Está en la página 1de 30

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS


DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

CÁNCER DE
CUELLO UTERINO
INTEGRANTES: DOCENTES:
ALONZO ASCONA, ITALO PAOLO
JUAN ALEJANDRO, LÉVANO
MANRIQUE IRUPAILLA, JADE

CUZCANO HUAMANÍ, PILAR ALEXANDRA

FERNÁNDEZ MORENO, DANNA MILEY Chincha- Perú


PACHAS ROJAS, LIZBETH ADRIANA 2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. ANTECEDENTES
4. MARCO TEÓRICO
5. HIPÓTESIS
6. VARIABLES
7. METODOLOGÍA
8. CASO CLÍNICO
RESUMEN
La sección de importancia o justificación del tema destaca la
importancia del cáncer de cuello uterino en el contexto de la salud
pública, y explica por qué es necesario investigar y prevenir esta
enfermedad. Los antecedentes internacionales y nacionales
proporcionan información sobre la historia y el contexto del cáncer de
cuello uterino, incluyendo los avances en la investigación y la prevención
de la enfermedad.

Además incluye información detallada sobre los factores de riesgo, los


síntomas y los métodos de diagnóstico del cáncer de cuello uterino. Se
discuten las opciones de tratamiento disponibles y se presentan
recomendaciones para la prevención de la enfermedad.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de cuello uterino, es una enfermedad
que afecta exclusivamente a mujeres y
representa un importante desafío de salud
pública a nivel mundial.

A pesar de los avances en medicina y


prevención, el cáncer de cuello uterino sigue
siendo una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad en las mujeres,
especialmente en zonas con servicios de atención
de salud limitados y oportunidades de detección
temprana.

El factor principal que subyace al desarrollo del


cáncer cervical es la infección persistente por
ciertos tipos de virus del papiloma humano
(VPH) de alto riesgo, que pueden provocar
alteraciones celulares que, con el tiempo,
pueden evolucionar hacia el cáncer cervical.

En este contexto, este trabajo de investigación


tiene como objetivo profundizar en la
comprensión del cáncer de cuello uterino,
explorando sus factores de riesgo, métodos de
prevención, opciones de tratamiento y los
desafíos relacionados con su abordaje en
diferentes comunidades y sistemas de salud.
IMPORTANCIA O
JUSTIFICACIÓN
Su impacto es significativo debido a su alta prevalencia y a que causa un gran número de muertes entre las mujeres. La
detección temprana y la prevención del cáncer de cuello uterino son esenciales para la salud pública. Los programas de
detección, como la prueba de Papanicolaou y la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), son fundamentales
para reducir la carga de la enfermedad.

El cáncer de cuello uterino puede tener efectos devastadores en la calidad de vida de las mujeres afectadas, así como en sus
familias. Los tratamientos invasivos pueden causar problemas físicos y emocionales a largo plazo.

La necesidad de concienciación es evidente. La información sobre la prevención,


detección temprana y tratamiento del cáncer de cuello uterino es esencial para
empoderar a las mujeres y a la comunidad en general. Esto puede reducir la
incidencia y la mortalidad por esta enfermedad.
CONCEPTO: ANTECEDENTES
Amin R., Kolahi A., Jahanmehr N., Abadi A. & Sohrabi M. INTERNACIONALES
(2020) en su investigación “Disparidades en la participación
en la detección del cáncer de cuello uterino en Irán: un
análisis transversal de la encuesta nacional STEPS de 2016”

METODOLOGÍA:
Una investigación transversal con datos de la Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo No Transmisibles en 2016 en
Irán, describen que el 52,1% de las encuestadas de 30 – 59 años
notifico haberse efectuado al menos un tamizaje en su vida,
dando el mayor tamaño las mujeres de 40-49 años.

