Está en la página 1de 12

LA CONCIENCIA EXPLICADA EL MODELO DE LAS

MULTIPLES VERSIONES

Alumna: Iliana Limache


Profesor: Aaron Saal
Materia: Problemas epistemológicos de la
Psicología
Universidad Nacional de Córdoba

19 de febrero de 2016
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

Indice
Pagina

1. Resumen…………………………………………………………………………………..
2. Introducción …………………………………………………………………………….… 3
3. Desarrollo .………………………………………………………………………………... 4
3.1. Problemáticas detectadas…………………………………………………………….. 4
3.2. Instancias de acción: teoría, practica y retroalimentación …………...…………………….
5
3.3. Aprendizajes que se potenciaron ………………………...……………………………….…
7
4. Conclusión ……………………………………………………….…………………….. 9
5. Bibliografía …..………………………………………….……………………………. 10

Resumen

Página 2
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

En el texto se expone como su modelo de las múltiples versiones permite entender a la


conciencia más como una facultad intersubjetiva y no como fruto del reduccionismo materialista.
Palabras claves: conciencia, modelo de las múltiples versiones

Introducción

Daniel Dennett en su obra escrita en 1991: “La Conciencia Explicada” y que es la base de este
trabajo de investigación, introduce sofisticados e innovadores conceptos, ideas y ejemplos, con la
intención de aplicar criterios científicos y tecnológicos para llevarnos a un punto de comprensión
de la conciencia desde su perspectiva y formación funcionalista, conductista y evolucionista.

Sabemos que son muchos los filósofos, psicólogos e investigadores que han invertido energía y
tiempo en dilucidar e imaginar como la conciencia puede ser explicada y entendida. En
consecuencia no hay acuerdo unánime a la hora de explicar lo que por ahora, podríamos decir, es
uno de los más escurridizos problemas epistemológicos y ontológicos del conocimiento humano.
En la filosofía de la mente las preguntas típicas son: ¿la conciencia es una sustancia, propiedad,
función, epifenómeno, facultad, acto o realidad absoluta?, ¿es producto de la evolución?, ¿es
posible reducirla en términos científicos?, ¿cómo se relaciona con la intencionalidad?, ¿tienen
conciencia los animales, o, podrían tenerla los computadores?

En este marco, una de las perspectivas desde la que se la ha abordado, es la llamada teoría
cognitivista de la conciencia, que pretende explicarla valiéndose del aparato computacional y
representacional en uso dentro de las ciencias cognitivas. A este proyecto ha contribuido, entre
otros, el filósofo norteamericano de orientación empírica, Daniel Dennett. En los últimos 20 años el
pensamiento de Dennett ha sido en reiteradas ocasiones fuente para enfoques que intentan ver en la
conciencia uno de los ejemplos más claros para implementar el reduccionismo como método
explicativo de la realidad.
El autor parte de la interrogante que le ha dejado la lectura de las Meditaciones de Descartes
sobre el problema de la mente y el cuerpo. “Ahí había un misterio. ¿Cómo es posible que mis
pensamientos y mis sentimientos quepan en el mismo mundo que las células nerviosas y las
moléculas que componen mi cerebro?”[1]
El punto de hecho se presenta cuando caemos en la cuenta de lo que hacemos, ese experimentar
y pensar simultáneamente sobre lo que se está experimentando desde la posición privilegiada de
primera persona, es decir el ser verdaderamente autoconscientes.

Página 3
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

Pareciera como si los acontecimientos que son mis pensamientos conscientes y mis experiencias


no pudieran ser acontecimientos cerebrales, sino que deberían ser otra cosa, sin duda algo causado
o producido por mis acontecimientos cerebrales, pero algo que está ahí además de esos
acontecimientos, algo hecho de una sustancia diferente y localizado en un espacio diferente.
Pero nuestro autor, lejos de enfrascarse en inútiles pugnas entre materialismos o idealismos que
entiendan la conciencia como una entidad dotada de carácter primario o fundante respecto al resto
de la vida psíquica, la intención más bien es buscar instrumentos dentro de las ciencias de la mente
que nos permitan apuntalar una fenomenología de la primera persona, como recurso para aclarar
cómo funciona la conciencia; una perspectiva de primera persona ante la que se auto presentan los
eventos. Es decir, explorar el yo que percibe la realidad que le adviene, como vehículo para
entender la conciencia.

