Está en la página 1de 13

Taller de

acceso a
la
informac
ión
jurídica
Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Taller de acceso a la información jurídica .

Definición de taller: es una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender


mediante la realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Implica la
adquisición de conocimientos, este conocimiento me va a dar distintas
herramientas. El aprendizaje se hace a través de la práctica. Es
fundamentalmente el trabajo de alumno y docente. Hay que aplicarlo a la
realidad.
Se trata de una adquisición de conocimientos que va a servir como herramientas
de estudio. El aprendizaje se hace junto con las prácticas. Es fundamental el
trabajo grupal.
Lingüística: es la ciencia que estudia el lenguaje. Es el estudio científico de
la lengua. Analiza e investiga el lenguaje.
Tiene como objetivo el estudio y el análisis de la estructura de un texto, la
interpretación, desentrañar las distintas palabras dentro de una misma oración,
cómo funciona la comunicación a través del lenguaje, analizar o definir el alcance
de las palabras, establecer el contexto de la palabra relacionada con la oración.
Se encarga del estudio de la palabra en forma aislada y de esta palabra,
formando parte de una oración. Se encarga del estudio de la palabra en forma
aislada y de esta palabra en una oración.

Postura Tradicional: la lingüística tradicional limitaba su estudio a la


construcción de oraciones aisladas y omitía el estudio del texto como un todo,
estudiaban a la lengua en sí mismo. Los lingüistas estudiaban el código
lingüístico, las reglas de gramática de alguna lengua, los principios que
regulan una lengua, la fonología (sonido en sí mismo de cada letra -mmm-), la
fonética (símbolos tradicionales mundiales de cómo se produce un determinado
sonido), la estructura de cada palabra, la semántica (definición de cada
palabra). Realizaban un análisis sintáctico que tienen que ver con la ubicación
de las palabras de una determinada oración.

Los lingüistas tradicionales estudiaban:

→ La lengua en sí misma.
→ El código lingüístico.
→ Las reglas gramaticales.
→ Los principios que regulan una lengua.
→ La fonología: cómo producimos los sonidos. Sonidos en sí mismos. Es
diferente a la fonética (producción de sonidos).
→ Analizaban la gramática, la morfología (estructura o forma), análisis
sintáctico (ubicación de las palabras en una determinada oración) y la
semántica (significado de las palabras).

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 2


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Postura Actual: hoy en día, los lingüistas agregaron la interpretación de los


textos, oraciones; función que cumple ese texto, a quién le tengo que comunicar,
con qué fin lo tengo que comunicar. Hoy en día, los lingüistas, agregaron algo
más, hay que tener en cuenta que cada vez que se comunica algo, hay que tener
en cuenta el receptor de un comunicado y el contexto en el cual se emite el
mensaje.
Siempre que emitimos un texto, estamos haciendo un acto social porque le
estamos comunicando algo a alguien, tenemos que tener en cuenta el contexto
y a quién está dirigido. De ahí parte la importancia de reconocer si la expresión
del comunicado es de manera oral o escrita.
Estos lingüistas agregaron la función que cumple un texto, ¿qué quiero
comunicar?, ¿a quién le quiero comunicar? Estamos haciendo un ACTO
SOCIAL, porque le estamos comunicando algo a alguien.
Si, por ejemplo: todos hablamos en castellano y viene una profesora a hablar en
francés, y nadie sabe nada de francés, aunque su texto o relato esté
políticamente correcto desde el lado del lenguaje, estaría mal para el lingüista
actual, porque no se tiene en cuenta el contexto.
Para los lingüistas tradicionales, que una persona haya dado una exposición
en francés, de forma correcta verbalmente estaría bien. Pero para los lingüistas
actuales estaría mal.

