Está en la página 1de 58
Resumen Facultad de Derecho UNR Manzoni Paula Material: -Libro de Introduccién al derecho (Juan José Bentolila) -Libro de Introduccién Filosdfica al derecho (Werner Goldschmidt) Asignatura: Introducci6n al derecho Afio: 2014 7 te OW € PRO (e00l = Alnor - Ecce i w Resumen introduceiin al derecho ~ Cétecra E RESUMEN DE INTRODUCCION AL DERECHO UNIDAD 1; Nociones basicas 1. Bases del conocimiento juridico ELLENGUAIE ‘Giiahito hablainios de! lenguaje;/nos Yefetitzios 4iun conjunto finite de signos;cuya'combinaciony dite un nGmero infinito de enunciados;que nos permite transmitir mensajes! Es-un: .de una. comunidad humana. Los lenguajés ti6 Son fruto det:intelecto-de: un El signo lingiiistico puede ser descompuesto en. significante,{conjunto de letras con las que escribimos) y significado (al objeto que hacemos referencia). -£l signo lingiiistico @sarbitearid: ninguna palabra corresponde a un objeto mas que como una asignacién realizada por el sistema. Ej: en espafiol lamamos “mesa” a un objeto, en ingles “house” y en francés “maison”. Eso no quiere decir que cada sujeto pueda llamar a un objeto como quiera. -El lenguaje-esitina:construccién'socialy MULTIVOCIDAD DOBLE EN TODOS LOS VOCABLOS (Gasittodos Jos vocablos o:palabras'son:multivocosses détir que'nio.designan Gnicamente uno, sinoy Wwatios:objetos 6 cosas! Hay/ palabras comune que significan doszttes oimas:cosas a la.vezyes decir, iUlraneaifiente:comprende infinitos aspectos de cada, Jellos;es decir que hacemos referencia a miltiples aspectos de cada uno de éstos objetos. “Ej: decir flay ‘buena’, puede significar varias cosas: que la mesa que comemos esta llena de alimentos, 0 que esté bien hecha por el carpintero que la armé. Ademas puede significar que los, profesores de una mesa de examen son excelentes, o que no exigen mucho y es facil aprobar. Desviaci stenci: fe i rmultivocidad de tas palabras:datu [sidesacennderiptenciat SUEUR? crirseaina\realidad dlstinta w opuesta, Hay perserasiaue’ aprovechan una palabra para referiise sobjetos o aepsdiok diferentes, aprovechando'que suena, mejor9.méslindo:* Esto provoca que'se termina desviando:del tema.Permite al hombre establecer el sentido que le parece més oportuno dentro de una situacién determinada. {Ej:icampera de: cuero). VAGUEDAD La Waguiedad|se produte:ctianidéiricisabemos’con exactitud:cudles son tasicaracteristicasdefinitorias suna palabra. Apesarde que.conocemos perfectamente'el objeto;no;sabemos silees.aplicable oy Las. ; palabras géheran penumbras;dudas (estén en el medio de la clasificacion) ejetfiplozser alto es medir 1,80, bajo 1.65 gy los del medio? ‘Wianzoni Paula ~ Comision 24 7 Resumen introducclén al derecho Cétedra E AMBIGUEDAD na palabra es ambigua cuando ends de un significado.o nombra.a mds de una clase de objeto ‘Por éjetnplo:banco (mueble o institucién financiera) “Derecho, etc. Pero la ambigtiedad nos indica que el significado de las palabras varia segiin el contexto en el que ‘aparezca. ‘Getieralinéite, al conoter el Contexto}en laiiNayoita de los cosas, fa ambigiiedad desaparece’ USOS DEL LENGUAIE Las palabras tienen diferentes usos: expresivos, informativos, operativo, directvo, argumentativos, motivadores, entre otros. > so deccriptivofinformativo su fiicion és la de referirse al mundo“ Podemos predicar valores dey falsedad:y verdad: > Uso‘emotivo/expresivo: cuando ef lenguaje: propios de la persona.’ (es usado para eipresar'Séntimiéritos 0 emociones; Uso directivo: es usado para motivar el comportamiento de los destinatarios del mensajé. _Provocar una condueta positiva 6 deabstencién en el destinatario. Por ej: sugerencias, propuestas, ordenes, normas, etc. > Uso‘operativo: se utiliza’el leniguaje en funcién ceremonialsEj: ritos de misa, Buen dial, los declaro marido y mujer. 1. Los grandes paradigmas para la construccién del conocimiento juridico y sus significades sociales PANORAMA HISTORICO (CRITICOS Y JERARQUIZADORES) -JERARQUIZADOR: es aquella corriente que concibe al derecho.como algo que dienfica.al ser/humano? “DEDAD ANTIGUA: -ERITICOS: se caracterizan por darle al derecho unrol secundario; Para esta corriente el derecho es. un ‘A patti¢ dé Ia iveneTon de laescritura hasta Ta caida del: ImperioRomano de Qccidente}(S IV 0! yc. Las construcciones filoséficas tendian a excluirse. ‘-CRITICOS DEL DERECHO: ” Los sofistas fueron los primeros en encargarse de la Justicia: Fueroniverdaderos CRITICOS del? derecho; hegaron la existencia de un logos ordenado def cosmos y_ ‘afirmaron ef cardcter arbitrario de laley, entre ellds: , solo tng spo 3 extvorauy Gree mades AON Qe CLotane 5 > Tracimaco: Aétuéia-detos-débiles para-impon: erse-elos més uertes. Sostentaquenohaynadamas 2 an ‘Justo’e fnjusto, verdadero. falso; La ley es el instrumento’del fuerte para someter.al-mas débils Dex bas "> alllklée Las leyes son herramientas de los débiles paraimpedirel dominio de los fuertes;osaue, “> Bot ‘tenfan.mas poder? leo POs eCenebis. “> Protégoras: ‘Nada es verdad. Decia que el hombre es la medida dé todas la éoss, de las que son Sees en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son”. persona lo plense. dust To ge cada persona considera que lo es cad laidea de justicis EP Derecho:tiene:mucho queWvérton'é! poder, Con walores deperidende cémo.cada:r ila fiiéiza ‘sobre las personas. ‘Wanzonl Paula ~ Comision 24 2 Resumen introduceién al derecho ~ Cétedra & RARQUIZADORES DEL DERECHO: Fue’en Roma:donde-tajerarquizacin del derecho tuv6 su mas alta expresion V donde sé le'dioun alto papal pretagénico’al derécho:Dieron un granvaloratate). > Platén: AdMileacién por la jsticia’ (aunque antes décia que no era‘tievesaria porque podla en lagente)'y fue progresivamente.reconociendo la importancia de las féyes fidiianas: Realiza una? progresiva jerarquizacion: 6 a a Organizacion dé Una Sociedad parfecta a través G8 lad Toimas;reglaseideas.» Cry quO@0a “A Ber’ DOSMeme + et goo +yrsto Sue, a > Aristételes: Gran'jetarquizador det derecho, Comparé ta justicia con las estrellas: El debe wo LoS OF “tender a lajusticla. Entiende a la Justicia como virtud de-dar a cada'uno toque es debider CLOSIAGA (A poe > Ulpiano y Digesto: efderechoees elatte delo bueno y lo‘equitativeEl derechio: positivores und modificacién:requerida por cuestiones de tiempo y espacio del derecho natural.” -> Séerates: afirma la posibildad de conacer la verdad. Jerarquiza el valor de Ia ley humana y destaca; que su cumplimiento se corresponde con la virtud. » “DEDAD MEDIA: Desde fa invasion de los Barbaros (su Rey destruyé al Emperador Rémulo)- caida det imperio romano de occidente hasta la caida de la parte Oriental del Imperio Romand. También'se ta lamé la Edad de, iscsnitried. Taito la éritica com la jerarquizaciOn def derecho se dan desde‘el punto dewista religioso? =SRITICOS DEL DERECHO: ond oocaile W CakQ ads voPQeO ~>San Agustin: dominé:el pensamiento cristiano: Vie:comailos Barbaros destruyeron suiciudad ¥ BOY,» ava ‘ era producto det pecado. Busca'lay., nM}, ERAONCAD Erte dNUCHS: » SESS ‘chad. ga. ee ses IZADORES : um amal Ponoqus fe domes Mager a boas okeiuo > Santo Tomés: trata dé encontraf alguria mafiera de valorizarsel, mundo 'en’el Que vivia, Walorizar’a pensamiento cristiano: rst o# El males: -Ley eterna: mayor jerarquia. Plan'por'el:cual dios crea el mundo. -key humana? Ley positiva: Noftia Juridica obligatoria. -Leyriatural:Parte de la ley eterna que los hombres podemos conocer a través de la razén. .dlivinaverdad tévelada por Dios én tas Santas Escrituras.¢ DEDAD MODERNA: Besdé Ia caida de! imperio Romang; finaliza con ta Revolucion Francesa, Sevaloriza al Hot ‘serhumfiario, no como stibdito de la Iglesia. Perfodo en el cual ef Hoinibre llega, ‘iprotagonista de las cosas? Se vio marcada por el renacimiento de la ciencia. ‘Wanzoni Paula ~ ComisiGn 2a a Resumen Introduccion al derecho — Cétedra & ERITICOS DEL DERECHO: grecus of 0 Miguel de Montaigne: Se preguntaba zCusl esa bondad de las eye que'cainblancon el tiempo? o> Dice que lasileyes provierien de ta‘castumbre yal cambiar-por el paso del:tiempoino podian set eo Hugo Grocio: padrevde! jusnaturalisme protestante, Defensorde fas fibertadies! Dice que-hay un conjunto de'niorinias que tienen existencid; existan ono exista Dios! Hace reféréncia'al Derecho, Natiira-basads eh ta’radén, Fundar el derecho en la razény no es dios. Fue el fundador del Derechio Interfiacional Pablicd. Buscabs aliviar la crueldad de fa guerra,-> la lucha entre personas contra personas/ personas contra Estados/ Estados contra Estados. Fue el padre del Jusnaturalismo Protestante -> fundado en la razén. Entendia que habia crueldad en las guerras, y publicé una'obrazderecho de la guerra y la paz. > Hobbes: Decfa que’su vida estaba marcada:por el temor,;porquie su madre fo tuvo.prematura. Selo. conoce como €f fildsofo del miedo, el miedo’ idéldesorden;su:preocupacion. Ya quevivid.enun: periodo de desorden chili;en donde habia conflictosentre las casas gobernantes de Inglaterra, y por f.que se necesitaba a alguien que mande. Publicé tina’obra: “et leviatan*: Hablabaide que los hombres Vivian en.un estado de naturaleza, donde'lds individuos no:tenian libertades y deciden.