Antecedentes del modelo de versiones multiples:

El termino Teatro cartesiano es un término


acuñado por  Daniel Dennett para referirse a este
aspecto clave del materialismo cartesiano, que
considera una reminiscencia del dualismo
cartesiano en las teorías materialistas de la mente.

Dennett comienza su libro desmontando la


teoría del teatro cartesiano. Esta teoría plantea que
el alma y el cuerpo interactúan en un lugar
especial del cerebro llamado glándula pineal. Era Las experiencias se representan en la mente del observador.

la manera como Descartes presentaba la relación


entre la res cogitans y la res extensa, sustancias ambas de las que está hecha la realidad. Dennett
sostuvo que al eliminar el dualismo, lo que queda del modelo original de Descartes consiste en
imaginar un diminuto teatro en el cerebro donde un homúnculo, ahora físico, desempeña la tarea de
observar todos los datos de los sentidos proyectados en una pantalla en un instante particular,
tomando decisiones y enviando órdenes.

Allí, donde todo acude se supone que es observado presentándose así la experiencia consciente,
como ese lugar central es físico el punto de vista considerado recibe el nombre de materialismo
cartesiano. “El materialismo cartesiano es la tesis según la cual existe una línea de meta crucial o
una frontera en algún punto en el cerebro, señalando en que el orden de llegada equivale al orden de
Página 4
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

presentación de experiencia, porque lo que allí tiene lugar es aquello de lo usted es consciente”, [1]
(pp. 120-121). Desde el punto de vista cartesiano en la estación pineal ocurre la conversión de las
vías inputs, en las vías outputs. Sin embargo, esta explicación no resultó eficaz cuando se quiso dar
cuenta del punto y tiempo exacto en que ocurrían diferentes experiencias al observador. Había
casos en que la experiencia A llegaba a ser consciente antes que la experiencia B, pero en otros
casos B llegaba antes que A, en experimentos actuales en psicología cognitiva. El rechazo al
materialismo se basa en la imposibilidad de que la estructura física justifique la conciencia;

El Modelos de las múltiples versiones:


Dennett ha desarrollado este modelo de las múltiples versiones a lo largo de más de veinte años.
Primero en Contenido y conciencia [2] y luego en la segunda parte de Brainstorms[3] y en una serie
de ensayos menos conocidos, que modificó y combinó con nuevos materiales que se convertirían
en La conciencia explicada, que junto a las respuestas a sus críticos recopiladas a lo largo de todos
esos años, dieron pie en buena parte a su libro Sweet Dreams[4].
Uno de los desarrollos subpersonales más importantes de la teoría de la Conciencia expuesta por
Dennett, es la solución que propone al problema de La temporalización (timing), y al ordenamiento
de los objetos en el flujo de Conciencia. Esta solución ya tomaba forma en el ensayo Are dreams
experiences?, y fue profundizada tanto en Two approaches to mental imagery como en Quining
qualia, y alcanza su plena articulacion en los capítulos 5 y 6 de La Conciencia explicada.
De acuerdo con el modelo de la conciencia que Dennett propone para sustituir al del teatro
cartesiano plantea que toda variedad de percepción, de pensamiento o actividad mental se realiza
en el cerebro por medio de procesos de interpretación y elaboración paralelos y de múltiples vías.
Algo así como el trabajo que hacen los editores en el diario La voz de Interior, que revisan el texto,
para encontrar los errores de sintaxis y semántica antes de que se mande a imprimir el periódico.
Contrariamente a lo que pretendieron los filósofos empiristas o positivistas no experimentamos
directamente nada, es decir lo que experimentamos es un producto de muchos procesos de
interpretación. Estos procesos que tienen lugar por flujos de actividad en varias partes del cerebro
reciben representaciones relativamente crudas y sesgadas y producen representaciones agregadas,
revisadas y aumentadas. No existe un solo y definitivo flujo de conciencia, no hay oficina central
ni teatro cartesiano donde "todo se integre" para ser revisado por un significador central.