El Lenguaje: es un sistema de comunicación que contiene un conjunto de


símbolos o signos que utilizamos para emitir un mensaje. No utilizamos solo
palabras correctas con el significado que corresponde, sino que también
tenemos que adecuarnos a un contexto y saber a quién está dirigido el mensaje.
En los distintos campos de especialidad, se utiliza un lenguaje especifico.
El lenguaje para el Derecho es fundamental, hay que tener en cuenta qué
queremos comunicar y las características del receptor. Es un sistema de
comunicación que consiste en un conjunto de signos o símbolos que nos
permiten transmitir mensajes. Los signos pueden ser letras, que se
constituyen en palabras, pueden darse de manera escrita como oral. También
puede estar dado por el lenguaje gestual y corporal, producimos mucha
comunicación a través de ello, solo se da (OBVIAMENTE) en la oralidad. La
oralidad se usa formal (en lo académico, laboral) o informalmente (cuando
hablamos con nuestros amigos, familia).
El lenguaje puede ser oral o escrito. Utilizamos los símbolos a través de la
oralidad o escritura. En lo escrito no se ve reflejado el lenguaje corporal,
entonces tenemos que ser muy precisos para no confundir a quien lea.
Lenguaje sistema de comunicación: nos comunicamos con alguien a través de
signos, formando palabras: las palabras pueden ser: escritas, oral, gestuales o
corporales.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 3


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Temeos que ser muy cuidadosos en el lenguaje escrito. La ventaja frente al oral
es que podemos editar o revisarlo, ver si lo que queremos comunicar condice
con lo que quiero decir.
Ventaja del oral: más allá de que no tenemos la posibilidad de editar, si vemos
que no somos claro con lo que estamos comunicando, podemos corregirlo en
ese momento y parafrasearlo y cambiar la idea o reformularla.
Lo que tenemos que tener en cuenta es qué queremos comunicar, a quien, que
características tiene el que recibe el mensaje. A partir de esto, vamos a logar
más ventajas que errores.
Tenemos que comunicar eficientemente. Coherencia en el comunicado.
Semántica: área de la lingüística que analiza el significado de las palabras. Todo
signo lingüístico distingue entre el significante y el significado.
Significante: conjunto de letras con las que escribimos. A-M-O-R
Significado: el objeto al que hace referencia el primero. ROMA-AMOR-RAMO.
Esta relación es totalmente arbitraria. EL LENGUAJE ES UNA
CONSTRUCCION SOCIAL, surge de una colectividad y no desde la
individualidad. El tipo de palabras dependen de la formalidad e informalidad.
Características del lenguaje:
❖ Signo lingüístico que distingue entre significante y significado.
❖ Este signo lingüístico es totalmente arbitrario.
❖ Es una construcción social: que surge de una colectividad y no desde la
individualidad. Ejemplo: toda la incorporación de nuevos términos que se
van dando en la comunidad y las vamos implementando por costumbre
en la vida cotidiana.
Expresarnos:
❖ Precisamente
❖ Claramente
❖ Adecuarnos al ámbito y a quien está dirigido el mensaje.

Tecnolecto- lenguaje técnico: lenguaje especifico de un área determinado. A


lo largo de una determinada área de trabajo, y utilizamos mucho un término,
entonces no quiere decir que sea propio de una determinada disciplina o
Tecnolecto, es algo de la vida cotidiana. El Tecnolecto es la jerga (vocabulario
que se utiliza en un determinado ámbito).
Es una variable lingüística para fines especiales que tiene por objeto garantizar
la comunicación técnica entre los expertos. Este lenguaje técnico cuenta con una
terminología y fraseología específicas, aunque no todas comparten el mismo
nivel de abstracción. De menos a más, se encuentran el lenguaje profesional
(como por ejemplo el pesquero, que se sirve de palabras singulares, aunque
pertenecientes al lenguaje estándar, con total ausencia de la abstracción), el

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 4


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

lenguaje técnico, el lenguaje científico y el lenguaje simbólico (como es el caso


de la simbología matemática, de lenguaje absolutamente abstracto).
Como, por ejemplo:
Término Significado común Significado técnico-jurídico
Bien Modo de hacer algo de Objetos material o inmaterial
manera positiva. susceptible de tener valor
económico. Conforman el
patrimonio de una persona.