- .derechos.a gobernante el cual tenia un.poder.absoluto, con ta\coridicion de mantener Sala ariarquia. ¢ Locke: una obra: Ensayo sobre el entendimiento humang. Se prodlaina/defensorde las, fikertades! HabI6 de una primera'teotia de la division de poderes: legislative, ejecutive(que inciula al poder judicially federativo (que se ocupaba delas relaciones internacionales; ta guerra y la paz).Para? 61 habia un pacto entre individuos y soberangs.Jerarquizadar Ingles. Hablé de nia idea de Pacto. Socia ->Montesquieu: escribié él espiritu'de las leyes, proclamando fa libertad institucional con‘una:division de paderes como la conocemos hasta ahora: ejecutivo; legislative y judicial. Sostiene que el poder _absblité tienide'a édtfomer. Jerarquizador francés. > Rosseau ra patifista. Jerarquizador francés. Fuie Hariado él Fil6sofo de la Revolucion Permaniente” Defieride la democracia mediante Ia celebracin de un pacto Gobierno-Puebld, donde se gobernabay respetandoal pueblo. Publico una obra: “el contrato social o principios de derecho politico”. Habla ¢ del.estado de naturateza; pero'es como el paraiso, donde todos tlenen derecho a todo, pero alguien ‘comenz6 a'miarcar limites y surgié la division entre ricos y pobressstaba a favor de derrocar al tirano.? -DEDAD CONTEMPORANEA: desde fa revolucién francesa hasta el inicio-de la Guierra Fri fue ¢dinsiderado como in insteuimento'de la'economia. * £} Derecho oi HO: San Simén: el problema central de la vida eit Sociedad'es'satisfacer tas necesidades matertatés. Para 61 én la Sociedad habia genite util y gente indtil (clasificacién de individuos): ‘Manzoni Paula ~ Comision 28 a parte de que el empresario se quedaba con lo que le correspondia al proletario. Lo tinico que le da valor a las cosas es el trabajo humano. Era anarquistaz Manx vea fa historia:como producto de la Lucha'de Clases!.introduce el concepto de Plusvalia., Entiéride que'toda la sociedad tiene-una:Estructura (Fuerzas y Relaciones de Produccién} y.una, ‘Superestructura,(Moral y Derecho). Laestructura condiciona a lasuperestructura,; Derecho:no es libre esté condicionado’ reconomia. Nietzche: Cofisidara qué los valdtes éstan invertidds, en realidad los valates *justicia;amory.s Nerdad? Son falsos yon un recursoidel6s débiles paraprotegerse de los fueites. Losi ~>Kinchmann: el dérecho siempre llega tarde a los problemas’ no.es una ciencia porque esvariable'y, depende del-sentimiento humano: Pronuncio una conferencia: “ta jurisprudencia no es ciencia"sSu* frasexélebre: “tres palabras rectificadoras del-legislador y bibliotecas enteras se convieitanven! ‘basura”. JERARQUIZADORES DEL DERECHO: ‘> Gustavo Hugo: fue un importante jurista alemariy4y Gino de los furidadores dé laiescuelaihistorica, del derecho..Comparacién entre ja lenguayy.el déleciioy Sus principales obras son: CursodeDerecho Gil; Enciclopedia del Derechio; Tratado,de Derecho Natutal; Historia del Dérécho Romano hasta el ¢ lolex emperadgs ustiniano; yManatde Derecho Romano, H&"t S SNLGATARR Gh BANC RNG ene 1 LE ~ Savigny: Jurista alemép, fundador dela eseuela histérica del derecho alemana, Entre sis obras’ destacan Historia del derecho romano en la Edad Media'(1815-1831) y Tratado de derecho romano (1840-1849). Savighy parte del estudio histérico del. derecho, pero coma intencién de.descubrir los, Jazos que lo.unen con el derecho actual: >Geny: fue un jurista francés y profesor de Serecho! Fue fundador-de fa. escuela de fa libre” investigacin cientifica. Esta escuela critica.a la escuelade la:exégesis; diciende.que-las tareas-deljuer> deben ser limitadas a lo. que esta-textualmente en el:texto-pero sedeben analizar.también elementos extrinsecos,.para pader.comprender ol sentido racionalde ta ley y su finalidad porla-cual fue? selaborada: * TMianzoni Paula ~ Comision 24 5 Resumen introduccién al derecho = Cétedra E El Cédigo De Napoleén Comp:consecuendia de la'codificacion; surpié laveseuelade taiExégesis, ‘dandole ‘un'valor extraordinarioala Ley. ; -DEDAD POSTMODERNA: Desdesla:Guerra’tiia hasta leactualidad-* -CRITICOs DEE i ‘Agrupadei én la'tworta’critiéa'del dérechs: Escuela de Frankfurt: Han surgide los cticosde la’eseuctaide:Frankfurt=Autores comoadorto, Max Horkheimer, Marcus; Foucault, continuarona Nietzsthe'y 3 Marx aunque criticanidolas'sin proponer solicitor. . Para ellos no se puede demostrar que la libertad o'fa fusticia'sean mejores qu'ta opresion y la injusticia. Cuestionamiento de ta libertad de! individio. Critiéas'a las-tedrfastradicionales. La teoria critica impugna a otras teorfas tradicionales en general;, ‘cuestionando su vocacin a la. abstraccidn, e insiste que el sujeto es un individuo reat retacionado con otros individuos, miembro de ; una clase y.en conflictos con otra: Escuela de Birmingham: La Escuela de Birmingham tiene: como: -principalrepresentante 3 Stuart Hall ». yposee una base humanista. Aunque nose considera mardista, Birmingham da-al papel de la y estructura de clases una importancia radical evta\comprensi6n de la teariade la comunicaci6n, asf como da un puesto dethanior- las mianifestaciones.culturales, especialmente que vienen de los. sectores masivos y;que:son claves para comprender las reacciones de/los procesosde-comunicacién:” SERARQUIZADORES DEL DERECHO: & >Kelsen: Déeiaiquejelderechoes solo nitina, ast lo.definiaien ‘Sui teotlapuraideliderecho. +f |> Escuela de la Exégesis cep FUOK EN CO.29 BY "> Goldschmidt: teoria talistaidetderechosies MawoS AOTAMENAG HAGAN RAO, GHA Commas Auge De Los Tratados Internacionales, So AME LEMMA ch VSAM Be NOOND , SOALOANG > danandl lo F201 INIEQLOAS « Chartres ty X GEMS Soyo On ACG Oe VARA amnwen PANORAMA SISTEMATICO “yy xunoo wes. PRINCIPALES PARADIGNMAS DE OBJETO DE LA CIENCIA DEL DERECHO ‘ASE COMO existe-una teoria tridimensional; hay estructirds-qué éligent:delos 3métodos, : ico constitutivo, Soni laiviadés-Unidimensionalismos, habiendo.3 : dimensiones: Soetolégiea, Normotbgica y Dikel6gica. Principales paradigmas de objeto de la ciencia del derecho: Dos han sido los paradigmas juridicos més desarrollados: ef jusnaturalismo y el positivismd: i JUSNATURALISMO ‘Afirman en general la.existencia del derecho naturalpor:derecho natural se entichide tna ley dé naturaleza reguladora de tas'acciones humana. La idea basica del Jusnaturalismo consisté en ef -fetortbeimienta de que en toda’ sociedad hay Un conjunto devalores.que-no.tienen su.crigenien una: noriiaiftfdiea emanada:del una organizacion politica, Ej Estado: * ‘Apattitde los'platiteos del dusriaturalisind se llega ta codification Val positivism niormolégico. ‘Manzoni Paula ~ Comision 28 @ D. Resumen introduccién al derecho ~ Cétedra é “> JUSNATURALISMO DIIKELOGICO:-el derecho'es's6lo Justicia, Hay.un derecho fhatural.que esté.por, encima del:derecho puesto por'el hombre. -DIUSNATURALISMO RELIGIOSO: consideran que el derecho'deriva de Dios; integracion-de lo.diving corilo humano. (Aristotélico ~Tomista). -DIUSNATURALISIIO PROTESTANTE O RACIONALISTA: el derecho natural ractonal deriva de larazdn, ode Dids. Se buscaba reducir el derecho a pocas reglas de'validez Universal, pero claras: Leibniz ponia'teducir-un derecho-a una simple hoja de-papelLlevo'a ta'creacién del positivismo: ormologico, (Escuela estoica)? ELPosmvismo, Debe su imputso a Auguste Comte. Sélo. admite un saber: el cientifico.., El positivismd 6 tuna corrientéo estiiéla filoséfica.que afirma que el nico conocimiento auténtico'es* el conacimiento cientifico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de ta afirmacin detas, teorias a través del métado cientifico. ‘Todas tas teorias positivistas tienen en cuenta que el derecho, depende de normas validas y eficaces.. -ELPOSITIVISMO NORMOLOGICO peaws ce gif Redti¢é’él derecho'a un conjunto de normas. Las costumbres carecfan de valor. Solo.es derecho el, puesto por los seres humanos. Para que exista derecho debe haber alguna practica social, rl i tonico: @ ESCUELA DE LA EXEGESIS: {incluyente)’surge como consecuencia del codigo civil francésDecia'y ‘que los jueces (aplicadores de la ley)-solo.deben considerat la letra de la ley. Buscaban rechazag toda consideracién de la realidad social. No negabian la existencia de valores, péro'tio:los, consideraban a la hora de aplicar la ley, ya qué fos legisladores ya los habian considérado: yes or es0 que ios jueces no deben preocuparse por ello. Solitiond eH CdOS HorMatiVOZ o> B. Conila'Filésofia juridica menor: (Introduccior'aldetecho~Teorte-generalidebterecho).0e ) acuerdo comet otrorcriterio, a la intraducci6n al Derecha-serle-asigna-eltratamiento.deuntema > ‘espetifiéo. Desde este éngulo;ebestudiante:a:partir-de sus:inicios.quedaréfamiliarizado:des:: ‘emaneita defihitivarcon laicomiplejidad debmunddiuridieo: Es lo mds conveniente, Esauténoma,;: ya'que son temas queno-se desarrollan emotra.disciplina. ) ) , LAS DISCIPLINAS AFINES 2 -Asignaturasique tienen afihidad:con Introduccién-al-derecho:e © Teoria General del derecho: se entiende como ebestudiordelo-“comin?qiie'se\hallapresente -e1ve6des10s feniémenas:jariditos:'Se pretende encontrar elementos especificos que identifican ‘a cada instituto juridico, en comparacién con los otros. © Sociologia Juridica: analiza los efectos de las organizaciones sociales sobre el derecho. © Légica Juridica: estudio de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento ) correcto e incorrecto. Se busca la correccién del pensamiento. © Axiologia Juridica: estudio de fa estructura formal deos:valores:involucrados en el mundo ; juridico. ) © Enciclopedia jurfdica: andlisis exhaustivo de datos referidos a lo “juridico”, reuniendo los que se 9 ‘encuentran dispersos. Pretende proporcionar datos. $ © Filosofia del derecho 7 © Historia del derecho: analizdias instituciones:juridicas-delipasadox:. ; * Derecho comparado: busca:comparar:sistemas juridicos:devdifeténtes ligaresideiuna forma’ 7 ‘general, buscando:los rasgos en comin. Unvautor fue: René&David que habléide familias > ‘Manzoni Paula — Comision 24 a in Resumen introducci6n al derecho ~ Cétedra E juridieas: Se-agrupandos sistemas juridicos-similares:y se los:compara-corvotrosdiferentes. Bj Sistema musulmén, soviético; sistema occidental, latinoamericano;romanista, etc. Puede:sermacrocomparacién; que:seriamds'genieraldel sistema juridico;0 microcomparacion, ‘que:seria-unacuestinespecifica. UNIDAD 2; Dimensién Juridico Sociolégica L El derecho como adjudicacién de potencia e impotencia y su ubicacién en la vida humana. “DIMENSION JURIDICO-SOCIOLOGICA >) 32 SCP drown Ler aseont Lo que le importa a la Juristica sociolégica es -tratar fenémenos sociales que son susceptibles de valoracién Dikelégica. 