Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.P. Enfermería

Caso de Estudio: Cáncer de Cuello Uterino

Docentes:
Mg. Rocío Suárez Rodríguez
Mg. Mary Luz Solorzano

Alumnas:
Jhosselyn Vizcarra Gonzales
Naomi Nunura Cisneros
Melody Quispe Palomino
Claudia Mamani Poma
Jeyzi Mamani Churayra

Lima, 12 septiembre del 2021


Contenido

1 Caso de estudio 3
2 Enfermedad 3
2.1 Definición 3
2.2 Estadísticas 3
2.3 Fisiopatología 3
2.4 Etiología 3
2.5 Factores de riesgo 3
2.6 Sintomatología 3
2.7 Definición de Quimioterapia, Radioterapia y Braquiterapia 3
2.8 Prevención 3
3 Guía de valoración 3
4 Diagnósticos y PC 3
5 Diagnósticos prioritarios 4
6 Plan de cuidados 4
1 Caso de estudio

1. Desarrolle lo siguiente:

DATOS GENERALES
Nombre: NNN. Edad: 40 años Sexo: F
Servicio: Emergencia
Dx. Médico: Cáncer de cuello uterino

Motivo de ingreso: Ingresa a emergencia por presentar sangrado vaginal intermenstrual


y dolor pélvico.

● Al momento del interrogatorio y examen físico se identifica que la paciente tiene


el hábito de fumar desde los 15 años, refiere prurito vaginal recurrente,
menstruaciones irregulares y dolorosas, dolor pélvico durante y después del
coito, flujo vaginal amarillento. Médico indica toma de PAP, biopsia y examen
simple de sangre y orina, ecografía transvaginal.
● Al examen ginecológico: útero con tamaño, forma y consistencia normal, cuello
del útero y vagina con lesiones, secreción vaginal maloliente.
● El resultado de la biopsia es carcinoma en CU.
● Médico indica iniciar quimioterapia y radioterapia.
● Paciente refiere con voz temblorosa y angustia en el rostro “nunca pensé tener
esta enfermedad, ¿me voy a morir por cáncer?, tengo miedo de esta enfermedad,
¿me voy a quedar sin cabello?, ¿qué será de mi familia?,¿podré seguir
trabajando? ¡No quiero morir! (mientras llora)

2 Enfermedad
2.1 Definición

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el
cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del
útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde
nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. El
cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes de
células:
- El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está
cubierto de células glandulares.
• El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un médico
puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que
está cubierto de células escamosas.
El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se llama
zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación cambia a
medida que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres de cuello uterino
(cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
2.2 Estadísticas

En el Perú, de acuerdo a los resultados de los registros de cáncer poblacionales de Lima,


Trujillo y Arequipa, se ha estimado que en el año 2004 habían ocurrido 3,962 casos
nuevos y fallecieron 1,540 mujeres por esta causa. En las ciudades de Trujillo y
Arequipa el cáncer de cuello uterino es la primera causa de cáncer en mujeres (5,6). En
Lima Metropolitana, para el período 2004-2005, el cáncer de cuello uterino se sitúa en
el segundo lugar con una tasa de incidencia estandarizada de 19.6 casos por 100 mil
mujeres, un promedio de 895 casos por año, representando una disminución de 55%
respecto al período 1968-1970. Con los resultados publicados de los registros de cáncer
sabemos que Trujillo tiene la tasa más alta 43.9; seguido por Arequipa con 35.2 y Lima,
la tasa más baja con 19.6. De todos los casos de cáncer de cuello uterino invasor y
carcinoma in situ, éste último representó el 36.7% de los casos recolectados para cuello
uterino en Lima. De acuerdo a Globocan 2008, en el Perú habrían ocurrido 4,142 casos
en ese año, representando una tasa de incidencia estandarizada de 37.1 casos por
100,000 mujeres; del mismo modo se estima que fallecieron 1,646 pacientes por esta
causa. Podemos deducir que sólo el 20% de los casos ocurren en el área de Lima
Metropolitana.