Parte Elemento, fracción o Sujeto de un proceso


cantidad que se obtiene judicial.
cuando dividimos algo.
Fallo Error. Resolución judicial.
Demanda Pedido o exigencia. Acto jurídico procesal de
iniciación del proceso
judicial.
Corte Separación. La Corte es un órgano de
gobierno o un tribunal.

Vicio Habito de hacer mal algo o Nulidad o defecto de un acto


de hacer una cosa jurídico.
perjudicial. Tiene una
connotación negativa.
Cámara Instrumento de fotografía. Tribunal.
Feria Espacio cerrado o al aire Vacación, descanso o
libre donde se vende todo receso del poder judicial.
tipo de mercadería.
Sala Habitación de una casa. Una de las divisiones de un
tribunal de Alzada.

Coherencia: que las ideas no se contrapongan entre sí en el texto.


Contradicción entre lo que se dice y lo que se actúa. En los textos, tiene que ver
con un hilo conductor, lo que fui argumentando y planteando tenga una línea
de pensamiento lógico con lo que estoy tratando de transmitir. Ejemplo: a los
ladrones hay que cortarle las manos y, luego, voy a robar; ese acto es
incoherente.
Cohesión: está relacionada con la organización y la relación gramatical y
léxica del lenguaje. Que estén concatenadas, coordinadas, subordinadas,
relacionadas las oraciones entre sí dentro de un texto. Elemento de la lingüística
que nos permite reconocer a la relación lógica y léxica dentro de un párrafo

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 5


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

mismo. Entre las relaciones, entre sí, tenemos que mantener una relación de
lógica y coherencia entre ellas.
Ambas tienen que estar en todo el texto porque son fundamentales y aparecen
de forma conjunta.
Diferencia entre las 2: la coherencia es la línea vertical, en donde vemos la
lógica y las relaciones gramaticales a lo largo de todo el texto y la cohesión es
horizontal, vemos que las cuestiones léxicas, gramáticas y funciones del texto
se den dentro de un mismo párrafo.
Vaguedad y Ambigüedad del lenguaje .
La ambigüedad y la vaguedad se parecen porque ambas son muestras de
lenguaje impreciso. Sin embargo, hay una diferencia entre ellas. Ambas son
errores comunes en el lenguaje.

Ambigüedad: es una palabra o expresión que tiene más de 1 significado. La


ambigüedad se debe a veces a la falta de un contexto conocido. Pero una vez
establecido éste, el significado se hace claro (“Le entregó la carta” es una
expresión ambigua hasta que sabemos que es el cartero el que realiza la acción
y no el mozo del restaurant). En este caso, tenemos que ser precisos de acuerdo
al contexto.
Ejemplo: banco. Tiene distintos significados. Un asiento o una institución
bancaria. Situación: a la salida te espero en el banco, y ¿a qué banco voy? ¿Al
de sentarme, al banco santa fe? Para evitar esto, tenemos que dar el contexto
para ser claro para no caer en la ambigüedad.
La ambigüedad léxica se produce cuando una palabra o un conjunto de palabras
tiene una pluralidad de significados y el contexto no brinda la claridad
suficiente. A esta pluralidad se la conoce como polisemia.

Una ambigüedad se da cuando una palabra o una expresión permite dos o más
interpretaciones. Toda ambigüedad depende de su contexto, es decir, de la
cantidad de información que tiene el receptor sobre aquello de lo que se habla.

Para lograr un texto comprensible es importante evitar la ambigüedad y brindar


elementos contextuales que no se presten a confusión.