1 valor justicia, valora adjudicaciones de potencia e impotencia relacionadas con hombre; esto son los dos elementos de la Juristica sociol6gica. Dosasnectosde las adjudicaciones:: weea - —— BEpaeros 2)“asadjudicaciones aistadas: Las Adjuxicacionesen General, como-tales. Lista: Quuones b) cas adjudicaciones en'su conjunto: el orden o ef desorden en ef que pueden presentarse. 1. Las adjudicaciones juridicas en especial. ‘SLAS'ADJUDICACION! Los fenémenos juridicos: resultanun fenémenode:adjudicacion: de potenciasieitnpotencias; deseriptosie integrados: pornormasyvaloradas:por la:justicia;éndonde algo se.da: ‘yalga.se-quita. Se analizan desde la dimensién sociol6gica. En’él mundo encontramos innumierables‘adjudicaciones:dé potericiaie imipotenciapera:notodas pertenécen al mundo juridico Para quelo integren, es necesario que tales adjudicaciones sé ifelaclonen con seres humanos; porque tal acto no esté sometido a la valoracién de Ia justicia, sino lo hace un humano, Et mundo juridico en su dimensién social se compone de REPARTOS o DISTRIBUCIONES {adjudicaciones.queexisten): -REPARTOS: En los repartos, las adjudicaciones de potencias e impotencias provienen-del hombre yise pueden: Individualizar. Proviene de fa conducta de seres humanos determinados. je comy Sel 2 4. Los Repartidores: Responde'a¢Quiénreparte?-y-puedé ser cualquier individuo que actie libre y-esponténeamente: Como-los adultos; ancianos;-nifios; dementes. Los repartidores son hombres determinados (aislados y/o agrupados). Sontlos que reparten .potencias.o.impotencias, el que:da-o:quita: ELEstado NO es repartidor porque no.es:una persona-determinada; pero los Gobernantes sifo-son. 2. Los Recipiendarios: Responde éa.quién se reparte? Es quien recibe'el reparto: Sijeto pasivo: Son los entes que reciben'ta potencia.o:impotencia. ‘Manzoni Paula ~ Comision 28 @ Resumen introducsién al derecho ~Catedra E “Piléden serrecipiendarios personas por nacer{beneficiados akestar:protegidascontrael ‘@borto), los hombres presentes; futuros y muertos hroteccién de fas tumbas, ascensos post- mortem en policfa). También las plantas y animales. L6s objetos inanimados NO‘pueden ser recipiendarios, “Ha dos clases de recipiendarios: a) Beneficiados: recibe potencia. b) Gravados: reciben impotencia. 3. Qbietos a renartir: responde a équé es lo que se reparte? Se reparte potencia e impotencia: -La potencia es positiva, y favorece [a vida humana, prolonga la vida (derechos y facultades): estudiar, comer, deporte. -1a impotencia es negativa, y perjudica fa vida humana (obligaciones, deberes, cargos): pagar, deudas, ir preso. No se debe confundir fa potencia 0 impotencia (como objetos principales) del reparto, con las cosas u objetos materiales sobre las que alunas veces ellas son ejercidas. Ef: venta de un departamento (el objeto del reparto es la potencia y novel departamento). 4, forma de renarto: responde a éeémo se reparte?, Las formas de reparto son el camino previo ara llegar al mismo, dependiendo de si fuimos 0 no fuimos escuchados. La forma puede ser: fneraimposicion o proceso. : “n'la forma de reparto AUTONOMO: se produce por negociacién, es decir que hay paridad completa de ambas partes en la fuerza, o cuando hay desequilibrio en la fuerza ylaformaes: laadhesién. Ana) de IMECHE? eorsenn a Rote Zowre Ely S21 Pose -Einfa forma de reparto AUTORITARIO: ya sea mediante un praceso o.unaimposicién.~) 2° C=: 5. Razones dé reparto: responde-a épor.qué se reparte? Las razones pueden ser: lo -Méuiles: es la verdadera razén, lo que el repartidor realmente quiere, es decir, aquello que el individuo verdaderamente quiere pero no expresa generalmente. Verdaderos motivos por los que se reparte. Allegadas: es aquello que se expresa. La razén que no da para justificar. Sociales: es un juicio de valor socialmente generalizado, en otras son las razones.que atribuye la sociedad cuando cree que el reparto esvalioso. LOGIAS Lo Seo t DINAMICA & Esel camino para liégara-un reparto, ce er J) RELEVAMINETO DE LA SITUACION: se trata del reconacimiento de la realidad:en la que unese- “encuentra; cémo es el caso. 2) HAY QUE DECIDIR: se toma la decisién, calcutindose la relacién costo-heneficio que causaria; no »’s6lo el costo econémico. 3) EFECTIVIZACION: realizacién de lo que uno decide. ‘Wanzonl Paula Comision 2 B HIE ado Y Oreodgus. 9m Resumen introduecin al darecho ~ Citedra E Se caracteriza porque entre 16s miembros de! reparto existe clertomniveljzin equilibrio.Sé apoyanen el acuerdo entre los'protagonistas del reparto. Mientras que haya acuerdo, hay.reparto auténomo, el.acuerdo constituye ta base-deeste:reparto!sé realiza en base'a un valor: cooperacién. Sé lleva a: cabo sin que intervenga una ordenanzao la fuerza: Novhaycquiparacioi'eiils fidiza. SéTéaliza embaseaun —_F: negociaciones. valor: "poder". ta8 conductas de potencia e impotencia rote cr son impuestas por los repartidores alos ecipiendarios ae Ne eo een -sin'tener en.cuenta'la conformidad:o disconformidad de estos. Puede ser medianteetesquemaordenanza- abediencia‘o aplicando'la violencia. Pueden ser 2tipos: ErTefiartidor-impone suvoluntad'sobre ls otraparte;ynd _hay.participaci6nide-esta.£8tén:conformados mediante la aplicacionidirecta'detaviolencia: Ej: una persona le roba el celular a otra. Entre las partes no hay igualdadie fulerza; una parte obedece-a:otra porque: Rayuna ordenanzadetrss. Se’basaensla.férmulaordenanza:-obediencia: “Stes generale denomina Mandamiento, y por ejemplo es una leyqueobligaa “fijarlos precios en todos los contratos. .9Si.€5 ihidiidal se-lo denomina “orden” y un‘ejemplo seria una instrucciéndel: patrénasuempleado. Fj: Dame tu celular ahora. DOCTRINAS JURIDICAS QUE ESTAN RELACIONADAS CON LOS REPARTOS « Poca des quodacaone rodotan a dasacine | Wp) ANeoantsmemes © —REPARTOS AUTONOMOS: A estos autores de-los denomina:“Anarquistas”. Predican‘tiniones: «libres entre hombres ibrés'y:combiaten toda formade gobiemd Proponenunaespecie:de orden: -simautoridad:’ ATV MWS 20S DAA CE 6OB,I4O> b MOEN dererden Conse “El anarquismosnace’en Francia, sobre:todo'con Saint Simony.Proudhion,yen'Alemanizcons eee Stifner. Dentro:del anarquismo se abriénadiéisibn Vslumbréndosedostendencasdtntas, ow, $5 boa Manzoni Paula ~ Comisién 28 ia Resumen introduccidn al derecho ~Cétedra E ~atinque coincidentes, respecto a que la aboliciémde todottipo:de gobierno es fa solticion fia Por un tado'akiinin.propicia como'eje:de-stu pensamiénta t2drganitzacién de-tas fuerza. roductivas en confederaciones, eliminandose el gobierno! Por otro lado Maney ta'doctrina oficial rusa proponen el establecimientaiprovisorio dela dictaduradel: prolctariaddihasta.que el capitalismo sea derrotado y.recién allfla;anulacién det gobierno, ‘Anarquia significa'sin gobiernaiy por derivacion;desorden. Los anarquistas son aquellos que afirman que fa falta de un gobierno constituyen el verdadero orden basado en Ia libertad y no en fafuerza. © REPARTOS AUTORITARIOS: hay dos doctrinas jurfdicas relacionadas con este reparto: ~ TEORIA ORDENANCISTADEL DERECHO?sostenida en principio por Thin'y Bierling, y-su principal exponente Austin y luego por la mayoria de los juristas, entre ellos Hart. Concibe el derecho como un conjunto de ordenanzas. ¥ también se lo denomina “teorta imperativista del _ “derecho”. Tiene su base en los repartos autoritarios ‘ordenancistas, cuya primera parte consiste en una ordenanza sea general o individual. Esta teorfa fue un aporte a las obras de Kelsen. ‘Austin decta que.el derecho es un conjunte de ordenanzastespaldadasde amenazas.Fueel £% fundador dea escuela inglesa. Derecho y sanci6n estan relacionados. ty NORMA Sis SANHON WO & ce v Hart decia.que las normas.no son ordenes bajoramenaza, ‘Vdiferénctaregiasiprimariasy: ©? ero 1 gE “vsecundarias: AS fou anca oF -Primarias: las reglas que traen sanciones. Lease geen my Ae Cun ban ton -Secundarias: permiten conocer; interpretar; modificar;tasregtas primarias. 