Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN HUASTECA SUR

LIC. EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN OBSTETRICIA

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO PRIMARIO A LA SALUD I

ENSAYO “CÁNCER CERVICOUTERINO”

MTRA: MARTHA RANAURO GARCÍA

ALUMNA: VIVIANA LEDEZMA IBARRA

1º ‘’B’’

5 DE DICIEMBRE DEL 2017


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo la autora hablará sobre uno de los principales enemigos silenciosos que
aqueja a la mujer: el cáncer cervicouterino.

El cáncer del cuello uterino (CCU) es una alteración celular que se origina en el epitelio del
cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva
evolución, las cuales progresan a un cáncer en el sitio o un cáncer invasor en donde las células
con transformación maligna traspasan la membrana basal. 1

Es la segunda causa de mortalidad por neoplasias malignas en la mujer al producir hasta 11


muertes por día, afectando al grupo de edad de 25-69 años y solamente es superado por el cáncer
de mama. En nuestro país es considerado un problema de salud pública que se presenta
principalmente en la población de nivel socioeconómico bajo; y frecuentemente se encuentra en
estados avanzados al momento del diagnóstico.

En México, el 13.9% de las defunciones corresponder al CCU y el 15% a cáncer de mama. 2

Las investigaciones realizadas en los últimos años han permitido el avance en el conocimiento de
esta patología así como en su prevención y tratamiento. Uno de los avances más significativos ha
sido la identificación de la causa del cáncer cérvico uterino al establecer el rol que juega junto
con el Virus del Papiloma Humano (VPH), pues se ha demostrado que alrededor del 99.7% de
los carcinomas cervicales son causados por esta infección.

El VPH es transmitido sexualmente y es la infección más frecuente en todo el mundo. En la


mayoría de las mujeres no presenta síntomas y posiblemente desaparece en un período de 12 y
18 meses gracias a la eficaz respuesta del Sistema Inmunológico.

Así mismo, aunque actualmente existan programas de detección establecidos para el cáncer
cervical, los diagnósticos tardíos y los tratamientos no son tan favorables, por lo tanto solo
mejoran la salud mas no curan esta afección y por consecuente continúan ocurriendo un
significativo e importante número de fallecimientos.

1 (Social, Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención )
2 (CONAPO-INEGI-SSA, 2001)
En este panorama, la prevención primaria y secundaria tiene un papel importante en el desarrollo
de la Historia Natural de la Enfermedad (HNE), aunque probablemente se puedan presentar
limitantes al cambiar los estilos de vida o en la sexualidad.

Sin embargo para esta autora debe de ser primordial la educación para la salud que vaya
acompañada de información veraz y oportuna principalmente en la línea de vida de 10 a 19 y de
20 a 59 años donde el ejercicio de la sexualidad muchas de las veces no se presenta de forma
responsable.

Una neoplasia o tumor es cuando las células en cierta área del cuerpo crecen, se desarrollan y
reproducen de manera anormal en algún tejido u órgano del cuerpo. A la neoplasia se le conoce
generalmente con el nombre de cáncer. El cáncer cervicouterino es el crecimiento anormal del
cuello; el cuello es la parte inferior del útero o matriz.

Esta patología es grave y por lo tanto amenaza de forma directa a la vida. Generalmente está
asociada con la infección por virus del Papiloma Humano, la cual puede producir lesiones en el
útero o matriz, en algunas situaciones, afortunadamente estas lesiones no progresan y por lo tanto
no requieren ser tratadas. Por otra parte, cuando no se elimina la infección se produce la
proliferación de las células anormales en el revestimiento del cuello.

(AQUÍ PUEDES CERRAR CON UNA OPINION PERSONAL SOBRE EL PROBLEMA)

RELACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO CON EL CÁNCER


CERVICOUTERINO
En la actualidad, se considera al VPH como el factor etiológico central en la aparición del cáncer
del cuello de útero y de sus lesiones precursoras. Desde este punto es el desarrollo de vacunas
como prevención de la infección, misma que induce a la neoplasia maligna.
El descubrimiento de que el tipo 16 y 18 (ambos clasificados por la Organización Mundial de la
Salud como “carcinógenos”) de VPH son sus principales agentes causales, los hace responsables
del casi 70% de los casos de CCU.3

Este virus infecta las células epiteliales, interfiriendo en las funciones celulares que previenen
precisamente el crecimiento excesivo y ayudan a las células a crecer en forma descontrolad y
para que eviten la muerte celular (apoptosis).