RESULTADOS:
Mujeres casadas un 50.7%, zonas urbanas un 44,7%, (quintil
socioeconómico bajo 53,1%) estos participaron del programa
de cribado de cáncer cervical. con una menor participación
asociado a las características: estado civil soltero (1,9%),
analfabetismo (24,4%), estar empleado (42,7%) y no tener
cobertura de seguro (32,1%)
ANTECEDENTES: NACIONALES

METODOLOGÍA: RESULTADOS:
Con una incidencia de 18,33
Montoya Zegarra & Cupe L.
casos/100.000 habitantes, una mortalidad
(2022)
de 10,35 casos/100.000 habitantes. Se
Titulo “Desarrollo humano y
evidencio que la incidencia de CCU
pobreza asociada al cáncer de
presentó un valor inferior al nivel de
cuello uterino en América
significancia (0.05), mientras que la
Latina y el Caribe durante el
mortalidad presenta uno superior.
2019”, es un estudio ecológico,
donde se analiza la asociación
CONCLUSIÓN:
entre la incidencia y mortalidad
de cáncer de cuello uterino; con La incidencia se aprecia en honduras,
el índice de desarrollo humano Nicaragua, Perú, Venezuela y Bolivia
y de coherencia de políticas convirtiéndose en países vulnerables y a
para el desarrollo sostenible. la mortalidad se incorpora a República
Dominicana.
ANTECEDENTES: NACIONALES

METODOLOGÍA: RESULTADOS:
Barrientos Ramos (2021) Fue una evolución positiva del tamizaje
Titulo “Evolución y perfil citológico de cuello uterino en mujeres
sociodemográfico de las en edad fértil, del año 2010-2013, siendo
mujeres que se realizaron un el 2012 aquel con mayor proporción de
tamizaje citológico del cuello mujeres que refirieron haberse realizado
uterino”. Fue de un estudio esta prueba . Se evidenció que en cada
observacional, descriptivo, grupo etario existe una evolución
transversal y retrospectivo, así positiva del tamizaje citológico de cérvix.
mismo, la población fue por
todas aquellas mujeres en edad CONCLUSIÓN:
fértil de 15 a 49 años que
colaboraron en la ENDES 2010- Incremento de la práctica entre las
2013 con tamizaje citológico de féminas que provienen de la selva y con
papanicolaou. un índice de riqueza muy bajo.
ANTECEDENTES: NACIONALES

METODOLOGÍA: RESULTADOS:

Mamani (2020) Las féminas que tienen educación


“Determinantes socioculturales primaria (2,6 %), sin pareja (1,2%), ser
asociados a la no realización del pobre (2,7%) y no utilizar ningún
tamizaje del cuello uterino en método anticonceptivo (4%).
mujeres de 30-49 años de edad”,
este estudio se basó en la ENDES CONCLUSIÓN:
del año 2018 fue un análisis
transversal que describe los Las variables de conocimiento fueron
factores socioculturales las mujeres que no habían oído hablar
asociados a no someterse a del VPH (3.77%) y las mujeres que no
pruebas de detección del cáncer creían que el VPH causa cáncer de
cervicouterino cuello uterino (2.94%).
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
¿QUÉ ES?
La definición del cáncer de cuello uterino que proporciona es precisa y completa. Mencionamos los siguientes aspectos
importantes de esta enfermedad:

El cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna que se origina en las células del cuello uterino.

El cuello uterino es una estructura anatómica ubicada en la parte inferior del útero que se abre hacia la vagina.

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en las mujeres en todo el mundo.

El desarrollo del cáncer de cuello uterino suele ser un proceso lento que atraviesa etapas precancerosas antes de
convertirse en una enfermedad cancerosa de pleno derecho.

El principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino es la infección persistente por el virus del papiloma
humano (VPH).

El cáncer de cuello uterino puede presentar una serie de síntomas, pero en las etapas tempranas es posible que no se
manifiesten síntomas evidentes.
TIPOS
CARCINOMA DE
CARCINOMA
CÉLULAS ADENOCARCINOMA
ADENOESCAMOSO
ESCAMOSAS (CCE)

