Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Proyecto de Investigación:

FRECUENCIA DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES


NOTIFICADOS EN EL HOSPITAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” EN EL
SISTEMA ESPECIALIZADO DE EPIDEMIOLOGIA 2017 - HUANCAYO 2018

Área : Epidemiologia Medica

Línea de investigación : Cáncer de cuello uterino

Fecha de inicio : Abril

Fecha de culminación : Junio

Ejecutor :

Falcón Calderón, Esthefani Andrea


Estudiante
Mantari Bazan Gabriela Natali
Estudiante
Cortijo Casandro Susan Ivonne
Estudiante
Huamani Palomino Janeth Ghina
Estudiante
Felix Cruz Rubi Miluska
Estudiante
Orihuela Tacuri Lizbet
Estudiante

Dr.Henry Aguado Dr. Madrid


Jefe del Curso de epidemiologia Catedrático de Practicas de
Medica Epidemiologia Medica
Facultad de Medicina Humana

Huancayo - 2018

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El cáncer del cuello uterino es una enfermedad más frecuente en las


mujeres de todo el mundo. Los cánceres causados por infecciones víricas,
tales como las infecciones por virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por
papiloma virus humanos (PVH), son responsables de hasta un 20% de las
muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios. Más del 60%
de los nuevos casos anuales totales del mundo se producen en África, Asia,
América Central y Sudamérica. Estas regiones representan el 70% de las
muertes por cáncer en el mundo. El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo
de cáncer más frecuente en el mundo, lo que tiene que ver con el temor
relacionado con este diagnóstico. Consiste un conjunto de enfermedades
muy temidas por la gravedad que pueden suponer y porque hoy en día se
asocian en el imaginario colectivo a muerte y deterioro importante.(1)

El cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte en mujeres en


Perú y segunda en frecuencia en la población. La tasa de incidencia a nivel
nacional es de 4446 casos nuevos y la tasa de mortalidad es de 2098
mujeres.

A nivel de la Región Junín que ocupa el quinto lugar en casos de cáncer de


cuello uterino, y en primer lugar lo ocupa Arequipa y Lima con un 34.2%.

Según cifras estadísticas en la Dirección Regional de Salud Junín en el


periodo del 2014 al 2015 se obtuvieron 188 casos diagnosticados con
cáncer de cuello uterino, llegando a un 27% siendo la primera causa de
muerte. (2)

La mayoría de las personas viven con mucho temor, ansiedad y


preocupación el hecho de enfrentarse ante una enfermedad grave que
amenaza sus vidas, como se pone de manifiesto cuando alguien recibe el
diagnóstico de un cáncer. Aparte de las alteraciones que conlleva el seguir
su tratamiento, la ruptura con las actividades habituales o el enfrentamiento
con la posibilidad de no poder realizar los planes futuros, está la posibilidad
de una muerte próxima. (3)

pág. 3
Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de
Huancayo es un hospital de categoría III-E donde se vienen atendiendo
pacientes oncológicos desde el año 2017.(4)
En el presente trabajo se hará una selección de la frecuencia de casos
notificados en el sistema especializado de cáncer de cuello uterino,
concretando después la relación entre los factores y la enfermedad
oncológica, con el fin de contextualizar el trabajo de partida y dar paso a una
profundización de los enfoques constituyentes en relación con el cáncer de
cuello uterino. Teniendo en cuenta las investigaciones existentes sobre
cáncer de cuello uterino.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1 Descripción Del Problema
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo;
en 2014 causó 8,2 millones de defunciones. El cáncer es un proceso de
crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer
prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el
tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del
organismo. (5)
El cáncer de cérvix es una transformación celular que se origina en el
epitelio del cérvix uterino y esta se manifiesta primariamente a través de
daños pioneros, naturalmente de pausada y gradual transformación en el
tiempo, que se suceden habitualmente en fases. En grado cambiante se
transforman a cáncer in situ cuando implica sólo al área epitelial y luego
a cáncer in situ cuando compromete y atraviesa la membrana basal. (6)
Según a La oficina mundial de estadísticas de la OMS, mundialmente el
cáncer de cérvix es el sexto más habitual entre ambos sexos. El 81% de
los sucesos asignados se ubican en los países en vía de crecimiento
(398,000 casos)(7)
A nivel nacional, en el Perú, considerando los cánceres con mayor
promedio de incidencia según fuentes del Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Cáncer de cuello uterino ocupa el
primer lugar. En nuestra nación, no impera un apropiado sistema de

pág. 4
registro de estos cánceres, sin embargo la Organización Mundial de la
Salud informa 4457 casos nuevos anualmente, con una frecuencia de
32.5 por 100 mil habitantes, además de una mortalidad de 14.3 por 100
mil habitantes en el año 2010.A pesar de que incidencia sea considerada
como el primer lugar, es la cuarta causa de mortalidad en mujeres en
Perú. La tasa de incidencia a nivel nacional es de 34.5 por 100,000
mujeres (4446 casos nuevos) y la tasa de mortalidad es de 16.3 por 100
mil. (2098 mujeres). (8,9)

Entre el 2006 al 2011 en el Perú, el cáncer de cuello uterino fue la primera


causa de muerte por cáncer en las mujeres con un registro de 16 374
casos en mujeres de 20 a 45 años. En la región de la costa: Lima
13.1%(5594), Lambayeque 16.2% (1565), La Libertad 15.4% (1517),
Piura11.8% (718), Ancash 29.9% (717), Callao 8.1% (521), Ica 12.9%
(413), Tumbes 16,3% (154), Tacna 21.9% (148), Moquegua 28.4%
(73).En la Sierra: Junín 21.2% (868), Cajamarca 18.0% (681), Huánuco
17.8% (631), Cusco 18.8% (529), Arequipa 17.4% (409), Puno 16.9%
(229), Ayacucho 15.7% (213), Pasco 19.9% (195), Apurímac 15.6% (110),
Huancavelica 19.0% (110). En la Selva: San Martín 1.9% (303),
Amazonas 18.9% (231), Loreto 29.4% (209), Ucayali 28.6% (165), Madre
de Dios 28.5% (37). (10)

El 90% de cáncer de cuello uterino que afecta a las mujeres y que son
atendidas en el Hospital de Enfermedades Neoplásicas de Huancayo,
fueron diagnosticados en estadios avanzados.

El Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de


Huancayo es un hospital de categoría III-E donde se vienen atendiendo
pacientes oncológicos desde el año 2017 ya que anteriormente estaban
siendo atendidos en Hospital Regional Docente de Enfermedades
Neoplásicas del Tambo; en la actualidad ese hospital volvió a ser la
maternidad del Tambo. Según las cifras estadísticas del Hospital de
Neoplásicas, de octubre de 2013 a junio del 2014, fueron atendidos 63
mujeres que presentaron cáncer de cuello, y de estos casos, unos 50
fueron diagnosticados en estadio avanzados y solo un 10% en estadio

pág. 5
temprano. (11,12)
El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer y ampliar nuevos
conocimientos a la población en general, sobre cáncer de cuello uterino,
para poder concientizar, prevenir; y así, en un futuro, reducir la incidencia
de esta afección en la población femenina, debido a la escasa información
acerca de este mal.

2 Delimitación Del Problema


El presente trabajo se realizará en el Hospital Regional Docente
Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, en pacientes notificados con cáncer
de cuello uterino en el sistema de vigilancia epidemiológica
especializada 2017, en el distrito de Huancayo, departamento de Junín,
en el periodo de abril a junio del 2018.

3 Formulación Del Problema


3.1. Problema General

¿Cuál es la frecuencia de cáncer de cuello uterino en pacientes


notificados en el Hospital Regional Docente Quirúrgico Daniel Alcides
Carrión, en el sistema de vigilancia epidemiológica especializada 2017?

4 Justificación

Conocer teorías y conocimiento sobre los factores sociodemográficos del


cáncer de cuello uterino, lo que puede disminuir el riesgo que aparezcan
diversos trastornos en las pacientes. Por ello es de trascendencia
investigar y actualizar las definiciones de esta neoplasia que aqueja a
diferentes sectores de la población, así mismo conocer la importancia de
los factores sociodemográficos de pacientes oncológicos para proponer
políticas de salud así mejorar la atención a la comunidad así mismo con la
investigación contribuir a las prácticas de prevención de la población.
En el presente trabajo permitirá identificar como influyen los factores
sociodemográficos en las pacientes con cáncer de cuello uterino y así
contribuir con próximas investigaciones para manejar sistemáticamente en
la realización de un estudio sobre cáncer de cuello uterino

pág. 6
5 Objetivos De La Investigación

1.5.1. Objetivo General

Determinar la frecuencia en pacientes con cáncer de cuello uterino


Notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” Huancayo
2017

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar la procedencia en pacientes con cáncer de cuello uterino


Notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”
Huancayo 2017.