El cáncer de cuello uterino es el cáncer más frecuente en Loreto (29.4% de todos los
cánceres en esa región), Ucayali (28.6%), Madre de Dios (28.5%) y Moquegua (28.4%).
Las regiones con tasas ajustadas de mortalidad por cáncer de cuello uterino por 100,000
habitantes más altas son Loreto (18.0), Huánuco (12.8), Ucayali (10.3), con valores que
duplican y hasta cuadruplican el de Lima (4.2). (Bendezu-Quispe, Soriano-Moreno,
Urrunaga-Pastor, Venegas-Rodríguez, & Benites-Zapata, 2020)

2.3 Fisiopatología
El primer paso para el desarrollo del CCU es la infección del cuello uterino por un VPH
de tipo oncogénico. La mayoría de infecciones se resuelven espontáneamente, sin
embargo, algunas pocas persistirán. Con la infección persistente, las células epiteliales
podrán progresar a células pre malignas y luego a carcinoma e invasión de la membrana
basal. Algunos tipos de VPH de alto riesgo tienen más riesgo de persistir. Los tipos de
VPH 16 y 18 son responsables del 70% de cánceres cervicales. Los siguientes tipos más
comunes son 31, 33, 35, 45, 52 y 58 y causan el 20%. Las infecciones cervicales con
VPH de alto riesgo tienen menos probabilidad de resolverse espontáneamente e
incrementan el riesgo de progresar a una lesión intraepitelial. Debido a que sólo una
pequeña proporción de las infecciones de VPH progresan a cáncer, otros co-factores,
externos y propios del huésped, deben estar involucrados en el proceso de
carcinogénesis. Éstos son algunos de los cofactores que se han postulado en el
desarrollo de displasias de alto grado:
• El tipo de VPH de alto riesgo y la infección viral persistente predicen un mayor riesgo
de progresión.
• Susceptibilidad genética: La susceptibilidad al cáncer cervical causado por la infección
a VPH ha sido identificada mediante estudios en gemelos y en familiares en primer
grado, así como también estudios de asociación genómica. Mujeres que tengan un
familiar en primer grado afectado tienen el doble de riesgo de desarrollar un tumor
cervical comparado con mujeres que no tienen ningún familiar en primer grado con
alguna tumoración cervical. La susceptibilidad genética sin embargo aporta menos del
1% de los cánceres cervicales.
• Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad (por ejemplo, mal estado
nutricional, y la infección por VIH que se asocia con un aumento de 5 veces en el riesgo
de cáncer de cuello uterino).
• Factores ambientales (por ejemplo, exposición al humo del tabaco y deficiencias
vitamínicas).
• Otros factores aumentan significativamente el riesgo de infección con el VPH. Éstos
incluyen el inicio temprano de la actividad sexual, tener múltiples parejas sexuales o ser
pareja de alguien con múltiples parejas sexuales, historia de enfermedades de
transmisión sexual, entre otros. (MINSA, 2017)
2.4 Etiología

El virus del papiloma humano (VPH) es una causa necesaria, pero no suficiente, para
desarrollar cáncer de cuello uterino. Muchas mujeres se infectan con el VPH alguna vez
en su vida, usualmente al inicio de la actividad sexual y la mayoría de infecciones se
resolverán espontáneamente a los 6 y hasta los 24 meses.(MINSA, 2017)

2.5 Factores de riesgo


https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html
Modificables:

- Infección por virus del papiloma humano (VPH)


- Antecedentes sexuales
- Tabaquismo
- Tener un sistema inmunitario débil o comprometido
- Infección con Clamidia
- Uso prolongado de anticonceptivos orales
- Tener muchos embarazos a término
- Edad temprana en el primer embarazo a término
- Situación económica
- Una alimentación con pocas frutas y verduras

No modificables:

- Dietilestilbestrol (DES)
- Antecedente familiar de cáncer de cuello uterino

2.6 Sintomatología

a. Infección por el VPH: Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones
de bajo grado, que luego la mayoría regresionan.

b. Lesiones premalignas y cáncer en estadio temprano: Las lesiones premalignas no


producen sintomatología, incluso el cáncer invasor en estadío temprano presenta escasa
sintomatología.

c. Cáncer de cuello uterino en estadío avanzado: Los síntomas del cáncer de cuello
uterino avanzado incluyen sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo
menstrual que no son explicables, sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por
ejemplo durante el coito o el uso de diafragma, dolor durante el coito

