Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA


ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA GENERAL Y TERAPÉUTICA

TRABAJO MONOGRÁFICO
CANCER DE CUELLO UTERINO

ESTUDIANTES:
LOJA PAREDES, daniela
VARGAS ANGULO, stiwer riquelmer
VELA RUIZ, katiuska

DOCENTE:
CALLOAPAZA VALLADARES, carlos enrique

1
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

IQUITOS-PERU
2021

INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………I

DEDICATORIA …………………………………………………………………………II

INDICE …………………………………………………………………………………..III

INTRODUCCION……………………..…………………………………………………IV

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 CANCER DE CUELLO CUETERINO

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES

1.3 FACTORES DE RIESGO

CAPITULO II : DIAGNOSTICO

2.1 DIAGNOSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS

2.2 DIAGNOSTICO DE CANCER DE CUELLO UTERINO

2.3 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO:

2.4 OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

2.5 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CAPITULO III: CIRUGIAS

3.1 CIRUGÍA

3.2 RADIACIÓN…………………………………………………….…………
3.3 QUIMIOTERAPIA

CAPITULO IV: PREVENCIÓN

4.1 PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO

2
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

4.2 PREVENCIÓN PRIMARIA

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

3
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTRODUCCION
El cáncer de cuello uterino es problema de salud pública, y uno de los
problemas más álgidos es el diagnóstico tardío de los casos de cáncer de
cuello uterino como consecuencia de las debilidades del sistema de salud y los
temores de la población. Estas variables llevan a un costo de tratamiento más
elevado y a resultados sub óptimos con impacto negativo en la supervivencia
de las pacientes (OPS 2011).

Se estima que cuando se aplican métodos de diagnóstico precoz se podrían


prevenir al menos 40% de casos de cáncer de cuello uterino. Por esta razón,
es imperioso encaminar esfuerzos hacia nuevas estrategias de intervención
que permitan la identificación de casos en estadios tempranos de la
enfermedad, como lesiones pre malignas (WHO 2013).

Frente a estas consideraciones, el Ministerio de Salud en cumplimiento de sus


funciones como ente Rector en el Sector Salud, en el marco de la Ley 29889, y
lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 009-2012-SA, que declara de interés
nacional la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los
Servicios Oncológicos en el Perú; establece la implementación de la Guía
Técnica: “Guía de Práctica Clínica para la Prevención y Manejo del Cáncer de
Cuello Uterino”, aprobada el 29 de diciembre del 2016 con Resolución
Ministerial N° 1013-2016/ MINSA, siendo necesaria su difusión e
implementación a nivel nacional (MINSA 2016).

4
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO

1.1 CANCER DE CUELLO CUETERINO

El cáncer es una importante y cada vez mayor causa de morbilidad y


mortalidad en el mundo. Cada año se diagnostica cáncer de cuello
uterino a 500 000 mujeres en el mundo; y 273 000 mueren por año a
causa del mismo; este caso en el Perú en la ciudad de Trujillo se
presentan 24 de cada 100 mil mujeres y 19 de ellas fallecen.
Se trata de un virus de transmisión sexual, que puede estar en el
organismo en forma latente por periodos de tiempos prolongados.
Es un cáncer propio de la mujeres joven, a diferencia de otros tumores el
cáncer del cuello uterino se puede prevenir, eso quiere decir que pueden
detectarse lesiones pre invasoras que de no ser tratadas se convierten
en un cáncer invasor.

Si se detecta una vez que se transformó en un cáncer invasor, deben


realizarse tratamientos muy agresivos (cirugía, radioterapia,
quimioterapia); y a pesar de los mismos la mitad de las pacientes que
realizan tratamiento, mueren a causa de este cáncer.
Cuando hablamos de que se puede prevenir, queremos decir que desde
los años 60, gracias a los estudios del papanicolao y al desarrollo de la
colposcopia, los ginecólogos pueden detectar alteraciones celulares en
el cuello uterino, que si son tratadas correctamente evitan la aparición de
un cáncer cervical invasor.

El cuello uterino es la parte del útero que se encuentra en el fondo de la


vagina, es decir que es fácilmente visible por el médico en el consultorio.
Un nuevo avance en la prevención del cáncer del cuello uterino, se
produjo a partir de la década del 80, cuando se descubrió al " papiloma
virus humanos" , conocido por sus siglas en inglés " HPV" , como agente
etiológico del mismo.
Los objetivos de realizar esta monografía son:

5
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 Identificar las causas y consecuencias que ocasionan esta


enfermedad que va afectando la vida de muchas personas.
 Explicar a la población acerca de las medidas de prevención y
evitar casos lamentables en el futuro.
 Señalar, identificar las diferentes etapas para la toma adecuada de
la citología del cuello uterino.
 Prever los procedimientos que permiten un mejor trato a la paciente
femenina.