El modelo de las versiones múltiples evita la tentación de suponer que debe haber una narración
única (el articulo final o publicado) que sea canónica. Todos hemos experimentado el fenómeno de
caminar por la calle conversando y de repente descubrir que no tenemos un recuerdo de lo que

Página 5
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

hemos visto, ni sabemos las calles que hemos cruzado ni la cantidad de personas que nos hemos
cruzado o no tenemos el registro de la misma caminata que hicimos. ¿Estábamos realmente
inconscientes? Con toda seguridad que NO: si hubiéramos sido sondeados, en varios momentos del
camino sobre lo que habríamos visto justo antes, habríamos tenido por supuesto algo que contar.
No obstante, estos procesos de detección de rasgos se ejecutan una sola vez. Cuando una parte del
cerebro capta un estímulo sensorial su contenido queda fijado y no es enviado a ningún lugar, a
ninguna representación de éste para ser observado por “alguien” en el teatro cartesiano. Esta idea es
compartida por el filósofo Nelson Goodman [1990] que desde una teoría de la percepción visual
dice, “No existe ningún mini-cine en la cabeza donde se proyectan estas imágenes sobre una
pantalla, y, de todos modos no hay nadie que las mire”. La conclusión compartida es que no existen
imágenes mentales, ni ningún lugar central donde aquello que se presenta a la conciencia es visto,
escuchado, olfateado por alguien en la cabeza (homúnculo). El argumento ofrecido es que si
hubiese imágenes mentales se requiere “algo” o “alguien” que las vea internamente, y ello es
precisamente lo que sobra en una explicación de la conciencia.
La teoría de las versiones múltiples implica acabar con la idea de que hay imágenes en la mente
como algo pintado, grabado o fotografiado en algún material, y, si se concede cierta indulgencia
para hablar de éstas, sólo es permisible si se aplica el método heterofenomenológico10

Problemáticas encontradas:

Dennett ha imaginado y explicado los fenómenos de la conciencia humana en términos de


“máquina virtual”, comparándolos con los de un programa muy evolucionado y que evoluciona
constantemente, sosteniendo que los fenómenos tienen que explicarse en términos de cosas que no
son conscientes.

A la vez nos presenta pruebas impresionantes de cómo es posible clarificar un problema


filosófico por la aplicación del criterio ingenieril de lo que es posible construir, proponiéndonos un
nuevo modelo de la mente, el Modelo de las versiones múltiples, que remplaza al dualista
tradicional: el Modelo del teatro cartesiano.

La conciencia desmitificada o eliminada de Dennett busca dar fin a los misterios que se
encierran y que posiblemente nos haga perder la inocencia de la edad adulta así como cuando nos
explicaron que el arco iris es un fenómeno óptico que consiste en la descomposición de la luz.

Página 6
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

3.3. CONCIENCIA

La conciencia, según Dennett, no se puede conocer a nivel de micro eventos neuronales, como
por ejemplo en el nivel de las partículas elementales o la biología molecular, entonces se debe
entonces recurrir a la analogía que ofrece la informática. Es desde éste punto de vista que la mente
funciona como una máquina virtual.. Una máquina virtual es la plasticidad que posee el cerebro
para crear unas estructuras que ejercen funciones muy determinadas, pero que están hechas de
distinciones básicas y principios combinatorios. Estas nuevas estructuras están hechas de reglas
formales, lógicas, abstractas.

4. PROBLEMAS Y MÉTODOS

En esta última parte haremos un balance de las teorías presentadas anteriormente, resaltaremos
las diferencias entre ambos enfoques en el tema de la explicación de la conciencia, las que, hallan
su discrepancia en la forma de entender la intencionalidad desde una perspectiva reduccionista.
Finalmente constataremos que tanto Searle como Dennett están hablando de dos concepciones de
conciencia distintas.