2.7 Definición de Quimioterapia, Radioterapia y Braquiterapia


- Quimioterapia: La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células
cancerosas. Actúa evitando que las células cancerosas crezcan y se dividan en
más células. Como las células cancerosas suelen crecer y dividirse más rápido
que las células normales, la quimioterapia tiene mayor efecto en las células
cancerosas. Sin embargo, los fármacos utilizados para la quimioterapia son
fuertes y pueden dañar a las células sanas de todos modos. Este daño causa los
efectos secundarios que están relacionados con la quimioterapia.
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/como-se-trata-el-
cancer/quimioterapia/qué-es-la-quimioterapia
- Radioterapia: La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta
potencia para eliminar las células cancerosas. El médico que se especializa en
administrar radioterapia para tratar el cáncer se denomina radioncólogo. Un
régimen o programa de radioterapia, por lo general, consiste en una cantidad
específica de tratamientos que se administran durante un período determinado.
https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atencion-del-cancer/como-se-trata-el-
cancer/radioterapia/que-es-la-radioterapia
- Braquiterapia: La braquirradioterapia es un procedimiento que implica colocar
material radioactivo dentro del cuerpo.Se trata de un tipo de radioterapia que se
utiliza para tratar el cáncer. A veces, se la llama «radiación interna». La
braquirradioterapia permite que los médicos apliquen dosis más altas de
radiación a áreas más específicas del cuerpo, en comparación con la forma
convencional de radioterapia (radioterapia de haz externo) que proyecta
radiación desde una máquina que se encuentra fuera del cuerpo. La
braquirradioterapia puede causar menos efectos secundarios que la radioterapia
de haz externo, y la duración general del tratamiento suele ser más corta con la
braquirradioterapia.
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/brachytherapy/about/pac-
20385159
2.8 Prevención
Prevención Primaria:
A) Vacuna contra el virus del Papiloma humano: Existen tres tipos de vacunas contra el
virus papiloma humano (VPH), la tetravalente y la bivalente que son altamente efectivas
para prevenir infecciones por los tipos de VPH16, VPH18, que causan la mayoría de los
canceres cervicales. La vacuna tetravalente también protege contra VPH6, VPH11 que
se asocian a verrugas genitales. La tercera vacuna es la nonavalente que incluye
protección contra VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58, pero aún no se encuentra
disponible en el mercado.

La evidencia de los ensayos clínicos, los reportes de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) y la Food Drugs Administration (FDA) y los reportes post-licencia han
demostrado que estas vacunas tienen un buen perfil de seguridad, no se han registrado
efectos secundarios graves causados por las vacunas. Los efectos secundarios
presentados son leves, principalmente locales y autolimitados.

La NTS No 080-MINSA/DGIESP-V.04: “Norma Técnica de Salud que establece el


Esquema Nacional de Vacunación” vigente o la que haga sus veces, establece las
indicaciones para la vacunación contra el VPH y dispone que para las niñas que inician
el esquema de vacunación con 2 dosis de 0.5 cc por vía intramuscular, el intervalo sea 6
meses entre dosis. Las niñas que ya han iniciado vacunación con el esquema anterior (3
dosis) continuarán y completarán el esquema.

Prevención secundaria:

Tamizaje en población general: De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de


Control Integral del Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-OMS, deben tomarse en
cuenta las siguientes recomendaciones:

- El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones premalignas


tempranas tardan de 10 a 20 años en convertirse en un cáncer invasor, de manera
que esta enfermedad es rara antes de los 30 años de edad. El tamizaje de mujeres
más jóvenes detectará muchas lesiones que nunca se convertirán en cáncer y
dará lugar a tratamientos innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los
costos.
- La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario
previsto, seguida del tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas,
permiten prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino.
- Las pruebas moleculares del VPH, los PAP y la IVAA pueden ser usados como
métodos de tamizaje.
- En el enfoque de “TAMIZAJE y TRATAMIENTO” o “VER Y TRATAR”, la
decisión sobre el tratamiento se basa en una prueba de tamizaje, y el tratamiento
se dispensa con prontitud o, idealmente, de inmediato tras una prueba de
tamizaje positiva.
- Este enfoque reduce la pérdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir
el retraso de inicio del tratamiento de las mujeres.
- En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el
nuevo tamizaje deberá realizarse en tres años.
- En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se
debe proceder a un nuevo tamizaje tras un intervalo mínimo de cinco años.
(MINSA, 2017)

3 Diagnósticos y PC

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: CARACTERÍSTICAS


Conocimientos deficientes DEFINITORIAS
Definición:
Carencia de información cognitiva - Conocimiento insuficiente sobre su
relacionada con un tema específico, enfermedad
o su adquisición

FACTORES RELACIONADOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Conocimientos deficientes relacionado
- Información insuficiente con información deficiente evidenciado
por conocimiento insuficiente sobre su
enfermedad.