1.2 CONSIDERACIONES GENERALES


Según Schiffman M, Castle PE1 .El cáncer del cuello uterino “Es una
alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se
manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y
progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in situ (confinado a
la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con
transformación maligna traspasan la membrana basal”.

Según Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer
JA, Shah KV, et al.2 El virus del papiloma humano (VPH) “Es una causa
necesaria, pero no suficiente, para desarrollar cáncer de cuello uterino”
Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez en su vida,
usualmente al inicio de la actividad sexual.

Según Ho GY, Bierman R, Beardsley L. 3“La mayoría de infecciones se


resolverán espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses”. El primer
paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por un
VPH de tipo oncogénico. La mayoría de infecciones se resuelven
espontáneamente, sin embargo algunas pocas persistirán. Con la
infección persistente, las células epiteliales podrán progresar a células
pre malignas y luego a carcinoma e invasión de la membrana basal.
Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los
tipos de VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres
cervicales. Los siguientes tipos más comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y

6
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

58 y causan el 20%.8 Las infecciones cervicales con VPH de alto


riesgo tienen menos probabilidad de resolverse espontáneamente e
incrementan el riesgo de progresar a una lesión intraepitelial. Debido a
que sólo una pequeña proporción de las infecciones de VPH progresan
a cáncer, otros cofactores, externos y propios del huésped, deben estar
involucrados en el proceso de carcinogénesis. Éstos son algunos de
los cofactores que se han postulado en el desarrollo de displasias de
alto grado:

• El tipo de VPH de alto riesgo y la infección viral persistente predicen


un mayor riesgo de progresión.
• Susceptibilidad genética: La susceptibilidad a cáncer cervical causado
por la infección a VPH ha sido identificada mediante estudios en
gemelos y en familiares en primer grado, así como también estudios de
asociación genómica. Mujeres que tengan un familiar en primer grado
afectado tienen el doble de riesgo de desarrollar un tumor cervical
comparado con mujeres que no tienen ningún familiar en primer grado
con alguna tumoración cervical. La susceptibilidad genética sin
embargo aporta menos del 1% de los cánceres cervicales.

• Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad (por


ejemplo, mal estado nutricional, y la infección por VIH que se asocia
con un aumento de 5 veces en el riesgo de cáncer de cuello uterino).
• Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y
deficiencias vitamínicas).
• Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con
el VPH. Éstos incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, tener
múltiples parejas sexuales o ser pareja de alguien con múltiples parejas
sexuales, historia de enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Según Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ 4“El
cáncer de cuello uterino es el cáncer más notificado en las mujeres
(24.1% de los cánceres en las mujeres) y en la población general

7
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

(14.9% de todos los cánceres); y, es la tercera causa de mortalidad por


cáncer en mujeres”. El Centro de Información de VPH y Cáncer del
Institut Català d’Oncologia, que recopiló datos epidemiológicos sobre
VPH y cáncer en el 2016, realizó un reporte sobre el cáncer de cuello
uterino en el Perú en base a la información disponible en Globocan. Se
estima que en el 2012 hubo 4636 casos y 1715 muertes por cáncer de
cuello uterino. En el 2012, la incidencia cruda anual por 100,000
habitantes fue de 31.3. Esto se compara con la de Sudamérica que es
22.2 y la mundial que es 15.1. La incidencia estandarizada por edad es
de 32.7 para Perú, 20.3 para Sudamérica y 14.0 para el mundo. El
riesgo acumulado de cáncer de cuello uterino a los 75 años es 3.4% en
Perú, 2.0% en Sudamérica y 1.4% en el mundo. También para el 2012,
la tasa cruda de mortalidad estimada fue de 11.6 y la tasa de
mortalidad estandarizada por año fue de 12.0, mientras que en
Sudamérica fue de 8.6.14 según Jaisamram U, Castellsaque X,
Garland SM, Palmroth J, Del Rosario-Raymundo MR.. “La tasa
ajustada de mortalidad por cáncer de cuello uterino varió de 7.9
muertes por 100,000 habitantes en el 2001 a 5.7 en el 2011”.
Por lo expuesto, “el cáncer de cuello uterino es una amenaza para la
salud de las mujeres peruanas y sus familias; y, por tanto un problema
de salud pública”.

