Está en la página 1de 4

Universidad Juárez del

Estado de Durango

Facultad de Ciencias de la salud


Salud pública II

“Cáncer cervicouterino”
Docente: MSP. Arnulfo López de la O

Michel Salmerón Heredia

7° “B”

28/05/2022
Cáncer cervicouterino ( C-35)
Introducción
Las descripciones de cáncer cervicouterino se remontan hasta los años 460 a.C. con
Hipócrates, quien hace una descripción del cáncer, en “corpus Hipocraticum”, Aurelio Cornelio
Celso, 40 años a.C., en el libro “Ocho Li- bros de la Medicina”, narra la presencia de cáncer en
los genitales de una noble dama. Schiller, en 1933, introdujo la prueba de lugol en el examen
del cérvix uterino. George Papanicolaou sistematizo una técnica de diagnóstico con métodos
de toma de muestra, fijación en fresco, tinción y nomenclatura de los diferentes tipos de
alteración citológica relacionadas con el Cáncer en 1954.
Epidemiologia
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el
mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020.
En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar
en países de ingresos bajos y medianos.
Dos tipos de virus de los papilomas humanos (tipos 16 y 18) provocan casi el 50% de las
lesiones precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.
En México el Cáncer cervicouterino es la primera causa de muerte por neoplasias en mujeres
mayores de 25 años. El Sistema Nacional de Salud Mexicano brinda atención médica
aproximadamente a 9,000 casos de cáncer cervicouterino invasor y se registran 4,000
muertes anualmente.6 En México existe un Programa Nacional de Detección Oportuna del
Cáncer (DOC), mediante la prueba de Papanicolaou desde 1974.
Definición
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor
maligno que inicia en el cuello de la matriz. Es el crecimiento anormal de las células que se
encuentran en el cuello de la matriz. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden
ver a simple vista y duran así varios años.
Etiología
Una gran mayoría del cáncer de cuello uterino (más del 95%) se debe a los virus de los
papilomas humanos (VPH).
Los VPH son la causa de infección vírica más habitual del aparato reproductor. La mayoría de
las mujeres y hombres con actividad sexual contraerán la infección en algún momento de su
vida.
Aunque la mayoría de las infecciones por VPH remiten por sí solas y la mayor parte de las
lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea, todas las mujeres corren el riesgo
de que una infección por VPH se cronifique y de que las lesiones precancerosas evolucionen
hacia un cáncer de cuello uterino invasivo.
En las mujeres con un sistema inmunitario normal, el cáncer de cuello uterino tarda en
aparecer de 15 a 20 años. En las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las que
tienen VIH puede tardar solo de 5 a 10 años.
El virus del papiloma humano (VPH) es un virus DNA de doble cadena de la familia de los
Papovaviridae. Está constituido por aproximadamente 8,000 nucleótidos. Se han identificado
más de 100 genotipos. Los subtipos 16, 18, 31, 33 y 45 son encontrados en 63 a 97% de los
Cáncer cercvicouterino invasores.
Transmisión
Los VPH se transmiten principalmente por contacto sexual y la mayoría de las personas se
infectan poco después de iniciar su actividad sexual. Más del 90% consiguen eliminar la
infección.
Cuadro clínico
Las neoplasias preinvasivas y la invasión temprana pueden ser asintomáticas. Algunos
síntomas que se pueden presentar son la molestia postcoital, sangrado intermenstrual o
postmenopáusico, descarga vaginal con mal olor, dispareunia, dolor pélvico que puede ser
ocasionado por contracciones uterinas causadas por la acumulación de sangre menstrual en
pacientes con oclusión del canal endocervical. El sangrado crónico leve puede ocasionar
anemia en algunas pacientes. Se puede presentar dolor pélvico y edema de extremidades
inferiores.
Diagnostico
 Papanicolaou, se debe realizar 1 vez al año a todas las mujeres que ya iniciaron su vida
sexual o de >25 años. Consiste en la introducción de un espejo vaginal que permite ver
el cuello de la matriz y tomar una muestra de células, que son analizadas para
identificar si son normales o presentan alguna alteración.
 La prueba del VPH busca el virus (virus del papiloma humano) que puede causar este
tipo de cambios celulares.
Tratamiento
Si es preciso tratar las lesiones precancerosas y se cumplen los criterios de admisibilidad, se
recomienda utilizar el tratamiento ablativo con crioterapia o la ablación térmica. Ambos
tratamientos son igualmente eficaces y seguros y pueden realizarse en un servicio
ambulatorio.
El plan terapéutico depende del estadio de la enfermedad, y las opciones son la cirugía, la
radioterapia y la quimioterapia. Los cuidados paliativos son también un elemento esencial del
manejo del cáncer para aliviar el dolor y el sufrimiento innecesarios debidos a la enfermedad.
Prevención
Actualmente existen cuatro vacunas precalificadas por la OMS que protegen contra los tipos
de VPH 16 y 18, causantes de al menos el 70% de los cánceres de cuello uterino. La vacuna
nonavalente protege contra otros cinco tipos adicionales de VPH oncogénicos, que causan
otro 20% de los cánceres de cuello uterino. Dos de las vacunas también protegen contra los
tipos 6 y 11, causantes de verrugas anogenitales. Funcionan mejor si se administran antes de
la exposición a tales virus. Por tanto, para prevenir el cáncer de cuello uterino la OMS
recomienda vacunar a las niñas de 9 a 14 años, cuando la mayoría de ellas no han iniciado la
actividad sexual.
Conclusión
El VPH es el principal causante de uno de los Cánceres mas común entre las mujeres, este
virus se transmite por contacto sexual, sin embargo, las estrategias que han empezado las
instituciones sanitarias para el control de este cáncer, es el tamizaje mediante la prueba de
Papanicolaou, y además mediante las brigadas de vacunación ente las adolecentes para
prevenir la progresión de las infecciones por VPH hasta un cáncer. Es importante todas las
labores de prevención ya que el cáncer cervicouterino es un problema de salud publica en el
que gran parte del presupuesto de los hospitales esta destinado para la medicina curativa de
este padecimiento

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. (2022, enero 20). Cáncer cervicouterino. Who.int.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

2. Centro para el Control y Prevencion de las Enfermedades. (2021, diciembre 15). ¿Qué debo
saber sobre detección del cáncer de cuello uterino? Cdc.gov.
https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/screening.htm

3. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015, julio 16). Cáncer Cervicouterino. Gob.mx.
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-cervico-uterino
4. Nelly Chavaro Vicuña, Gabriel Arroyo Hernández,León Felipe Alcázar, Germán Walter Muruchi
Garrón,Irma Pérez Zúñiga. (07/03/2009). Cáncer cervicouterino. Anales de Radiología México,
2, 61-79.

También podría gustarte