 Identificar la ocupación en pacientes con cáncer de cuello uterino


Notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”
Huancayo 2017.

 Identificar la edad frecuente de las pacientes con cáncer de cuello


uterino Notificados en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del
Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides
Carrión” Huancayo 2017.

 Identificar el porcentaje de pacientes con cáncer de cuello uterino


diagnosticadas y tratadas Notificados en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
“Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2017.

 Identificar el tipo de diagnóstico morfológico frecuente de cáncer de


cuello uterino en pacientes notificadas en el Sistema de Vigilancia
pág. 7
Epidemiológica del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
“Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2017.

1.6 Marco Teórico


1.6.1. Antecedentes Internacionales
Rosell E, Muñoz E, Cepero F, Cardoso J, Estenoz A. Factores De
Riesgo Del Cáncer De Cuello Uterino. Ar Med Cam 2007 hicieron
un estudio en Cuba, en el periodo de 2002 a 2007 a 62 pacientes
para poder identificar cuál era la frecuencia según diferentes
factores de riesgo para adquirir el cáncer de cuello uterino.
Hallándose que el 51.62% tenía educación escolar baja; el
98.73%, habían tenido 3 o más compañeros sexuales y el
48.38%, se asociaba a consumo de tabaco. Otros factores
hallados también fueron haber tenido 3 o más partos, relaciones
sexuales en la adolescencia, VPH y el uso de anticonceptivos
orales (13)

Dávila H, García A, Alvarez F. Cáncer De Cuello Uterino. Rev Cub


Obs Gin.2010 se llevó a cabo un estudio en Cuba, a 162
pacientes para poder hallar cuáles eran los factores asociados a
la frecuencia de cáncer de cuello uterino. Se halló lo siguiente:
(61%) eran fumadoras, (57,8%) son de piel negra o mestiza,
(54,5%) inicio de las relaciones sexuales antes de los 16 años,
(50%) primer parto antes de los 20, (41,6%) paridad mayor a dos,
(38,3%) el antecedente de cervicitis, (31,2%) la menarquía antes
de los 12 años y (27,9%) el uso de anticonceptivos hormonales
por más de 5 años. (14)

Hernández Z, Bravo E, Águila N, Torres Y, Tay J, Martínez M.


Nivel de conocimientos y factores de riesgo predisponentes de
cáncer cérvico-uterino en mujeres de Cumanayagua. Rev Cub En
2016 se llevó a cabo un estudio en Cuba, a 51 mujeres con
cáncer de cuello uterino para saber cuál eran las causas más
frecuentes del cáncer de cuello uterino. Los resultados fueron que

pág. 8
el 80,39% tenía algún hábito tóxico, el 33,33% presentó infección
por virus papiloma humano, el 23,53% se practicó abortos, el
17,64% fueron instrumentados, el 88,24% de las mujeres fueron
diagnosticadas en la etapa adulta, el 92,15% posee
desconocimiento sobre el cáncer de cuello uterino, el 58,82% con
conocimientos regulares y el 33,33% malos. (15)

Romero K., Rojas J. Frecuencia de los factores de riesgo de


Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad
Ramadas, Provincia Tapacarí-Cochabamba gestión. Rev Cient
Cienc Med 2012, en 667 pacientes con cáncer de cuello uterino
entre las edades de 14 a 65 años para poder identificar los
factores y causas frecuente del cáncer de cuello uterino. Los
resultados fueron: El 25% nunca se hizo una muestra de Prueba
de Papanicolaou; el 32% solo se realizó una muestra de Prueba
de Papanicolaou en su vida; el 71% son asintomáticas de
infecciones de trasmisión sexual; el 77.3% factor económico
regular; el 34% eran mujeres multíparas; el 85% no sabían si
tenían antecedente familiar de cáncer de cuello uterino; el 70% no
usaban ningún método anticonceptivo; el 22% tenían su primer
hijo vivo entre los 18 y 22 años. (16)

Garcés C, Cols Y. “Factores asociados con el tamizaje de cáncer


de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y
bajo en Bogotá, Colombia, 2014”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública
2012; En Colombia, se realizó un estudio del conocimiento y
factores percibidos asociados en mujeres de nivel
socioeconómico bajo a cÁncer de cuello uterino en año 2014,
donde fueron analizadas 81 mujeres de entre 18 y 65 años, se
evidencio las participantes reportaron, en promedio y con mayor
frecuencia ingresos mensuales regulares, el virus de papiloma
humano(70%)el iniciar la actividad sexual de manera
precoz(45%), la promiscuidad(23%), las infecciones
vaginales(35%), la genética(9%), los abortos(8%), fueron los
principales factores de riesgo para padecer cáncer de cuello

pág. 9
uterino; el 60% estaban casadas o vivían con alguien; en
promedio, tenían 3 hijos y el 50,6% de las participantes estaban
empleadas. (17)

1.6.2. Antecedentes Nacionales

Ybaseta J, Paccori F. ”Factores clínico epidemiológicos del cáncer


de cuello uterino en el hospital Santa MRIA del Socorro Ica –
Perú ,2015”. se realizó un estudio de la frecuencia de cancer de
cuello uterino según el factor de riesgo en el durante el año 2015
con una muestra de 27 mujeres con diagnóstico de cáncer de
cuello uterino positivo diagnosticadas durante el 2013, Se
demostró el 77.8% de ellas fueron mayores de 35 años, el 40.8%
fueron convivientes, el 48.2% tuvo un nivel de educación
secundario, el 70.4% era de procedencia urbana. Con respecto a
las características obstétricas, el 59.3% fueron multigestas, el
33.3% tuvo su menarquia a los 15 años y la edad de inicio de
relaciones sexuales fue entre los 13 y 14 años con un 64.5%. (18)

Falla L. “Factores de Riesgo Socioeconómicos y gineco


obstétricos que predisponen al cáncer de cuello uterino, Nuevo
Chimbote”. Universidad Nacional del Santa. 2014.En Chimbote,
se realizó un estudio de los factores de riesgo socioeconómicos
en el cancer de cuello uterino en el año 2014, con una muestra de
115 mujeres, demostró la frecuencia que el 68.6% de mujeres
tienen un ingreso menor al mínimo vital, el 57.1% de mujeres
presenta grado de instrucción primaria, el 74.3% son amas de
casa ; el 68.6% iniciaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 19
años, el 62.9% tuvieron dos parejas sexuales, el 71.4% no
presentaron ITS y el 68.6% presentaron más de 3 partos (19)

Mendoza S. Karem G. Características sociodemográficas


asociadas a Nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre la
prevención de la infección por el virus del Papiloma Humano de

pág. 10
Mujeres que acuden al consultorio externo de Ginecología y
Obstetricia del Hospital Militar Central durante julio del 2016, se
hizo un estudio a 265 mujeres donde se demostró mayor
frecuencia con mujeres de cáncer de cuello uterino presentaban
inicio de vida sexual antes de los 16 años(70%), uso de métodos
anticonceptivos (15%), la numero de parejas sexuales (15%).
(20)

Arévalo M, Arévalo R. Factores Asociados al Conocimiento sobre


el Examen de Papanicolao en Mujeres Peruanas. Casus; 2017, se
realizó un estudio a 130 mujeres entre 20–40 años. El (27.7%)
usó un inyectable como método anticonceptivo, El (71.5%)
iniciaron su actividad sexual entre los 15 y los 20 años de edad, el
(53.2%) tuvieron de 2 a 3 parejas sexuales, el (70%) se realizó
alguna vez el Papanicolaou y tenía un nivel alto de conocimiento
sobre PAP. (21)

1.6.3. Antecedente Regional

Tacza Q, Luizana I. Características sociodemográficas y


obstétricas de mujeres con cáncer de cuello uterino del hospital el
Carmen-Huancayo 2016, en un estudio el 50% tuvo entre 35 a 49
años; así mismo, el (50%) tuvo secundaria; el (39.29 %) estado
civil solteras, el (32.14%) convivientes; el (57.14%) de la zona
urbana, el( 28.57%) de zona rural y el (14.29%) de la urbano
marginal; en cuanto a las características gineco-obstétricas de las
mujeres, se determinó que 100% de éstas fueron multíparas; el
(64.29%)iniciaron sus relaciones sexuales entre los 15 a 19 años
de edad, el (32.14%) entre los 20 a 34 años y solo el (3.57%) de
35 años a más edad; en cuanto al número de parejas sexuales el
(82.14%) tuvo de 2 a 5 parejas, el (17.86%) una pareja. (22)

2.2 Marco conceptual

Cáncer de cuello uterino

pág. 11
El cuello uterino es la conexión entre el cuerpo uterino y la vagina. La
parte más cercana al cuerpo uterino es el endocérvix, en tanto que la que
más cerca se encuentra de la vagina es conocida como exocérvix. El
cuello del útero está cubierto principalmente por dos tipos de células, en
el exocérvix se encuentran las células escamosas y en el endocérvix las
células glandulares; las cuales se encuentran en la zona de
transformación que es donde el endocérvix se une al exocérvix (cuya
ubicación exacta va cambiando de acuerdo a la paridad y a medida que
se envejece).