Según Skinner SR, Wheeler CM, Romanowski B 5 “El cáncer de cuello


uterino afecta desproporcionadamente a mujeres en países en
desarrollo con sistemas de tamizaje más débiles. La mayoría de los
casos son diagnosticados en estadios avanzados”.
Según Kahn JA 6 “El riesgo de morir por cáncer de cuello uterino antes
de los 75 años, es tres veces más alto en mujeres que viven en países
en desarrollo que en mujeres que viven en países desarrollados”.
En el Perú, el cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en
Loreto (29.4% de todos los cánceres en esa región), Ucayali (28.6%),
Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%). Las regiones con tasas

8
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ajustadas de mortalidad por cáncer de cuello uterino por 100,000


habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3),
con valores que duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2).
Según Jaisamram U, Castellsaque7“Se estima que la prevalencia de
infección por VPH es de 10.4%, de las cuales se estima que el 32%
están infectadas por el tipo 16, 18 o por ambos. Globalmente, la
infección por VPH es más frecuente en mujeres menores de 35 años,
con un segundo pico después de los 45 años sólo en Europa, América
y África”. 8

Según Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú “Un metanálisis


estimó que la infección por VPH 16 ó 18 en el Perú está presente en el
6.6% de mujeres con citología normal, en el 27.3% de mujeres con
lesiones cervicales de bajo grado, en el 53.1% de lesiones de alto
grado y en el 65.9% de cáncer de cuello uterino”. En pacientes
referidas al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - INEN
entre el 2012-2014, los genotipos más frecuentes fueron 16 (23,8%) y 6
(11,9%). Un estudio de casos y controles en 198 mujeres con cáncer
de cuello uterino en dos hospitales de Lima, encontró que los tipos más
comunes de VPH fueron 16, 18, 31, 52, y 35. 9

En un estudio sobre tamizaje en 5435 mujeres de la Amazonía


peruana, la prevalencia de VPH fue 12.6% y el tipo más frecuente de
VPH fue el 16.17 En un estudio en población urbana en Iquitos se
encontró una prevalencia de VPH de 43.9% y de 35.4% en población
nativa de la etnia amazónica Bora, obteniéndose una frecuencia de
VPH de alto riesgo de 71.9% en Iquitos y 56.3% en la etnia Bora.
En un estudio en 754 mujeres en zonas rurales, el 77% reportó
síntomas de infecciones del tracto reproductivo; y, 70% tuvo evidencia
objetiva de una o más de estas infecciones, encontrándose infección
cervical por VPH en 4.9%. De los 715 Papanicolaou considerados
adecuados en el estudio, GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA

9
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO,


fueron cáncer de cuello uterino, 4 lesiones intraepiteliales de alto grado
y 15 de bajo grado.

Finalmente, en 2247 muestras de mujeres urbanas de 17 - 79 años, el


34.5% fue positivo al VPH, el 82.7% por un solo tipo de virus y el 17.3
% por más de un tipo. Los tipos más comunes fueron el VPH 16
(10.8%) y el 18 (2%).
Un estudio en 200 trabajadoras sexuales en Lima encontró una
prevalencia de VPH de 66.8%. Los tipos 16 y 18 fueron los más
frecuentes. En un estudio reciente en Ventanilla (Garcia 2016), se
tamizaron 2200 mujeres encontrándose una prevalencia de VPH de
12.5% (CareHPV).

Para el período 2006-2011, en el Perú la vigilancia epidemiológica de


cáncer notificó un total de 14115 casos de cáncer de cérvix a nivel
nacional lo que representó el 14.6% de los cánceres notificados. El
cáncer de cérvix fue el más frecuente de los cánceres notificados,
presentándose con mayor frecuencia en mujeres entre los 40 y 59 años
de edad (52.6%).

1. 3 FACTORES DE RIESGO
El cuello uterino o cérvix en relación a la parte superior de la vagina y la
porción posterior del útero.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con
características tanto del virus como del huésped, e incluyen:2

 múltiples compañeros sexuales


 una pareja masculina con muchas compañeras sexuales presentes
o pasadas
 edad temprana en la primera relación sexual
 elevado número de partos

10
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o


18)
 infección por VHS tipo II y otras ITSs (como marcadores de
promiscuidad sexual)
 inmunosupresión
 ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos)
 uso de contraceptivos orales
 fumar.

