

El método terapéutico consiste en enfatizar lo que está sucediendo, pensando y


sintiendo en el momento, para aceptarse a sí mismo, experimentar el presente,
comprender sus dificultades y superarlas.

pág. 59
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

TEMA 10. LA PSICOLOGÍA HUMANISTA.


1. INTRODUCCIÓN

La psicología humanista fue considerada la tercera fuerza psicológica de EEUU junto al


conductismo, que era reduccionista, mecanicista y determinista y no diferenciaba al ser
humano de otras especies; y al psicoanálisis, que solo se preocupaba de la personalidad
enferma.

Esta corriente surgió de manos de Carl R. Rogers y Abraham Maslow en los años 50-60
en EEUU como un movimiento filosófico, sociocultural y contracultural que rechazaba a
la sociedad burocratizada, deshumanizada y tecnocrizada que anteponía el éxito a la
humanidad.

La psicología humanista está influida por la Gestalt, el psicoanálisis y la psicología


existencialista. No busca destruir las demás corrientes, sino construir a partir de sus
errores. Presenta 7 características:

• Rechaza la psicología animal porque excluye las experiencias humanas.


• Considera que la psicología debe ocuparse de la existencia humana.
• Considera que las experiencias subjetivas internas son más importantes que la
manifestación externa de la conducta.
• No olvida al sujeto individual por estudiar los valores del promedio.
• Considera que la psicología debe ayudar a enriquecer la experiencia humana.
• Valora la intuición, las emociones y los sentimientos.
• Rechaza la autoridad.

2. LA TEORÍA DE CARL R. ROGERS

Rogers desarrolló una psicoterapia a través del fenómeno de la experiencia subjetiva y


la empatía y la aplicó a soldados que llegaban de la guerra. Distinguió 3 modos de
conocimiento:

• Modo objetivo en que se entiende el mundo tal y como es.


• Modo subjetivo en que se conoce la experiencia personal, consciente y
subjetiva; lo que incluye las intenciones y libertades.
• Modo subjetivo empático en que se accede al conocimiento del mundo del otro.
Este fue con el que trabajó haciendo hincapié en la libertad de elección.

Aunque como científico Rogers aceptó el determinismo, como terapeuta acepto la


libertad. Su terapia se centró en los sentimientos y buscaba lograr que la persona
exprese sus sentimientos para no enfermar.

3. LA TEORÍA DE ABRAHAM MASLOW

Maslow fue el mayor teórico y organizador de la psicología humanista. Buscó desarrollar


todo el potencial de las personas, es decir, la autosatisfacción, la autonomía, la
autorrealización, el crecimiento personal y la tendencia a la perfección y no solo a la
satisfacción de las necesidades básicas.

pág. 60
PSICOLOGÍA: HISTORIA, CIENCIA Y PROFESIÓN

Maslow creo una pirámide jerárquica de las necesidades colocando en la base la


fisiología, después la seguridad, luego la afiliación, después el reconocimiento y por
último la autorrealización.

4. CRÍTICA AL CONCEPTO DE ENFERMEDA D MENTAL Y A LA PSICOLOGÍA DE LA


ADAPTACIÓN

Los psicólogos humanistas fueron muy liberales para la generalidad en EEUU; de esta
forma se oponían a la penan de muerte, no eran religiosos, luchaban por la ley del
divorcio y por la educación de los delincuentes…

En esta línea de pensamiento consideraban también que un cerebro enfermo no tiene


una enfermedad mental, sino orgánica, es decir, que lo entendido por enfermedad
mental es el problema de una persona afligida que requiere de la ayuda de un
terapeuta.

Debido a este pensamiento se manifestaban completamente en contra del uso del


concepto de inadaptado.

5. ACTUALIDAD DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

Aunque las terapias humanistas siguen siendo ampliamente utilizadas, han sido
relegadas a un lugar secundario por los métodos cognitivo-conductuales. Pese a ello,
están ganando terreno en los ámbitos aplicados.

pág. 61

También podría gustarte