Está en la página 1de 53

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco


“Estudio en la duda. Acción en la fe”
Licenciatura en Enfermería
Presenta:
Est. Lic. Enf. Jessica Maritza Castillo Rodríguez
Est. Lic. Enf. Luis Antonio Arias de la Cruz
Est. Lic. Enf. José Pablo Morales Orozco
Asignatura:
Psicología Evolutiva
Docente:
Prof. Yesenia Peralta Jiménez
6º I
Comalcalco, Tabasco a 14 de Abril de 2021
2.3
Desarrollo en la
niñez temprana
2.3.1 Desarrollo físico
y Cognoscitivo
En la niñez temprana
Aspectos del
desarrollo físico
• Alrededor de los tres años, empiezan a perder
su redondez infantil y a adquirir la apariencia
delgada y atlética de la niñez.

• El crecimiento muscular y esquelético avanza y


hace a los niños más fuertes.

• Esos cambios, coordinados por el cerebro y el


sistema nervioso que todavía están en proceso
de maduración, fomentan el desarrollo de las
habilidades motoras.
Los patrones del sueño cambian durante los años
del crecimiento, y la niñez temprana tiene sus
propios ritmos definidos.
• Esos trastornos suelen ser hereditarios (Hoban, 2004) y con
frecuencia se asocian con la ansiedad por separación (Petit,
Touchette, Tremblay, Boivin y Montplaisir, 2007).

• Los problemas persistentes del sueño pueden indicar una


condición emocional, fisiológica o neurológica a la que es
importante prestar atención.

• En la mayor parte de los casos, los trastornos del sueño son


ocasionales y, por lo general, son superados.
Habilidades motoras gruesas

• Los preescolares hacen grandes


progresos en las habilidades
motoras gruesas, como correr y
saltar, que involucran a los
músculos largos.

• El grado de destreza de los niños


difiere en función de su dotación
genética y de sus oportunidades
para aprender y practicar las
habilidades motoras.
• La preferencia por el uso de una mano en lugar de la otra,
suele ser muy evidente alrededor de los tres años.

• Dado que el hemisferio izquierdo (que controla el lado


derecho del cuerpo) suele ser el dominante, la mayoría de
las personas utiliza más el lado derecho.

• En las personas cuyo cerebro es funcionalmente más


simétrico, suele dominar el hemisferio derecho, lo que las
convierte en zurdas.

• ¿La lateralidad es genética? Algunos investigadores están a


favor de las explicaciones genéticas, como, por ejemplo,
variantes de genes que aumentan la probabilidad de que un
niño sea zurdo (Klar, 1996).
En un estudio fundamental sobre el arte en la niñez, Rhoda
Kellogg (1970) examinó más de un millón de dibujos hechos
• Demostró que los niños de dos
por niños, la mitad de ellos menores de seis años.
años hacen garabatos, no al azar
sino en patrones, como líneas
verticales y en zigzag.

• A los tres años, dibujan formas


(círculos, cuadrados, rectángulos,
triángulos, cruces y equis).

• El cambio de la forma y del diseño


abstractos a la descripción de
objetos reales marca un cambio
esencial en el propósito del dibujo
de los niños.
salud y
seguridad
La clave para prevenir la obesidad
puede estar en asegurarse de que a
los preescolares se les sirvan
porciones apropiadas y no se les
obligue a terminar el plato (Rolls,
La prevención de la obesidad en
Engel y Birch, 2000).
los primeros años es fundamental
(AAP Committee on Nutrition,
2003; Quattrin, Liu, Shaw, Shine y
Chiang, 2005).

Los niños con sobrepeso suelen


convertirse en adultos obesos (AAP
Committee on Nutrition, 2003;
Whitaker, Wright, Pep, Seidel y
Dietz, 1997).
Las reacciones pueden ir de un
hormigueo en la boca y urticaria
a reacciones más graves que
ponen en riesgo la vida, como
apnea (ahogo) o incluso la
muerte.

El 90% puede atribuirse a ocho alimentos:


leche, huevos, cacahuates, nueces, pescado,
soya, trigo y mariscos (Boyce et al., 2010).
En todo el mundo, cada año mueren más
de 800 000 niños por quemaduras,
ahogamiento, choques automovilísticos,
caídas, envenenamientos y otros
accidentes (OMS, 2008).

Las muertes por lesiones entre los


preescolares ocurren en el hogar y son
ocasionadas por incendios, ahogamientos en
bañeras, asfixia, envenenamiento o caídas
(Nagaraja et al., 2005).
Falta de vivienda

Posición socioeconómica y raza/origen étnico

Mientras más baja sea la posición económica de la familia, mayor


será el riesgo que tenga un niño de sufrir enfermedades, lesiones y
muerte (Chen, Matthews y Boyce, 2002).