La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la


enfermedad de transmisión sexual viral más frecuente en el mundo.
Asimismo, es el factor de riesgo más importante para desarrollar
lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino. No obstante,
menos de 5% de las mujeres infectadas con el VPH desarrollarán
cáncer cérvico-uterino. La mayoría de los casos de cáncer de cérvix y
sus lesiones precursoras se relacionan con la infección por serotipos
de alto riesgo del VPH, sobre todo el VPH-16 y el VPH-18. Se trata de
un virus de transmisión sexual, y de ahí que la enfermedad sea más
frecuente en mujeres que tuvieron múltiples parejas sexuales o que
empezaron a tener relaciones sexuales precozmente. También explica
que sea más frecuente en sujetos inmunodeprimidos, como las mujeres
con SIDA.

En general, las tasas de progresión de las lesiones precancerosas no


son uniformes, y aunque sobre todo VPH 16 está asociado con un
riesgo elevado, es difícil predecir la evolución en una persona en
particular. El riesgo de desarrollar cáncer depende solo en parte del
subtipo de VPH, ya que también depende del estado inmunológico de
la persona y de condiciones ambientales. La progresión hacia
carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede ocurrir en pocos meses o
producirse durante más de una década.2

11
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CAPITULO II: DIAGNOSTICO

2.1 DIAGNÓSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS Y CÁNCER DE


CUELLO UTERINO

2.1.1 Biopsia
El diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer se hace
con biopsia, aunque no se requiere biopsias para tratar lesiones
cervicales diagnosticadas por Inspección Visual por Ácido Acético
(IVAA) o colposcopia. La estrategia “tamizar o ver y tratar”
recomienda tratar con crioterapia sin considerar la confirmación
diagnóstica.
Otros criterios diagnósticos:
Examen Físico
Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas
sugestivos de cáncer de cuello uterino. La visualización del cuello
del útero después de un examen con espéculo puede revelar una
apariencia normal o una lesión cervical visible, los tumores grandes
pueden reemplazar por completo el cuello del útero. Cualquier
lesión elevada, friable, o que tenga la apariencia de condiloma
debe ser biopsiada, independientemente de los resultados
benignos anteriores de citología cervical.29 Las únicas lesiones
visibles que no requieren biopsia son los quistes de Naboth, y sólo
cuando este diagnóstico se confirma por un examinador
experimentado. El cáncer usualmente se origina en la zona de
transformación (la unión del epitelio escamoso del ectocérvix y el
epitelio glandular del canal endocervical). La lesión puede

12
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

manifestarse como una ulceración superficial, un tumor exofítico en


la exocérvix o una infiltración en la endocérvix

2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones que
dan lugar a sangrado vaginal irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesión
cervical visible. El sangrado del tracto genital y flujo vaginal pueden ser
causados por una variedad de condiciones. El sangrado post-coital, que
es la presentación más específica de cáncer de cuello uterino, también
puede resultar de cervicitis. Las lesiones de tipo tumoral benignos que
pueden confundirse con el cáncer de cuello uterino incluyen pólipos,
quistes de Naboth, quistes mesonéfricos, ectropión cervical, úlceras
asociadas a infecciones de transmisión sexual, los cambios glandulares
reactivos de la inflamación y la endometriosis.

2.2 DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO


Cómo se realiza un Papanicolaou

2.2.1 ANÁLISIS DE DETECCIÓN


Es más probable que el cáncer de cuello uterino que se detecte de
forma temprana se pueda tratar con éxito. La mayoría de las guías
sugieren que las mujeres comienzan a hacerse las pruebas para
detección de cáncer de cuello uterino y cambios precancerosos a la
edad de 21 años.
Las pruebas de detección incluyen las siguientes:
Papanicolaou. Durante el Papanicolaou, tu médico raspa y cepilla
células del cuello del útero, y luego las examina en un laboratorio para
detectar anomalías.
El Papanicolaou permite detectar células anormales en el cuello del
útero, incluidas las células cancerígenas y células que muestran
cambios que aumentan el riesgo de cáncer de cuello uterino.