Algunas células infectadas son reconocidas por el Sistema Inmune y posteriormente las elimina;
por el contrario, otras células infectadas siguen creciendo y pueden sufrir ciertas mutaciones,
mismas que promueven su crecimiento aún más anormal, lo que lleva a la formación de un área
con células precancerosas las cuales terminan en un tumor canceroso.

Existen otros factores que aumentan el riesgo de que una infección por VPH evolucionara a
cáncer cervicouterino. Ejemplo de ellos:

 Tener un Sistema Inmunitario débil


 Tener muchos hijos
 Uso de anticonceptivos orales de manera prolongada
 Inicio temprano de vida sexual activa
 Número de parejas sexuales

Por otro lado, algunas investigaciones han estudiado la relación potencial entre el uso prolongado
de anticonceptivos orales y el desarrollo de cáncer cérvico uterino. El análisis que hicieron estos
investigadores de los datos compartidos de diez estudios de casos y testigos de pacientes con
cáncer cérvico uterino in situ e invasor, indica que el uso por un plazo prolongado (alrededor de
diez años) de anticonceptivos orales aumenta hasta cuatro veces el riesgo de desarrollar cáncer
cérvico uterino en las mujeres que tenían además infección por virus papiloma humano.4

Esta autora considera importante la prevención del VPH y/o evitar el contagio es mediante la
vacuna contra esta infección, de igual manera implementar el uso de condones o barreras de látex

3 (Salud O. P., 2011)


4 (Dr. José, 2001)
bucales siempre que se practique sexo vaginal, anal u oral. Estas acciones ayudarán al evitar el
desarrollo del cáncer.

FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DEL CUELLO DEL ÚTERO

 Mujer en el grupo de 25 a 64 años de edad


 Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 18 años)
 Múltiples parejas sexuales (tanto del hombre como de la mujer)
 Infección cervical por virus del papiloma humano
 Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
 Tabaquismo
 Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
 Nunca haberse practicado el estudio citológico

Además, es de gran importancia destacar que también la condición socioeconómica y cultural


influye en la aparición de CCU, aceptando que las mujeres de más bajo nivel social, cultural y
educativo son más propensas a esta neoplasia pues presentan temor para acudir a los servicios de
tamizaje. 5

DIAGNÓSTICO
 Signos y síntomas
 Sangrado intermenstrual.
 Sangrado postcoital.
 Sangrado posmenopáusico.
 Apariencia anormal del cérvix (sospechosa de malignidad).
 Descarga vaginal (manchado).
 Dolor pélvico.

5 (Salud S. d., Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, detección, diagnóstico,
tratamiento, control y viy vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino.)
TAMIZAJE

La prueba de tamizaje de elección para cáncer cérvico uterino es la citología cervical


convencional y se recomienda para:

 Mujeres con vida sexual activa


 Dentro de los tres años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años,
cualquiera que ocurra primero
 Mujeres que lo soliciten

“La citología cervical (Papanicolaou) se realizará cada tres años en aquellas mujeres con dos
citologías previas anuales consecutivas, con resultado negativo a infección por Virus del
Papiloma Humano, displasias o cáncer; las mujeres con los problemas anteriores, serán objeto de
un seguimiento en una clínica de displasias y, cuando sean dadas de alta, reiniciarán la
periodicidad anual. Las mujeres con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos
deberán continuar con exámenes anuales hasta que haya dos resultados consecutivos negativos.”5

Para la toma satisfactoria de la citología cérvico vaginal es necesaria la observación directa del
cuello uterino mediante el espejo vaginal, tomando una muestra suficiente del exocervix y
endocérvix previo consentimiento informado de la mujer, y que no esté menstruando.5

Importante es mencionar que en el Sector Público la citología se hace de manera gratuita a todas
las mujeres que lo requieran.

La autora considera esta prueba de gran importancia para la mujer y es necesaria la práctica de
ésta, ya que es un método de diagnóstico confiable de células con alteraciones que posiblemente
pueden indicar cambios malignos. El Papanicolaou brinda la enorme posibilidad de detección
temprana, antes de que las lesiones precursoras puedan evolucionar a cáncer. Así, se estaría
previniendo el desarrollo de algunos casos de cáncer, dependiendo de la evolución que
presentaran al momento de la toma de muestra.
TRATAMIENTO
La historia natural del cáncer cérvico puede abarcar tiempos largos, indispensables para la
detección temprana o en su caso, tener tiempo y recursos adecuados para su prevención o
curación de manera oportuna.

Necesario es hacer énfasis en las mujeres que es de gran consideración el acudir a la unidad de
salud para la realización de citología cervical ya que, de acuerdo a los resultados del estudio se
indicará que hacer. Si el resultado es con lesión precursora, existen ciertos tratamientos y
atenciones para llevar a cabo.