Vaguedad: significa la amplitud de un término y el significado de una palabra


no es claro o es impreciso. Es la falta de precisión en el significado de una
palabra. Uno de los errores más frecuentes cuando nos comunicamos es ser
vagos en el lenguaje. Lo que decimos es tan amplio y no se entiende
completamente. Hay palabras que siempre van a ser vagas porque entra la
subjetividad de cada uno como, por ejemplo, rico, lindo, feo.
¿Como evitamos esos errores? Siendo más precisos, tenemos que limitar y
aprendiendo el alcance del significado y de esos términos.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 6


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Estos errores se dan a nivel del código: art 80 inciso 2 del CP. ¿Qué es veneno?
Si le damos arsénico a una persona, obviamente es veneno. Pero, si estamos
tomando mate con una persona que es diabética, y le ponemos mucha mucha
mucha azúcar, es un veneno para esa persona. ¿Pero, voy a tener una pena
mayor?

Las fuentes del derecho .


Las fuentes del derecho son herramientas que contienen un conjunto de reglas
que nos dan un marco jurídico, legal o normativo.
Fuentes formales: ley y costumbres. Son aquellas que son de aplicación
obligatoria, que tienen fuerza vinculante y hay que seguirlas para resolver un
conflicto.
Fuentes materiales: doctrina, jurisprudencia y los principios generales del
derecho. Son aquellas que no son obligatorias pero que sirven para aplicar el
derecho.
Estas fuentes no son todas iguales en importancia, hay una jerarquía dentro
de estas fuentes.
1. Ley o legislación: es la fuente más importante o que tiene mayor
jerarquía. La ley es una norma o una regla, establecida por una autoridad
superior para regular, de acuerdo con la justicia, algún aspecto de las
relaciones sociales.
2. Usos y costumbres: es el uso reiterado y más o menos generalizado de
una determinada conducta, por un grupo humano, en un lugar y tiempo
determinado. Para tomarse como una costumbre social tiene que ser
sostenida por un tiempo. Algunas costumbres se crean, y otros, son usos
sociales, que se dan sin pensarlas.
Sus elementos distintivos para considerarla fuente del derecho son:

Elemento Material: Reiteración de la práctica social reiterada por un grupo


humano en un lugar y tiempo determinado. Práctica sostenida.

Elemento Psicológico/Subjetivo: Además de ser una práctica, tiene que haber


una creencia de que eso que se hace produce un efecto jurídico.
Independientemente de que estuviese o no en el código.

3. Jurisprudencia: sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas


en las que los tribunales se basan para tomar decisiones. Si resuelven
un conflicto, tienen que argumentar: Citar fallos o doctrinas de otros
tribunales.
4. Doctrina: Opinión de los autores que estudian al derecho y que
desarrollan teorías. Es importante el trabajo de la doctrina, ya que es una
forma de avance del derecho. Es la crítica y propuesta de mejores formas
de resolver los problemas. La doctrina se centra fundamentalmente en las
sentencias, juicios, opiniones doctrinarias, etc.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 7


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

5. Principios generales del derecho.


No hay un sistema puramente positivo, ni un sistema puramente del Common
Law. Con la globalización, se fueron modificando.
¿Toda legislación tiene el mismo tipo de importancia? No, dentro de las normas
hay una jerarquía también.
Dentro de las normas también hay una jerarquía:
1) Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos
que hayan sido firmados por nuestro país. Se incluye a los tratados
internacionales de derechos humanos, con la modificación del 94. Pacto
de san José de costa rica: abolición como pena de muerte, dentro de
nuestro sistema jurídico no se puede discutir la pena de muerte como
pena más grave de un delito, porque aprobamos y aceptamos el pacto de
san José de costa y esto prohíbe la pena de muerte y sería
anticonstitucional.
2) Tratados de derechos humanos sin jerarquía constitucional
3) Leyes nacionales
4) Decretos emitidos por la autoridad competente (presidente)
5) Reglamentaciones hechas por las distintas intuiciones nacionales
(afip, la aduana).