13
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Prueba de ADN para VPH. La prueba de ADN para VPH incluye el


análisis de las células extraídas del cuello del útero para detectar la
infección por uno de los distintos tipos de VPH que presentan más
probabilidades de producir cáncer de cuello uterino. Esta prueba puede
ser una opción para las mujeres de 30 años o más, o para las mujeres
más jóvenes que obtengan un resultado anormal en el Papanicolaou.
2.3 DIAGNÓSTICO
2.3.1 BIOPSIA CÓNICA
Si el médico sospecha que tienes cáncer de cuello uterino, es
probable que, como primera medida, examine completamente el
cuello uterino. Se utiliza un instrumento de aumento especial
(colposcopio) para buscar células anormales.
Durante el examen colposcópico, es probable que el médico tome
una muestra de las células del cuello uterino (biopsia) para que sea
analizada en el laboratorio. Para extirpar tejido, el médico puede
utilizar las siguientes técnicas:
Biopsia por punción, que consiste en el uso de una herramienta
puntiaguda para tomar pequeñas muestras de tejido del cuello
uterino.
Raspado endocervical, que consiste en el uso de un instrumento
pequeño con forma de cuchara (raspador) o un cepillo delgado para
tomar una muestra de tejido del cuello uterino.
Si la biopsia por punción o el raspado endocervical arroja resultados
alarmantes, el médico puede realizar alguna de las siguientes
pruebas:
Asa de alambre eléctrico, que es un procedimiento mediante el cual
se usa un alambre eléctrico delgado de bajo voltaje para obtener una
pequeña muestra de tejido. Por lo general, este procedimiento se
lleva a cabo en el consultorio del médico y la paciente recibe
anestesia local.
Conización quirúrgica, que es un procedimiento mediante el cual el
médico puede obtener capas más profundas de células del cuello

14
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

uterino para que luego sean analizadas en el laboratorio. Este


procedimiento se realiza en el hospital y la paciente recibe anestesia
local.

2.3.2 ESTADIFICACIÓN
Si el médico determina que tienes cáncer de cuello uterino, deberás
realizarte más pruebas para saber qué extensión tiene el tumor (en
qué estadio se encuentra la enfermedad). El estadio del cáncer es
un factor clave para identificar el tratamiento adecuado.

2.3.3 LOS EXÁMENES DE ESTADIFICACIÓN SON LOS SIGUIENTES:


Pruebas de diagnóstico por imágenes. Esta clase de pruebas, como
las radiografías, las tomografías computarizadas (TC), las
resonancias magnéticas (RM) y las tomografías por emisión de
positrones (TEP), ayudan al médico a determinar si el cáncer se ha
diseminado fuera del cuello uterino.
Inspección visual de la vejiga y el recto. El médico puede usar
instrumentos especiales para ver el interior de la vejiga y el recto.

2.4 LOS ESTADIOS DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO SON LOS


SIGUIENTES:
Estadio I. El cáncer está restringido al cuello del útero.
Estadio II. El cáncer está presente en el cuello del útero y en la parte
superior de la vagina.
Estadio III. El cáncer se ha diseminado a la parte inferior de la vagina o a
la pared lateral de la pelvis, a nivel interno.
Estadio IV. El cáncer se ha diseminado a los órganos cercanos, como la
vejiga o el recto, o a otras partes del cuerpo, como los pulmones, el
hígado o los huesos.
El tratamiento del cáncer de cuello de útero depende de varios factores,
como el estadio del cáncer, otros problemas de salud que puedas tener

15
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

y tus preferencias. Puede usarse la cirugía, la radiación, la quimioterapia


o una combinación de las tres.

CAPITULO III: CIRUGIAS

3.1 CIRUGÍA
El cáncer de cuello uterino en estadio temprano por lo general se
trata con cirugía para extirpar el útero (histerectomía). Una
histerectomía puede curar el cáncer de cuello uterino en estadio
temprano y evitar la reaparición de la enfermedad. Sin embargo, la
extirpación del útero imposibilita futuros embarazos.
3.1.1 EL MÉDICO PUEDE RECOMENDARTE LO SIGUIENTE:
Histerectomía simple. Se extirpa el útero y el cuello del útero junto
con el cáncer. La histerectomía simple (también llamada total)
generalmente es una opción solamente en casos de cáncer de
cuello uterino en estadio muy temprano.
Histerectomía radical. Se extirpa el útero, el cuello del útero, parte
de la vagina y los ganglios linfáticos de la zona junto con el
cáncer.
La cirugía mínimamente invasiva puede ser una opción en casos
de cáncer de cuello uterino en estadio temprano.
La cirugía que preserva la posibilidad de quedar embarazada
también puede ser una opción si tienes cáncer de cuello uterino
en estadio muy temprano, sin afectación de los ganglios linfáticos.