En su mayoría, los tipos de cáncer de cuello uterino tienen origen en las


células situadas en la zona de transformación, las cuales no se convierten
en cáncer de inmediato, sino que se van transformando de forma gradual
con cambios precancerosos, los que terminan convirtiéndose en cáncer.
Se suelen utilizar diferentes términos para describir cada cambio
precanceroso, incluyendo la neoplasia intraepitelial (CIN), lesión
escamosa (SIL) y la displasia; cambios que pueden ser identificados
mediante el Papanicolaou y recibir tratamiento adecuado para evitar el
desarrollo del cáncer. Los canceres de cuello uterino y las lesiones pre-
malignas se clasifican de acuerdo a las pruebas microscópicas. Los tipos
más comunes de cáncer cervical son el carcinoma de células escamosas
y el adenocarcinoma.

De cada 10 casos de cáncer de cuello uterino, 9 son carcinomas de


células escamosas, los cuales tienen origen en el exocérvix. Estos
carcinomas de células escamosas frecuentemente tienen origen en la
zona de transformación. El resto de canceres cervicales son, en su
mayoría, adenocarcinomas, los cuales se originan en las células
glandulares. Este cáncer tiene origen en las células de las glándulas
productoras de mucosidad del endocérvix. (23)

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que


una persona desarrolle cáncer. Los siguientes factores pueden elevar el
riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de cuello uterino:

pág. 12
 Infección por el virus del papiloma humano: Es el factor de riesgo
más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por HPV.
Mantener actividades sexuales con una persona que tiene el HPV es la
forma más frecuente de contraer el HPV. Existen más de 100 tipos
diferentes de HPV, y no todos están vinculados al cáncer. Los tipos de
HPV que con mayor frecuencia están asociados con el cáncer de
cuello uterino son el HPV16 y el HPV18.
 Deficiencia del sistema inmunitario: Las mujeres con un sistema
inmunitario disminuido corren un mayor riesgo de desarrollar cáncer de
cuello uterino. Un sistema inmunitario disminuido puede deberse a la
inmunodepresión producida por medicamentos corticosteroides,
trasplantes de órganos, tratamientos para otros tipos de cáncer o por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH; en inglés), que es el virus
que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Cuando
una mujer tiene VIH, su sistema inmunitario es menos capaz de
combatir el cáncer temprano.
 Herpes: Las mujeres que tienen herpes genital presentan un riesgo
mayor de desarrollar cáncer de cuello uterino.
 Tabaquismo: Las mujeres que fuman tienen dos veces más riesgo de
desarrollar cáncer de cuello uterino que las mujeres que no fuman.
 Edad: Las niñas menores de 15 años de edad rara vez desarrollan
cáncer de cuello uterino. El riesgo aumenta entre el final de la
adolescencia y mediados de los 30 años de edad. Las mujeres
mayores de 40 años de edad siguen en riesgo y deben continuar
sometiéndose con regularidad a pruebas de detección de cáncer de
cuello uterino, que incluyen pruebas de Papanicolaou y de HPV.
 Factores socioeconómicos: El cáncer de cuello uterino es más
frecuente en grupos de mujeres que tienen menos probabilidades de
tener acceso a pruebas de detección de cáncer de cuello uterino.
Dichas poblaciones incluyen más probablemente mujeres negras,
hispanas e indígenas.
 Anticonceptivos orales: Algunos estudios de investigación sugieren
que los anticonceptivos orales, que son las píldoras anticonceptivas,
pueden estar asociados a un aumento en el riesgo del cáncer de cuello

pág. 13
uterino. Sin embargo, una mayor investigación es necesaria para
entender cómo se vincula el uso de anticonceptivos orales con el
desarrollo de cáncer de cuello uterino.
 Exposición a dietilestilbestrol (DES): Garcia F, Hatch K, Berek J.
2003 “Enfermedad intraepithelial del cuello uterino, la vagina y la vulva.
Berek y Novak Ginecología” determinaron que las mujeres cuyas
madres recibieron este fármaco durante el embarazo para la
prevención del aborto espontáneo tienen un mayor riesgo de padecer
un raro tipo de cáncer de cuello uterino o de vagina. Es recomendable
que las mujeres expuestas al DES se realicen un examen pélvico anual
que incluya una prueba de Papanicolaou, así como una prueba de
Papanicolaou en los 4 cuadrantes, en la que se toman muestras de
células de todos los lados de la vagina para detectar la presencia de
células anormales.(24)
 Infección con clamidia: Es una bacteria que infecta el sistema
reproductor que se transmite por el contacto sexual, esta infección
causa una inflamación de la pelvis que suele producir infertilidad.
 Raza, origen étnico: El cáncer de cuello uterino es más frecuente en
mujeres negras, hispanas e indígenas.
 Sobrepeso: En mujeres con índice de masa corporal elevado o
consideradas con sobrepeso la probabilidad de desarrollar el cáncer de
cuello uterino es mayor.
 Paridad: Se ha podido observar que en mujeres multigestas (2 o más
embarazos a término) el riesgo de padecer de cáncer de cérvix, es
mucho mayor con respecto a las mujeres nulíparas, también hay
estudios que indicaron que los cambios hormonales propios del
embarazo vuelven a las mujeres más susceptibles a la infección por
virus del papiloma humano o crecimiento tumoral.
 Medio ambiente: Se presenta con mayor frecuencia en países en vías
de desarrollo.
 Edad de inicio de las Relaciones sexuales: El temprano inicio de la
vida sexual conduce a la posibilidad de tener múltiples compañeros
sexuales, por lo tanto la aparición también de riesgo que esto implica.
Los tejidos cérvico uterinos son más sensibles a la acción de los

pág. 14
carcinógenos durante la adolescencia y si existe un agente infeccioso
relacionado, el tiempo de la exposición a este será mucho mayor. El
riesgo de lesión intraepitelial cuando el primer coito se tiene a los 17
años o menos de 2.4 veces mayor que si se inicia la vida sexual
después de los 21 años.
 Número de compañeros sexuales: Se ha observado la directa
relación que guardan las lesiones intraepiteliales y el número de
parejas sexuales, ya que existe una mayor exposición al virus del
papiloma humano.
 Grado de Instrucción: Las mujeres de un nivel educativo bajo o
inexistente tienen una mayor incidencia de cáncer de cérvix, existen
estudios que nos muestran esto en mujeres con cáncer de cuello
uterino; pero también hay estudios que han demostrado que las
mujeres universitarias son las que más padecen de esta enfermedad,
esto debido, al parecer, a la mayor exposición al VPH y a los hábitos
poco saludables.
 Procedencia: Hay considerable relación entre el lugar de procedencia
y el desarrollo de la enfermedad, debido al inadecuado acceso a los
servicios preventivo promocionales de salud, se demostró que las
mujeres de procedencia rural y urbano marginal así como las
inmigrantes tienen menor acceso a la detección temprana de la
enfermedad, esto debido al difícil acceso y a las costumbres y modelos
culturales de cada lugar. En Latinoamérica de acuerdo a la identidad
personal que tienen las mujeres, así como de su sexualidad; es normal
que las mujeres tengan una sola pareja, mientras que los hombres
pueden ser promiscuos, esto aunado al rol pasivo de las mujeres
donde la mujer debe tener hijos, criarlos bien, cuidar la casa y servir al
marido, implica un riesgo alto de infección y diagnóstico tardío.
 Estado civil: Las mujeres solteras, viudas o separadas tienen mayor
riego de infectarse por VPH que las mujeres convivientes o casadas,
debido a la mayor exposición a este virus ya que tienen una mayor
cantidad de compañeros sexuales ya sean permanentes o pasajeros.
(25)

pág. 15
Fisiopatología

En el ser humano hay una serie de mecanismos de control celular. Esto


podemos observar cuando la célula crece anormalmente por daños en su
ADN, inmediatamente ponemos en marcha los mecanismos de reparación
celular. Al fallar, la biología humana cuenta con apoptosis. Cuando estos
mecanismos, no realizan su función adecuadamente la célula anormal con
su ADN dañado se replica descontroladamente dando lugar a la formación
de nuevos tejidos (neoplasia) invadiendo tejidos normales, locales o distales.
Entonces podemos decir que una célula es cancerosa cuando tiene la
capacidad de invadir a distancia (metástasis).
Consideramos tumores benignos aquellos que no tienen la capacidad de
invadir a distancia, provocar metástasis, y crecen localmente. (26)

Síntomas

La mayoría de las mujeres no tienen signos ni síntomas de precáncer. En


muchas mujeres con cáncer de cuello uterino en estadio temprano, los
síntomas generalmente pueden verse. En mujeres con cáncer avanzado y
metastásico, los síntomas pueden ser más graves dependiendo de los
tejidos y órganos a los que se ha diseminado la enfermedad.