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: CARACTERÍSTICAS


Dolor Agudo DEFINITORIAS
Definición: - Dolor al menstruar
Experiencia sensitiva y emocional - Dolor pélvico
desagradable ocasionada por una
lesión tisular real o potencial, o
descrita en tales términos
(International Association for the
Study of Pain); inicio súbito o lento
de cualquier intensidad de leve a
grave con un final anticipado o
previsible, y con una duración
inferior a 3 meses.
FACTORES RELACIONADOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
- Agente lesivo biológico Dolor agudo relacionado con agente
(VPH) lesivo biológico evidenciado por dolor
pélvico y dolor al menstruar.

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: CARACTERÍSTICAS


Ansiedad DEFINITORIAS
Definición: - Preocupación al enterarse de su
Sensación vaga e in tranquilizadora Dx de cáncer de CU
de malestar o amenaza acompañada - Incertidumbre
de una respuesta autonómica (el - Temor
origen de la cual con frecuencia es - Voz temblorosa
inespecífico o desconocido para la - Preocupación
persona); sentimiento de aprensión
causado por la anticipación de un
peligro. Es una señal de alerta que
advierte de un peligro inminente y
permite a la persona tomar medidas
para afrontar la amenaza.
FACTORES RELACIONADOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
- Amenaza de muerte Ansiedad relacionada con amenaza de
- Crisis situacional muerte y crisis situacional evidenciada
por preocupación al enterarse de su Dx de
CCU, incertidumbre, temor, voz
temblorosa.
ETIQUETA DIAGNÓSTICA: CARACTERÍSTICAS
Riesgo de infección DEFINITORIAS
Definición:
Susceptible de sufrir una invasión y
multiplicación de organismos
patógenos, que puede comprometer
la salud.

FACTORES DE RIESGO DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


- Tabaquismo Riesgo de infección relacionado con
- Procedimiento invasivo tabaquismo y procedimientos invasivos
quimioterapia y como quimioterapia y radioterapia.
radioterapia.

ETIQUETA DIAGNÓSTICA: CARACTERÍSTICAS


Protección ineficaz DEFINITORIAS
Definición: - Prurito vaginal recurrente
Disminución de la capacidad para
protegerse de amenazas internas o
externas, como enfermedades o
lesiones.

FACTORES RELACIONADOS DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


- Cáncer de cuello uterino Protección ineficaz relacionado con
cáncer de cuello uterino evidenciado por
prurito vaginal recurrente.

4 Diagnósticos prioritarios
● Dolor agudo relacionado con agente lesivo biológico evidenciado por dolor
pélvico y dolor al menstruar. (Jhosselyn)
● Ansiedad relacionada con amenaza de muerte y crisis situacional evidenciada
por preocupación al enterarse de su Dx de CCU, incertidumbre, temor, voz
temblorosa. (Melody y Naomi)
● Conocimientos deficientes relacionado con información deficiente evidenciado
por conocimiento insuficiente sobre su enfermedad. (Jeyzi y Claudia)

5 Plan de cuidados
Esquema del Plan de Cuidados

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN


DIAGNÓSTIC
Resultados e Puntuació Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuació Puntuació
O
indicadores n basal (1- n diana   n final (1- n de
ENFERMERO
5) 5) cambio
Resultado: 2  Mantener Intervención:    
Dolor agudo Nivel del dolor en:
relacionado Aumentar Manejo del dolor M T N
con agente a: 4  
lesivo
biológico Escala:  
evidenciado Grave (1) a Ninguno (5)   Actividades F. Científico
por dolor  
pélvico y dolor Indicadores  Monitorear signos vitales. Ahora bien, el       Indicadore  
al menstruar.   personal de s
enfermería y así
mismo el médico,
recurre a la
evaluación de signos
vitales debido a que
son la guía o pauta
para observar la
evolución de los
pacientes respecto a
alguna patología o
problema crónico. Y
conocer si la
evolución ha sido
positiva o negativa,
sin embargo, los
signos vitales
dependen del género,
edad, actividad física,
peso y de igual modo
si el paciente tiene
una enfermedad. Es
por ello la importancia
de saber tomarlos de
manera correcta.

