Está en la página 1de 20

ANALISIS DE LA

SALA
SITUACIONAL
2017
DIRESA – PUNO
REDESS – PUNO
ESTABLECIMIENTO DE SALUD I - 3
VALLECITO

2017

1
INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................................... 3

II. ANTECEDENTES......................................................................................... 4

III. FINALIDAD ................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS ................................................................................................. 5

V. JUSTIFICACION .......................................................................................... 5

VI. AMBITO DE APLICACIÓN ........................................................................... 5

VII. BASE LEGAL ............................................................................................... 6

VIII. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 6

IX. SALA SITUACIONAL.................................................................................. 12

9.1. COLUMNA I: LA GESTION ............................................................. 12


9.2. COLUMNA II: LA SITUACION DE SALUD ...................................... 12
9.3. COLUMNA III: PROBLEMAS PRIORIZADAS.................................. 61
9.4. COLUMNA IV: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA............................. 61
9.5. COLUMNA V: PROYECTOS PRIORIZADOS.................................. 63

X. EVALUACION ............................................................................................ 63

2
I. INTRODUCCION

En el presente, el departamento de Puno, tiene enormes retos en materia sanitaria, uno de los cuales
es la organización de un sistema de salud que responsa eficaz y eficientemente a las necesidades
de la población. Para lo cual se ha propuesta en los lineamientos de Política del Sector para la
década, la modernización del Ministerio de Salud y el fortalecimiento de su rol de conducción
sectorial. Para su cumplimento necesario, en el mediano plazo, solucionar las limitaciones
organizativas, las debilidades en la conducción y el seguimiento de los procesos sanitarios y la
deficiente capacidad de reaccionar las principales amenazas a la salud de las personas.

Por lo tanto, es imperativo fortalecer la excelencia la técnica del sector salud mediante el desarrollo
de capacidades a utilizar, analizar, interpretar y contextualizar la información disponible y así,
producir el conocimiento suficiente que apoye a la gestión, en su propósito de diseñar y aplicar
intervenciones estratégicas más costo/efectivas y de alto impacto social.

El establecimiento de Salud Simón Bolívar, no cuenta con un buen manejo de la sala situacional,
donde la interpretación de datos se ve inexistente, y donde no se evidencia un orden en la colocación
de los resultados, se puede apreciar también la conglomeración de los datos estadísticos, que hacen
que las personas usuarias, no presente atención en la situación de salud de los clientes en los
diferentes unidades productoras de servicios que cuenta el Establecimiento de Salud.

Por lo tanto no existe un buen sistema de información, que permita viabilizar el trabajo de forma
eficaz y eficiente del profesional de salud. La sala situacional, entonces, requiere un diseño particular
adecuado a las motivaciones y objetivos para su conformación. Este instrumento eficaz para lograr
este cambio en la sala situacional de salud (SDSS), debe ser entendida como un espacio de apoyo
al proceso de toma decisiones en periodos normales y de emergencia que integra en forma funcional
recursos humanos y tecnológicos para el manejo de la información selectiva, el análisis y discusión
de los problemas de salud relevantes, proponiendo soluciones, y monitorizando y evaluando
permanentemente las intervenciones propuestas.

La OPS/OMS insiste en aclarar el término “SITUACIONES DE SALUD” como síntesis de múltiples


factores: “Cuando hablamos de situaciones de salud, no nos estamos refiriendo, como podría
pensarse, a las tradicionales situaciones de analizar los daños y, en el mejor de los casos, evaluar
los riesgos sino a todo tipo de situación empezando por las relacionadas con el análisis y evaluación
del proceso de formulación de políticas y la fijación de prioridades hasta la evaluación del impacto
en la población, pasando, por supuesto, por los asuntos relacionados con los recursos humanos, la
tecnología empleada, el financiamiento del sector, el proceso de reforma y muchas otras variables
que revisaremos a continuación. Vista y entendida así la sala situacional supera el que hacer
tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte en el instrumento
idóneo para realizar la vigilancia de salud pública”.