Es el tipo más común de cáncer Es el segundo tipo más común En algunos casos, el cáncer de
de cuello uterino. Se origina en de cáncer de cuello uterino. Se cuello uterino puede ser una
las células escamosas que origina en las células combinación de carcinoma de
revisten el cuello uterino. Las glandulares que se encuentran células escamosas y
células escamosas son delgadas en el canal cervical. Las células adenocarcinoma. Los síntomas
y planas y constituyen la mayor glandulares producen moco que y el tratamiento pueden variar
parte del revestimiento del ayuda a lubricar el cuello según la proporción de cada
cuello uterino. El CCE es uterino y el útero. El tipo de célula presente en el
responsable de adenocarcinoma es responsable tumor.
aproximadamente el 90% de de aproximadamente el 10% de
todos los casos de cáncer de todos los casos de cáncer de
cuello uterino. cuello uterino.
SÍNTOMAS
Sangrado vaginal anormal Dolor pélvico
Puede manifestarse como sangrado Las pacientes con cáncer de cuello

1 entre períodos menstruales, después de


relaciones sexuales, menopausia o
4 uterino pueden experimentar dolor
en la región pélvica, que puede ser
cantidades inusualmente abundantes constante o intermitente.
durante la menstruación normal.

Dolor durante las relaciones sexuales


Flujo vaginal anormal

2 5
Puede causar molestias o dolor
El flujo vaginal puede volverse
durante las relaciones sexuales debido
acuoso, sanguinolento o tener un
a cambios en el cuello uterino o en los
olor desagradable.
tejidos circundantes.

Cambios en la micción o evacuación


En etapas avanzadas, puede presionar la

3 vejiga o el recto, lo que puede dar lugar a


problemas urinarios o intestinales, como
dificultad para orinar o evacuar.
DIAGNÓSTICO

Papanicolaou (Pap) Pruebas de detección del virus del


Prueba de detección que se realiza papiloma humano (VPH)
en el consultorio del ginecólogo. Se utilizan para detectar la presencia del
El objetivo es identificar células virus del papiloma humano en el cuello
anormales o precancerosas. uterino.
DIAGNÓSTICO
Colposcopia
Se puede realizar una colposcopia si
Biopsia
se detecta una infección por VPH de
Es la prueba definitiva para confirmar el
alto riesgo.
diagnóstico de cáncer de cuello uterino.
Si se observan áreas anormales, se
Implica la extracción de una pequeña
pueden tomar biopsias de tejido
muestra de tejido del cuello uterino.
para su análisis.
DIAGNÓSTICO

Estudios por imagen Importancia del diagnóstico temprano


Pueden realizar estudios por imagen, El diagnóstico temprano del cáncer de
como la resonancia magnética (RM) o cuello uterino es esencial para un
la tomografía computarizada (TC), para tratamiento efectivo y una mejor
evaluar y determinar si se ha prognosis. Por lo tanto, es importante que
diseminado a otros órganos. las mujeres se sometan regularmente a
pruebas de detección, como el Pap y las
pruebas de VPH.
TRATAMIENTOS
CIRUGÍA RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA

Trachelectomía
En etapas tempranas, se puede Radioterapia Externa
realizar para extirpar el cuello Utiliza rayos X para destruir las células Utiliza medicamentos para detener el
uterino, preservando el útero y cancerosas, dirigida al área del cuello crecimiento de las células cancerosas.
permitiendo la posibilidad de uterino y ganglios linfáticos circundantes.
tener hijos.

Histerectomía
En etapas avanzadas es
necesario extirpar el útero, se Braquiterapia
Administrándose antes o después de
lleva a cabo esta operación, que Coloca fuentes de radiación directamente
la cirugía, o combinada con
implica la extracción del útero, dentro o cerca del tumor, a menudo
radioterapia en casos avanzados.
y en algunos casos, de los combinada con radioterapia externa.
ganglios linfáticos cercanos.
TRATAMIENTOS
TERAPIA DIRIGIDA INMUNOTERAPIA CUIDADOS PALIATIVOS