La falta de vivienda es el resultado de un conjunto de


circunstancias complejas que obligan a las personas a elegir
entre el alimento, la vivienda y otras necesidades básicas
(National Coalition for the Homeless, 2009).

La falta de acceso a una atención médica de calidad es un


problema, sobre todo, entre los niños de raza negra y latina,
en especial, los que son pobres o viven cerca de la pobreza
(Flores et al., 2005).
Exposición al tabaquismo, la
contaminación, los pesticidas y el plomo

El daño potencial ocasionado por la exposición al tabaco es mayor durante los primeros años de vida
(DiFranza et al., 2004), cuando el cuerpo del pequeño todavía está en desarrollo.

La contaminación atmosférica está asociada con mayor riesgo de muerte y enfermedad respiratoria crónica.
Los contaminantes ambientales también desempeñan un papel en padecimientos en la niñez.

Los niños son más vulnerables que los adultos al daño crónico provocado por los pesticidas (Goldman et al.,
2004).

Los niños pueden presentar concentraciones elevadas de plomo si consumen agua o alimentos contaminados,
si se exponen a los desperdicios industriales transportados por el aire, si inhalan polvo o juegan con objetos
recubiertos por pintura despostillada a base de plomo.
Desarrollo Cognoscitivo
Los avances hacia el pensamiento simbólico son
acompañados por una comprensión cada vez mayor
del espacio, la causalidad, las identidades, la
categorización y el número.

1. La función simbólica

“¡Quiero helado!”, anuncia Juanita, de cuatro años, cuando entra sofocada


del patio caluroso y polvoriento.

No ha visto nada que desencadene este deseo: ni la puerta abierta del


congelador ni un anuncio comercial en la televisión, ni un bol de helado
dulce que repose sobre la mesa a la espera de que alguien lo coma. En vez de
ello, ha extraído de sus recuerdos el concepto.
Esta capacidad para pensar sobre un
elemento en ausencia de señales
sensoriales o motoras caracteriza a la
función simbólica
2. Comprensión de los objetos en el espacio Piaget afirmaba que los niños preoperacionales aún no
son capaces de razonar lógicamente acerca de la
causalidad. Más bien, decía, razonan por transducción.
Además de la creciente capacidad para usar la función simbólica,
los niños comienzan a ser capaces de entender los símbolos que
describen espacios físicos, si bien este proceso es lento.

Relacionan mentalmente dos sucesos, en especial, sucesos


cercanos en el tiempo, exista o no una relación causal lógica.
No es sino al menos hasta la edad de tres años que la
mayoría de los niños captan de manera fiable las relaciones
entre dibujos, mapas o modelos a escala con los objetos o
espacios que representan. 3. Comprensión de la causalidad
4. Comprensión de las identidades y categorización

La categorización, o clasificación, requiere que el


niño identifique las semejanzas y las diferencias.

El mundo se vuelve más organizado y más predecible


a medida que los preescolares desarrollan una mejor
comprensión de las identidades: el concepto de que
las personas y muchas cosas son, en esencia, las
mismas incluso si cambian de forma, tamaño o
apariencia
Un tipo de categorización es la capacidad para
distinguir las cosas vivas de las inanimadas.
5. Comprensión del número En el momento en que ingresan a la escuela
primaria, casi todos los niños han desarrollado el
sentido básico de número (Jordan, Kaplan, Oláh
y Locuniak, 2006).
La investigación de Karen Wynn sugiere que incluso los
bebés de cuatro meses y medio tienen un concepto
rudimentario de número.

Parecen saber que si a una muñeca se le agrega otra deberían ser dos muñecas y no solo una. Otras
investigaciones han comprobado que la ordinalidad, el concepto de comparación de cantidades (más o menos,
más grande o más pequeño), al parecer, comienza entre los 9-11 meses (Branon, 2002; Siegler, 1998).
Una de las características principales del pensamiento
preoperacional es la centración: la tendencia a concentrarse
en un aspecto de la situación e ignorar al resto.

Egocentrismo: Es una forma de centración. De acuerdo


con Piaget, los niños pequeños se concentran tanto en su
propio punto de vista que no pueden considerar el de otra
persona.