Para terminar nuestro estudio del debate acerca del problema de la conciencia hemos convenido
que Dennett representa al reduccionismo (o si se quiere eliminacionismo), y contrariamente Searle
todo lo contrario.

4.1. REDUCCIONISMO

Searle pretende demoler el reduccionismo de la conciencia y continúa su empresa en El misterio


de la conciencia escrito en 1997. Dirá entonces que los intentos de reducir la conciencia
generalmente llevan a la consideración de los eventos físicos del cerebro en términos fisicalistas, es
decir, neurociencia o estados de máquina o programas de computación 15. Dennett habría tomado
entonces esta segunda vía, como vimos anteriormente. Para Searle la salida no está en el
materialismo (reduccionismo, ni en el dualismo o en el funcionalismo de máquina). Se debe partir
entonces de que la conciencia es un fenómeno mental, cualitativo, subjetivo, y parte natural del
mundo físico. Cualitativo porque experimentar un dolor es algo propio de ese estado, y subjetivo
porque su existencia depende de un experimentador (o vivencia en el sentido husserliano). Además,

Página 7
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

aunque la conciencia está causada por micro procesos neuronales es un rasgo del cerebro de nivel
superior.

De entrada Searle señala que la obra de Dennett es la convergencia de la visión conductista,


según la cual la conducta y las disposiciones de conducta constituyen los estados mentales, y la
tradición verificacioncita, que pone relevancia a aquello que es susceptible de verificación física.
15
Ver Searle [1995], pp. 22-24.

No obstante, Searle también utiliza la noción de máquina cuando dice que el cerebro es una
máquina orgánica con la propiedad del pensamiento. En otras palabras Searle no discute la noción
de máquina sino la de pensamiento, pues lo que le resulta inadmisible es que un computador pueda
llegar a pensar porque para hacerlo es necesario comprender los significados de las palabras
(semántica), y lo que hace un computador es sólo aplicar reglas de cálculo para manipular esos
símbolos (sintaxis). Un computador nunca podrá pensar y ser consciente aunque se comporte de
manera inteligente por ejemplo al jugar ajedrez.

Conclusión:

Esta perspectiva computacional, reforzada por el conductismo lógico que heredara de su


maestro Ryle, la “actitud intencional” (que requiere “un abordaje de la conciencia en tercera
persona”), se lleva por delante dos conceptos queridos a muchos filósofos y científicos de la mente:
los qualia, la irreductibilidad del punto de vista en primera persona; y el “zombismo”, una “ilusión
cognitiva” tan pertinaz como estéril. ¿Para qué sirve estudiar a una máquina idéntica a nosotros (los
seres humanos) salvo por el detalle de que no tiene conciencia? Es decir, eso, a nosotros sin
conciencia … Je, usando a David Chalmers como “sujeto heterofenomenológico”, Dennett
concluye:
“El hecho de que algunos sujetos tengan la corazonada zombi no puede considerarse un
argumento válido para revolucionar la ciencia de la conciencia.”
Así pues, cada “cada uno de nosotros está hecho de robots mecánicos y punto”, carentes de
conciencia o finalidad: para comprender la mente tenemos que abandonar ese sustrato, elevar
nuestras pesquisas desde el nivel físico hasta el intencional para estudiar el “propósito” adaptativo
de los algoritmos darwinianos que, durante cientos de años, han modelado, tambien sin conciencia
Página 8
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