Algunos medicamentos se
dirigen a proteínas específicas o Se centran en aliviar síntomas y
Utiliza el sistema inmunológico para
marcadores celulares, como los mejorar la calidad de vida, a menudo
combatir el cáncer, con enfoque en
inhibidores del factor de administrados junto con tratamientos
proteínas como PD-1 y PD-L1.
crecimiento epidérmico (EGFR) curativos.
en ciertos casos.
METODOLOGÍA
Se empleará una investigación correlacional para
evaluar la posible asociación entre factores de
riesgo y el cáncer de cuello uterino. Este tipo de
estudio busca conexiones entre variables sin
establecer relaciones de causa y efecto directas.
Si se encuentra una correlación positiva, podría
indicar una relación entre ciertos factores de
riesgo y un mayor riesgo de cáncer, pero no
proporcionará pruebas concluyentes de la causa
del cáncer. Para establecer relaciones de
causalidad, se requerirían investigaciones
adicionales, como estudios de intervención o
experimentos.
HIPÓTESIS
Hipótesis General:

La identificación y prevención oportuna del cáncer de cuello


uterino puede disminuir en gran medida tanto la prevalencia
como las tasas de mortalidad de esta enfermedad.

Hipótesis Específicas:

La vacunación contra el VPH puede reducir la incidencia de


infecciones por VPH y, por lo tanto, disminuye el riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes y
adolescentes.
La identificación y tratamiento temprano de las etapas
precancerosas del cáncer de cuello uterino pueden prevenir la
progresión a un cáncer invasivo y mejorar el pronóstico de la
enfermedad.
VARIABLES

VARIABLES
A. INDEPENDIENTES:

Tipo de cáncer de cuello uterino

VARIABLES
B. DEPENDIENTES:

Incidencia del cáncer de cuello uterino


Mortalidad por cáncer de cuello uterino
Síntomas y manifestaciones clínicas
CASO CLINICO
caso clinico #1

El primer caso clínico corresponde a Norma Ozal, Diana Medina,


Jony Suárez, Francis Angulo y Arturo Figuera quienes realizaron
una exhaustiva investigación titulada: “Rabdiomiosarcoma
embrionario de cuello uterino”

presentacion del caso clinico

ANTECEDENTES
Paciente de 47 años, quien A. FAMILIARES
acudió para evaluación
Madre fallecida por diabetes
ginecológica en noviembre
mellitus tipo 2.
2014, referida por presentar
lesión macroscópica en cuello ANTECEDENTES
uterino. B. PERSONALES
Infección genital por virus de papiloma
humano desde 2005 e hipotiroidismo.
evaluacion Examenes fisicos
ginecologica
PA: 125/74 mmHg
En el examen inicial, se observaron genitales externos
Peso: 67,8 Kg
sin lesiones aparentes, pero se identificó una lesión
Talla: 1.59 m
exofítica de tipo polipoide, mamelonada, de
IMC: 26,9 Kg/m2
aproximadamente 3 cm en el labio anterior del cuello
uterino. El examen con espéculo reveló un aspecto
normal, sin flujo ni sangrado, pero la colposcopia fue
complicada por la presencia de esta lesión, impidiendo
En el seguimiento posterior, la paciente presentaba
la visualización de la unión escamo-columnar. La
sangrado genital abundante y la pérdida completa de
prueba de Schiller resultó hipocaptante generalizada,
la anatomía del cuello uterino, con expulsión de
y se tomó una muestra de la lesión para estudio
vesículas, sin infiltración de las paredes vaginales y
histopatológico.
parametrios libres en toda su extensión, indicando la
progresión de la enfermedad. La paciente mostraba
palidez cutáneo-mucosa leve y condiciones generales
regulares.
Resultados de los
exámenes paraclínicos:
La colonoscopia realizada no reveló lesiones mucosas
ni alteraciones en el calibre de la luz intestinal,
Hemoglobina: 11,5 g/dl indicando la ausencia de afectación colónica.
Hematocrito: 35,9 % Posteriormente, la paciente fue referida a una
Leucocitos: 8.200 x mm3 institución oncológica, donde se sometió a una
Segmentados: 52,1 % histerectomía abdominal total
Linfocitos: 42,1 % masoforosalpingectomía bilateral con margen vaginal.
Eosinófilos: 5,8 % Durante la intervención, se identificó un tumor en el
Plaquetas: 283.000 x mm3 cuello uterino de 20 cm x 8 cm con características
Glicemia: 91 mg/dl gelatinosas y necróticas, sin evidencia de
Urea: 32 mg/dl diseminación en la cavidad abdominal. Aunque el
Creatinina: 0,91 mg/dl. postoperatorio inmediato y mediato fue satisfactorio,
No se observaron adenopatías retroperitoneales. lamentablemente, la paciente falleció dos meses
después, y no se le indicó tratamiento adyuvante.
discusion