Por ello, resulta de vital importancia, que el Establecimiento de Salud Vallecito, cuente con un
documento que puede facilitar el análisis de las estrategias sanitarias y entendimiento por cualquier
profesional de salud dentro de su centro laboral o externo a él.

3
II. ANTECEDENTES
A nivel mundial:

Las salas de situación de salud, con las características que actualmente posee, tienen sus
antecedentes en las salas de guerra utilizados durante la II Guerra Mundial. Un ejemplo registrado
en la historia fue la ocurrida durante el bombardeo a Londres por la aviación alemana, donde las
bombas alcanzaron puntos estratégicos del ejército inglés, hecho que los obligo a conformar un
equipo multidisciplinario de militares y civiles, para determinar si los ataques de los alemanes
obedecían a una identificación precisa de los puntos estratégicos ingleses o eran ataques al azar.

El estudio realizado mediante las pruebas estadísticas, determino que la intensidad y frecuencia del
bombardeo en esa zona eran aleatorias y que era improbable que los alemanes contaran con
información exacta para elegir sus blancos en terreno inglés, lo que fue corroborado posteriormente.

A nivel de Latinoamérica:

La utilización con éxito de las Salas Situacionales de Salud por los países en Centroamérica durante
las décadas de los 70 y 80, así como también durante la pandemia del SIDA en el continente africano
en la década de los 90: fueron los inicios de la utilización, difusión e incorporación progresiva de las
salas de situación de salud en los procesos de toma de decisiones.

En la región de las américas, el uso de Sala de situación de la salud, por los países se desarrolló en
forma paulatina, contando en varios de ellos con el apoyo técnico de la Organización Panamericana
de la Salud. En la actualidad los países con experiencia en sala de situación de salud son: Bolivia,
Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Argentina, Perú y
Venezuela.

A nivel nacional:

En nuestro país, la utilización de las sala de situación de salud, se inició con la epidemia del cólera
en 1991. A fines de la década de los 90, algunas Direcciones de Salud elaboraron salas de situación
de salud, en un intento de mejora de la salud de sus jurisdicciones a través del análisis de datos,
entre ellas tenemos: Ayacucho, San Martin, Piura, Cajamarca, Lima Norte y Huánuco, entre otras.
Durante los terremotos que asolaron los departamentos del sur en el año 2001, la Oficina General
de Epidemiologia (OGE) monto una sala de situación de desastres, la cual alimento de información
en forma permanente a los decisores. En ese mismo año, se creó la Oficina Ejecutiva de Análisis de
Situación de Salud en la Oficina General de Epidemiologia (OGE), la cual implemento salas de
situación de salud nacional, en los Despachos del Ministro y Vice ministro de salud y en la OGE,
además de publicarla en la página web de esta oficina.

En los años 2002 y 2003, su uso se generalizo en todas las Direcciones de Salud del Perú, debido
a la incorporación del indicador de SDSS en los acuerdos de gestión, que fue suscrito por el
Ministerio de Salud y las Direcciones de Salud. El apoyo técnico para su elaboración, además de su
monitoreo y evaluación fue realizada por la Oficina Ejecutiva de Análisis de Situación de salud. En
la actualidad varias Direcciones de Salud, han implementado Salas de situación de salud en los
niveles locales, tratando de esta manera, orientar las acciones sanitarias en función de análisis de
la información en forma sostenida.