Cualquiera de los siguientes podría ser un signo o síntoma de cáncer:

• Manchas de sangre o sangrado leve entre o después de la menstruación

• Sangrado menstrual que es más prolongado y abundante que lo habitual

• Sangrado después del coito, el lavado genital o el examen pélvico

• Mayor secreción vaginal

• Dolor durante las relaciones sexuales

• Sangrado después de la menopausia

• Dolor de espalda y/o pélvico persistente y sin razón aparente.

Tratamiento

pág. 16
Esta sección describe los tratamientos que son el estándar de atención para
este tipo de cáncer. “Estándar de atención” significa los mejores tratamientos
conocidos. Al tomar decisiones relacionadas con el plan de tratamiento, se
alienta a los pacientes a que consideren la opción de participar en ensayos
clínicos. Un ensayo clínico es un estudio de investigación que prueba un
nuevo enfoque del tratamiento.

Más abajo, se describen las opciones de tratamiento más frecuentes para el


cáncer de cuello uterino. El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende
de varios factores, entre ellos, el tipo y estadio del cáncer, los efectos
secundarios posibles, así como las preferencias de la mujer y el estado de
salud general. Su plan de atención también puede incluir tratamiento para
síntomas y efectos secundarios, una parte importante de la atención del
cáncer.

 Cirugía: La cirugía es la extirpación del tumor y de parte del tejido


circundante sano durante una operación. Un oncólogo ginecológico es un
médico especializado en el tratamiento del cáncer ginecológico mediante
cirugía. A menudo se utilizan estos procedimientos en el cáncer de cuello
uterino que no se ha diseminado más allá del cuello del útero:
 Conización: Consiste en el uso del mismo procedimiento que la biopsia
en cono para extirpar todo el tejido anormal. Este procedimiento puede
utilizarse para extirpar el cáncer de cuello uterino que solo puede verse
con un microscopio, llamado cáncer microinvasivo.
 LEEP: Es el uso de una corriente eléctrica que se transmite a través de
un gancho de alambre fino, con el que se extirpa el tejido. Este
procedimiento puede usarse para extirpar el cáncer microinvasivo de
cuello uterino.
 Histerectomía: Es la extirpación del útero y el cuello uterino. La
histerectomía puede ser simple o radical. Una histerectomía simple es la
extirpación del útero y el cuello uterino. Una histerectomía radical es la
extirpación del útero, el cuello uterino, la parte superior de la vagina y el
tejido que rodea el cuello uterino. Una histerectomía radical incluye una
disección extensiva de los ganglios linfáticos pélvicos, lo que significa
que se extirpan los ganglios linfáticos.

pág. 17
 Salpingooforectomía Bilateral: Este procedimiento consiste en la
extirpación de ambos ovarios y ambas trompas de Falopio. Se realiza en
el mismo momento que se realiza una histerectomía.
 Cervicectomía Radical: Es un procedimiento quirúrgico en el que se
extirpa el cuello uterino, pero se deja el útero intacto. Incluye una
disección de los ganglios linfáticos pélvicos. Esta cirugía puede utilizarse
en el caso de las pacientes jóvenes que desean preservar su fertilidad.
Este procedimiento se ha convertido en una alternativa aceptable a la
histerectomía para algunas pacientes. Para casos en los que el cáncer
de cuello uterino se ha diseminado más allá del cuello uterino, puede
usarse el siguiente procedimiento:
 Exenteración pélvica: Es la extirpación del útero, la vagina, el colon
inferior, el recto o la vejiga, si el cáncer de cuello uterino se ha
diseminado a estos órganos después de la radioterapia. La
exenteración pélvica es necesaria en raras ocasiones. Se usa
mayormente en algunas personas cuyo cáncer ha regresado después
de la radioterapia.

Las complicaciones o efectos secundarios de la cirugía varían según la


magnitud del procedimiento. En ocasiones, las pacientes experimentan
sangrado considerable, infección o daño en los sistemas urinario e intestinal.
Antes de la cirugía, hable con el equipo de atención médica sobre los
posibles efectos secundarios de la cirugía específica a la que se someterá.

Debido a que estos procedimientos quirúrgicos afectan la salud sexual de la


mujer, es conveniente que las mujeres hablen en detalle con el médico sobre
sus síntomas e inquietudes antes de la cirugía. Es posible que el médico
ayude a reducir los efectos secundarios de la cirugía y proporcione recursos
de apoyo sobre cómo sobrellevar los cambios. Si los procedimientos
quirúrgicos extensivos han afectado la función sexual, se pueden utilizar
otros procedimientos quirúrgicos para construir una vagina artificial.

 Radioterapia La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con


alta potencia para destruir las células cancerosas. El médico que se
especializa en administrar radioterapia para tratar el cáncer se denomina

pág. 18
radio-oncólogo. La radioterapia puede administrarse sola, antes de la
cirugía o en lugar de la cirugía con el objetivo de disminuir el tamaño del
tumor. Es posible que muchas mujeres sean tratadas con una
combinación de radioterapia y quimioterapia.

El tipo más frecuente de tratamiento con radiación se denomina


radioterapia de haz externo, que consiste en radiación que se aplica
desde una máquina externa al cuerpo. Cuando se administra tratamiento
con radiación usando implantes, el tratamiento se denomina radioterapia
interna o braquiterapia. Un régimen o programa de radioterapia, por lo
general, consiste en una cantidad específica de tratamientos que se
administran durante un período determinado que combina tratamientos
con radiación internos y externos. Con frecuencia, este enfoque
combinado es el más efectivo.

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden incluir fatiga,


reacciones leves en la piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas.
Los efectos secundarios de la radioterapia interna pueden incluir dolor
abdominal y obstrucción intestinal, aunque esto es poco frecuente. La
mayoría de los efectos secundarios habitualmente desaparecen poco
tiempo después de finalizar el tratamiento. Después de la radioterapia, el
área vaginal puede perder elasticidad, por lo que algunas mujeres
también querrán usar un dilatador vaginal, que es un cilindro de caucho o
de plástico que se introduce en la vagina para evitar el estrechamiento.
Las mujeres que han recibido radioterapia con haz externo perderán su
capacidad de quedar embarazadas y, a menos que los ovarios se hayan
desplazado quirúrgicamente de la pelvis, las mujeres premenopáusicas
ingresarán a la menopausia.

Algunas veces, los médicos aconsejan a sus pacientes abstenerse de


tener relaciones sexuales durante la radioterapia. Las mujeres pueden
reanudar la actividad sexual normal al cabo de unas semanas después
del tratamiento si sienten que están preparadas.

 Quimioterapia: Es el uso de fármacos para destruir las células


cancerosas, generalmente al poner fin a su capacidad para crecer y

pág. 19
dividirse. La quimioterapia es administrada por un oncólogo ginecológico
o un oncólogo clínico, médicos especializados en el tratamiento del
cáncer con medicamentos.

La quimioterapia sistémica ingresa en el torrente sanguíneo para que


alcance las células cancerosas de todo el cuerpo. Las maneras
frecuentes de administrar la quimioterapia incluyen un tubo intravenoso
(i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o una pastilla o cápsula
que se traga (por vía oral).

Un régimen o programa de quimioterapia, por lo general, consiste en una


cantidad específica de ciclos que se administran durante un período
establecido. Un paciente puede recibir 1 fármaco por vez o
combinaciones de diferentes fármacos administrados al mismo tiempo.

En los cánceres de cuello uterino en estadio temprano, generalmente se


usa una combinación de radioterapia y quimioterapia de dosis baja. El
objetivo de la quimioterapia cuando se administra con la radioterapia es
aumentar la efectividad del tratamiento con radiación. Esta combinación
se administra para controlar el cáncer en la pelvis con la intención de
curar sin recurrir a la cirugía. También se puede administrar para destruir
el cáncer microscópico que podría quedar luego de una cirugía.