16
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Figura 1 : Histerectomía
Disponible en: https://www.google.com/search?
q=Histerectomía&sxsrf=ACYBGNRs2Ga2GsXYwYcD6x52_HdMTmQq7w:15718001
34640&source=lnms&tbm=isch&sa
3.2 RADIACIÓN
La radioterapia usa haces de alta energía, como rayos X o protones, para
matar las células cancerosas. La radioterapia puede usarse sola o junto
con la quimioterapia antes de la cirugía, para achicar el tumor, o después
de la cirugía para matar las células cancerosas que hayan quedado.
La radioterapia puede administrarse:
De forma externa, al dirigir el haz de radiación a la zona del cuerpo
afectada (radioterapia de haz externo)
De forma interna, al colocar un dispositivo lleno de material radioactivo
dentro de la vagina, generalmente solo durante unos pocos segundos
(braquiterapia)
De forma externa e interna a la vez, Las mujeres premenopáusicas
podrían dejar de menstruar y entrar en la menopausia como resultado de
la radioterapia. Si quieres quedar embarazada después de la radioterapia,
consulta a tu médico acerca de formas en que puedes preservar tus
óvulos antes de comenzar el tratamiento.

3.3 QUIMIOTERAPIA
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos, que generalmente
se inyectan en una vena, para destruir células cancerosas. Se suelen
combinar dosis bajas de quimioterapia con radioterapia, ya que la
quimioterapia puede mejorar los efectos de la radiación. Se utilizan dosis
más elevadas de quimioterapia para controlar el cáncer de cuello uterino
avanzado que puede no tener cura.

3.3.1 ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO

17
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Luego de completar el tratamiento, tu médico te recomendará


chequeos regulares. Pregúntale al médico con qué frecuencia
debes hacerte los exámenes de seguimiento.

3.3.2 CUIDADOS PALIATIVOS (ATENCIÓN COMPASIVA)


Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada
que se centra en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una
enfermedad grave. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan
junto a ti, tu familia y tus otros médicos a fin de proporcionar un nivel
de apoyo adicional que complemente tu atención continua.
Cuando los cuidados paliativos se brindan con todos los otros
tratamientos adecuados, las personas con cáncer pueden sentirse
mejor y vivir más tiempo.

Los cuidados paliativos provienen de un equipo de médicos, personal


de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Los
equipos de cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de
las personas con cáncer y la de sus familias. Esta forma de atención
se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que
puedas estar recibiendo.

3.3.3 ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y APOYO


Nadie puede estar preparado para un diagnóstico de cáncer. Sin
embargo, puedes tratar de manejar el shock y el miedo que sientas
siguiendo algunos pasos para controlar lo que puedes hacer en dicha
situación.
Todos sobrellevan un diagnóstico de cáncer cervical a su manera.
Con el tiempo, descubrirás qué te ayuda a sobrellevarlo. Hasta ese
momento, puedes empezar por tomar el control intentando lo
siguiente:

18
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Aprende lo suficiente sobre el cáncer cervical para tomar decisiones


sobre tu atención. Escribe las preguntas que te surjan y llévalas a tu
próxima consulta para hacérselas a tu médico. Busca a un amigo o
familiar para que te acompañe a las consultas y tome notas. Pídele al
equipo de atención médica que te dé más fuentes de información.
 Busca a alguien con quien hablar. Puedes desahogarte con un
amigo o familiar y contarles cómo te sientes, o quizás prefieras
reunirte con un grupo de apoyo formal. Los grupos de apoyo para las
familias de sobrevivientes del cáncer también están disponibles.
 Deja que las personas te ayuden. Los tratamientos del cáncer
pueden ser agotadores. Permite que tus amigos y familiares
sepan qué tipo de ayuda sería la más útil para ti.
 Define objetivos razonables. El hecho de tener objetivos te
ayuda a sentir que tienes el control y puede brindarte un
propósito. Pero elige objetivos que puedas cumplir.
 Tómate tiempo para ti. Comer bien, relajarte y descansar lo
suficiente puede ayudarte a combatir el estrés y la fatiga del
cáncer.

3.3.4 PREPARACIÓN PARA LA CONSULTA


Consulta con tu médico si tienes algún signo o síntoma que te esté
preocupando. Si se sospecha que tienes cáncer de cuello de útero,
pueden derivarte a un médico especialista en el tratamiento de los
distintos tipos de cáncer ginecológico (oncólogo ginecólogo).