A nivel regional:

El Análisis de Situación de Salud permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad


de una población incluyendo los daños y problemas de salud así como sus determinantes, sean

4
estas competencias del sector Salud o de otros sectores. El ambiente constituye el contexto
histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural y epidemiológico de los grupos
humanos, donde existen complejas relaciones de determinación y condicionamiento. El presente
milenio plantea nuevos retos a la política del sector salud, retos que implican combatir las brechas
existentes entre la población urbana y rural al acceso a los servicios de salud, a partir de estrategias
que prioricen las necesidades de la población y permitan incrementar el acceso a los servicios de
salud de toda la población en especial la más necesitada. Bajo esta perspectiva, se elabora el
Análisis de Situación de Salud de la Región de salud de Puno -2011 (ASIS), el cual comprende una
serie de indicadores básicos utilizados en Salud Pública (demográficos, morbimortalidad,
socioeconómicos, entre otros), perfil epidemiológico y como se responde a estos problemas, qué nos
van a permitir conocer la realidad sanitaria del departamento de Puno y en cada una de sus Unidades
de Análisis (Provincias).

III. FINALIDAD
Mejorar las condiciones de salud y de vida de la población que están bajo jurisdicción del
Establecimiento de Salud I – 3 Vallecito, con calidad y equidad.

IV. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar la cultura de análisis y uso de la información producida por el Establecimiento de salud,


para que mediante la aplicación del instrumento de Sala Situacional, se identifiquen las inequidades
en salud y sus determinantes y se pueden aplicar las intervenciones mejor sustentadas; para
reorientar los servicios de salud hacia la atención de las prioridades identificadas, con eficacia y
eficiencia.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

 Permitir la reunión de un equipo de trabajo.


 Conocer brechas o desigualdades en salud.
 Responder a inquietudes en salud.
 Ajustar los planes de intervención.
 Anticipar las amenazas.
 Proponer planes oportunos.

V. JUSTIFICACION
El uso adecuado de la sala de situación de salud tiene como norte orientar la toma de decisiones en
el Establecimiento de Salud, mediante el uso de información oportuna y de calidad. Para lo cual es
importante transferir este tipo de metodología y tecnologías, con la finalidad de desarrollar las
capacidades nacionales para la vigilancia y control de enfermedades, proponiendo, además, la
ejecución de estrategias de prevención y control de enfermedades prioritarias, la investigación
operativa y epidemiológica del impacto de dichas estrategias y la evaluación de su eficacia y
eficiencia.

5
VI. AMBITO DE APLICACIÓN
Establecimiento de Salud I-3 Vallecito

VII. BASE LEGAL

 Ley N°26842, Ley General de Salud.


 Ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N°27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de salud.
 Ley N°27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N°28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
 Ley N°29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Decreto legislativo N°1161, que apruebe la ley de Organización y Funciones del Ministerio
de Salud.
 Decreto legislativo N° 1166, que apruebe la Conformación y Funcionamiento de las Redes
Integradas de Atención Primaria de Salud.
 Decreto legislativo N°1167, que crea el Instituto de Gestión de Servicios de Salud.
 Decreto supremo N°004-2003-SA, que apruebe el reglamento de la ley N°27813, Ley del
Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
 Decreto supremo N°023-2005-SA, que apruebe el Reglamento de Organizaciones y
Funciones del Ministerio de salud.
 Decreto supremo N°027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto supremo N°142-2009-EF, que apruebe el reglamento de la Ley N°28056, Ley Marco
de Presupuesto participativo.
 Decreto supremo N°004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de
la Gestión Pública.
 Resolución ministerial N°663-2008/MINSA, que apruebe el Documento Técnico:
Metodología para el análisis de situación de salud regional.

VIII. MARCO CONCEPTUAL


La implementación de la sala situación es un proceso realizado en forma coordinada entre los
integrantes de los equipos responsables, que trabajen para plantear soluciones a los problemas de
salud estructurales, estratégicos y coyunturales.

Se proponen las siguientes fases y sus actividades para la implementación de la sala de situación
de salud.

A. MODULO DE MONITOREO Y EVALUACION DE LA GESTION

Debe iniciarse la sala con la presentación de los documentos clave de gestión, los cuales pueden
ser enunciados solamente o ser sometidos a un monitoreo y evaluación periódica de su cumplimento.