Se puede usar quimioterapia en dosis más altas para tratar el cáncer de


cuello uterino que ha regresado, llamado cáncer recurrente, o en el caso
de las pacientes cuyo cáncer se ha diseminado más allá de la pelvis,
llamado enfermedad metastásica. Se ha demostrado que una terapia
combinada basada en platino, más una terapia dirigida con bevacizumab
(Avastin) agregada a esta combinación, puede ayudar a las mujeres con
cáncer de cuello uterino en estadios más avanzados a vivir más tiempo

Aunque la quimioterapia puede administrarse por vía oral (por la boca),


todos los fármacos utilizados para tratar el cáncer de cuello uterino se
administran por vía intravenosa (i.v.). La quimioterapia i.v. se inyecta
directamente en una vena o se administra a través de un tubo delgado

pág. 20
llamado catéter, que se coloca temporalmente en una vena grande para
facilitar las inyecciones.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen de la mujer y de la


dosis utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas,
vómitos, caída del cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos
secundarios generalmente desaparecen después de finalizado el
tratamiento.

Con mucha menor frecuencia, determinados fármacos pueden causar


algo de pérdida de la audición. Otros pueden causar daño renal. Es
posible que se administre líquido adicional por vía intravenosa para
proteger los riñones. Hable con su médico sobre los posibles efectos
secundarios a corto y largo plazo según los fármacos y las dosis que
recibirá. (27)

2.3 Determinación de términos:


2.3.1Topografía (localización):
Indica la localización anatómica del tumor primario, y es el eje
fundamental de tabulación y presentación de resultados. Es un código
alfanumérico, consta de cuatro dígitos.se utiliza la clasificación
internacional de enfermedades para oncología, la versión más
actualiza en español.
2.3.2 Morfología (histología):
El código morfológico indica el tipo de célula se ha transformado en
neoplásica y su actitud biológica; en otras palabras, indica el tipo de
tu,opr que se ha desarrollado y su comportamiento. Un código
morfológico completo se compone de tres partes.
4 digitos tipo de celula (histologia)
1 digito comportamiento
1 digito grado diferenciación o fenotipo.
La codificación de la morfología se realiza de acuerdo a la CIE-O

2.3.3 Programa de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de


Cuello de Útero

pág. 21
Es un programa de cribado organizado cuya finalidad es la detección
precoz de lesiones pre invasivas y cáncer de cuello de útero mediante la
realización de pruebas de cribado: citología cervical convencional en las
mujeres con edades comprendidas entre los 25 a 34 años de edad, cada
3 años; y citología cervical convencional junto a determinación de virus
de papiloma humano de alto riesgo oncogénico en las mujeres con
edades comprendidas entre los 35 a 64 años de edad, con intervalo de
cinco años.

2.3.5 Método Base del Diagnóstico

Es método con mayor validez diagnostica utilizado en el curso dela


enfermedad. Esta variable debe revisarse la información posterior
permite su actualización.

A efecto de codificación, los métodos de diagnósticos han sido divididos


en dos amplias categorías

NO MICROSCOPICOS

1. Solo clínico
2. Exploración clínica (Incluyendo Rayos x,ultrasonidos,etc)
3. Cirugía exploratoria/autopsia
4. Pruebas específicas bioquímicas / inmunológicas

MICROSCOPICAS

1. citología o hematológica
2. Histología de metástasis
3. Autopsia con histología simultanea o previa
4. Desconocido
5. Solo certificado en defunción

2.3.6 Extencion en la enfermedad: Clasificacion basada en el


Sistema TNM

pág. 22
La determinación de los estadios en las distintas neoplasias malignas
es importante para planificar el tratamiento establecer el pronóstico
probable, evaluar los resultados del tratamiento, facilitar el intercambio
de información entre centros asistenciales, y finalmente evaluar los
programas de detección.

El sistema TNM tiene tres componentes principales. La “T” Representa


la extensión del tumor primario, con sufijos para diferenciar el tamaño
del tumor o la afectación por extensión directa. La “N” indica el
compromiso de los ganglios linfáticos regionales con sufijos para
describir la ausencia o grados recientes de afectación por el tumor. La
“M” finalmente indica la presencia o ausencia de metástasis a distancia.

El sistema TNM proporciona una clasificación muy detallada y


necesaria que para la mayoría delos fines se resume fácilmente en los
estadios in si tu, local regional y diseminado

2.3.7 Cirugía ambulatoria: Procedimiento quirúrgico que no amerita


hospitalización.

2.3.8 CITOLOGÍA CERVICAL: Estudio de las células del cuello del útero
( cérvix "cito", célula) , sea por aspiración biopsiado por exfoliación.

2.3.9 PRUEBA DE IVAA: La IVAA consiste en la observación del cervix para


detectar anormalidades después de aplicar ácido acético al 5o/o. Que se utiliza
para identificar la anomalía causada por el HPV a través del cambio
"acetoblanco" o lesión pre-neoplásica sospechosa, es una prueba no invasiva,
fácil de realizar y económica.

2.3.10 TAMIZAJE: El tamizaje cervical está diseñado para encontrar células


anormales del cuello uterino en las fases iniciales de desarrollo, cuando son
fáciles de eliminar, evitando el desarrollo del cáncer. El tamizaje cervical se
realiza con la citología.

2.3.11 CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA

pág. 23
La confirmación diagnóstica constituye un paso necesario en el estudio de los
frotis sospechosos; su propósito es confirmar las sospechas diagnósticas
detectadas mediante el despistaje

METODOS Y TECNICAS:
 Colposcopia
 Biopsia dirigida
 Cepillado endocervical
 Biopsia en cono

2.3.12 VALORACIÓN ClÍNICA Y EL ESTADIAJE

Determinar el nivel de avance, invasión y diseminación de la enfermedad para


establecer estrategias adecuadas de tratamiento. Establecer el estado o nivel
de invasión o diseminación de la enfermedad en base al sistema de
clasificación.

MÉTODOS Y TÉCNICAS
 Procedimientos clínicos.
 Diagnóstico por imágenes.
 Procedimientos quirúrgicos (biopsia, laparoscopia,resecciones).

2.3.13 TRATAMIENTO

Seleccionar el tratamiento o la combinación de tratamientos de acuerdo al


estadiaje clínico y la valoración clínica de la paciente.

MÉTODOS Y TÉCNICAS

 Cotización mediante resección electroquirúrgica o Fría o Leep

pág. 24
 Crioterapia
 Histerectomía simple
 Histerecromía Radical (extrafascial con adenectomía
 pélvica selectiva)
 Exenteración pélvica
 Radioterapia intracavitaria braquiterapia Radioterapia externa
 Radioterapia paliativa
 Quimioterapia
 Tratamiento mixto
 Paliativos
2.3.14 CLASE DE CASO:

(O)Diagnostico en el hospital desde la fecha de inicio de registro,


recibiendo tratamiento inicial en otra institución.-El paciente es
diagnosticado en el mismo hospital donde es registrado pero ,recibe
tratamiento inicial en otra institución

(1) Diagnóstico y tratamiento inicial (total o parcial) en hospital


reportante.-El paciente es diagnosticado en el mismo hospital donde es
registrado y sigue su tratamiento en el mismo hospital donde fue registrado.

(2)Diagnosticado en otra institución y recibiendo todo o parte del


tratamiento inicial en el hospital reportante.-El paciente es diagnosticado
en otra institución, pero viene recibiendo tratamiento en el hospital reportante

(3)Diagnosticado y recibiendo todo el tratamiento inicial en otra


institución El paciente es diagnosticado cáncer de cuello uterino y recibiendo
tratamiento en otra institución.

(4)Diagnosticado y tratado en el Hospital reportante de inicio de registro


El paciente es diagnosticado y tratado en el hospital reportante de inicio de
registro.