7 HIEORIA DETEACOERCIBILIDIAD DE DERECHO?tonsidera:ta coaccién como caracterfstica:dél a ‘eDerecho. Esta tesis fue desarrollada por: Cristian:Tomasio, qisien expresa que et: derechosolo se dirige al fuero externo 0 hacia-el exterior, iftiponiendo:deberes que pueden hacerse valér.por. 3 medio de la fuerza. Pero él filero interir queda reservado.ala moraly.no‘alderecho: 3 ‘Tomasio publica una obra: fundamentos del derecho naturaly de gentes. FUé'uito de los ) primeros en diferenciar derecho y moral, o mejor dicho, détechoyreligion. A. Hage WIPO Ova Buscaba limitar ef poder de fas monarquias. Spore oe GQSAOHSMO | Bose OF EOsNaCe CEAECHOY Maka G Tanto la doctrina de coercibiidad del derecho como la ordenancista son incompletas. Solo contemplan ©? eforden de repartosy nada dicen sobre jst o el aspect nermelégce gnoron los repars ea auténomos. Y.2 TIPOS DE RELACIONES ENTRE LAS CLASES DEREPARTO: © (ONDSE OM GUS WL eee HAY 2 TIPOS DE RELACIONES ENTRE LAS CLASES DE REPARTO: napants Gutenerns 22 kaa Gun © * DEEQUIVALENCIA: Este tipo: puede subdlasificarseens =) XY OASUBOMNS & Etna - ) -relaciones de transformacién, las cuales consistensen:la conversién de-un reparto-autoritario en: ) Contenido: Plan de gobierno en marcha, es el plan general elaborado por Jos supremos fepartidores, el cual organiza los repartos segin determinados criterios generales.- ) ;Esta.plan, debe-indicar dos cosas principales: 1) quienes tienen el mando supremo de la comunidad ; ‘¢{(supremos repartidores);y 2) cudles son los criterios supremos de reparto de los supremos -fepartidores, REAULA eh Valog PREVIS\EIU OAD. Estos planes hacen previsible la conducta gubernamental. Los planes generales de gobierno se hallan muchas veces en las constituciones de los paises.'Sin embargo, la constitucién formal sélo contiene la descripcién del plan de gobierno, no el propio plan ) ‘Manzonl Paula ~ Comision 24 7 Resumen introduccisn al derecho ~Cétedra E sgnmarcha. Los planes de gobierno en marcha estén referidos a grupos limitados de hombres. Para la humanidad ‘otalidad no existe adn un plan de gobierno en marcha Gnico. Un progresivo paso fue la constitucién de fas Naciones Unidas en 1945, la cual tiene entre sus funciones principales el mantenimiento de la az y el respeto a las libertades fundamentales. > Ciasificacién: los planes de gobierno en marcha pueden ser clasificados desde distintos puntos de vista: -Segiin el émbito espacial de aceién: local, provincial, regional, nacional e internacional. Ej: en una municipatidad, en el Mercosur 0 en la Nacién. -Segiin su contenido: religioso (diferentes a su vez segtin la religibn que inspiran), metafisico {gobiernos totalitarios) 0 laicos. -Segiin el ambito objetivo de accién: generates (los que suelen estar escritos en las constituciones) ‘especiales (dentro de cuyo margen con equipo de gobernantes establece su plan de gobierno especial). -Segtin su realizaci6n: meramente proyectados (s6lo deseado- constituciones incumplidas/ plataformas partidarias), o efectivamente en marcha (constituciones cumplidas). ~>Doctrina juridica relacionada con el “Plan de gobierno en marcha”: La doctrina Aristotélico-Tomista: afirma que el hombre es un “animal social”, vive en sociedad por propia naturaleza. En toda sociedad hay un plan de goblerno en marcha, hay quien manda y quien ‘obedece, y se justifica por ser un hecho propio de fa naturateza humana. Si proviene de la naturaleza, por consiguiente viene también de Dios LABIEMPLARIDAD FOCUS HOR RON TAL Contenido: La razonabilidad de un reparto lo convierte en ejemplar para futuros repartos. La ejemplaridad se basa.en la calidad de cada reparto y en ta calidad-de sus razones, de los repartos _considerados fundados. Ej se considera ejemplar Ia costumbre de permitira vendedores ambulantes ofrecer sus productos en medios de transporte sin abonar el pasaje. REAUEA Eh UMoar SoU CAQIAAD La ejemplaridad se lleva a cabo de acuerdo con el esquema “modelo-seguimiento”. El reparto fundado es adoptado como modelo y por medio del seguimiento se efectan nuevos repartos ‘semejantes. El reparto modelo puede ser auténomo o autoritario. El seguimiento se basa en ta SOLIDARIDAD: los repartidores y recipiendarios del nuevo reparto se solidarizan con los que actuaron enel reparto pasado (valor solidaridad). La efemplaridad de los repartos produce horizontalmente un ‘orden, toda vez que los repartos, siguiendo el hilo conductor de esa ejemplaridad, se conectan con los repartos semejantes, desplazan a los que no son ejemplares. ‘Como este proceso de formacién es esponténeo, el conjunto de repartos surgidos de la ejemplaridad se llama “Derecho esponténeo”. Conre giecree co: Remo Derecho espontaneo repentino Beree di Uw AIA Car Boris, ‘Ambos derechos pueden ser complementario.a la Jey.0.reemplazante de ella: ENDERECHO ESPONTANEO, su ritmo de i6n puede ser: a staneo segan produccion pr oes 0 espontaneo eonguctudtinasie ‘Manzoni Paula ~ Comision 24 iB > > >) > 2 > > Resumen introduccién al deracho~ Cétedra E El derecho espontneo consuetudinario es complementario cuando por ejemplo la ley manda af deudor a cumplir su obligacién de acuerdo con las costumnbres del comercio. En algunas circunstancias se da el fendmeno de Ia ejemplaridad cuando se recepcionan conceptos de! derecho extranjero. Ocurre que a veces un pals considera ejemplar la manera en que otro ha resuelto. problemas y por ello es adoptado el Derecho Extranjer6'o mejor dicho se sanciona un derecho propio {gual al extranjero. Ej: Paraguay adopto el Cédigo civil Argentino. > Doctrina juridica relacionada con la eiemplaridad: Afirman que los hombres pueden vivir sin un plan de gobierno y hacerlo en base a la efemplaridad. Se los denomina “pactistas” (Rousseau y Hobbes). Segén ésta, la autoridad no es un hecho natural, ni establecido por Dios, sino que es una fabricacién y creacién del hombre dentro del margen de su libertad (Ia cual le fue dada por Dios). RELACION ENTRE AMBOS MO! ITIVOS: {olan de gobierno en marcha y ejemplaridad) Existen entre ambos modos constitutivos 2 tipos de relaciones: 1) de equivalencia; 2) de preferencia: © Las relaciones de equivalencia: son a su vez son de transformacién y de compenetracién. Las de transformacién se dan cuando un plan de goblerno en marcha llega a conwertirse en ejemplar: eso pasa cuando la ley es derogada pero su reglamentacién contintia subsistiendo por costumbre; o por el caso inverso, esto es la transformacién de la ejemplaridad en plan de gobierno en marcha o en Derecho legal. : Las de compenetracién: para que el plan de gobierno esté en marcha debe ser obedecido normalmente, y eso sélo se logra si existe fa ejemplaridad. Al revés, dentro de ta ejemplaridad pueden surgir algunas reglamentaciones legales. YON LOTS EL POS SE ComPven CON ASEM © Las relaciones de preferencia: La ejemplaridad es éntica y dikelogicamente preferente. Enel plano éntico hay comunidades que s6lo se inspiran en ta ejemplaridad, mientras que no puede haberlas basadas en un plan de gobierno en marcha solamente porque éste no puede funcionar si ne hay obediencia, y ésta descansa sobre la ejemplaridad. La preferencia dikelégica se encuentra en que Ia ejemplaridad como tal, se basa en Ja libertad, ‘enlaautonomia. 25 > YU Sam SLASIFICACION DE LA COSTUMIBRE: RelA. eMRie COS HINGE 4 Ley © Secundum legem (Convalidada/conforme por fa ley}: existe cuando el legislador remite ta soluci6n a la costumbre. Asi la costumbre deja de ser una fuente subsidiaria para transformarse en fuente principal. Es la costumbre que encuentra su propia vigencia en una norma positiva. La ley convoca a la costumbre para darle solucién al caso. ©¢ BUIZOO ABLE - SPE SU eae © Contra lezem (costumbre en contra de la ley): es la costumbre contra la ley o derogatoria: Esta “> Sz) costumbre que entra en oposicién con alguna disposicion egal. 99; 2 Ake SEE Eve APE Ne © Praeter Leger (costumbre en ausencia de ley): Es la costumbre que se aplica cuando no hay ley ‘exactamente aplicable al caso. Se presenta en situactones de “lagunas legislativas”. POALCIO ata \é No Crambsdas wi 7 in PETROS 5 hy Elarticulo 47 del cédigo civil en su redaccién original establece que las leyes no pueden ser -derogadas sino por otras leyes, la costumbre no puede crear derechos sino cuando las leyes se ~ refieren a ellos, Ast sefiala que esté en contra de las contra legem, v las praeter legem. Solo admite Resuman introducelin al derecho ~ Cévedre E las costumbres secundum legem. Sin embargo el articulo actual admite las praeter legem, y respecto 2 las contra lezem noice nada ya que se suprime la primer oracién dando asi a posibilidad de que se pueda admitir una costumbre que derogue una ley, pero seria contradictorio que esto se exprese en el Cédigo Civil. Se permiten costumbres contra legem, en algunos'caso y segin el juez. LAS CARACTERISTICAS Y VICITUDES DEL ORDEN DE REPARTOS => Caracteristicas: Todo ordenideirepartospertenece:alairealidad social Tiéhe una timensi6ri ->Temporal:ha sido,es;o sera: =>:Espacial: particular {mnicipal, provincial; etc)-o-universal:? ‘Larealidad del ordende reparto$ (pasada, presente, futura, particular o universal) seidenomina’-? POSITIVIDAD/término det cual dériva'el adjetive POSITIVO= forma eficad: Sise hablade unt “Derecho positivo” se refiere a la realidad de un orden de repartos. No debe confundirse la “positividad del orden de repartos” con el positivismo del mundo juridico, que es una expresi6n del positivismo filos6fico: s6lo admite como materia de estudio cientifico a fos © hechos observables sensorialmente y a sus relaciones también observables. Descarta las Investigaciones sobre Justicia y sobre Derecho natural. Es un unidimensionalismo sociolégico 0 bidimensionalismo socionormolégico. Los valores que le son inherentes: > Bjetce valor ORDEN'en' su conjunto’ PMalor-poder (Ba8eide! réparto auitoritario)* > Nalor:cooperacion{base'del reparto ‘auténomoy lor previsibilidad:{inherente aliplan de gobierno‘en marcha} ‘Valor solidaridad (elétiiplattdad): Estos valores son relativos:ysu:intensificacion es peligrosa.:Existen medidas que tienden