Plan estratégico:

- La misión.
- La visión.
- Los objetivos estratégicos.
- Resultados esperados

6
Plan operativo institucional:

- Problemas priorizados.
- Objetivos generales.
- Objetivo específicos.
- Resultados esperados.
- Estrategias.
- Cumplimento de actividades.

B. MODULO DE SITUACION DE SALUD

Debe ser en forma sintética desde el inicio del año, el cual a su vez, es monitorizado durante todo el
año en la sala. Donde se analizara lo siguiente:

 Factores condicionantes de salud:


Indicadores demográficos:
 Población estimada.
 Densidad de la población por departamentos.
 Pirámide de población (Edad y sexo).
 Distribución de la población por grupos de edad.
 Distribución de la población por ciclo de vida.
 Distribución porcentual de la población por regionales naturales.
 Porcentaje de la población urbana y rural. A nivel departamental y distrital.
 Tasa de fecundidad por regiones.
 Tasa de crecimiento de población, por localidad.
 % de migración interna.
 Tasa bruta de natalidad.
 Tasa bruta de mortalidad regional.
 Esperanza de vida, evolución por sexo.
 Mapa físico de la región (clima).
 Distribución de la población según pisos ecológicos.

Indicadores socioeconómicos:

 Nivel de pobreza.
 PBI a nivel departamental.
 Niveles de escolaridad, por distrito, por sexo.
 Años promedios de escolaridad por departamento.
 Creencias o prácticas religiosas (%).
 Idioma materna, multiliguistico.
 % de la población económicamente activa.
 % gasto social.
 Razón de dependencia.
 Población y acceso a la luz eléctrica.
 Población y diferentes fuentes de agua.
 Población y eliminación de excretas.
 Eliminación de basura y tratamiento.
 Consumo de kcal/día en población infantil.
 Nutrición infantil, crónica, aguda y global, del departamento.
 Características de la vivienda por grupos de población.
 Red de comunicación, radios, TV, diarios,

7
 Acceso a medios masivos de comunicación.
 Análisis del proceso de salud – enfermedad (morbilidad, discapacidad y mortalidad)
 Tasas de mortalidad y morbilidades generales y especificas según daños y por
grupos de la población. Mortalidad global, materna e infantil.
 Primeras causas de morbi – mortalidad, población total y por grupos, sexo, edad y
por ciclo de vida.
 Situación de las enfermedades de bajo vigilancia epidemiológica:
 Enfermedades zoonoticas: rabia, peste, carbuco, brucelosis caprina,
cisticercosis, hidatidosis. N° de casos según grupo atareo/sexo, etc,
distribución espacial, tendencias, cobertura de vacunación, stock y
producción de biológicos.
 Cólera: N° de casos y distribución, curva epidémica nacional. Tasa de
letalidad, áreas de riesgo, insumos y capacidad de respuesta.
 Enfermedades metaxenicas: malaria, fiebre amarilla, dengue, bartonelosis,
leishmaniasis. Casos y evolución. Áreas y factores de riesgo, información
comparativa. Vigilancia epidemiológica, áreas de transmisión, nuevas áreas
involucradas, cobertura de vacunación.
 Tuberculosis: tendencia, casos, factores de riesgo.
 Enfermedades inmunoprevenibles: casos, tendencia y distribución.
Cobertura de vacunación, áreas de riesgo (Ejemplo: Hepatitis B).
 Enfermedades de transmisión sexual VIH – SIDA: Casos, tendencias,
grupos en riesgo, evolución.
 Enfermedades no transmisibles: cáncer, diabetes, enfermedades de la
circulación, obesidad: N° de casos, prevalencia, mortalidad tendencias
locales. Factores de riesgo.
 Discapacidades.
 Violencia, suicidios, homicidios, accidentes de tránsito.
 Análisis de la respuesta social (con énfasis en los servicios)
 Tipo y número de servicios de salud. Ubicación y población de cobertura. Hospitales,
centros de salud, puestos de salud.
 Camas por población, nivel nacional y local.
 Profesionales de la salud por habitante y su distribución: médicos, odontólogos,
enfermeros, biólogos, obstetrices y técnicos.
 Acceso a los servicios de salud: razones culturales, geográficas, coberturas.
 Acuerdos de gestión: programa, objetivos, metas: profesionales contratados, áreas
de acción, mapas, coberturas.
 Vigilancia epidemiológica, red nacional, flujos de información, enfermedades bajo
vigilancia, evolución en los últimos años.
 Investigaciones epidemiológicas, información, campos de interés, otras
investigaciones y publicaciones.
 Red de laboratorios en el ámbito nacional, sector, salud, privados, EsSALUD, por
niveles de complejidad.
 Centros de formación de profesionales de salud y distribución nacional.
Universidades, escuelas de post grado, institutos técnicos. Número anual de
graduados y distribución.