https://ilet.mx/tol
uca/la-
enfermeria-y-la-
importancia-de-
los-signos-
vitales/

  Asegurar de que la px La enfermera debe


- Dolor 1 reciba los cuidados velar por el bienestar
referido analgésicos
y comodidad del
- Expresio correspondientes.
nes 2 paciente, vigilando
faciales que se cumpla con la
de dolor medicación prescrita.
- Muecas (Leksell, 2015)      
de dolor Proporcionar información El dolor es un síntoma      
acerca del dolor, como de alta prevalencia en
causas del dolor, el los pacientes con
tiempo que durará y las cáncer y deteriora de
incomodidades que se forma importante su
esperan debido a los calidad de vida. Por
procedimientos. ello, es importante
explicar y aclarar cada
  procedimiento que se
realizará con el
paciente en busca de
su recuperación.
(Araujo et al., 2004)
2
Fomentar períodos de Para las personas que
descanso, sueño padecen un proceso
adecuados que faciliten el de enfermedad la
alivio del dolor. necesidad de
descanso y sueño
aumenta, pues la
situación patológica
implica un gasto extra
de energía. La
enfermedad, con las
preocupaciones que
conlleva, en muchas
ocasiones influye
sobre el patrón
descanso-sueño,
alterándolo. La
mayoría de los
pacientes no
descansan ni
duermen bien durante
su estancia en el
hospital, unas veces
por el proceso
patológico que está
viviendo la persona, y
en otras ocasiones no
tiene nada que ver
con su enfermedad,
sino con causas
ambientales como
pueden ser el ruido, la
iluminación, falta de
intimidad,
interrupciones por
procedimientos
terapéuticos, etc.
Enfermería considera
el descanso como
proceso de vital
importancia dentro del
concepto salud-
enfermedad. Los
pacientes ingresados
en el hospital sufren
alteraciones del
sueño, provocado por
el tratamiento
farmacológico, por su
patología, por el
entorno físico y
familiar, por estar
obligados a compartir
habitación con otra
persona desconocida,
o por el horario de su
tratamiento que
interfiere en el
descanso.(Cordero,
Lorenzo, & Muñoa,
2009)
Utilizar medidas de Muchas personas a
control del dolor antes quienes se les ha
de que este sea muy diagnosticado cáncer
experimentan dolor
intenso. durante o después del
tratamiento. Pero casi
todo el dolor está
relacionado con el
cáncer, se puede
manejar de manera
satisfactoria en la
mayoría de las
personas. Aliviar el
dolor con o sin
medicamentos.
Ejercicios de
respiración/meditaci
ón. Los ejercicios de
respiración suaves
pueden mejorar la
relajación, reducir la
tensión y disminuir el
dolor
Distracción.
Algunas actividades
pueden distraerlo del
dolor, como, por
ejemplo:
• Darse un baño
caliente.
• Leer un libro.
• Mirar televisión o
películas.
• Pintar o dibujar.
• Trabajar con agujas,
como por ejemplo
tejer o coser.
• Escuchar música.
• Caminar distancias
cortas al aire libre
Calor y frío.
Pruebe aplicar
compresas calientes o
frías, almohadillas
térmicas o bolsas de
frío en áreas del
cuerpo que presenten
molestias.(American
Society of Clinical
Oncology, 2017)
El cuidado de
Realizar una valoración enfermería debe
exhaustiva del dolor que reconocer la
incluya la loca lización, presencia de la
características, experiencia dolorosa
aparición/duración, del paciente, escuchar
frecuencia, calidad, atentamente y evaluar
intensidad o gravedad del los factores que la
dolor y factores condicionan. (Leksell,
desencadenantes. 2015)
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
DIAGNÓSTIC Resultados e Puntu Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuació
O indicadores ación n diana   final (1-5) n de
ENFERMERO basal cambio
(1-5)
Ansiedad Resultado: Nivel de Mantener Intervención:    
relacionada ansiedad en:
con amenaza 2  Apoyo emocional M T N
Aumentar
de muerte y   4 +2
a: 4
crisis
situacional Escala: Grave (1) - Ninguno  
evidenciada (5)   Actividades F. Científico
por  
preocupación
al enterarse de Indicadores Realizar afirmaciones Entender las        Indicadore  
su Dx de empáticas o de apoyo. circunstancias, s
cáncer de CU, emociones y
incertidumbre, necesidades de los
temor, voz pacientes es crucial
temblorosa. para iniciar una
relación terapéutica.
El fundamento de
esta actitud es la
empatía, ya que es el
atributo que le da a la
enfermera la
habilidad para
comprender
verdaderamente a la
otra persona y poder
favorecer el apoyo
emocional.(van
Berkhout & Malouff,
2016)
  3 Favorecer la conversación Para desarrollar un  
- Inquietud o el llanto como medio de apoyo emocional de
2 disminuir la respuesta calidad, es necesario
- Ansiedad emocional. que los profesionales
verbalizada   de salud sean
2 buenos oyentes,
- Desasosiego atentos y dispuestos
a tocar y confortar a
- Preocupación 4 los pacientes a través
exagerada del diálogo. El apoyo
por eventos emocional debe ser
vitales comprendido como
una forma de
cuidado, cuyo
objetivo principal es
ofrecer confort,
atención y bienestar
  al paciente.
[ CITATION
Mic12 \l 10250 ]      
Permanecer con el paciente En la interacción      
y proporcionar sentimientos enfermero-paciente,
de seguridad durante los la comunicación es
períodos de más ansiedad. denominada
terapéutica, pues
  tiene la finalidad de
identificar y atender
las necesidades de
salud del paciente,
despertando,
consecuentemente,
sentimientos de
confianza,
satisfacción y
seguridad.
[ CITATION
Mic12 \l 10250 ]