Legislación .
Leyes: es un precepto y obligatorio, emanado de un órgano competente, que
regula el comportamiento de la sociedad. es una regla GENERAL, es para todos
los habitantes de un país, es OBLIGATORIO ya que todas las personas deben
cumplirlo.
Decreto: es una norma emanada por el poder ejecutivo. Es OBLIGATORIO, pero
no GENERAL, ya que alcanza a las personas que así lo establezca el decreto.
Hay diferentes tipos de decretos, uno de ellos es el DNU. Los decretos de
necesidad y urgencia son emitidos por el presidente cuando el congreso, en
sesiones ordinarias, no puede sesionar por situaciones de emergencia y
tampoco se pueda llamar a sesiones extraordinarias. Sin embargo, el DNU tiene
que pasar por la comisión bicameral para que aprueben o no el decreto.
Reglamentos: son normas que tienen un carácter obligatorio, sancionados por
organismos provinciales o nacionales.
Códigos: son normas o leyes que están sistematizadas en un mismo cuerpo.
Las leyes que están sistematizadas en un código tratan de un mismo tema
global.
Digesto: trabajo encargado a estudiosos de la ley, tienen que recopilar todas las
leyes y ver si están vigentes. Todo esto se compila en un digesto (recopilación
de leyes y decretos vigentes).

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 8


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Tipologías textuales .
Las 4 tipologías textuales son: descripción, narración, exposición y
argumentación.

Descripción: es aquella tipología textual a través de la cual, establecemos la


representación de la imagen de un objeto, persona o lugar con palabras.
Representación de una foto, objeto en palabras. Tenemos que ser muy precisos.
Características:
❖ Ausencia de temporalidad: no es que no hay tiempo, sino que no tenemos
que expresar el tiempo verbal.
❖ Adjetivación: utilización correcta, precisa y clara de los adjetivos.
❖ Se ejerce sobre objetos o espacios materiales: los objetos abstractos no
son posibles describirlos. Se utiliza sobre espacios materiales.
❖ Implica observación: utilizamos la subjetivación al describir una foto, pero
tenemos que ser precisos también en el ámbito jurídico.
❖ Retrato: representación en palabras de una persona, se utiliza solamente
para las personas. Representación en palabras de las características
físicas de una persona. La caricatura es la ridiculización del retrato. En el
ámbito jurídico no utilizamos la caricatura para describir a una persona, si
tenemos que caracterizar a una persona, utilizamos el retrato.
❖ Formas verbales: presente (se trata de una persona de 30 años) o
pretérito imperfecto (estaba, jugaba).
Organización de una descripción:
El anclaje: es cuando queremos hacer una descripción de una obra de arte y,
en lugar de representarla en palabras a la obra de arte, primero la
mencionamos para que el receptor se imagine la obra en su cabeza. Por
ejemplo: primero decimos la Gioconda y, luego describimos el cuadro.
Aspectualización: utilizamos la enumeración de las partes o del sujeto u objeto
determinado. Elementos básicos para saber a qué nos estamos refiriendo.
Reformulación: consiste en la mención sucesiva mensurada del objeto,
persona o lugar a describir. Consiste en la mención reiterada del objeto, persona
o lugar a describir y se utiliza cuando el emisor proporciona su propia visión de
lo que describe y la compara o vincula con otras visiones posibles. En el ámbito
jurídico lo utilizamos cuando, una de las partes, compara lo descripto por un
testigo frente a los peritos. En el ámbito jurídico podemos organizar la
información con las tipologías textuales, a través de la descripción, pero no lo
vamos a ver solo.