8
 Situación de salud de grupos vulnerables o específicos

Salud de la mujer:

 Distribución de la población según áreas rurales – urbanas, por grupos de edad y


niveles de pobreza.
 Población económica activa diferenciación por actividad.
 Escolaridad y analfabetismo por grupos de edad, regiones y niveles de pobreza.
 Salud reproductiva: Tasa de fecundidad desagregada por espacio/población.
Fecundidad en adolescente. Prevalencia de uso de anticonceptivos, por tipo, grupos
de edad y nivel de educación.
 Atención del parto, control prenatal por regiones, nivel educativo. Porcentaje de
partos por cesárea.
 Cobertura de vacunación antitetánica, por grupos de edad, por espacio/población.
 Mortalidad materna: Principales causas, su distribución geográfica, según áreas
rurales – urbanas, por grupos de edad y niveles de pobreza.
 Estimación de abortos provocados.
 Principales causas de muerte, por grupos de edad y en comparación a varones.
Tasa de mortalidad por cáncer uterino, de mama.
 Enfermedades endémicas y distribución por grupos de edad, por regiones y niveles
de pobreza.
 Denuncias por violaciones. Violencia familiar.
 ITS/VIH – SIDA en la mujer. Comparación con el hombre (razón).
 Salud mental: violencia en el hogar, alcoholismo.
 Prevalencia de desnutrición. Anemia.
 Estado civil, por edad, por regiones y por nivel de urbanización.
 Mujeres jefas de hogar.
 Mujeres acceso a medios de comunicación.

Salud del niño y el adolescente:

 Tasa de mortalidad perinatal.


 Tasa de mortalidad infantil.
 Primeras cusas de mortalidad por ciclo de vida.
 Primeras causas de morbilidad por ciclo de vida.
 Coberturas de vacunación. Identificación de áreas críticas.
 Niveles de nutrición. Peso al nacer.
 Escolaridad. % de niños matriculados.
 Violencia infantil y juvenil.
 Tendencia de enfermedades prevalentes de la infancia: IRA, diarrea, TBC, VIH –
SIDA.

Comunidades nativas:

 Comunidades nativas, descripción, ubicación. Población.


 Distribución de la población por sexo y edad.
 Tasa global de fecundidad.
 Tasa de mortalidad materna.
 Tasa de mortalidad infantil.
 Niveles de escolaridad.
 Planificación familiar.

9
 Acceso a servicios de salud.

C. MODULO DE EVALUACION Y MONITOREO DE PROBLEMAS DE SALUD PRIORIZADOS

En esta fase es necesario que se analicen a detalle los problemas de salud priorizados por la
institución y la comunidad, de tal manera que el abordaje para su control cuente con el compromiso
de todos los trabajadores de salud, actores sociales y la comunidad en general.