Si se presenta displasia leve, la vigilancia tiene un gran rol puesto que las mujeres que la
presenten, se mantendrán en observación en la respectiva unidad, esto, con el fin de que se llegue
a presentar una posible regresión de forma espontánea. Es por eso que la citología debe repetirse
a los seis meses después de la primera.

La edad en este padecimiento ayudará a las acciones a tomar, ya que las pacientes que tengan
más de 50 años serán transferidas a otras unidades para una respectiva colposcopia, por otra
parte, las que tengan menos de 35 años, se les continuará manteniendo en el mismo centro de
salud.

De igual manera, en caso de que se presente la infección por el Virus del Papiloma Humano, con
displasia moderada o severa, se referirán a las pacientes con un médico especialista en
colposcopía quién realizará el estudio y asignará el tratamiento adecuado.

El tratamiento específico va a depender del estado de riesgo, extensión y localización en el que


se encuentre.

Existen dos tiempos de procedimientos para el tratamiento de displasias: el de ablación y el de


escisión.

El procedimiento de ablación destruye el tejido anormal; el método más utilizado es la


crioterapia, que consiste en la aplicación de temperatura inferior a 0º C, que alcanza el punto de
congelación en las células produciendo la muerte celular. Es un procedimiento efectivo en un 80
ó 90% en el tratamiento de lesiones de alto grado. La principal desventaja de éste es que no
permite la obtención de muestra histológica para su posterior estudio patológico.
Por lo contrario, el procedimiento de escisión permite obtener especímenes histológicos. Este es
más efectivo para tratar lesiones grandes y lesiones endocervicales. La técnica electroquirúrgica
de escisión (LEEP por sus siglas en inglés: Loop Electrosurgical Escisión Procedure) utiliza un
asa de alambre eléctrico fino para remover completamente la zona de transformación afectada en
el cuello uterino. Este procedimiento es efectivo en un 90 o 95% en el tratamiento de displasias
de alto grado.

En el caso de presentar cáncer, estos serán referidos a un centro oncológico y su tratamiento


variará de acuerdo al estado de avance en el que se encuentre. Ejemplo de estos procedimientos
son la radioterapia, histerectomía y quimioterapia, también puede ser la combinación de ambos.

Desde el punto de vista de la autora, aunque existan múltiples maneras de tratar el CCU, ninguna
de ellas sustituirá la detección temprana de éste así como los indicios que puedan provocarlo,
entre más a tiempo sea, las probabilidades de tener un mejor tratamiento para las displasias y
evitar esta grave neoplasia, serán más exitosas. 6

EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Las mujeres que tengan menos nivel académico son las que menos acuden a citología, esto está
ligado al grado de conocimientos que se tienen respecto a la salud.

A medida de que la mujer no identifique la magnitud que puede traer consigo el no hacer el
diagnóstico oportuno y que aparte no entienda las razones por las cuales hay que realizarse la
prueba antes mencionada de manera periódica, se presentarán dificultades para que acuda a sus
citas o en su caso, que no ponga en práctica las recomendaciones que se le brindar para llevar un
mejor manejo de esta enfermedad.

Es así, que las pacientes desconocen las acciones que se llevan a cabo, por ende es muy
importante el desarrollo de estrategias que permitan una adecuada educación para las usuarias y
disminuir mediante la prevención o tratamiento el número de muertes por el cáncer
cervicouterino.7

6 (Ricardo Ortiz Serrano, 2004)


7 (Social, Cáncer cervicouterino , 16)
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción de la salud

 Informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades de


prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.
 Promover la participación de grupos para que actúen como informadores y promotores.
 Promover las acciones de detección oportuna y tratamiento.
 Orientar a las mujeres sobre educación sexual.
 Promover el uso de preservativo para las relaciones sexuales.
 Ofrecer información sobre los factores de riesgo para el contagio de virus del papiloma
humano y las acciones para evitar su propagación.
 Vacunación contra los PVH de las niñas entre los 9 y los 13 años; el objetivo es que las
niñas reciban la vacuna antes de que sean sexualmente activas.

Prevención secundaria: acceso de las mujeres a partir de los 30 años a los medios tecnológicos
disponibles, como la inspección visual del cuello del útero tras la aplicación de ácido acético o
las pruebas de detección de PVH como método de cribado, y posteriormente al tratamiento de las
lesiones precancerosas detectadas, que pueden acabar convirtiéndose en un cáncer
cervicouterino.