La mayoría de los rabdomiosarcomas se desarrollan de forma espontánea


sin que exista algún factor predisponente conocido pero, en ocasiones,
ocurren en asociación con otros trastornos como neurofibromatosis,
síndrome de costello, síndrome de Beckwith-Wiedemann o en individuos
con antecedentes de cáncer mamario materno. El rabdomiosarcoma
pleomórfico es un sarcoma de alto grado de malignidad, casi exclusivo de
adultos mayores, y suele presentarse hacia la sexta década de vida. El tumor
está conformado por una población variable de células tumorales, algunas
pequeñas, redondeadas con núcleos hipercromáticos, otras grandes,
poligonales, con abundante citoplasma.

Se concluye que la paciente de 47 años presentó un tumor de cuello uterino


poco frecuente, tanto por el tipo histológico como por su localización y
grupo etario al cual pertenecía, con una forma de presentación clínica
similar a la descrita en la literatura, que progresó rápidamente, no
permitiendo la aplicación de tratamiento adyuvante.
caso clinico #2
El segundo caso clínico corresponde a Frida Gonzales, Juana Vera,
Mario Gamarra, Manuel Fernández y Elmer Céspedes quienes
realizaron una exhaustiva investigación titulada: “Cáncer de
vagina: reporte de un caso”

presentacion del caso clinico

Una paciente de 77 años consultó hace un año por sangrado vaginal, lo que
condujo a una biopsia aparentemente cervical. Sin antecedentes médicos o
quirúrgicos relevantes, excepto alergia a la aspirina, y sin historial genético de
cáncer, fue remitida al servicio de ginecología oncológica. En la especuloscopia
se evidenció una lesión ulcerada exofítica de 3 x 2 cm en la pared vaginal
posterior, en el tercio superior. A pesar de la patología inicialmente catalogada
como "cáncer de cérvix", la biopsia del canal endocervical mostró escaso epitelio
escamoso sin alteraciones histológicas significativas. Esto llevó a la
hospitalización para un estudio más detallado, donde se identificó la presencia
de la lesión en la pared vaginal y no en el cuello uterino.
A. DISCUSION
El cáncer de vagina es poco común, representando solo el 1-2% de
todas las neoplasias malignas del tracto genital femenino y el 10% de
los cánceres vaginales malignos. En el caso de la paciente, una biopsia
dirigida en el tercio superior de la vagina confirmó la presencia de un
carcinoma escamoso, el subtipo histológico más frecuente (90%). Se
llevaron a cabo exámenes complementarios, como resonancia
magnética, para evaluar la extensión de la enfermedad, manteniendo
el diagnóstico clínico inicial.

B. TRATAMIENTO
La quimioterapia y radioterapia concurrentes para el tratamiento de cáncer
de vagina pueden ser una opción como tratamiento primario. Existe una
revisión retrospectiva que sugiere una mejora potencial en la supervivencia
general. Estos datos debemos tomarlos con cautela, a la espera de nueva
evidencia y realizando un manejo multidisciplinario en este tipo de cáncer.
CONCLUSIONES
Como conclusión podemos decir que el cáncer de cuello
uterino es una enfermedad que se genera a partir de las
células del cuello uterino que sufrirá ciertos cambios y
que éstas llegarán a convertirse en células anormales.
Así mismo este tipo de cáncer es el cuarto cáncer más
común en las mujeres en todo el mundo. Es por ello, que
es importante el conocimiento de los factores de riesgo
para realizar la detección y diagnóstico para poder de
esta manera instaurar el tratamiento y seguimiento en
el caso de la mujer.
GRACIAS
POR TU ATENCIÓN

También podría gustarte