Actividades:

- Priorización de los problemas de salud: los cuales deben ser extraídos del ASIS o ser
identificados utilizando criterios definidos, pues cada institución o establecimiento de salud,
en los diferentes niveles debe definir los problemas a los que va a dar prioridad, sobre la
base de su perfil epidemiológica, situación higiénico sanitario, red de servicios, etc. Los
problemas priorizados, son los siguientes: Desnutrición infantil y materna, mortalidad infantil
y materna, neumonía en niños, enfermedades diarreicas agudas, malaria, dengue clásico y
hemorrágico, tumores, accidentes, VIH – SIDA, enfermedades no transmisibles (accidentes
cerebrovasculares, enfermedad isquémica del corazón, obesidad, hipertensión arterial).
Estos problemas se deben explicar estableciendo sus principios y nudos críticos, es
aconsejable que no se prioricen más de 4 enfermedades.
- Análisis de cada problema de salud priorizado: Es decir, indicando sus determinantes, perfil
epidemiológico, respuesta institucional y políticas de salud existentes, para cada problema.

D. MODULO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

En la sala situacional debe monitorearse en forma permanente el comportamiento de las


enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, para lo cual se elaboraran los gráficos de
tendencia y canal endémico, que sobre la base de información recibida, permiten establecer un perfil
de la tendencia de los problemas evidenciados. Para realizar un análisis y monitoreo efectivo de las
enfermedades vigiladas se propone responder a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo estamos en la presente semana?


- ¿Y en comparación al año pasado ha aumentado o disminuido?
- ¿Cuáles son los distritos en mayor riesgo?
- ¿Cuáles son los distritos con mayor número de casos?
- ¿Según el canal endémico en que zona de riesgo endémico estamos?
- ¿La magnitud de casos actuales son significativos o no?
- ¿Los casos están concentrados en un área geográfica específica, existen corredores de
transmisión o se dispersan por todas las redes?
- ¿Cuál es la tendencia de la curva, existe un brote?
- ¿y los casos están aumentando o disminuyendo?
- ¿son efectivas las medidas o actividades de control?

E. MODULO DE BROTES Y EMERGENCIAS SANITARIAS

Ante la emergencia de un brote epidémico o una emergencia sanitaria, se debe realizar el análisis
respectivo, caracterizando los daños según el método epidemiológico, para después realizar el
monitoreo y seguimiento de la actividades de control e intervención.

10
F. MODULO DE PROYECTOS DE SALUD

Los proyectos de intervención en salud deben ser monitoreados y evaluados en la sala situación de
salud, para lo cual se deben realizar las siguientes actividades:

- Síntesis del marco lógico del proyecto, consignando sus objetivos y actividades.
- Línea de base de los indicadores a ser intervenidos por el proyecto.
- Monitoreo del cumplimiento de actividades en forma periódica.
- Evaluación del proyecto al término del mismo.

G. MODULO DE INTERVENCION DE PROBLEMAS DE INTERES DEL EQUIPO DE GESTION

Los equipos de gestión pueden tener interés en tratar problemas coyunturales o estratégicos, los
cuales son encargados a los equipos de inteligencia sanitaria o de Sala situacional, para que a través
de estos, se puede analizar las cusas, las posibles solucione y monitoreo de las medidas
implementadas.

EJEMPLO DE SALA SITUACIONAL:

11
12
IX. SALA SITUACIONAL

COLUMNA I: LA GESTION
VISION
El centro de Salud Simón Bolívar, para el año 2021 será un establecimiento líder regional en la
producción y calidad en la prestación de servicios, capaz de lograr la satisfacción de las
necesidades sanitaria, con reconocimientos institucional por la preferencia del usuario y alta
responsabilidad, sensibilidad e identidad del equipo humano con la comunidad.