Narración: es una tipología textual en donde el tiempo y la relación que existe


entre los acontecimientos es fundamental. Hace referencia a acontecimientos
que se despliegan en el tiempo y se relacionan entre sí.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 9


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Características de la narración:
❖ Principio de acción: fundamental sino no hay narración. Elemento que
origina los hechos, es “el disparador”. Por ejemplo: en un accidente de
tránsito, el choque, es el principio de acción. No puede haber narración si
no hay una causa que lo origina.
❖ Estructura: sujeto que realizó el hecho (es el quién: protagonistas,
personajes secundarios) + acción (sucesión de los acontecimientos) +
lugar donde ocurrió (dónde)+ momento. Son elementos básicos para la
estructura de la narración.
❖ Tiempos verbales: el pretérito y el presente histórico (José de san Martin
ESTA A CARGO del ejército de los andes).
❖ En la narración no puede faltar es el principio de acción
Narración en el ámbito jurídico:
• Brevedad: el relato tiene que ser conciso, claro y preciso. Relatar los
hechos relevantes.
• Orden cronológico: de principio a fin, no alterar la secuencia de las
acciones.
• Relato verosímil: no es sinónimo de veracidad. El relato tiene que ser
creíble. No hay que mentir, pero cuando utilicemos hechos relevantes,
tenemos que tener en cuenta los elementos que sean creíbles para el
juez.
La descripción va encadenada a la narración.

Exposición: consiste en representar una idea, una teoría, un pensamiento,


un concepto abstracto. La exposición y la descripción son muy similares, pero
se diferencian porque la exposición se basa en cosas abstractas y, la
descripción, es representar las cosas materiales.
Constituye la presentación discursiva de un tema que se conoce y se pretende
explicar. Su finalidad consiste en ofrecer al destinatario la explicación de un
tema determinado en forma clara y ordenada.
En la exposición, podemos explicar la felicidad, por ejemplo.
Características:
❖ Precisión: fundamental. Cuando vayamos a exponer una idea, tenemos
que ser lo más preciso y claro posible.
❖ Claridad:
❖ Desarrollo progresivo y articulado de las ideas: Utilizamos métodos para
organizar la exposición.
• Método deductivo: de lo general a lo particular (empezamos
hablando de contratos y llegamos a un tipo de contrato).
• Método inductivo: partimos de un caso particular y al caso general
(de un caso particular vemos si encaja en la ley).

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 10


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

•Método de 3 faces: un concepto abstracto, 1) planteo, 2) desarrollo,


3) conclusión.
❖ Elementos que hacen a la comunicación en sí mismo: qué comunico,
para qué lo comunico, a quién se lo comunico, cuál es el fin y para
quién va dirigido el mensaje.
❖ Formas verbales: presente o pretérito imperfecto.
Hay un mayor uso de tipologías textuales de oraciones subordinadas que
explicitan relaciones lógicas:
▪ DE CAUSA: porque, ya que, por este motivo.
▪ DE CONSECUENCIA: por lo tanto, por consiguiente.
▪ FINALIDAD: para que, a fin de que.
▪ CONDICION: si, siempre que, a condición de que.
▪ VALOR CONSESIVO: a pesar de, aunque.
Modalidad de la exposición: a quién se comunica, a quién va dirigida:
Modalidad divulgativa: a quien se comunica no es especializado. Utilizamos un
lenguaje que, la mayor cantidad de las personas, lo entiendan. Se utilizan pocos
tecnicismos y en caso de hacerlo se informa sobre el significado de los mismos.
Modalidad especializada: auditoria para expertos. Auditorio que sabe del tema,
se utiliza una terminología específica

Argumentación: defensa de una idea o de una opinión, aportando una


justificación y utilizando elementos para persuadir al destinatario de la
verosimilitud o veracidad de mis palabras.
Características:
❖ Elementos: Tesis o planteo (idea fundamental) + premisa mayor (punto
de partida, razones o argumentos que voy a dar) + premisas menores.
❖ Orden de los argumentos: tenemos que partir de la base de que, en toda
demanda que hagamos, tenemos que darle prioridad a los argumentos
que son indiscutibles o irrefutables.
❖ Estructura: se caracteriza por su estructura compleja.
❖ El discurso de argumentación tiene que estar muy bien argumentado para
que no sea refutado.
❖ El discurso argumentativo jurídico apunta más a la validez que a la
verdad.