a evitar que sean excesivos. DVicisitucles det orden de repartos (Vicisitud: alternative, inconstancia) Peden ser:convencionales 6 violentas yen cada.tino de estos casos podemos hablar:de:fundacién oy :déidisollicionde un orden de repartos: Converitionales: La fundacién y la disolucion’de'un’régimen pueden serconvencionales/é'sea” basarse en repartos autdnomos. Va constituyéndase‘o’disolviéndose:de modo pacifico. Puede ser el caso de la Repiiblica Argentina > un conjunto de pactos que han fundado un orden de separtos. También se pueden disolver convencionalmente, por ejemplo, a través de una comisién. reformadora que establezca que cada provincia ejerza su autonomia. "Miolenitas: ta fundacién y disoluciéh pueden ser.también violentas;ies'tecir provententes de“ fepartos auitoritatios «Cast todas las comunidades lograron sis independentias meviante lichas” ‘iolentas, 6 fuieron divididas mediante guerras:* “(La Wicisitud mds importante ’és laREVOLUCION: nuevos repartidores van a establecer nuevos Wanton Pauls Comision 2 Ey GY Resumen introduccién al derecho ~ Cétedra € criterios de reparto. Para ser tal debe implicar cierta carga de violencia. Siésta'io estaipreséntése!? prefiere hablar de'tina EVOLUCION eitiel orden de repartos'(E}.: gobierno de Perén). ~>Revolueién (vicisitud mas importante} Medio violento de fundacion de un‘tégiment La revolucién se caracteriza por-establecernuevos criterias supremosde:repartosa través:denuevasautoridades= El simple cambio de repartidores sin cambio de plan de gobierno no constituye una verdadera revolucién. ~DS11O8 nuievos repartidores surgen del mismo. grupo.de-los desplazadas;‘él.hecho.s6lo consiste:en= sun Sgolpe'de Estado”. “PSI Surgeon de otra capa Sacial,‘estarris en presencia de un “asatto-al poder.” ->Por otro lado, sicambia et plan de gobiemo pera:no:losrepartidores se hablade una *revolucisin ‘bacifica” (0 ‘una evolucién), la que no es una verdadera revolucién. ~>También suelen existir revoluciones “microscbpicas”.o“macroscbpieas* @iié Hi's6n vinéuladas con el nacimiento o disolucién de un régimen. Una revolucién microsc6picd existiria cuando, por? ejemplo, una poblacién se niega a pagar clértos impuestos, o se amotina ta tripulacién de un avién para modificar ef destino al que se dirigia. Las revoluciones macroscépicas ocurren-en.elorden linternacionaly adquieren forma de guerras ideol6gicas, religiosas, politicas;raciales; ete. Los criterias de reparto llevados al triunfo por fa revolucién pueden ser mds justos o injustos que los del régimen derrocado. EL DESORDEN DE LOS REPARTOS (it desorden.delos:repartosse:ltamaanarquia”: pHlavidos dases de anarauia: institucional (cirando'ng se:sabe quiér:manda porque todos o-varids'mandan-al mismo:tiempo). “PT elealégica (étiando no'se sabe con qué criterios se manda). Atnbas ipuederiaparecer:combinadas’ Pero también puede haberianarquainstitticional'sin que:hayd teleolégica {cuando atras de! gobernante iexiste una “emineiicia gris%?auien verdaderamente:sjerce ‘el'poder) 6:viceversa (cuando:el goberriante manda hoy segin un‘criterio; mafiana'segdin;otro; yas? slicesivamente).* Hl > Prodiice un DESVALOR- arbitrarledtad:Pliedé ser buena cixando provoca una anarquia;que’ {rmnité pasar de ‘un orden injusto a.uno justo;'o mala cuando fa. anarquia llevara de un orden justows SGahoiinjusto! EL ORDEN DE LAS DISTRIBUCIONES > las distribuciones provenientes de la naturaleza forman un orden que se constituye por.fas.- «Bropias leyes de la naturaleza: Responden al plan de gobierno divino. ” ~>Las provenientes del azar parecen burlarse dé cualquier tipoide orden. Sin embargo, hay en ‘algunos casos, datos de probabilidades que permiten estimarlos aproximadamente?Eisto:que: Acontete\con los accidentes automovilisticos. > lasdebidas a influenctas humanas difusasino res pohden a ningiin tipo de orden. ” ‘Manzoni Paula — Comision 24 2 Resumen introduecion al derecho ~ Cétedra E EL DESORDEN DE LAS DISTRIBUCIONES > £lorden'de las distribuciones de la naturaleza és perturbable por los milagros{irrupcién de ta Influencia divina en el orden natural) por:las influencias humanas que-alteran fas:condiciones naturales-en forma tal que'se produce un:desequilibrio, por,ejemplo.extinguiendo-una especie Animal; dando lugar asf a la proliferacién excesiva de otra especie perseguida por la extinta. Las leyes que controlan las distribuciones del azarson alteradas por influencias que invalidan al” ‘tiaterfal estadistico: Por ejemplo: Las estadisticas de la duracién.deta vida durante una guerra... Dri las distribuciones debidas 2 infiuencias humanas difusaS'ige\detodas maneras, un Estado” IDAD 2: DIMENSION JURIDICO NORMOLOGICA La Juristica normfBiéelee sd gcupa de la captacioh logidy de esos repartos y de sysconjuntos, Se divide en 2: 1+Normas aisladas: :-2:Ordenamiento nors iduales.. wif La\ Sh Astor Oe Gn ROSY Aas E e : Cons, aR | vO. ime ptaci6h logica de un reparto d /protagonista del reparto, S616? ‘pueden captarse.comoii 8 a IR arionge dehiancistas.individaales: Constituye tuna captacién l6gi OPINIONES TRABICIONALES >ariorma Juridica es unin \ ~>Pata Kelsen 1a norma j idee B):Distingue 2:normas: las » primarias y las secundati an be retaclaga una conducta noe squerida con una sancig sae lebe Ser la sancién/Las~ area Secundarassostienenlayd/ates A debe ser Bs. cont pd Gastdy Cassio toma los apoylésde Kelsen y dice que no-existin2normas\ y ‘cumplimiento 9Yes et incumplimientoidebe seta saci (2 partes: angle seeunda portion. ‘Manzoni Paula Comision 24 2 Resumen jatroduceién al derecho Cétedra E 1 Lasnormas aisladas La Juristica normolégica:se ocupaidela:captacion:ligicaderesosrepiartosydersus:tonjuntos: isladas: repartos individuales. 2 Ordeniamiente hdrmativ6 (normasen suconjunto). iene? -2onceptoe Pail trialcn/tawormares-unacaptacidnléglea:yneutratdeunrepartorproyactadar, Captacién: porque la norma:cuenta yrefleja-unireparto’ ‘L6gica: por la ausencia de-contradicciones. ‘Netitral: porque‘esté reflejada desde el punto de vistadeuntercero. ; INIRERATIVO ¢ Captacién légica:de-unreparto desde'el punto de vista del propio: protagonista:del:reparto Eidclidad: Describe fielmentetos contenidos de las. voluntadesdelos:repartidores,y'él Método quetetétmina + skesto es asi ono; €8 decir S65 fia infiel;esiel de a INTERPRETACION. Es fiel cuando la norma describe claramente lo-que-et autor quiso:decir -esinflel cuando sa’entiénide loque slos autores quisieron decir. ‘Manzoni Paula ~ Comision 20 B gn Resurnen tntroduccién al derecho — Cétedre E | PEkactitud: tarnorma asegura:el cumplimientodé las voluntadeside‘losirepartidores. Elipaitie1APLICACION: Determina sila norma es-exacta‘0 inexacta: Esta iniévaétitiid puede serinicial (aurea se:cumplié)}o'sobrevenida (se:cumplieror-pero‘han:perdido:sueficacia). | 8%) {MTEGRADORAS: Dos caminos. Por un lado, la norma emplea un conjunto de conceptos que permiten visualizar la compleja realidad social. Los juristas denominan estos conceptos en sentido estricto, y el hombre comtin en sentido vulgar. Por otro lado, produce fa fabricacién de cosas materiales que se incorporan al mundo que nos rodea, cosas como el dinero, cheques, documentos, que quedan plenamente integradas a él (personales o no personales). ‘S@:ciimple’a través'de una funci6n integradora racional (relacioniarepiartos- con repartos orepartos:con.y distribuciones); yuna funcién sustancial (a:través.de la creaciénde:conceptos y materializaciones que a transforman a realidad: Ej-papety billetes GQinv0L6n doce? Amoltielar he © Ueayowo" a Mm (A DE LA NORMAGENERAL Las normas generales son las que estén dirigidas:a casos futuros:= Gonstade2partes: 42) El antecedente describe el sector social supuesto'y es el “supuesto:de:lainormato\“tipailegal”iSectorsocialae ) reglamentarf €)=!WMCLOIO + ) 2) La consecuencle jurial jue-da fa reglamentaci6n (disposicion ' delanorma). Es PASO EJ: si una persona matare a alguien (antecedente) ser condenado a una pena de 8 a 25 afios de prisién {consecuencia juridica). Assuverambas partes abarcan‘car IVOS y.NEGAI ~>POSITIVOS: tedo'loique deberd estar presente para que'funcione: “}NEGATIVOS [6 que debe star ausente:que:sor:necesariosipafa:que lanormasuncione, &j-#Situna:persona'mata ‘a otra (caracteristica positiva del tipo legal 0 antecedente) 5 GEASESDENORMAS > “piatenéricas.e hipotéticas -Categéricas; enuncian algo determinado: Nottiéner:condiciénsSonenunciativas, Formula: Aes B -Hipotéticas, enuncianvalgo'bajo la condicién:de:que-algo:ocurra‘o:sea: Sn ¢oridicionadas:Formula>A'esiBy:siC.» pesDy oactivasvsunlatories yy eyene see PE MOA PSHE NS MARNES stonHeHOe Caner. QUbkeD ex -Coactivas, son si reclaman vigencia incondicional y su conjunto constituye el orden publico interno ae eens {imperativas) -Supletoria o dispositiva, si su vigencia’es condicional y rige solo cuando falta una declaracién de voluntad distinta de los interesados (por estar a disposici6n de las partes). (AS. COLES DE COMEN AEROS PUEEN Cy {por estar a disposi partes). « ‘Sets ‘cho - ) pUnllaterales ybllaterales ) _ -basnormas juridicas son bilaterales porque implican.derechos.y deberes referidos adiferentes personas. ) Proveen'2'casés...Ej:0sinmuebles que se encuentran’en la epublica argentina'se-rigen por el:derecho,, argentino; y-losique sé enélentran‘enel-extranjero'se:rigen:porel:derecho extranjero.r -Unilaterales: proveen'solamente 1:de los casos. Ej:losinmuebles que se encuentran ena republica‘argentina se-rigen:porelderecho argentino ‘FONCIONAMIENTO DES iORMAT Elordenamiento normative funciona.a través del funcionamientodestainorma. Paraique!las normas-funcionen:¢ hay-que-llevar:a:cabo-distintas:etapas. Es necesario para que el reparto proyectado se convierta en reparto realizado. Requiere.tareas o etapas que son diversamente necesarias pero muy importantes. > ) SERBASe- RECONOCINIENTO — INTERPRETACION ~‘DETERMINACION ~ ECABORACION — APEICACION = > ARGUMENTACION =SINTESIS: (Todas las tareas er'swconjunto:tienen-un funcionamiento:real-y-conjetural), deaplicarta (ej:jueces). Lanorma funciona si el juez cumple con la voluntad del legistador, lo que el autor quiso tiene que realizarse. ) (5 Requiere clerta retaci6n entreos autores dela norma (ef:legistadores losencargados delfuncionamiento,o E] RECONOCIMIENTO: Para que las normas funcionen, lo primero serd reconocer las normas que vamos a )ptener-que aplicar. |) Puede no reconocertapor-diversos motivos, porque diga que es nula,esdecir.que no la tiene en cuenta porque no es valida; porque ha sido derogada por otra; porque es inconstitucional; 0 porque ha sido derogada una costumbre contraria. Por ejemplo; hay que reconocer si una.norma esta vigente ono, 0 si ya ésta sancionada:o'en proceso.: ~DLAINTERPRETACION: de la norma tiene por finalidad-lograra “fidelidad’, la adaptacién de la voluntad del autor a dicha norma. Hay que ver qué intereses defiende la norma, la intencién del legistador expresada en la ‘Manzoni Paula ~ Comisign 24 m Resumen introducsi6n al derecho ~ Cétodra E ley, le atribuye sentido a la norma. Laiinterpretaciémres lo‘que el autor-quiso-decifcon ta norma. Hay'quéser-leal + alautor de esa norma: Hay que intentar- conocer buscar elifin éltimo:que'él autor quigesdecirelnterpretar.es.s buscar sentido:y valor ata norma paramedirsu extensigiy apreciar-su eficiencia en cuantoa-casos particularess jUeces son la méxima autotidad-de:interpretaciémde ta ley.Todas las normas deben interpretarse por mas laras que sean. La misi6n de la interpretacién no es solo eliminar puntos oscuros sino también las contradicciones de la ley. {Ea interpretacién comprende pasos diferentes: 1) Interpretaciénliteral: interpretar la letra de la ley» EtSentidd que la ley le da. Consiste en la averiguacién del sentido de la norma de acuerdo con los usos lingiisticos de la comunidad en la que fue formulado. Aese efecto, hay que conocer la definicién'de cadavacabloo palabra‘utiizada (ELEMENTO GRAMATICAL) ye! sentido que tiene el conjunto de esas palabras (ELEMENTO LOGICO}. 2 Interpretacién histérica: consiste en la averiguaciéi'de la'auténtica voluntad del autor delanorma,cual fue , la verdadera Voluntad que tuvo al momento de proceder a redactarla. 1a interpretacién es auténtica cuando el intérprete es el mismo autor de la norma. Pero la interpretacién auténtica no acontece-habitualmente, ya que lo normal es qué sea efectuada por una persona diferente (juez). Nesamosmzwaterde-2elementas: histitico ribemessisterr). 3).Comparacién: se.compara‘el resultado de las 2:interpretaciones (literate histérica), Puede ocurrir.que-ambos, sean coincidentes, en cuyo caso.la.interpretacién:dela normaha finalizado-0.condluido, laanormaes fiel {podemos saber fo:que el autor quiso decir). Sinojcoinciden-es infiel y:hay-que recurrir ala: ADAPTACION ase se presenta un problema de jerarquia. 4)’daptacién: vamos.a.intentaradoptarel'resultado:de tainterpretaciGniliteral a lahistérica. La adaptacién de {a interpretacién literal a la histérica puede'tener3 formas: Interpretacign restrictiva, cuando segiin su sentido lingtistico, latiortna'tiene tin significado: mayorde: queila:voluntadi del autor quiso decir. Aqul:corresponde achicar la norma:paratadaptarla.ala auténticavoluntad Jnterpretacién extensiva: cuando'el autor dice menos delo'que queria decityse extiende el significado. Aqui corresponde-ampliaria norma.’ (Obnterpretacién sustitutive: cuando el autor no supo plasmaro concretar Jingdisticamente-suyoluntad, .que’haya exprésade otra cosa distinta de lo que quiso-decir. La-solucién’es'aqui cambiarla expresin:equivocada por.ladeseada! Guando'el autor dijo una cosa pero quiso decir algo distinto: > DETERMINACICN: No siempre las normas son completas a veces las normas necesitan ser determinadas: Admite 2 grandes formas: sentido amplio y sentido estricto. a) Sentidd'Ampliosdonde hay un desarrollo de principios que es necesario desarrollar para que comiencen a funcionar. b) Sentide Estricto: A veces requieren una PRECISION (ej aaplicar);y por el otro lado, para funcionar, necesitan una reglamentacién adecuada (para que la norma, funcione-es necesarioreglamentar). Jeterminar la pena de un homicidio; que pena vamos. , -SELABORACION: En el ordenamiento normativo puede haber tagunas. Cuando no hay normas hay que-elaborar ina nueva, La elaboracién se debe admitir en 2 lagunas: jica'que no hay una norma y por lo tanto hay que elaborar una’ No hay norma por ‘Wianzoni Paula ~ Comision 24 25 Resurnen Introduccion al derecho Céteds E olvido'o por novedad (iiolorpodianhaberprevisto). ab). Carencia Dikelégica: nevhaysunanormajusta:'tasinorinas son'tan injustas.que-no pueden ser aplicadas. Encasacde carencia'de normas; hay queelaborar.una-normarjustapara‘enfrentanel:casaaresolver: Para, resolverlo'se puedé'recurrir'a: a) La-auto:integracion’o récursdia laiiusticia formale seintegra:con'elementos det mismo sistemasjprincipios.» generales:del'derecho. b):ta fisteintegracion oirecurso/a la justicia materiale buscan sol nesfueradel sistema. > APLICACION: aplicacién: de lainormaia un:caso'concretary real: Se aplicaunainorma elaborada, porque se carecia de ella, ef autor y el aplicador de fa norma coinciden. Requiere distintas taréas: encuadramiento o subsuncién, y'actualizaci6n o efectivizaciowde la consecuencia juridica; encuadrando el caso reat en el tipo legal y en la consecuencia juridica prevista, Luego: 1a argumentacién (E! encargado de aplicar ta norma va argumentando porqué lo hizo) ya sintesis (Se utiliza mucho en el derecho penal, derecho concursal y derecho internacional privado). tas normas tienen undmbito materialespaciabyptemporaly “DESPACL ereferencia.al.espacio/émbito geogrsfico'dande:lafuente-tiene-vigenciaxx Pusde'ser: “*Retivezresponde-l interrogate ailondesériger las normnadaiieneslaswaralaplice #Pasivot responde.a déndedebehaber ocurrido:el.cascipara que se apliqueuna fuente-determinada. pGada:Gédigo rige'en su pats; pero por ejemplo un caso que se vincula con Uruguay se le apica el derecho uuruguayo. Ejemplo, soy domicliada eh tallsyrestoy entAvgentinaise me‘aplicantasleyesitalianas., > TEMPORAL: hace referencia‘l'tiéripo en que tiene vigenciaunafuentey Pusieser! ‘*Aetlvor gcudndo rige una norma? gCudndo cot judrido tétmina‘una'norma? Periéide de'Vacdincia de una norma: est destinado a que sean estudiadas. Ejemplo: el: Codigo Civil-Argentino fue promulgadoren 1869 y comenz6'a regir’en871. Entorices;'es'el perloido de vacanicia fue entre el 69 y el 71. \BPasIvELCudndo debe haber ocurrido el caso para que sea aplicable a norma. » > MATERIAL: Hace referencia al objeto, contenido y tema de la fuente. *EUENTESDE! $ La fuente es aquella de donde surge el derecho. Para Hugo Grocio: en la razén. Paral cristianismo: Para Kelsencla norma Para Savigny: la costumbre. -Para‘eltrialismo: de tos repartos: ‘Manzoni Paula Comisién 24 26 Resumen introduccién at éerecho ~ Cats | AYENtES 0G WAS NoRMAs orien 7" ( DECONOCIMIENTO | PEUENTES REALES/Permiten adquirir un conocimiento directo con tas fuentes del derecho. La fuente real de ‘una norma es un reparto proyectada. Como las normas describen los repartos, las fuentes reales de las normas se encuentran irremediablemente en esos repartos: Algunas veces, la descripcidn no esté hechay debe » _desprenderse 0 extraerse del reparto-en el momento en que Janecesitamos. Las fuentes reales se clasifican ent 3) MATERIALES:Son la pura realidad social, elipuro hecho. Estén dador por los propios repartos. Las:fuentes: reales materiales sor-los repartos mismos, pueden-contener un reparto’ ‘entero,,parte deun reparto,o.también {familias derepartos sobre la base de la ejemplaridad. En todos los casos la fuente se encuentra en la tmaterialidad de los hechos cuya captacién Légica.es.realizada desde el punto de vista de un tercero- BIERRRNEALESYSon forializaciones, descripciones de las Fuentes materiales. Las fuentes reales formales de las normas, pueden contener partes de repartos autdnomos o partes de repartos. autoritatioss La formalizaciin.de _un reparto se hace casi siempre-en formarescrita pero también puede efectuarse-empleando determinadas palabras sacramentales.o signos: Estas fuentes formales son Jos relatos, autoblografias que-hacer los. repartidores contand sus repartos, Sin embargo, este relato puede ser falso porque cuentan loque les ‘onviene contar, por eso hay que ver la realidad y saltar de la fuente formal a fa fuente materia. | se pueden tratar las Rientes formalesrespecto'arepartos auténomas, reparos autoritarins o fuentes formales pivalentes. Fuentes formales de los repartos auténomos: los acuerdos que constituyen a base de os repartos auténomos, «egeneralmente son formatizados mediante convenios, Hai-también repartos auténomas que quedan formalizados sin aplicarse la forma de convenios, como en el caso de fa compra de un libro, on el caso de contratos verbales 0 no escritos. + Los convenios adquieren suma importancia no solo en ef smbito propio de un pais, sino también en las » -pelaciones internacionales. Estos acuerdos internacionales escrtos se llaman “tratados”, requiriéndose siernpre )} para ellos notificacién o asentimiento del Congreso mediante el dictado de una ley nacional. Losacuerds entre particulares se extienden, con frecuenciaren documentos; éstos pueden serinstrumentos? )) Aattioulares:firmados por! Jasipartes.0.escrituras publicas confeccionadas porescribanos: ‘Grando nos encontramos con fuentes formales de repartos auténomos (Tratatloscontratos, testamentos) se debe saltar a las fuentes formales, pues ello es necesario para conocer tales repartos aut6nomos en su totalidad, En efecto, e tratado, contratoro testamento, deseribe solo el principia.o-comienzo detreparto ‘Manzoni Paula ~ Comisién 24 a VUCUCCUUYY VCE GOUS UO SL Resurnen introduccién al derecho Cétadra E auténomo.