MISION
Promover el bienestar de la salud pública con la eficiencia y calidad, mejorando el comportamiento
humano y mejorar los niveles de vida con la participación activa de la población

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
- Disminuir la morbilidad por Infecciones respiratorias sobre todo en la infancia.
- Fomentar la participación comunitaria en actividades de salud conjuntamente con el
establecimiento de salud.
- Promover estilos de vida saludable.
- Intensificar las actividades preventivas promocionales.
- Disminuir la tasa de Desnutrición Crónica y anemia sobre todo en la infancia.

COLUMNA II: ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

ESTRATEGIA N°01: ATENCION INTEGRAL DE SALUD NIÑO


El grupo objetivo son las niñas y los niños la etapa de recién nacido hasta los nueve años con 11
meses y 29 días. Esta etapa de la vida es la más vulnerable en el crecimiento y desarrollo humano
ya que en ella se instalan y ocurren procesos que garantizan la formación de una persona con todo
su potencial. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las niñas y niños en el ámbito nacional
fomentando, promoviendo y apoyando la atención integral de salud mediante acciones de
prevención, atención y rehabilitación para disminuir la morbilidad y mortalidad en esta etapa de la
vida.n

13
COBERTURA ALCANZADA 2016
De 10 a 11 años 340 1157

De 5 a 9 años 693 2553

De 4 años 71 701

De 3 años 108 901

De 2 años 162 1106

De 1 año 205 2559

De 29 días a 11 meses 281 4070

De 0 a 28 días 98 429

TOTAL 10285 45210

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

ATENDIDOS Total ATENCIONES Total


,
En el Establecimiento de Salud de Vallecito en el año 2016, tuvo como cobertura de CRED, a niños
menores de 11 años logrando alcanzar como máximo un 28 % de niños atendidos durante los tres
trimestres del año.

AVANCE DE COBERTURAS DEL MES DE ENERO -


MAYO
35

30

25

20

15

10

0
Recien nacido < 1 año 1 año 2 años 3 años 4 años 5 a 11 años

atendidos enero atendidos febrero atendidos marzo atendidos abril atendidos mayo

14
El Establecimiento de Salud Vallecito I-3, tuvo como cobertura de CRED, a niños controlados menor
d 11 años, al 19.08%, a diferencia del año 2015, que fue del 13.85%, observando un incremento en
la cobertura del 5.23%, ellos se debe a que las madres de los niños y niñas mostraron gran
preocupación por la salud de sus hijos debido al fenómeno del cambio climático con olas de friaje
que se viene suscitando con gran brusquedad.

ESTRATEGIA N°04: ADOLESCENTE

Son todas las personas que tiene entre 10 y 19 años, y que están en una etapa de su vida en
la cual se presentan cambios importantes en su aspecto físico, así como en su personalidad.
Es una etapa en la cual se fijan prácticas y valores que determinarán su forma de vivir sea o
no saludable en el presente y en el futuro. La promoción de la salud en los adolescentes,
significa desarrollar y fortalecer habilidades y capacidades que los conduzcan a practicar
estilos de vida saludables, para su sano desarrollo, por ello es importante que tengan un
entorno afectivo, seguro, y facilitador durante su proceso de autorrealización y crecimiento;
para lo cual es indispensable que las familias, las comunidades y las autoridades trabajen en
acciones coordinadas.

Diferencia de atendidos adolescentes entre los años


2016 - 2017
100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
De 12 a 14 años De 15 a 17 años

año 2016 año 2017

15
En el Establecimiento de Salud I- 3 Vallecito, en el año 2017, el porcentaje de establecimiento de
salud con atención integral del adolescente, fue del 86.67%, a diferencia del año 2016, que fue del
92.86%, observando una disminución del 6.19%, este resultado se atribuye a la poca inasistencia
del adolescente al establecimiento, considerándolo como tema secundario el cuidado de la salud,
esta falta de interés provoca que la etapa de vida se exponga a mayores riesgos externos que
pueden afectar la integridad de la persona. A parte de ello, otra gran falencia fue que no se tenía con
un responsable que se haga cargo de la estrategia, obstaculizando la actividad preventiva
promocional en los adolescentes.