Conservación: Otro ejemplo clásico de centración es la


imposibilidad de entender la conservación, el hecho de
que dos cosas permanecen iguales aunque se altera su
apariencia, siempre que nada se añada ni se elimine.
La teoría de la mente es la conciencia de la amplia
variedad de estados mentales humanos (creencias,
intenciones, deseos, sueños, etc.) y la comprensión
de que otros poseen sus propias creencias, deseos e
intenciones distintivas.

Piaget (1929) fue el primer estudioso en


investigar la teoría de la mente de los niños.
Hizo a los niños preguntas como “¿De dónde
vienen los sueños?” y “¿Con qué piensas?”.
1. Conocimiento sobre el pensamiento y los estados mentales
El engaño implica un esfuerzo por sembrar una
Entre los tres y cinco años, los niños llegan a entender que el creencia falsa en la mente de otra persona
pensamiento se realiza dentro de la mente; que puede tratar con
cosas reales o imaginarias; que alguien puede estar pensando en
una cosa mientras hace o mira algo distinto; que una persona con
los ojos y los oídos cubiertos puede pensar en los objetos; que es
probable que alguien que parece pensativo esté pensando; y que
el pensamiento es diferente de ver, hablar, tocar y conocer
(Flavell, 2000; Flavell et al., 1995).

La incapacidad de los niños de tres años para


reconocer las creencias falsas puede deberse al
pensamiento egocéntrico.

2. Creencias falsas y engaños


3. Distinción entre apariencia y realidad
Los niños de tres años conocen la diferencia entre un
perro real y uno en un sueño, y entre algo invisible (como
el aire) y algo imaginario. Pueden fingir y reconocer Los niños de tres años conocen la diferencia entre
cuando otra persona lo hace (Flavell, 2000). un perro real y uno en un sueño, y entre algo
invisible (como el aire) y algo imaginario. Pueden
fingir y reconocer cuando otra persona lo hace
(Flavell, 2000).

El pensamiento mágico tiende a declinar


cerca del final del periodo preescolar
(Woolley, Phelps, Davis y Mandell, 1999).
4. Distinción entre fantasía y realidad
Durante la niñez temprana los niños incrementan sus
niveles de atención, así como la rapidez y la eficiencia
con que procesan la información, y empiezan a
formar recuerdos de larga duración.

PROCESOS Y
CAPACIDADES
BÁSICAS

Codificación Almacenamiento Recuperación


Proceso mediante el cual se prepara Retención de la información Proceso mediante el cual se
la información para el en la memoria para uso recuerda o se tiene acceso a la
almacenamiento a largo plazo y la futuro. información almacenada en la
recuperación posterior. memoria.
FORMACIÓN Y RETENCIÓN DE RECUERDOS
RECONOCIMIENTO Y RECUERDO
DE LA NIÑEZ
El reconocimiento y el recuerdo La memoria de las experiencias de la niñez temprana
son tipos de recuperación. rara vez es deliberada: los niños pequeños recuerdan
solo los sucesos que les causaron una fuerte
impresión. La mayoría de esos recuerdos conscientes
tempranos parecen ser efímeros.

El recuerdo es la capacidad para reproducir un


conocimiento almacenado en la memoria

El reconocimiento es la capacidad para


identificar algo que se conocía antes
Las dos pruebas psicométricas de inteligencia de mayor
aplicación a los niños pequeños son las Escalas de
Inteligencia de Stanford-Binet y la Escala de Inteligencia de
Wechsler para Preescolar y Primaria, revisada (WPPSI-IV).

Las puntuaciones que se obtienen en las pruebas de


inteligencia pueden ser influidas por diversos factores, entre
ellos, el ambiente familiar y la posición socioeconómica.
• Las metas de la educación preescolar varían
entre las culturas.

• Los programas compensatorios dirigidos a preescolares han tenido


resultados positivos, y el desempeño de los participantes se aproxima
a las normas nacionales. Los programas compensatorios que
empiezan temprano pueden tener mejores resultados.

• En la actualidad, muchos niños permanecen todo el día en el jardín


de niños. El éxito en esta institución depende, en gran medida, del
ajuste emocional y social y de la preparación previa.
2.3.2
Desarrollo psicosocial
en la edad temprana

El desarrollo del yo
• “¿Quién soy yo en el mundo? Ah, ése es el
gran misterio”
El auto concepto
es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades ya que es un
sistema de representaciones descriptivas y evaluativas acerca del yo”
que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y
guía nuestras acciones

El autoconcepto comienza a establecerse en los niños pequeños, a


medida que desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro
conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas y afronta las
tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y luego de la adultez.