-Para conocerlo totalmente hay que acudir al orden de repartos. Por sjémplozes preciso’ sabersi‘el’ testado murié y silos herederos aceptaron ono la herencia. Por otra parte, no hay mas remedio que saltar de las fuentes formales a las materiales para saber sien ta celebracién del convenio hubo hechos que pudieron haberlo viciado. ‘Las fuentes formales de los repartos autoritarios: la principal es a Constitucién Nacional. ta formalizacién de las répartés autoritarios seshace sobre todo:a través de las ordenanzas.Las ordenanzas generales son llamadas, mandamientos. 992 und >) een. ~ Los mandamientos se formalizan.con frecuencia en leyes. La ley es un precepto justo y estable, suficientemente promulgado. Esta definicién tiene los 3 elementos de fa ley: el voluntarista (precepto}, el dikelégico (justo) y el elemento formal (suficientemente promulgado). El procedimiento legislativo varia segiin las Constituciones de cada Pais. En las naciones democraticas, como ‘Argentina, las leyes se formalizan a través de actos sucesivos: iniciativa — discusién ~ votacién — Cmara/Congreso — sancién — promulgacién — publicacién. Los decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) proceden del Poder Ejecutivo y formalizan tanto mandamientos como érdenes. Tienen “considerandos” y explican su justificaci6n, y llevan niimeros correlativos pero slo dentro del afio en el que son emitidos. A veces, cada Presidente inicia’stepropia numeracién. Una mencién especial merecen los decretos — leyes, cuando el Poder Ejecutivo reemplaza al Poder Legislative (ej: en el Gobierno de Facto). Son los que tratan materias reservadas constitucionalmente al Congreso. Tanto las leyes como los decretos; a fin de entrar envvigencia; deben ser publicitados. Fuentes formales bivalentes: otros mandamientos'se formializan mediante los: -CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO ellos:tienen generalmente dos partes: une'que comprende los Derechos, ‘y.Qbligaciones de quienes lo sustriben, siendo hasta aqui un convenio como cualquier otro; la otra; comprende, tuna serie-de normas que deben cumplirse en todos os contratos taborales individuales que caen-dentro:de la, actividad a la que se refiere el convenio colectivo: Esta segunda parte tiene un cardcter similar a la Ley para as partes involucradas, pues las cldusulas de un contrato individual de trabajo que Se oponga en detrimento del obrero a las det convenio colectivo, son reemplazadas autométicamente por éstas tiltimas. -En’cuanto'a los CONVENIOS INTERNACIONALES/'se debe distinguir lo que ocurre en la esfera internacional con, lo.que-acontéce en el ambito interno. El probleriia esta en saber si.un tratado vigente en la érbita internacional -, tiene vigencia inmediata en el orden interno 9 si requiere una norma especifica.que Jo transforme en valido _ interinamente. at La llamada TEORIA MONISTA (cree-en un tinico sistema de fuentes para el orden internacional y nacional) sostiene el primer punto de vista mencionado, mientras que la TEORIA DUALISTA {que dice que el Derecho Internacional Publico y el Derecho interno tienen distintos sistemas de fuentes) especifica que un tratado u otra norma del Derecho Internacional Piblico para regir en el Ambito interno requiere una ley que lo apruebe. “Tradicionalmente se dice que las fuentes directas de las nomas son la ley y las costumbres, que reflejan a las fuentes formales y materiales. En cuanto a las fuentes indirectas hay que destacar a la justicia. Todos los repartidores deben controlar sus conductas por medio del sentimiento racional de la justicia. Rosuinen iraraduccion al derecho ~ Cétedra E “través de la doctrina es:decir:de fa opinién de los distintos autores. lalliteratura juridica nos ayuda a conocer el conjunto de normas elaborando clentificamente sus fuentes reales. Se puede, por consiguiente afirmar que la misién de la ciencia juridica consiste en convertir las fuentes reales de las normas en fuentes de su conocimiento. I mundo juridico esta en continua evolucién, pues de modo constante se llevan a cabo repartos, tanto auténomos como autoritarios. Al hilo de los repartos avanza nuestro conocimiento de la justicia. Ahora bien, los resultados de la ciencia jurfdica forman parte del caudal de consideractones que gravitan sobre los repartidores al realizar los repartos e igualmente sobre los recipiendarios, sobre todo los gravados al obedecer las, ‘ordenanzas. Asi, se produce una continua invasién de la ciencia en el mundo juridico: las fuentes de ‘conocimiento del mundo juridico se transforman en fuentes reates de él. APASDE LAS LEvES- * “tapa iniciative: las leyes pueden iniciar: -por fas 2 cémaras -por la cdmara de diputados (en los casos de los impuestos) -por.el poder ejecutivo -por iniciativa popular *Etapa de discusion: Si consigue 2/3 (66%) vuelve ala camara ‘Manzoni Paula ~ Comision 24 29 > Resumen introduccin al derecho ~ Cétadra E JERARQUIADE LAS FUENTES En la dimensi6n normoldgica pueden surgir conflictos entre fuentes de'distifitas clases (porejémplo'entee eyes ydecretos, entretratados'y leyes, etc) tambiénentre manifestaciones de una misma clase'de fuentes fentre-una’ Jey-actual y una anterior). Estos conflictos deben solucionarse-y aparece entonces el problema de. Ja jerarquia. de ‘tas fuentes que se-contradicen, ya que una debe prevalecer sobre la restante. Los trés Gonflictos que se tratararr son: 1- Entre garante 0 supuestamente diversos hontanares (lugar donde surgen las fuentes} 2. Entre diversas clases de fuentes 3- Entre diversas fuentes de la misma especie 2VAPARENTEDIVERSIDAD DE HONTANARES:En general, para losdualistasyno puede haber contradicciones entre las fuentes det Derecho internacional Puiblico ¥ lasidekderecho interno. La jerarquia de las fuentes estén dadas asi: en el-Derecho Internacional Publico los tratados prevalecen sobre ef derecho consuetudinario internacional, en el Derecho interno, la Constitucién tiene:superior jerarquia que las leyes, éstas.que los decretos ya.Canstituciéa-taciarat-teyoospeleeretos gobiernan los contratos y actos administrativos.Siunstratado contradice una ley,ercel 4mbito del paisregiré laley (yaqueeltratado pertenece a’otr horitanar), lo que pasa es que si no se cumple, la otra potencia contratante puede protestar acerca del pais que tiene una legislacién anti internacional y que se puede pedir su modificacién, peticién que al no verse cumplida, puede acarrear todas las consecuencias que el derecho internacional prevé para tales casos. Désde'él punto de vista frignistaynos encontramos'con-un solo.o tinicohontanar. Efié}eiubican'juntos los derecho consuetudinario internacional; Constitucién Nacional; las leyes; decretos; contratosrete.itov que seidiscute.es la jerarquia u orden de prelacién que existe:entre:dichas fuentes. No hay opinién undnime al respecto. Hay quienes-asignan a los tratados v al derecho consuetiadinaric internaciéral la jerarquiaimayor‘o» superior. Otros (minoria) opinan qué lalley previalece Sobre-el-tratadtizdé suerte tal:queta ley:no solo'deroga los tratados anteriores sino incluso los posteriores. Una tercera corriente considera a las leyes y tratados en pie de igualdad (tesis de la equiparacién de las fuentes) de modo que el tratado posterior deroga la ley contraria aniterior y la ley posterior deroga, en su caso el tratado anterior. En el-derecho-Argenitino; si se estuviera en presencia de‘un tratado cuya operatividad habria:que reconocer estuviese en contradiccién de ta constitucién, ésta prevalecerd sobre el tratado (art 31 C.N) ano ser que fuera hecho para tiempos de guerra. Si hay conflictos entre tratados y leyes, la Corte Suprema de Justicia Nacional hubiera sostenido la tesis de la equiparacién de las fuentes. ES! Eregeneralyemel orden internacional, los tratados prevalecen:sobre el Perecho Consuetudinatio Internacional, Dentro dea érbita del derecho interno se entiende-quela constitucién prevalece a las leyes, éstas'sobre'los decretos y cualquiera de los anteriores sobre los contratos y.actos administrativos. El-deréctid donsuetuidinarto .