(5)Diagnosticado en el momento de la autopsia.- Es diagnosticado de


cáncer de cuello uterino fue diagnosticado en el momento de autopsia

pág. 25
(6)Diagnosticado por certificado defunción.-Es diagnosticado cáncer de
cuello uterino y dado a conocer en el certificado defunción

III. VARIABLES E HIPOTESIS

3.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES

Frecuencia: Entre el 2014 al 2016 en el Perú, el cáncer de cuello


uterino fue la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres
con un registro de 16 374 casos en mujeres de 20 a 45 años. En
la región de la costa: Lima 13.1%(5594), Lambayeque 16.2%
(1565), La Libertad 15.4% (1517), Piura11.8% (718), Ancash
29.9% (717), Callao 8.1% (521), Ica 12.9% (413), Tumbes 16,3%
(154), Tacna 21.9% (148), Moquegua 28.4% (73).En la Sierra:
Junín 21.2% (868), Cajamarca 18.0% (681), Huánuco 17.8%
(631), Cusco 18.8% (529), Arequipa 17.4% (409), Puno 16.9%
(229), Ayacucho 15.7% (213), Pasco 19.9% (195), Apurímac
15.6% (110), Huancavelica 19.0% (110). En la Selva: San Martín
1.9% (303), Amazonas 18.9% (231), Loreto 29.4% (209), Ucayali
28.6% (165), Madre de Dios 28.5% (37). (10)
La frecuencia de cáncer de cuello uterino se vino incrementado
durante los últimos años. Segun boletín epidemiológico de cancer
de cuello uterino del año 2016,el tipo de cáncer más frecuentes
fue los de cérvix (21,9%)como primer lugar.(7)

pág. 26
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL

El cáncer de cérvix es Femenino Nominal


una transformación
El cáncer Sexo
celular que se origina
cervicouterino o
en el epitelio del
cáncer del cuello
cérvix uterino y esta
del útero, es una  30 – 39 años
se manifiesta De Intervalo
enfermedad en la Edad  40 - 49 años
primariamente a
cual se encuentra
través de daños  50 – 59 años
células cancerosas
pioneros,  años
(malignas) en los
naturalmente de
tejidos del cuello  Inicio de
pausada y gradual
uterino.(17) Antecedentes de relaciones
transformación en el Nominal Dicotómica
riesgo sexuales
tiempo, que se
 Antecedentes
suceden
Cáncer Característic familiares

pág. 27
de cuello habitualmente en as sociales y  Chilca
uterino fases. En grado demográficas Lugar de  Tambo
Nominal Dicotómica
cambiante se procedencia  Huancayo
transforman a cáncer  Otros
in situ cuando implica  Ama de
Ocupación casa
sólo al área epitelial y  Artesano
luego a cáncer in situ  Informal Nominal Politómica
 Comerciant
cuando compromete y e formal
atraviesa la  Agricultor
 Desocupad
membrana basal(23) o
 No informado
 Bien
diferenciado
 Moderadamen
Grado de te diferenciado Nominal Politómica
diferenciación  Pobremente
diferenciado
 Indiferenciado
 No
determinado

pág. 28
 Certificado de
defunción
 Clínico
 Imágenes:
Rx, Ecografía,
Características Base de TAC/RM
Clínicas Diagnóstico  Endoscopía, Nominal Politómica

Colonoscopía,
IVAA, etc.
 Cirugía
 Explorativa
 Ex.
Bioquímicos
y/o
inmunológicos
 Citología o

pág. 29
Hematología
Lámina
 Histología de
Tumor
Primario
 Autopsia
 Base de
Diagnóstico
Desconocido

pág. 30
3.3. HIPOTESIS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Hipótesis general

Determinar la frecuencia en pacientes con cáncer de cuello


uterino del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel
Alcides Carrión” Huancayo 2017.

Hipótesis específicas

 El distrito en el que las pacientes se ubican influye en la


frecuencia de cancer de cuello uterino en el Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”
Huancayo 2017.

 El cáncer de cuello uterino es más frecuente en pacientes


mayores de 40 a 50 años diagnosticadas en el Hospital
Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”
Huancayo 2017.

 El nivel ocupacional influye en la frecuencia de las pacientes


diagnosticadas en el Hospital Regional Docente Clínico
Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2017.

 Existe mayor prevalencia de pacientes diagnosticadas que las


ingresadas en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
“Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2017.

IV. METODOLOGÍA

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo retrospectivo: Será descriptivo, en la medida que se me


medirá la variable en estudio; y será retrospectivo, porque se
trabajaran con hechos que se dieron en la realidad pasada. El

pág. 31
investigador se limita a medir la presencia, características o
distribución de un fenómeno en una población en un momento de
corte en el tiempo, tal sería el caso de estudios que describen la
presencia de un determinado factor ambiental, una determinada
enfermedad, mortalidad en la población, pero siempre referido a un
momento concreto y sobre todo, limitándose a describir uno o
varios fenómenos sin intención de establecer relaciones causales
con otros factores. Por tanto, la principal característica de los
estudios descriptivos es que se limitan simplemente a dibujar el
fenómeno estudiado, sin pretender establecer ninguna relación
causal en el tiempo con ningún otro fenómeno, para lo que
necesitaríamos recurrir a un estudio analítico. La primera finalidad
de estos estudios, como bien indica su nombre, es describir la
frecuencia y las características más importantes de un problema de
salud en una población. Su segunda función es proporcionar datos
sobre los que basar hipótesis razonables.

4.2 DISEÑO DEINVESTIGACIÓN

Transversal prospectivo: Transversal son aquellos que implican la


recolección de datos en un solo corte en el tiempo. Este tipo de
diseño se caracteriza por que mide una sola vez a la muestra, no
importa cuánto tiempo nos demoremos para ello o en qué tiempo lo
hagamos, incluso existen estudios transversales que podrían durar
muchos años, sin dejar de ser transversal y prospectivo, aquí se
inician con la observación de ciertas causas probables y avanzan
longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus
consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo
común, después de que la investigación retrospectiva ha producido
evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.

pág. 32
4.3 POBLACION Y MUESTRA

4.3.1 Población:

71 pacientes con cáncer de cuello uterino notificados en el


sistema de vigilancia epidemiologia especializada en 2017 del
Hospital “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

4.3.2 Muestra

La muestra será la misma que la población, que es de 71


pacientes con cáncer de cuello uterino notificados en el sistema
de vigilancia epidemiologia especializada en 2017 del hospital
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

4.4 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

4.4.1 Criterios de inclusión:


 Edad 30 a Mas
 Pacientes notificadas en el sistema de vigilancia
epidemiológica especializada 2017

4.4.2 Criterios de exclusión:


 Pacientes con otro tipo de diagnóstico de cáncer
 Edad < 30 años

4.5 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

- Registro Hospitalario de cáncer del MINSA


- Base de datos de pacientes con Cáncer del hospital Daniel Alcides
Carrion

pág. 33
4.6 PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Sistema de notificación de vigilancia especializada de cáncer el mismo


que fue exportado a una hoja de cálculo de Excel para control de calidad
de la información y verificación a través de las historia clínicas en caso
de inconsistencia de los datos los mismos que fueron ingresados en una
hoja de cálculo de Excel.

La recolección de datos fue recopilada de la ficha epidemiológica de


oncología aprobada por resolución ministerial Nº004-MINSADGE-V01
Para la vigilancia epidemiologia de los pacientes con cáncer de cuello
uterino en la cual se tomaron en consideración las siguientes variables
cuantitativas y/o cuantitativas, además de considerar criterios de
inclusión y exclusión para el proyecto de investigación.

Variables estudiadas en la ficha epidemiológica oncología


o Sexo
o Edad
o Inicio de relaciones sexuales
o Lugar de procedencia
o Servicio en el que se hizo diagnostico
o Diagnostico
o Método diagnostico
o Diagnostico histológico
o Clasificación TNM
o Lugar de diagnostico
o Tratamiento
o Pronostico

pág. 34
V.CRONOGRAMA

Actividades Abril Mayo 2da 3ra 4ta 5ta Junio 2 3ra 4ta 5ta Julio 1ra 2da
5ta 1ra seman sema seman seman 1ra seman seman seman seman semana semana
seman sema a na a a seman a a a a
a na a
 Inicio del
proyecto de
investigación. XX
 Determinación
del trabajo de
investigación.
 Revisión
bibliográfica
del proyecto
de
investigación. Xxx
 Inicio de
introducción.
 Finalización de
la introducción.

pág. 35
 Diseño y
prueba de X
instrumentos
 Recolección X
de datos.
 Se realizó el
planteamiento
del problema , X
delimitación,
justificación
del problema
 Se determinó X
los objetivos
generales y
específicos.
 Inicio y X
culminación
del marco
teórico.
 Revisión X x
bibliográfica de
los

pág. 36
antecedentes
 Procesamiento x X x x
y análisis de
los datos
 Presentación x
de los datos
 Informe final X

pág. 37
RESULTADOS

TABLA N° 1

PROCEDENCIA POR DISTRITO DEL QUE PRECEDEN LOS PACIENTES


CON CANCER DE CUELLO UTERINO NOTIFICADOS EN EL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRION HYO.

FRECUENCIA PORCENTAJE
CHILCA 14 19.72
HUANCAYO 23 32.39
CONCEPCIÓN 5 7.04
EL TAMBO 27 38.03
CHONGOS BAJO 2 2.82
TOTAL 71 100
Fuente: sistema de vigilancia epidemiologia especializada del HRDAC

GRAFICO N°:1

PROCEDENCIA POR DISTRITO DEL QUE PRECEDEN LOS PACIENTES


CON CANCER DE CUELLO UTERINO NOTIFICADOS EN EL HOSPITAL
DANIEL ALCIDES CARRION HYO.