Intervención: Disminución de la ansiedad

Utilizar un enfoque sereno Los profesionales de


que dé seguridad. enfermería, mediante
el soporte psicológico
y emocional,
contribuyen en
brindar mejoras en el
afrontamiento y a
disminuir estados
emocionales
negativos, como la
ansiedad. (Sociedad
Española de
Medicina Intensiva y
Unidades
Coronarias.,
Monsalve, Soriano, &
de Andrés, 2007)
Proporcionar información La enfermera/o debe
objetiva respecto al explicar al paciente
diagnóstico, tratamiento y
todo el
pronóstico.
procedimiento, paso
por paso, posibles
complicaciones que
puedan surgir y
recomendaciones
que debe seguir
durante el
tratamiento.
(Mena.Lius &
Cervera, 2016)
Escuchar con atención. La paciente se siente
comprendida, esto
permite expresar las
emociones, reduce la
hostilidad del
paciente ya que su
estado genera
desesperación.
(Piqueras, José
Antonio; Ramos,
Victoriano; Martínez,
Agustín Ernesto;
Oblitas, 2009)
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO Resultados e Puntu Puntuació Intervenciones/Actividades Puntuación Puntuació
ENFERMERO indicadores ación n diana   final (1-5) n de
basal cambio
(1-5)
Conocimientos Resultado: Mantener Intervención:    
deficientes Conocimiento: en:
relacionado con manejo del cáncer 1 Enseñanza: proceso de la enfermedad M T N
Aumentar
información
a: 4
deficiente
evidenciado por Escala: Ningún conocimiento  
conocimiento (1) - Conocimiento extenso   Actividades F. Científico
insuficiente (5)  
sobre su
enfermedad. Indicadores Comentar los cambios de Entre los cánceres  Indicadore
estilo de vida que puedan que han sido s
ser necesarios para evitar asociados con el
futuras complicaciones, y consumo del
controlar el proceso de la cigarrillo, se
enfermedad. encuentra el Cáncer
del Cuello Uterino
(CaCU). El CaCu
está asociado a la
infección del Virus
del Papiloma
Humano, sin
embargo, hay fuerte
evidencias que el
cigarrillo es un factor
de riesgo
independiente en la
origen y evolución
del cáncer. (Núñez-
troconis, 2017)
  3 Reconocer el conocimiento El cáncer es una de
- Signos y que tiene el paciente sobre las primeras causas
síntomas de su afección. de muerte, por lo
cáncer 1 cual existen diversos
- Diagnóstico síntomas que
específico pueden suceder,
de cáncer 1 siendo algunos
- Opciones ciertos o falsos, por
terapéuticas el mismo hecho
disponibles 1 debemos de saber
- Importancia cual es el
de una conocimiento del
actitud paciente y así aclarar
positiva dudas, o explicar de
para la manera correcta,
afrontar el ya que está
cáncer atravesando por un
momento difícil en el
cual, necesita tener
una persona
capacitada que le
explique cómo será
el trascurso de la
enfermedad y el
tratamiento para que
no sienta temor.
(Piñeiro Fernández,
2004)
     