ni finalidad, nuestra mente. Y nuestra libertad. Un atributo mucho más joven que nuestra especie
que necesita mucha atención ya que “alguna de nuestras ideas tradicionales sobre la libertad están
simplemente equivocadas; más aún […] son contraproducentes y ponen serios problemas al futuro
de la libertad en este planeta”.
A Dennett se le ha llamado fundamentalista ultradarwiniano, u otras lindezas parecidas, con el
propósito de inflamar los debates al respecto de cuestiones aparentemente técnicas, pero que, por
motivos no siempre claros, tienen o tenían clara connotaciones políticas y … a la larga, personales.
En Darwin’s Dangerous Idea, Dennett otorgaba a Darwin el premio a “la mejor idea que nadie
haya tenido”, un “ácido universal”, una idea revolucionaria que encuentra aplicación más allá de su
ámbito original, la biología, y que por lo tanto sigue levantado suspicacias, temores y .. ácidas
disputas. Los opositores a la difusión del algoritmo darwiniano, el poder del pensamiento
adaptacionista, buscarían contenerlo en los límites de la biología con técnicas
“contrarrevolucionarias” . Tal es el caso Stephen Jay Gould, a quien Dennett acusaba de promulgar
tres falsas alarmas para desvirtuar la validez del darwinismo ortodoxo (en expresión del propio
Gould). Tales “alarmas” serían: la hipótesis del equilibrio puntuado, la aparición de subproductos
no adaptativos (spandrels) y la importancia del azar en la evolución. Gould contestó con dureza a
Dennett desde las páginas del New York Review of Books (Gould, Dennett), una reedición de las
guerras evolucionistas de los setentas, en la que Allen Orr también tuvo un papel destacado y
despiadado (Orr, Dennett,Orr). Gould no es el único damnificado, es un decir … en Darwin´s
Dangerous Idea, por lo demás una amenísima introducción a la evolución darwinista, Dennett
arremete contra Stuart Kauffman (por salirse del guión de la selección natural) y contra otros
como Jerry Fodor, Searle, Roger Penrose o Chomsky por su aversión a la marea adaptacionista y su
afición a los “ganchos celestiales”. ¡Detengan a ese cuervo!
Como ven, Dennett es un pensador difícil de resumir, imposible de sistematizar (él mismo se
revuelve ante esa posibilidad) y que no nos deja indiferentes. Cuando acepté el reto de José Antonio
Marina y picado por la curiosidad no quise seguir su consejo, descubrí a una rara avis de la
filosofía. Daniel Dennett es un pensador a quien nuestras editoriales, perdón el público español, no
tratan como se merece. Desconozco las ventas de su última publicación, Rompiendo el hechizo(la
religión como un fenómeno natural), pero cuesta entender que dos de sus obras imprescindibles no
se hayan reeditado en años. Tal vez nos creamos más libres de lo que somos (a nivel intencional, se
entiende).

4. VENTAJAS DE UNA SANA NATURALIZACIÓN DE LA CONCIENCIA

Página 9
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

.Que valoración puede merecer la propuesta naturalista de la conciencia llevada a cabo por
Dennett? Si bien es cierto que su teoría de la libertad esta enraizada en la más cruda y primitiva de
las concepciones acerca del determinismo físico de la conducta, creo que su teoría acerca de la
conciencia presenta varios elementos nada despreciables al momento de intentar comprender
Como es que el ser humano elabora, conserva y comunica sus estados mentales.
Es verdad que los dualismos en ningún sentido parecen operativos, pero no es menos cierto que
los monismos materialista o espiritualista resuelven insuficientemente la dinámica de la mente
humana, pues uno depende de desdeñar resortes tan íntimamente humanos como las aspiraciones,
las convicciones, o los deseos, reduciéndolos a meros mecanismos funcionales de supervivencia en
el entorno; mientras que el otro cierra su consideración a los elementos bioquímico mecánicos que
actúan para materializar en acciones concretas los resultados de los pensamientos y el lenguaje.
La ventaja del planteamiento de este autor es que convierte la conciencia en un mecanismo que
no opera como fundamento metafísico idéntico y por igual para todos los seres humanos; como si
existiera una suerte de nube de la cual abrevaran todos los estados mentales de la humanidad. Quita
lo fantasmal a la conciencia para hacerlo al mismo tiempo construcción y potencia, facultad y
resultado. Porque si bien es cierto que una de sus fuentes es la introspección, no lo es menos que el
escenario de su manifestación es la comunidad con otros.