A continuación encontrarás información que te ayudará a prepararte


para la consulta, junto con lo que debes esperar del médico.
Qué puedes hacer
 Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta, por
ejemplo, no comer ningún alimento sólido el día anterior a la consulta.
 Toma nota de tus síntomas, incluidos los que parezcan no
guardar relación con el motivo para programar la consulta.

19
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 Anota tus informaciones médicas clave, incluidas otras


afecciones.
 Anota tu información personal más importante, incluido cualquier
factor que aumente tu riesgo de contraer infecciones de transmisión
sexual, como actividad sexual temprana, varias parejas o relaciones
sexuales sin protección.
Haz una lista de todos tus medicamentos, vitaminas o suplementos.
Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe para que te ayude a
recordar lo que te dice el médico.
Anota preguntas para hacerle a tu médico.
Preguntas para hacerle a tu médico
 ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
 ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
 ¿Qué tratamientos hay disponibles y qué efectos secundarios
puedo esperar?
 ¿Qué es el pronóstico?
 ¿Con qué frecuencia es necesario hacer consultas de
seguimiento una vez que finalice el tratamiento?
Además de las preguntas que preparaste para hacerle al médico, no
dudes en hacer cualquier otra pregunta que se te ocurra.
QUÉ ESPERAR DEL MÉDICO
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar listo
para responderlas puede dejar tiempo para repasar los puntos sobre
los que deseas hablar en mayor profundidad. Te pueden preguntar:
 ¿Qué síntomas tienes? ¿Qué tan graves son?
 ¿Cuándo comenzaste a experimentar los síntomas? ¿Han
cambiado con el tiempo?
 ¿Te has realizado pruebas de Papanicolaou en forma regular
desde que comenzaste a tener relaciones sexuales? ¿Alguna vez has
tenido resultados anormales en las pruebas de Papanicolaou?
 ¿Alguna vez has recibido tratamiento por una afección del cuello
uterino?

20
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

 ¿Alguna vez te han diagnosticado una infección de transmisión


sexual?
 ¿Alguna vez has tomado medicamentos que inhiben el sistema
inmunitario?
CAPITULO IV

4.1 PREVENCIÓN Y MANEJO DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO


4.1.1 Prevención Primaria
A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano
Existen tres tipos de vacunas contra el virus papiloma humano (VPH): La
tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas para prevenir
infecciones por los tipos de VPH16, VPH18, que causan la mayoría de los
canceres cervicales. La vacuna tetravalente también protege contra
VPH6, VPH11 que se asocian a verrugas genitales. La tercera vacuna es
la nonavalente que incluye protección contra VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33,
45, 52, y 58, pero aún no se encuentra disponible en el mercado.
La evidencia de los ensayos clínicos, los reportes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Food Drugs Administration (FDA) y los
reportes post-licencia han demostrado que estas vacunas tienen un buen
perfil de seguridad, no se han registrado efectos secundarios graves
causados por las vacunas. Los efectos secundarios presentados son
leves, principalmente locales y autolimitados.37,3
La NTS Nº 080-MINSA/DGIESP-V.04: “Norma Técnica de Salud que
establece el Esquema Nacional de Vacunación” vigente o la que haga sus
veces, establece las indicaciones para la vacunación contra el VPH y
dispone que para las niñas que inician el esquema de vacunación con 2
dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, el intervalo sea 6 meses entre
dosis. Las niñas que ya han iniciado vacunación con el esquema anterior
(3 dosis) continuarán y completarán el esquema.
De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del
Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-OMS, deben tomarse en cuenta

21
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

las siguientes recomendaciones: 6.4.2. Prevención secundaria B)


Tamizaje en población general B1. Recomendaciones sobre tamizaje
• El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones
premalignas tempranas tardan de 10 a 20 años en convertirse en un
cáncer invasor, de manera que esta enfermedad es rara antes de los 30
años de edad. El tamizaje de mujeres más jóvenes detectará muchas
lesiones que nunca se convertirán en cáncer y dará lugar a tratamientos
innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los costos.
• La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del
grupo etario previsto, seguida del tratamiento de las lesiones pre malignas
detectadas, permiten prevenir la mayoría de los cánceres de cuello
uterino.
• Las pruebas moleculares del VPH, los PAP y la IVAA pueden ser
usados como métodos de tamizaje.
• En el enfoque de “TAMIZAJE y TRATAMIENTO” o “VER Y TRATAR”,
la decisión sobre el tratamiento se basa en una prueba de tamizaje, y el
tratamiento se dispensa con prontitud o, idealmente, de inmediato tras
una prueba de tamizaje positiva.
• Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y
puede reducir el retraso de inicio del tratamiento de las mujeres.
• En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el
PAP, el nuevo tamizaje deberá realizarse en tres años.
• En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de
VPH, se debe proceder a un nuevo tamizaje tras un intervalo mínimo de
cinco años.

