Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. Definición
El cognitivismo estudia científicamente los procesos mentales con el fin de comprender la conducta
humana y ubica a los fenómenos mentales como agentes causales del comportamiento.
No podemos mencionar a la psicología cognitiva sin evocar a la cognición, esta puede ser entendida
en dos sentidos:
2º Sentido amplio: se refiere a todos los procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es
transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado; es decir puede considerarse
cognición a todas las transformaciones que sufre la información desde su ingreso por los receptores
hasta su salida como respuesta.
II. Influencias
•La actividad mental es estrictamente racional, lo que supone el olvido de las emociones, pasiones,
etc.
2.Influencias de la epistemología
Chomsky, su fundador, creyó que el lenguaje es un sistema finito de reglas que genera de modo
automático las infinitas oraciones de la lengua.
•La gramática de ese lenguaje está constituida por reglas de formación (asociacionistas) y reglas de
transformación (no-asociacionistas).
•Las frases constan de dos niveles: una estructura superficial (propia de cada lengua) y de una
estructura profunda (que contiene los universales lingüísticos, que son de carácter innato).
•Las reglas de transformación relacionan las estructuras superficiales con las profundas.
III. Antecedentes
En los años cincuenta aproximadamente aparece una fisura importante en el conductismo, esto es a
partir de los planteamientos de Tolman acerca del conductismo propositivo o intencionista, en
donde admite la existencia de variables intercurrentes o variables intervinientes de naturaleza
interna.
- Edward C. Tolman:
Afirma que los impulsos entrantes son tratados y elaborados en la sala de control central hasta que
se convierte en un mapa aproximativo, cognitivo del ambiente. Este mapa será el que finalmente
influirá en las respuestas que elegirá o que quizás no dar respuesta alguna.
- Jean Piaget:
- William James:
La memoria no es un almacén en donde vamos colocando los recuerdos como los libros de la
biblioteca sino que nuestro sistema cognitivo es enormemente constructivo, ya que se comporta
como procesador de información.
IV. Representantes
- George Miller
Fundó el centro para los estudios cognoscitivos en Harvard con Jerome Bruner.
En 1956 dio a conocer 3 trabajos innovadores que llamaron la atención a la comunidad científica,
estos fueron: “El mágico número siete”, “Información y memoria” “Memoria humana y almacenaje
de la información”. En el primero de ellos se discute los límites de la capacidad de aprehensión y
memoria a corto plazo.
Simon recibió junto con Newell la Medalla Turin de la ACM en 1975 por hacer contribuciones
básicas a la inteligencia artificial y a la psicología cognitiva humana.
- Donald Broadbent
Psicólogo experimental británico, llegó a ser reconocido por su trabajo teórico. Las más importantes
fueron: atención selectiva y memoria de corto plazo. Destacó la concepción de la cognición como
un sistema de procesamiento, a través del cual fluye la información.
- Jerome Bruner
- Ulric Neisser
Neisser escribió el libro “Psicología cognitiva”, que marca el comienzo oficial del movimiento
cognitivo. Además de destacar los temas centrales, analiza los procedimientos experimentales y los
instrumentos de estudio.
- Howard Gardner
Psicólogo norteamericano es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las
inteligencias múltiples, donde dice que cada persona tiene, por lo menos, siete inteligencias o
habilidades cognoscitivas.
V. Bases epistemológicas
La psicología de la cognición es una perspectiva teórica que rescata y reconsidera los temas de la
psicología clásica, centrándose en la comprensión de la percepción, el pensamiento y la memoria; es
decir que realmente le interesan los procesos mentales que ocurren antes de la acción. Recibe
influencias de la lingüística, la inteligencia artificial, la neurociencia y la cibernética.
1.No tiene un cuerpo doctrinario homogéneo, por el contrario existen una serie de orientaciones
diversas, tales como la psicogenética o la fisiología.
3.Centralista en el sentido que su interés manifiesto es por todo acontecimiento que ocurre al
interior del organismo, en la mente.
4.Es holística y molar en cuanto se preocupa por toda actividad humana, debido a que muchos
fenómenos resultarían incomprensibles de no considerarse los aspectos afectivos, cognitivos,
ejecutivos, sociales y biológicos.
5.Es intencionista y propositiva, debido a que asume que toda conducta no es dada al azar. Sino que
responde a ciertos propósitos e intenciones.
VI. Criticas
Críticas biomédicas:
-La psicología cognitiva se basa en un modelo no material de la mente y por lo tanto no es real.
-Los fenómenos observables conductuales son más explicativos que las inferencias no conductuales.
Críticas epistemológicas:
-La psicología cognitiva no es realmente una paradigma sino más bien un conjunto de
subparadigmas. Los psicólogos cognitivistas han utilizado diversos y distintos conceptos de
máquinas para ofrecer modelos en la comprensión de la concepción del organismo.
Difícil interpretar la intencionalidad de los actos psíquicos y de fenómenos muy subjetivos, que no
parecen computables, en términos de procesamiento de la información
Son procesadores bidireccionales (la conducta compleja vuelve al ambiente que sirvió de estímulo)
Referencias
Gardner, H. (2001). Teoría de las inteligencias múltiples. Santa fe de Bogota D.C.: Fondo de
Cultura Económica.