La autodefinición
de los niños (la manera en que se describen a sí mismos), por lo
general, cambia entre los cinco y los siete años, lo que refleja el
desarrollo del autoconcepto. Este periodo se encuentra la transición
de los cinco a los siete años
Autoestima
La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños
acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de
los niños, cada vez mayor, para describirse y venirse a sí mismos

Cambios en el desarrollo de la autoestima


• Aunque por lo general los niños no hablan acerca de un concepto de auto
valía sino hasta los ocho años, los niños menores demuestran con su
conducta que lo tienen.
• Aunque hay diferencias individuales en la autoestima, la mayoría de los niños
pequeños sobreestiman de manera desmedida sus cualidades.
• Tienden a aceptar los juicios de los adultos, que por lo general les
proporcionan retroalimentación positiva y acrítica.
• La autoestima de los niños, además de ser ilusoriamente alta, es
unidimensional. “Soy bueno” o “Soy malo”
Autoestima contingente: el patrón “indefenso”
Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado para conseguir lo que desea. Sin
embargo, si es contingente al éxito, los niños pueden ver el fracaso o las críticas como una
censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas.

La aprobación de la madre de la obra de arte de su hijo de


tres años contribuye de manera importante a su autoestima.

Consideraciones de si mismos (diferenciación)


En lugar de intentar armar un rompecabezas de una forma diferente a la acostumbrada,
como lo haría un niño con autoestima incondicional, un niño “indefenso” puede sentirse
avergonzado y rendirse.
Bueno
Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando fracasan.
A menudo atribuyen el mal desempeño o el rechazo social a las decencias de su
personalidad, que creen que no pueden cambiar.

Malo
En contraste, los niños con autoestima no contingente tienden a atribuir el
fracaso o la desilusión a factores externos o a la necesidad de esforzarse más.
Comprensión y regulación de
las emociones La capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos es uno de los
avances principales de la niñez temprana

• “¡Te odio!” le grita Maya, de cinco años, a su madre. “¡Eres una mami mala!”
• su madre la envió a su cuarto por pellizcar a su hermanito, Maya no puede imaginar
que pueda volver a querer a su madre.
• “¿No te da vergüenza haber hecho llorar al bebé?”,
• En realidad, siente una mezcla de emociones.

Los niños que pueden entender sus emociones pueden controlar mejor la manera en
que las muestran y ser sensibles a lo que los otros sienten La autorregulación emocional
ayuda a los niños a guiar su conducta y contribuye a su habilidad para llevarse bien con
otros.

Los preescolares pueden hablar sobre sus sentimientos y a menudo


logran distinguir los sentimientos de otros y entender que las emociones
están relacionadas con experiencias y deseos.
Desarrollo psicosocial en la edad temprana

Desarrollo del yo Genero

Comprensión y regulación Identidad genero


Autoconsepto
de emociones
Diferenciación de
Emociones genero
Autodefinición Autoestima
contradictorias
Perspectivas del
genero
Representaciones Cambios en el
simples desarrollo

Autoestima 1. personal
1. Igualdad del yo contingente 2. Familiar
2. Conexiones lógicas 3. social
3. Yo
multidimensional
2.3.3 Promoción para

edad temprana
Prevención de accidentes Entorno saludable Alimentación

Promoción para la
Desarrollo emocional Desarrollo físico
salud en edad temprana

Actividad reposo Higiene Desarrollo de habilidades


La promoción de la salud es
considerado como el primer nivel de
atención y de este su relevancia ya
que desde este se pueden prevenir el
desarrollo futuro de enfermedades.
1. Trastornos genéticos y del desarrollo presentes al nacer
2. Afecciones debidas a nacimiento prematuro (gestación
corta)
3. Problemas de salud de la madre durante el embarazo
4. Accidentes (lesiones no intencionales)
5. Trastornos genéticos y del desarrollo presentes al nacer
6. Homicidio
Alimentación correcta
La mejor manera de crecer fuerte, sano, tener
energía y aprender mejor en la escuela es teniendo
una alimentación correcta.
La alimentación debe estar basada en el Plato del
Bien Comer (página 60), con horarios fijos,
considerar cinco comidas al día (desayuno,
refrigerio matutino, comida, refrigerio vespertino y
cena).

Sobrepeso y Obesidad

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que deben


prevenirse desde la infancia, la principal causa es el abuso
en el consumo de alimentos altos en grasas y azucares, así
como poca o nula actividad física.
Alergias alimentarias
Las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario comete un error. Normalmente, el
sistema inmunitario te protege de gérmenes y enfermedades Pero, si tienes una alergia
alimentaria, tu sistema inmunitario tratará por error algún componente de cierto
alimento como si fuera realmente peligroso para ti.