120
100
100
80
60 71
40
32.39 38.03
20 27
23
0 14 19.72
5 7.04 2 O2.82
A O ÓN BO J AL
ILC AY CI M BA T
CH N C P TA TO
A
NC
E OS
HU O EL G
C
HON
C

FRECUENCIA PORCENTAJE

Según el cuadro
N°1 se observa que en el distrito del tambo existe mayor cantidad de
pacientes con cáncer de cuello uterino con el 38.03%

TABLA N°2

pág. 38
OCUPACIÓN DE PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO
NOTIFICADOS EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL
HRDCQ-DAC
FRECUENCIA PROCENTAJE
Ama de casa 52 73%
Artesano 1 1%
Informal 1 1%
Comerciante formal 2 3%
Agricultor 4 6%
Desocupado 5 7%
No informado 6 8%
TOTAL 71 100%

Fuente: sistema de vigilancia epidemiológica del HRDAC

GRÁFICO N°2
OCUPACIÓN DE PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO
NOTIFICADOS EN EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL
HRDCQ-DAC

Ama de casa Artesano 8%Informal Comerciante formal


Agricultor Desocupado No informado
7%

6%

3%
1%
1%

73%

Según el cuadro N°2 El 73% de las pacientes tienen como ocupación ama de
casa y el 1% quienes tienen como ocupación informal y artesana.

TABLA N°3

GRUPO DE EDAD EN PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO


NOTIFICADOS DEL HRDCQ-DAC
pág. 39
FRECUENCIA PROCENTAJE
30 años a 39 5 7%
40 años a 49 19 27%
50 años a 59 18 25%
60 años a 69 20 28%
70 años a mas 9 13%
TOTAL 71 100
Fuente: Base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica especializada HRDCQ-DAC

GRAFICO N°2

GRUPO DE EDAD EN PACIENTES CON CÁNCER DE CUELLO UTERINO


NOTIFICADOS DEL HRDCQ-DAC. 2017

4%
13%

30 años a 39
13% 40 años a 49
50 años a 59
60 años a 69
14% 70 años a mas
6% TOTAL

En el cuadro n°3 se observo que la patología es más prevalente en pacientes


que se encuentran de 60 años a 69 del HRDCQ-DAC.

CUADRO N° 4
CUADRO DE CLASE DE CASOS EN PACIENTES NOTIFICADAS CON
CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN HYO.

FRECUENCIA PROCENTAJE
Diagnosticado y tratado (total o parcial) 35 49.3%
en el Hospital reportante

pág. 40
Diagnosticado en otra institución y 15 21.1%
recibiendo todo o parte del tratamiento
inicial en el hospital reportante

Diagnosticado y recibiendo todo el 21 29.6%


tratamiento inicial en otra institución

Total 71 100%
Fuente: Base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica especializada HRDCQ-DAC

GRAFICO N° 4
GRAFICO DE CLASE DE CASOS EN PACIENTES NOTIFICADAS CON
CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES

Diagnosticado y recibiendo todo el tratamiento inicial en otra institución

Diagnosticado en otra institución y recibiendo todo o parte del tratamiento inicial en el hospital reportante

Diagnosticado y tratado (total o parcial) en el Hospital reportante

0.00% 20.00% 40.00% 60.00%

CARRIÓN HYO

Según el grafico número 4, se puede observar pacientes notificadas con cáncer


de cuello uterino, siendo las personas diagnosticadas y tratadas (total o
parcial) en el HDAC de mayor cantidad con un 49.3% (n=35) y las pacientes

pág. 41
Diagnosticado en otra institución y recibiendo todo o parte del tratamiento inicial
en el hospital reportante de menor porcentaje 21.1% (n=15)

TABLA N°5

DIAGNOSTICO POR MORFOLOGIA EN PACIENTES CON CANCER DE


CUELLO UTERINO ATENDIDOS EL EN HRDCQ-DAC. 2017

Fuente: Base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica especializada HRDCQ-DAC

FRECUENCIA PROCENTAJE
CARCINOMA IN SITU DE CELULAS 7 9.8%
ESCAMOSAS SAI
CARCINOMA DE CELULAS 29 40.8%
ESCAMOSAS SAI
TUMOR MALIGNO 18 25.3%
CARCINOMA DE CELULAS 5 7.04%
ESCAMOSAS, QUERATINIZANTE, SAI
CARCINOMA DE CELULAS 4 5.6%

pág. 42
ESCAMOSAS, GRANDES, NO
QUERATINIZANTE
TUMOR METASTASICO 1 1.4%
ADENOCARCINOMA IN SITU SAI 1 1.4%
CARCINOMA IN SITU SAI 4 5.6%
CARCINOMA DE CELULAS 1 1.4%
ESCAMOSAS,MICROINVASIVO
CARCINOMA PAPILAR DE CELULAS 1 1.4%
ESCAMOSAS
TOTAL 71 100%
GRÁFICO N°5

DIAGNOSTICO POR MORFOLOGIA EN PACIENTES CON CANCER DE


CUELLO UTERINO ATENDIDOS EL EN HRDCQ-DAC. 2017

45.00%

40.00%

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Según el grafico se puede observar el diagnostico morfológico de paciente con


cáncer cuello uterino siendo el CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS SAI
es el más frecuente.

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 A continuación se analizan y discuten los resultados más relevantes de


la investigación relacionada con cáncer de cuello uterino (con los

pág. 43
pacientes atendidos en el HDAC) se trabajo con 71 pacientes es decir
pacientes atendidos de enero a diciembre del 2017.

 Ybaseta J, Paccori F. ”Factores clínico epidemiológicos del cáncer


de cuello uterino en el hospital Santa MRIA del Socorro Ica –Perú ,
2015”. se realizó un estudio de la frecuencia de cancer de cuello uterino
según el factor de riesgo en el durante el año 2015 con una muestra de
27 mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino positivo
diagnosticadas durante el 2013, Se demostró el 77.8% de ellas fueron
mayores de 35 años, el 40.8% fueron convivientes, el 48.2% tuvo un
nivel de educación secundario, el 70.4% era de procedencia urbana.
Con respecto a las características obstétricas, el 59.3% fueron
multigestas, el 33.3% tuvo su menarquia a los 15 años y la edad de
inicio de relaciones sexuales fue entre los 13 y 14 años con un 64.5%.
(18)
 Falla L. “Factores de Riesgo Socioeconómicos y gineco obstétricos que
predisponen al cáncer de cuello uterino, Nuevo Chimbote”. Universidad
Nacional del Santa. 2014.En Chimbote, se realizó un estudio de los
factores de riesgo socioeconómicos en el cancer de cuello uterino en el
año 2014, con una muestra de 115 mujeres, demostró la frecuencia que
el 68.6% de mujeres tienen un ingreso menor al mínimo vital, el 57.1%
de mujeres presenta grado de instrucción primaria, el 74.3% son amas
de casa ; el 68.6% iniciaron sus relaciones sexuales entre los 14 y 19
años, el 62.9% tuvieron dos parejas sexuales, el 71.4% no presentaron
ITS y el 68.6% presentaron más de 3 partos (19)

pág. 44
CONCLUSIONES

 En el Perú el cáncer de cuello uterino es la primera causa de


muerte por cáncer en la mujer edad fértil.

 En la gráfica N°1 donde se observa la procedencia por distrito de


los pacientes con cáncer de cuello uterino notificados en el
Hospital DANIEL ALCIDES CARRION HYO se observa que la
mayor procedencia de los pacientes con cáncer es en el distrito
del Tambo con una tasa del 38.3%

 La ocupación de ama de casa es más frecuente con un 73% y


con menor frecuencia artesanas e informales con 1% de las
pacientes con cáncer de cuello uterino Notificados en el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Regional Docente
Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” Huancayo 2018; esto
nos conlleva a la conclusión que las pacientes tienen como
ocupación ama de casa por estar expuestas a mayor estrés
evidencian con mayor frecuencia cáncer de cuello uterino, que las
pacientes informales y artesanas que tienen menor estrés
evidencian con menor frecuencia el diagnóstico de cáncer de
cuello uterino.

 En conclusión se puede observar en la tabla el diagnostico


morfológico es más frecuente el carcinoma de células escamosas

pág. 45
sai con 40.8% y con menor frecuencia el tumor metastasico,
adenocarcinoma in situ sai, carcinoma de células escamosas
micro invasivo, carcinoma papilar de células escamosas con 1.4%
de las pacientes con cáncer de cuello uterino Notificados en el
Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Regional
Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” Huancayo
2017.

RECOMENDACIONES

 Si sientes o tienes algunos o alguno de los siguientes síntomas: Ardor o


sangrado al orinar, Dolor en el canal vaginal, fuertes dolores
abdominales aparte de los producidos por la menstruación, consulta de
inmediato al medico.