Prevención terciaria: acceso de las mujeres de todas las edades al tratamiento y el manejo del
cáncer, incluidas la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. 8

Lo oportunidad de mejorar la salud de la mujer mediante la prevención y control del cáncer


cervicouterino es también una manera de promover la salud sexual y reproductiva en niñas y
mujeres, brindándoles educación veraz y oportuna sobre las medidas que deben de tomar antes y
después de presentar algún síntoma de esta enfermedad.3

La autora, concibe el hecho de la importancia de la prevención primaria, mediante la educación


de la población en general, pues es importante que se desarrolle el conocimiento del cuerpo de
las personas así como la habilidad de perder el miedo o pudor que impide el realizarse la prueba.

8 (Salud & Salud, 2013)


CONCLUSIÓN
Para concluir, el cáncer cervicouterino continúa siendo uno de los problemas de salud pública
que repercute de forma directa en las personas de nuestro país.

Aunque actualmente se cuente con demasiada información a la mano, los seres humanos no están
marcando parte de su vida que es prioridad; la salud. Siempre se falla en el cuidado de esta
aunque se tengan familiares o conocidos que ya hayan padecido la enfermedad, no se toman las
medidas de seguridad correctas para no continuar con la cadena.

Los altos índices de despreocupación llevan ventaja antes las estrategias implementadas para la
prevención, demás está decir que pudiera ser por ignorancia porque más allá de esta, la falta de
responsabilidad por sí mismo y el dejar las acciones para otro día son un gran impedimento para
que se reduzca el índice de esta patología. El contar con el apoyo de la familia, tener información
por parte de la escuela, del sector salud y de los medios de comunicación no está impactando de
manera adecuada en las mujeres o adolescentes que tienen o inician ya su vida sexual activa.

Aunque la implementación de exámenes para la detección de lesiones precancerosas en su


mayoría es de dominio popular, no han mostrado gran efecto e impacto que se espera en la
reducción del índice de población enferma y de mortalidad.

La prevención primaria debe de fortalecerse a través de técnicas educativas en diversos ámbitos,


como el contar con mayor cantidad de promotores de salud que estén íntegramente capacitados y
se encarguen de una divulgación masiva donde eliminen mitos sobre el cáncer cervocouterino y
que además sensibilicen a la población de los factores de riesgo que se tienen al iniciar una vida
sexual antes de tiempo o de igual forma, que se tenga un descontrol ante esta misma.

Desde el ámbito personal se necesita una educación sexual desde la infancia o adolescencia que
describa la sexualidad de una forma sana y responsable. Así como también en la edad adulta,
desarrollar una comunicación con otras personas e incluso con el personal de la salud para
romper con tabúes que provocan que la mujer tenga miedo o vergüenza para acudir a realizarse
una citología y de igual manera, proporcionarle la información sobre esta prueba y mencionarle
que en todo momento recibirá trato digno y humano, todo esto aunado a reducir los porcentajes
de el CCU y que se goce de un bienestar físico.
BIBLIOGRAFÍA

1. CONAPO-INEGI-SSA. (2001). Mortalidad por cáncer cérvico-uterino en mujeres de 25


y más años.

2. Dr. José, D. D. (septiembre de 2001). Cancer Cérvico Uterino. UNAM.

3. Dr. Serman, F. (2002). CANCER CERVICOUTERINO: EPIDEMIOLOGIA, HISTORIA


NATURAL Y EL ROL DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. PRESPECTIVAS
EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. . Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología .

4. Ricardo Ortiz Serrano, M. C. (2004). FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DEL


CUELLO UTERINO. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología .

5. Salud, O. M., & Salud, O. P. (2013). Control de calidad y garantía de calidad para
programas de inspección visual basados en ácido acético. Monitoreo de los programas
nacionales para la prevención y control del cáncer cervicouterino, 46.

6. Salud, O. P. (2011). Prevención y control integrales del cáncer cervicouterino: un futuro


más saludable para niños y mujeres . NOTA DE ORIENTACIÓN DE LA OPS/OMS, 16.

7. Salud, S. d. (8 de Septiembre de 2015). Estadísticas de cáncer de mama y cáncer


cervicouterino. Programa de Acción Específico Prevención y Control del Cáncer de la
Mujer 2013 - 2018.

8. Salud, S. d. (08 de Septiembre de 2015). Estadísticas de cáncer de mama y cáncer del


cuello uterino. Información Estadística.

9. Salud, S. d. (s.f.). Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención,


detección, diagnóstico, tratamiento, control y viy vigilancia epidemiológica del cáncer
cérvico uterino.

10. Social, I. M. (2015 de julio de 16). Cáncer cervicouterino . Salud en línea.

11. Social, I. M. (s.f.). Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el
primer nivel de atención . Durango 289- 1A Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc,
06700 México, DF. : Editor General, división de Excelencia Clínica .

También podría gustarte