• Moqueo
• Opresión en la garganta
• Ronquera o afonía
• Resuello o respiración sibilante
(hacer "pitos" al respirar)
• Tos
• Náuseas
• Vómitos
• Dolor abdominal
• Diarrea
Actividad Física

La actividad física es una parte


importante para el inicio de tu ciclo
de vida. Y una forma de mantenerte
saludable es practicándola, para
que te ayude a crecer sano es
necesario que la realices por lo
menos 30 a 60 minutos diarios.
Piensa qué deporte te gusta y pídele
a tus papás que te inscriban en
donde lo puedas realizar con
asesoría.
Vacunación
Desde bebé te han aplicado diferentes
vacunas para que formes defensas
(anticuerpos) que te protegen contra
enfermedades. Ahora que has crecido
es necesario aplicarte otra vez algunas
de ellas, para que tus defensas no se
pierdan y te defiendas mejor. A estas
vacunas se les llama refuerzos.
Higiene Personal

La higiene personal es el concepto básico del aseo,


limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Sus objetivos son
mejorar la salud, conservarla y prevenir enfermedades.

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene


corporal son una base importante en la educación de
nuestros hijos o los menores a nuestro cargo.
Las buenas maneras no solamente consisten en ser
correctos en todos ámbitos sino en mantener una buena
presencia también.

La costumbre que debemos inculcarles es el baño diario,


aunque si son muy pequeños podemos empezar por
enseñarles a bañarse y saber cuáles son las partes de su
cuerpo a las que deben prestar más atención. La cabeza,
las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies
son las partes que más suelen sufrir los efectos de la
sudoración, aunque debe enjabonarse bien todo el
cuerpo.
La salud en contexto: influencias ambientales
¿A qué se debe que algunos niños sufren más enfermedades o lesiones que otros? Algunos parecen tener una
predisposición genética a presentar problemas de salud, pero también los factores ambientales desempeñan un
papel importante.

Entre las medidas que podrían adoptarse de manera inmediata para reducir estas enfermedades debida a riesgos
ambientales están las encaminadas a promover la higiene en la vivienda, escuela y conservar el patio limpio.

Hogar:

• No tener animales dentro de la casa.


• Deja que entre en tu cuarto y en toda tu casa el aire fresco y la luz del sol. Deposita la basura en su lugar, tapa
el cesto o el bote y mantenla lejos de la cocina.
• Promueve entre tus amigos y familia la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y jardines.
• Recuerda a tus padres y a tu familia que realicen las siguientes acciones y aunque algunas no las puedes
realizar solo, sí puedes colaborar en ellas:
La salud en contexto: influencias ambientales
Recomendaciones para los niños A tu edad, la mayoría de los niños que llevan a urgencias
médicas son por lesiones en su cuerpo causadas por un accidente.

Prevención de violencia familiar


Acuérdate que como niño(a) tienes derecho a que: Te eduquen con amor, sin gritos, groserías
ni golpes Te den de comer, escuela y un hogar Te paseen Los adultos cuiden tu salud
Posición socioeconómica y raza/origen étnico

Mientras más baja sea la posición económica


de la familia, mayor será el riesgo que tenga un niño de sufrir
enfermedades, lesiones y muerte

Sufrir enfermedades crónicas y limitaciones de la actividad, a


carecer de seguro médico y a que

No se satisfagan sus necesidades médicas y dentales.


Prevención de adicciones

Las adicciones son uno de los mayores problemas incluso dedo la


edad temprana donde un hijo de padres consumidores de algún
tipo de narcótico pueden influir en la percepción del menos debido
a que se le condiciona al consumo de estas sustancias..

Las personas que consumen drogas empiezan por curiosidad o


para quedar bien con los amigos, piensan que sus efectos y
consecuencias no son dañinos, además creen que las pueden
dejar cuando ellos quieran. Estos conceptos están equivocados,
ya que desde la primera vez pueden ocasionar adicción.
Referencias bibliográficas
• Papalia, D. E. (2016). Desarrollo Humano (13.a ed.). McGraw-Hill.

• Hoyert, D. L., & Xu, J. (2012). Deaths: preliminary data for 2011.
National Vital Statistics Reports, 61(6). Obtenido el 23 de julio de
2013 de http://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr61/nvsr61_06.pdf
en el contenido de Inglés (PDF - 891 KB).

• Programa de Promoción de la Salud para infantes preescolares.


Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dra. C. Eva Josefina
Quintero. Premio Anual de la Salud 2012.

También podría gustarte