Y creo que en este punto puede radicar, si se me permite el termino, lo que podríamos llamar
una sana naturalización. Esto es, aquella que reconoce que para fenómenos que nacen de la
percepción física individual y concreta de los sentidos particulares, solo cabe la identificación
concreta y particular de esa experiencia material que nace de la sensibilidad y pasa a la mente del
sujeto. Creo que en ese enfoque la naturalización de la conciencia más que afectar, beneficia;
porque el individual solo puede ser estudiado individualmente o bien de modo aislado. Porque la
experiencia de la sensibilidad no puede ser compartida, sufrida o experimentada sino por el sujeto
que es al
mismo tiempo motor y consecuencia, punto de partida como protagonista pero también agente
del ejercicio de la sensibilidad.
Pero al mismo tiempo este autor hace de la conciencia no solamente una operación individual
concreta y subjetiva, sino que reconoce que su ejercicio solo tiene sentido si se pone en común con
el otro; si se construye en la intersubjetividad como una suerte de escenario que no es único sino
variable, que se evalúa y se reconsidera, que se aprueba y se desecha. Y es que una naturalización
que tiene como resultado el intercambio con el entorno en última instancia no es una naturalización
reduccionista sino reductiva; porque lo particular, tal como el ejercicio mental, no tiene otra

Página 10
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

Función que formar un elemento colectivo en conjunto con el ejercicio mental de los demás.
De esta manera, a mi juicio, la naturalización de la conciencia llevada a cabo por Dennett nos
permite en cierto sentido una ingeniosa combinación del estudio de lo concreto, volcado hacia lo
colectivo; de lo personal, hecho construcción común. En un ejercicio que hace de la naturalización
en alguna medida una desnaturalización, porque si bien las ciencias cognitivas se refieren a los
fenómenos individuales operacionales cuyo efecto es la construcción global del intercambio de los
ejercicios mentales, rebasan el ámbito de la experimentación homologante.
De modo que me parece más aprovechable esta ruta de la naturalización, que pone en juego una
facultad concreta que al final se convierte en ejercicio colectivo; mucho más útil que una
homologación de escondido corte metafísico que pretendiendo salvar la supuesta esencia de lo
común, se desatiende de la individualidad del único existente: es decir, el sujeto concreto que
somos cada uno. O bien, la homologación reduccionista que prefiere eliminar
la referencia a lo colectivo para dirigirse exclusivamente a la experiencia individual e
incomunicable.
Dennett tiene la gran virtud de haber ensenado las dos caras de un fenómeno inexplicable por el
mero reduccionismo naturalista: por un lado, la peculiar entidad de una realidad que nos pertenece
en exclusividad (la conciencia), pero cuyo ejercicio no es prioritariamente la introspección aislante,
sino la puesta en común mediante el ejercicio de la misma, con el ejercicio de las demás
conciencias; lo común, no obstante lo peculiar. Y por otro lado, la necesaria individualidad del
sujeto que ejerce actos conscientes. De modo que tenemos una facultad de cada quien, para
ejercerse en comunidad. Ninguno de los dos aspectos de la conciencia puede tomar su explicación
del solo naturalismo, que por definición considera lo explicado como un fenómeno estandarizado,
homologante, el mismo para siempre y para todos. Es decir, etéreo por común. Así, el carácter
reductivo/colectivo parece más afortunado al momento de pretender explicar una realidad de la que
depende nuestra idea de grupo, de humanidad; pero también nuestra identidad como sujetos, auto
determinados, auto poseídos y libres. Y en esta tarea, la propuesta naturalista de la conciencia de
Dennett, creo que puede ser de singular utilidad.

Bibliografía

[1] Consciousness Explained, 1991 (La conciencia explicada, Barcelona, Paidos, 1995).
[2] Brainstorms: Philosophical Essays on Mind and Psychology, 1981
[3] Darwin's Dangerous Idea: Evolution and the Meanings, 1996 (La peligrosa idea de

Página 11
Problemas epistemológicos de la psicología Trabajo Final

Darwin, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1999).


[4] Sweet Dreams: Philosophical Obstacles to a Scienc
[5] D. Dennett, Content and Consciousness, 1969 (Contenido y conciencia, Barcelona, Gedisa,
1996).

Página 12

También podría gustarte