22
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CONCLUSIONES
 En el Perú, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por
cáncer en la mujer en edad fértil.
 Actualmente este es uno de los pocos tipos de cáncer que se puede
prevenir, siendo la clave de la prevención realizar controles
ginecológicos frecuentes incluyendo el HPV TEST, y VACUNARSE A
TIEMPO. En caso de no tener VIRUS HPV la vacuna contra el VIRUS
HPV la protegerá en un 70% contra el Cáncer de Cuello Uterino y los
cánceres relacionados con los VIRUS HPV 16 y 18, la cual se puede
aplicar desde los 9 años de edad.
 El síntoma más frecuente de consulta fue el sangrado postcoital y el flujo
vaginal.
 El tratamiento quirúrgico de elección hasta el estadio clínico IIb se cebe
optar en nuestros pacientes ya que en su mayoría son pacientes
jóvenes, lógicamente después de un concienzudo examen clínico y
pruebas auxiliares que garanticen plexito de la cirugía radical.
 Los ginecólogos deben entrenarse más en este aspecto para sí
contribuir en el tratamiento directo de dicha patología.
 El promedio de sobrevida de las pacientes es de 5 años.
 El carcinoma epidermoide medianamente diferenciado es el tipo
histológico más frecuente en las pacientes con cáncer de cuello uterino
que acuden al servicio de ginecología del Hospital Edgardo Rebagliati
Martins.
 Es probable que haya importante beneficios psicológicos con el
tratamiento quirúrgico primario en comparación con la radioterapia. La
mayoría de las pacientes prefieren que se les extirpe el tumor y se
sienten especialmente reconfortadas: la radioterapia tiene la connotación
de ser un tratamiento de última instancia y de la sensación de la
paciente de que el tumor todavía se encuentra dentro de la pelvis.

23
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU
PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERIA
ESCUALA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Schiffman M, Castle PE, Jeronimo J, et al. Human papillomavirus and
cervical cancer. Lancet 2007; 370:890.
2. World Health Organization. Comprehensive cervical cancer control: a
guide to essential practice – 2 ed, World Health Organization 2014.
3. Ho GY, Bierman R, Beardsley L, et al. Natural history of cervicovaginal
papillomavirus infection in young women- N Engl J Med 1998; 338:423
4. Clifford GM, Gallus S, Herrero R, Muñoz N, Snijders PJ, Vaccarella S,
Anh PT, Ferreccio C, Hieu NT, Matos E, Molano M, Rajkumar R, Ronco
G, de Sanjosé S, Shin HR, Sukvirach S, Thomas JO, Tunsakul S, Meijer
CJ, Franceschi S; IARC HPV Prevalence Surveys Study Group.
Worldwide distribution of human papillomavirus types in cytologically
normal women in the International Agency for Research on Cancer HPV
prevalence surveys: a pooled analysis. Lancet. 2005; 366(9490):991-8.
5. Jaisamram U, Castellsaque X, Garland SM, Palmroth J, Del Rosario-
Raymundo MR. Natural history of progression of HPV infection to
cervical lesion or clearance: analysis of the control arm of the large,
randomised PATRICIA study. PLoS One.2013 Nov 19; 8(11):e79260.
6. Skinner SR, Wheeler CM, Romanowski B, Castellsagué X Progression of
HPV infection to detectable cervical lesions or clearance in adult women:
Analysis of the control arm of the VIVIANE study. Int J Cancer. 2016;
138(10):2428-38.
7. Kahn JA- HPV vaccination for the prevention of cervical intraepithelial
neoplasia. N Engl J Med 2009; 361:271.
8. Jaisamram U, Castellsaque X, Garland SM, Palmroth J, Del Rosario-
Raymundo MR. Natural history of progression of HPV infection to
cervical lesion or clearance: analysis of the control arm of the large,
randomised PATRICIA study. PLoS One.2013 Nov 19; 8(11):e79260.
9. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú. Dirección General de
Epidemiología, Ministerio de Salud, 2013.

24

También podría gustarte