ESTRATEGIA N°06: ADULTO

Comprende las edades de 20 a 59 años, reconociéndose en su interior tres grupos con


diferentes necesidades y procesos, adulto joven comprendido entre los 20 y 24 años, adulto
intermedio de 25 a los 54 años y adulto pre - mayor entre los 55 y 59 años. Las intervenciones
educativas en esta etapa de vida repercuten positivamente en los hábitos comportamientos
familiares, toda vez que la intervención es directamente sobre los jefes de familia.

726
642

232
205

DE 18 A 29 AÑOS DE 30 A 59 AÑOS

2016 2017
,

El establecimiento de salud I-3 Vallecito en el año 2017, la tasa de incidencia de TBC (Tuberculosis)
en la población menor de 15 años, fue del 8.88%, a diferencia del año 2016, que fue del 0.06%,
observando el aumento en la totalidad de casos. Este resultado se atribuye a la falta de actividades
preventivos promocionales dirigido a este grupo etario, considerando como, población vulnerable,
pues en ellos, radica la falta de interés y la falta de motivación en asistir a tiempo al establecimiento
de salud, también se debe a la baja aplicación de actividades extramurales por parte del personal de
salud, dejándolos en situaciones de riesgo.

16
ESTRATEGIA N°06: DAÑOS NO TRANSMISIBLES

Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia


es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo
como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de
vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los
hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la
morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión
arterial y ceguera.

Tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de prevención y control de los daños
no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos técnicos
posibles que facilite la prevención y atención de la salud de las personas en el País, en el
marco de la Atención Integral de Salud.

Título del gráfico

7979

2324
354 1024

ATENDIDOS ATENCIONES

2016 2017

El establecimiento de salud I-3 Vallecito, en el año 2017, la tasa de prevalencia de diabetes


en población mayor de 18 años, fue del 0.02%, a diferencia del año 2016, que fue del 0.04%,
observando una disminución del 5%. Este resultado se atribuye a la inmediata captación de clientes
donde se ve comprometido el estado de salud de la persona, dándoles consejería integral,
brindándoles material educativo como folletos o afiches, fortaleciendo las actividades preventivos
promocionales, debido que existe el déficit de conocimiento en la población que adquiere esta
enfermedad no transmisible.

17
COLUMNA III: PROBLEMAS PRIORIZADOS

- Incidencia de casos de IRA, en niños menores de 1 y 5 años.


- Incidencia de casos de neumonía, en niños menores de 1 y 5 años.
- Incidencia de Enfermedades diarreicas agudas (EDAs), en niños menores de 1 año y 5 años.
- Tasa de incidencia de TBC (Tuberculosis) en la población menor de 15 años.
- Tasa de mortalidad por TBC (Tuberculosis) en la población menor de 15 años.
- Tasa de prevalencia de diabetes en población mayor de 18 años.
- Tasa de prevalencia de hipertensión arterial en población mayor de 18 años.

COLUMNA IV: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

CASOS DE IRAS Y EDAS SEMANA 1-12


14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEMANA CASOS DE IRA <2m


CASOS DE IRA 2-11m CASOS DE IRA 1-4 años
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA <1 año ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1-4 años
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA >5 años

18
CASOS DE IRAS Y EDAS SEMANA 12-24
25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

SEMANA CASOS DE IRA <2m


CASOS DE IRA 2-11m CASOS DE IRA 1-4 años
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA <1 año ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1-4 años
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA >5 años

X. EVALUACION
A cargo del grupo colaborador y ejecutor del Establecimiento de Salud I – 3 Vallecito, Puno.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Gerencia de servicios de Salud y
Enfermería
Elaborado por:
 Paucar Parillo, Janeth
 Pari Lopez Katherine Nohemi
Docente: Dra. Rossenda Aza Tacca 20
Semestre: VIII – B
2017

También podría gustarte