 Es bueno que te hagas la citología por lo menos un par de veces al año


para que tengas un control efectivo sobre tu sistema reproductivo y
puedas detectar si tienes o si puedes desarrollar alguna anomalía en el
cuello de la matriz. Si tienes relaciones sexuales con frecuencia, el
control deberá ser mas periódico, unas cuatro veces al año o según lo
que te recomiende el ginecólogo

 Trata de mantener una dieta equilibrada y mejorar ciertos habitos de


vida o suprime algunas definitivamente: No fumes, evita el exceso de
alcohol o no lo consumas, intenta hacer de vez en cuando una actividad
física.

 A la hora de tener relaciones intimas, recuerda que la seguridad


siempre, va por encima todo.

pág. 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. [Base de datos en Internet]. Datos y


cifras sobre el Cáncer; 2014. [Acceso 5 de mayo de 2018]. Disponible
en; http://www.who.int/cancer/about/facts/es/.pag 10
2. Ministerio de Salud. [Base de datos en Internet]. Estudio de la frecuencia
del Cáncer; 2013. [Acceso 6 de mayo de 2018]. Disponible
en:http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/cancer/index.asp?
pg=2.pag 10
3. Radio Programas del Perú. [Base de datos en Internet]. Junín entre las
principales regiones con más casos de cáncer. [7 de mayo de 2018].
Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2014-09-11-junin-entre-las-
principales-regiones-con-mas-casos-de-cancer-noticia_724615.html.pag
11
4. Dirección Regional De Salud Junín. [Base de datos en Internet]. Cáncer
de cuello uterino, 2013. [Acceso 9 de mayo de 2018]. Disponible
en:http://www.diresajunin.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=615:cancer-de-cuello-
uterino&catid=38:notas-de-prensa-diresa junin&Itemid=185. pag 11

pág. 47
5. Organización Mundial de la salud. [Base de datos en internet]. Datos y
cifras sobre el cáncer; 2014. . [Acceso 5 de mayo de 2018]. Disponible
en: http//:www.who.int/cáncer/about/facts/es/.pag 10
6. Guías Clínicas AUGE. Cáncer Cérvico-Uterino. [En línea] Santiago:
Minsal; 2015 [Citado: mayo 16, 2018] Disponible en:
http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaCU.pdf
7. Equipo Técnico de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer con
la participación de representantes de las instancias de la sede central del
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de cuello
uterino [Online] Perú Depósito Legal En La Biblioteca Nacional Del Perú,
Junio Del 2017 [Citado: 2018 Mayo 12]. Capítulo 5. Aspectos
epidemiológicos de cáncer de cuello uterino. Disponible en:
Ftp://Ftp2.Minsa.Gob.Pe/Descargas/Prevencion_Salud/Guia_Tecnica_C
ancer_Cuello_Utero.Pdf
8. Equipo Técnico Para La Elaboración, Adaptación Y Validación De La
Guía De Práctica Clínica De Cáncer De Cuello Uterino, Seguro Social
De Salud – Essalud. Guía De Práctica Clínica Cáncer De Cuello Uterino
[Online] Perú Depósito Legal En La Biblioteca Nacional Del Perú,
[Citado: 2011 Febrero 12]. Capítulo 3. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/informacion/guia_c_cuello_
uterino2011.pdf
9. Radio Programas del Perú. [Base de datos en Internet]. Junín entre las
principales regiones con más casos de cáncer. [7 de mayo de 2018].
Disponible en: http://www.rpp.com.pe/2014-09-11-junin-entre-las-
principales-regiones-con-mas-casos-de-cancer-noticia_724615.html.pag
11
10. Ramos WC, Venegas DR - Lima Ministerio de Salud [en línea]. Perú:
ASKHA EIRL noviembre, 2013. [Citado: 2018 mayo 12]. Capítulo 2.
Vigilancia Epidemiológica De Cáncer En El Perú. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis_cancer.pdf
11. Rosell E, Muñoz E, Cepero F, Cardoso J, Estenoz A. Factores De
Riesgo Del Cáncer De Cuello Uterino. Ar Med Cam 2007; 11(1): 1-8.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117844001

pág. 48
12. Rosell E, Muñoz E, Cepero F, Cardoso J, Estenoz A. Factores De
Riesgo Del Cáncer De Cuello Uterino. Ar Med Cam 2007; 11(1): 1-8.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117844001
13. Dávila H, García A, Alvarez F. Cáncer De Cuello Uterino. Rev Cub Obs
Gin.2010; 36(4): 603-612. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v36n4/gin14410.pdf
14. Hernández Z, Bravo E, Águila N, Torres Y, Tay J, Martínez M. Nivel de
conocimientos y factores de riesgo predisponentes de cáncer cérvico-
uterino en mujeres de Cumanayagua. Rev Cub En 2016; 32(2) 141-151.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v32n2/enf01216.pdf
15. Romero K., Rojas J. Frecuencia de los factores de riesgo de Cáncer
Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas,
Provincia Tapacarí-Cochabamba gestión. Rev Cient Cienc Med 2012;
15(1): 17-21. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-74332012000100006
16. Garcés C, Cols Y. “Factores asociados con el tamizaje de cáncer de
cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en
Bogotá, Colombia, 2014”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2012; 30(1): 7-
16 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n1/v30n1a02.pdf
17. Ybaseta J, Paccori F. ”Factores clínico epidemiológicos del cáncer de
cuello uterino en el hospital Santa MRIA del Socorro Ica –Perú ,
2015”.peru 2015
18. Falla L. “Factores de Riesgo Socioeconómicos y gineco obstétricos que
predisponen al cáncer de cuello uterino, Nuevo Chimbote”. [Tesis para
optar grado de titulación] Chimbote: Universidad Nacional del Santa.
2014.
19. Mendoza S. Karem G. Características sociodemográficas asociadas a
Nivel de Conocimiento, Actitudes y Practicas sobre la prevención de la
infección por el virus del Papiloma Humano de Mujeres que acuden al
consultorio externo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Militar
Central durante julio del 2016 [Tesis para optar el título profesional de
médico cirujano].Lima: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA; 2016.
20. Arévalo M, Arévalo R. Factores Asociados al Conocimiento sobre el
Examen de Papanicolau en Mujeres Peruanas. Casus; 2017: 2(2) 100-
pág. 49
105. Disponible en:
http://casus.ucss.edu.pe/index.php/casus/article/download/33/22/
21. Tacza Q, Luizana I. Características sociodemográficas y obstétricas de
mujeres con cáncer de cuello uterino del hospital el Carmen-Huancayo
2016. [Tesis para grado de titulación] Huancayo: Universidad Católica
los Ángeles de Chimbote. 2017
22. ASCO.org [Internet], Cáncer de cuello uterino:: American Society of
Clinical Oncology; 2005 – [actualizada el 7 de julio del 2017; acceso 13
de mayo del 2018] Disponible en: www.cancer.net/es/tipos-de-c
%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/factores-de-riesgo
23. Garcia F, Hatch K, Berek J. 2003 “Enfermedad intraepithelial del cuello
uterino, la vagina y la vulva. Berek y Novak Ginecología”15° edición
página (575) Barcelona
24. Ana Belén Saá Piñero Blogspot [Internet] Pensilvania, Filadelfia
domingo, [actualizado el 2014 6 de abril]. Disponible en:
http://elcancerdecervixytu.blogspot.pe/2014/04/fisiopatologia-el-cnacer-
de-cervix.html
25. ASCO.org [Internet], Cáncer de cuello uterino: Signos y síntomas.
Virginia: American Society of Clinical Oncology; 2005 – [actualizada el 26
de julio del 2017; acceso 13 de mayo del 2018] Disponible en:
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
cuello-uterino/s%C3%ADntomas-y-signos
26. Equipo Técnico de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer con
la participación de representantes de las instancias de la sede central del
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
guía de práctica clínica para la prevención y manejo del cáncer de cuello
uterino [Online] Perú Depósito Legal En La Biblioteca Nacional Del
Perú,Junio Del 2017[ Citado:2018 Mayo 12].Capitulo 6.diagnóstico de
lesiones pre malignas y .cáncer de cuello uterino.Disponible En
Ftp://Ftp2.Minsa.Gob.Pe/Descargas/Prevencion_Salud/Guia_Tecnica_C
ancer_Cuello_Utero.Pdf
27. ASCO.org [Internet], Cáncer de cuello uterino: Opciones de tratamiento.
Virginia: American Society of Clinical Oncology; 2005 – [actualizada el 26
de julio del 2017; acceso 13 de mayo del 2018] Disponible en:

pág. 50
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-
cuello-uterino/opciones-de-tratamiento

pág. 51

También podría gustarte