Refutación (forma de argumentación): no es una tipología distinta, es un tipo de


la argumentación. Vamos a tratar de probar que, lo que dice nuestro adversario,
es incorrecto, falso o incoherente. La refutación no consiste en establecer que el
adversario se equivocó en todo, vamos a decir que lo que dice nuestro adversario
es incorrecto o equivoco por esto, por esto y por aquello.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 11


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Tipos o técnicas de refutación:


• Objeción.
• Impugnación: utilizamos la impugnación ante la moción de un recurso.
Que la prueba no sea tenida en cuenta.
• Concesión retórica: quien refuta simula acordar en algún punto con la
parte contraria, para luego negar o refutar. Ej.: si bien es verdad que mi
cliente no abono… lo cierto es que la misma excede con el servicio
prestado.
• Duda: poner en duda la verosimilitud del contrincante.
• Apodioxis: descripción en forma agresora. Se trata de un tipo de refutación
que consiste en considerar a un argumento como absurdo.
• Interrogación retórica: consiste en una pregunta que lleva implícita la
respuesta.
• Sarcasmo: forma elegante de agredir a la otra parte.
• Desmitificación: consiste en descalificar un argumento por la legitimidad
moral del mismo. Ej.: este reclamo no lo hace por necesidad económica
sino por despecho.
• Evocación de la realidad: frente a una avocación abstracta por la parte
contraria, se recurre a un ejemplo contundente de la realidad.

Jurisprudencia .
Son las decisiones o sentencias que toma un tribunal de acuerdo a un conflicto
determinado. Estas sentencias forman la jurisprudencia.
Partes de un fallo:

Voces: temas tratados en ese fallo, son las palabras claves. Ejemplo: adopción,
familia, etc.

Sumario: es el resumen o reseña de la sentencia, están los aspectos


principales.

Datos: número del fallo, tribunal o juzgado, fecha de la sentencia, nombre de


las partes (demandante y demandado). Si hacemos una ficha de jurisprudencia,
tenemos que poner una – porque no hay, si lo dejamos en blanco, no
respondimos.
Falio: Y VISTOS, Y CONSIDERANDOS, RESOLUCIÓN.

Y vistos: síntesis de los hechos que generaron el conflicto. Narración de los


hechos. Narrar de manera clara, precisa y verosímil qué ocurrió.

Y considerandos: fundamentación del tribunal para fallar de una


determinada manera.

Resolución: decisión concreta del juez, ejecución del fallo, costas.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 12


Taller de a.inf. jrdca. Marcela Underwood.

Comentario: no se encuentran en la sentencia en sí, pero si se encuentra en


una revista jurídica.
Cuestión de fondo: no hay una ley que regule este tema.
Cuestión de forma: es con el procedimiento.
El fallo en sí mismo, la sentencia, está en el último párrafo. Una de las costas,
la decisión, cómo se va a ejecutar. Decisión concreta, cómo se ejecuta, las
costas, los alcances del fallo, a quienes afectan.
Doctrina judicial: la doctrina tiene que ver con los análisis que hacen los
profesionales del derecho con un determinado tema. Mientras que la doctrina
judicial, es la opinión emitida por los jueces en una sentencia. Mas allá de las
fundamentaciones que da el tribunal en su totalidad, dan su propia opinión.
Citas legales: vamos a identificar en un fallo las leyes de fondo o los artículos
de una ley de fondo que hayan sido mencionados en el caso.
El tribunal puede ser:
→ Unipersonal: existe un único juez que toma la decisión.
→ Pluripersonal: en el tribunal se encuentran 3 jueces. En la publicación de
un fallo, podemos encontrar los votos del tribunal:
Votos en mayoría: los 3 jueces están de acuerdo y fallan de la
misma manera.
Votos en concurrencia: surge cuando un juez está conforme con la
decisión del caso, pero discrepa de algún elemento en la
motivación o con el criterio expuesto en la sentencia.
Votos en adhesión: el juez se adhiere a una de las posturas.

Lucía Alejandra Chiodín 2021. Página | 13

También podría gustarte