Describir los signos y Las mujeres con      
síntomas comunes del cáncer de cuello
cáncer de cuello uterino uterino en etapa
temprana
usualmente no
presentan síntomas.
Los síntomas a
menudo no
comienzan hasta que
un cáncer se torna
más grande y crece
hacia el tejido
adyacente. Cuando
esto ocurre, los
síntomas más
comunes son:

1. Sangrado
vaginal anormal,
como sangrado
después del
sexo vaginal,
sangrado
después de la
menopausia,
sangrado y
manchado entre
periodos o
periodos
menstruales que
duran más
tiempo o con
sangrado más
profuso de lo
usual.
2. Una secreción
vaginal inusual
(la secreción
puede contener
algo de sangre y
se puede
presentar entre
sus periodos o
después de la
menopausia).
3. Dolor durante
las relaciones
sexuales
4. Dolor en la
región pélvica

Algunos signos y
síntomas observados
de la enfermedad
más avanzada son:

1. Hinchazón de
las piernas
2. Problemas para
orinar o para
evacuar
3. Sangre en la
orina

https://www.c
ancer.org/es/
cancer/cance
r-de-cuello-
uterino/detec
cion-
diagnostico-
clasificacion-
por-
etapas/senal
es-
sintomas.htm
l

Intervención:

Enseñanza: Procedimiento/ tratamiento

Explicar el propósito del La quimioterapia se


procedimiento. considera un
tratamiento sistémico
porque los
medicamentos pasan
por todo el cuerpo y
pueden eliminar las
células cancerosas
que se han
propagado
(metástasis) a partes
del cuerpo lejos del
tumor original
(primario). Es por
eso que debemos de
conocer los tres
objetivos de la
quimioterapia
1. Curación
Cuando es
posible, la
quimioterapi
a se usa
para curar el
cáncer, lo
cual significa
que el
cáncer es
destruido, y
se elimina
sin que
regrese.
2. Control
De no ser
posible la
curación, el
objetivo del
tratamiento
puede ser
mantener la
enfermedad
bajo control.
En estos
casos, la
quimioterapi
a se utiliza
para
disminuir el
tamaño de
los tumores
y/o impedir el
crecimiento o
propagación
del cáncer.
3. paliación
Cuando el
cáncer se
encuentra en
una etapa
avanzada y
no pueda ser
controlado el
objetivo de la
quimioterapi
a es mejorar
la calidad de
vida,
haciendo así
la
disminución
del tamaño
del tumor
que está
generando
dolor o
presión y así
aliviar el
dolor y se
sienta mejor.
https://www.c
ancer.org/es/
tratamiento/tr
atamientos-
y-efectos-
secundarios/t
ipos-de-
tratamiento/q
uimioterapia/
como-la-
quimioterapi
a-es-usada-
para-tratar-
el-
cancer.html
Describir las actividades La información
previas al procedimiento/ brindada al paciente
tratamiento. ayuda a tener un
mejor proceso del
tratamiento, el
paciente mientras
conoce los actos a
realizar, ayuda a que
pueda estar
calmado, coopera
porque sabe el
procedimiento y
mejora la confianza
con el personal de
salud. (García Millán,
2009)
Informar acerca de lo que El paciente debe
se oirá, vera, saboreara o saber cada paso del
sentirá, durante el tratamiento y por qué
procedimiento. y cómo se realiza,
para disminuir la
ansiedad del
paciente, a parte de
estar en un entorno
desconocido, este
acto influye en el
éxito del tratamiento.
(Parra S., 2013)
Enseñar al paciente Massie y Greenberg
técnicas de afrontamiento 2006 mencionan que
dirigidas a controlar la capacidad de una
aspectos específicos de la persona para
experiencia. afrontar el
diagnostico y
tratamiento del
cáncer suele variar a
lo largo de la
evolución de la
enfermedad y
depende de factores
médicos,
psicológicos y
sociales como : la
propia enfermedad,
el nivel previo de
adaptación, la
presencia de apoyo
emocional, la
personalidad, la
posibilidad de
rehabilitacion fisica y
psicologica, y las
actitudes culturales,
espirituales y
religiosas. (Galindo-
Vázquez et al., 2011)

También podría gustarte