¢8 para algunos mas débil que la ley y para otros esté emun pie de igualdad con ella: E”\ctianto‘aas sentencias Judiciales, su papel reviste caracteristicas especiales: por un lado, deben respetar la Constitucién Nacional;teyes, decretos, contratos y actos administrativos concretados conforme al derecho, por el otro, una vez que la ‘Manzoni Paula— ComisiGn 24 30 Resumen introducci6n af derecho ~ Cétedra & sentencia es definitiva es, por ejemplo, de mayor jerarquia que el acto contrario que dio origen ala controversia. sEn’ét'derecho argentino, la Constitucién Nacional prevalece.a todas lasrotras:Peroa sentencia de.un tribunal ‘que declara‘inconstitucional una norma no constitucional,,debe considerarse en ese caso, més jerarquica queta norma cuestionada. -Otro conflicto importante se plantea entre leyes y decretos por un lado y el Derecho consuetudinario (0 derecho esponténeo) por el otro. En caso de una revolucién se deroga el Derecho anterior, incluso la Constitucién Nacional (prevalece derecho espontaneo). En cambio, lo que si se discute es si, sin revolucisn, el derecho consuetudinario puede derogar la ley 0 el decreto. a) DIVERSIOAD DE FUENTES DE uw HMisIMAESEECIE: En general, los conflictos entre fuentes de igual jerarquia, por ejemplo leyes, se resuelve-en favor de la més reciente. Laitiltima ley deroga a la anterior, salvo que la ditima sea general y la anterior especial, a menos que la subsistencia de ambas provoque problemas. Sise deroga una ley que derogo a otra, ello no implica que esta ultima reviva y derogandose una ley autométicamente quedan abolidas todas las disposiciones que se basaron en ella. Puede haber derogacién expresa, que-consiste en que'la ley declare explicitamente derogada otra, y:derogacién {écita; esta ultima aparece cuando, por.ejemplo'se sanciona una ley- cédigode-una materia que deroga. instantaneamenté cualquier precepto anterior: En el derecho argentina, se aplican las reglas generales enunciadas anteriormente 105.coNcepTos JURIbIgOSItts BRO DUETS DELAS NOR (sy as normas engendran'o-generan un muindo de objetos. Entre-ellos'se'destacan sobre todo los abjetos.o-entes Idealesy:losmateriales (o:materializaciones): En efecto, por un lado, las normas emplean un ntimero grande de conceptos y objetos ideales, como son los de la relacién juridica, sujetos de derecho, objetos de derecho, deberes, derechos, capacidades, bienes, patrimonio, etc. Con el fin de captar adecuadamente el orden de repartos. 0 sea que estos conceptos son necesarios y tiles para comprender exactamente la manera de ser y el funcionamiento de los repartos. Por otro tado, las normas también producen creaciones materiales (materializaciones) a cuyo efecto convierten diversos entes reales en entes juridicos. Estas materializaciones pueden ser personales o reales. En el primer caso, las normas dan lugar a diferentes tipos humanos vinculados con su funcionamiento: jueces, abogados, funcionarios. En el segundo aspecto, las normas mediante Ia intervencién de los hombres generan cosas e instituciones dedicadss al servicio juridico, ‘cumplen ese papel el dinero, los documentos comerciales, los registros de la propiedad, registros civiles, etc. Pasa entonces con la ciencia juridica lo que acontece con las otras ciencias que han elaborado y manejan numerosas naciones conceptuales necesarias para comprenderlas, tales como la energia, velocidad, los. elementos quimicos, etc. Como también dieron lugar a materializaciones, tanto personales (ingenieros, ‘médicos) como reales (maquinarias, computadoras). Tanto el mundo juridico como el natural, se constituyen y enriquecen a través de entes ideales y gracias a las materializaciones. 1ort Paula Comision 24 3h Resumen intraducel6n al derecho Céredra E tere Soc t 9ee = lelysco,, Gus Ms antoidieco omsna Z C+ Riceror O.tes!2 seNTesipeates!Sreladonjuridica > — da UM GusrecrmrerntS om Locust 4 nme & Gaignc “la relacién juridica constituye una telacién:de:2'o-més partés/@'sujetos de derecho-comrespecto.alos. objetos GAk dereparto; que-produce derechos ydeberes(u obligaciones)”. cam see ‘letientos 4: Suijetos de derecho (nersanas) 1a relacién juridicase:da siempre-entre dos oméspersonas. 2@uignesson personas? ‘Pareceria ser que las personas deberian ser los hombres, los hombres.vivos, Aunque:no es asi un ejemplo serian-los esclavos o-1as persorias pornacer (hay palses que-consideranca latpersonaidesdeekdia.del facimiento y nodesde la concepci6n). La norma juridica no da:personalidad a todos los seres humanos, pero por otra lado. puede-daria.a entes que nary somhombies: aqui el caso de las personas juridicas (agrupacién de personas o bienes que la ley le otorga personalidad). Las;personas juridicas pueden serde: Rangnior Derecho Pablico: el estado, las provincias, la iglesia, el banco central. wre Derecho Privado: asociaciones (creadas por varias personas que persiguen un fin comin) yfundaciones, dt Woh ent, Ende UCL do FO@ donocirer YLEMMAR SloULAC- En definitiva, persona (adtiral y juridica) es quien es capaz de ser sujeto de derechos y obligaci ‘apacidad de tener derechos y obligaciones (capacidad de. derecho) no:debe confundirse:con la.capacidad para, ejercerlos (capacidad-dehecho). Las personas fisttiales adquleren capacidad-de:derecho-cortarconcepeismorebnacimiento, seainel-pals;perala ‘capacidad de hecho se va adquiriende-paulatinamente hasta llegar a la mayoriadeedadalas'personas{juridicas deben obrar siempre mediante sus representantes, (BiDsrectioe'y debetess tarelacion juridica engendrarentre:tos sujetos:de-derechoyderechosy obligaciones: Kass derechos producidos por esta relacién juridica se llaman derectios subjetivos (Derecho como facultad, como: suma de:todos los derechos), diferencia del conjunto de normas quese denominaderechos objetivos. Derechos subjetivos: acerca de la naturaleza juridica de las derechos subjetivos faydiversas teorias: Las dos ‘més famosas y contrapuestas son las de la voluntad y la de! interés (ambas de origen alemsn). ‘Teorias afirmativas de los Derechos Subjetivos: “Teoria de la voluntad: (Savigny): el:derecho subjetivo es un poder-atribuide-poretordenamiento'subjetiveaia voluntadlet sujet: La critica.a esta teoriaes que si el derecho subjetivoes el poder-attibuido a una voluntad; entonces.este podtla: ser ejercide'a voluntad; y amparar el ejercicio abusivo. ~> Teoria del interés (Ihering): define'el derecho subjetivo por-su finalidad: Derecho subjetivoes uninterés ixta: Poder atribuido a una voluntad para la satisfaccién de un interés juridicamente protegido. Se ‘complementan ambas teorfas. Teorias negatorias de los Derechos Subietivi > Teorias de Duguit y Kelsen: Para Duguit no existen derechos;sino-solo deberes'que fijaieliordenamiento: Juridica, Lo tinico admisible dentro del derecho es la regla de disciplina social impuesta a los individuos, sustituyendo al derecho subjetivo por situaciones juridicas activas y pasivas. Kelsen advertia que el rol de “protector” ya estaba desempefiado por el derecho objetivo;sienda et subjetivo:s un aspecto del objetivo; por fo tanto propuso fa supresién de la categoria de los “derechos subjetivos”. Manzoni Paul ‘Comision 24 % Resumen introsuccién at derecho Cétedra -Hay muchas clasifitaciones:de los'derechos subjetivos. Unadedasmas importantes escentre:derechorabsoluta y erecho relativo. ‘DeFécho-absoluto: Aquel que, a favor de’su titular, imponeia los demés.una'sujeciéngenérica\de.no.perturbar.ni violar ese-derecho./Se encuentran en'esta categoria 1és derechos dé ta personalidad’ los derechos familiares; también los derechos reales, derechos de dominio y.de propiedad intelectual, Son fos derechos que puedo ejercer ante todos. Derecho relativo:Aquéllas ue pueden hacerse valer frente’ un sujeto determinado- Ejemplos de este tipo son, Ios llamados derechos personales 0 de crédito u obligaciones que:impanen al:deudor el-dar;hacer-o1no:hacer algo, yal acreedor el hecho de exigira ese deudor que cunipla la deuda prometida. Derecho que-puedo-ejercer-ante 1'sola persona. El sujeto pasivo esta determinado, que deben cumplir con el deber. -Deberes: el recipiendario gravado recibe unaimpotencia. El concepto que la capta es “el deber”. S€emplea la palabra “obligacién” como equivalente a deber, aunque a veces se hace una distincién: cuando el deber se impone a una persona en favor de otra se llama obligacién, y cuando el deber concierne a una persona en su propio interés (e}.:el deber del demandado de contestar fa demanda) se denomina “carga”. Toda obligacisn implica un deberde-actuar. Los:deberes de actuar pueden ser reales.o ideales; seein provengan de-una ordenanza‘o’de un valor: Lasiobligaciones idéales, a su vez, seran absolutas-orrelativas. Un deber de actuar ‘que se basa en la justicia sera siempre absoluto, porque la justicia es siempre absoluta. Hay.obligaciones de dar,que-tiene:por objeto le entrega de una cosa, mueble'9 inmueble,-con el fin de constituir ‘sobre ella derechos reales, transmitirla, restituirla, etc.; hayobligationes de hacer cuando deben-efectuarse hechos 0 prestar servicios, difectamente o a través deun tercero, en favor de otro, y hay obligaciones.de no, hacer, cuando alguien “acepta” la prohibicién de ejercer-determinadas acciones. ‘GSB eRe! avecHioy son las cosas;ostbienes inmaterialesyel-patrimonioy 4 “Las cosas son los objetos.a lds giie, a veces, se-refieren los derechosy-ebligaciones. Oby, NV3* axeproieo CC ine Gus spiem UNM y To Meaan Tegrlod tener On valos- Bueden'ser N= Cayton Bs SD Oe NSU Rextcwent -muebles 0 inmuebles; pudiendo los muebles ser semovientes | (animales) y no semovientes. {También pueden ser fungibles.o no fungibles, Las fungibles son las que son sustituibles por otras, no fungibles son las que no pueden reemplazarse por otras, se determinan en el comercio de otro modo. -Consumtibleéy no consumibles: Sf su uso se lleva a cabo consumiéndola, que por su uso general se desgasta. -Los objétos inmateriales son, por ejemplo, ta vida, el honor, las marcas de de fabrica, la patentes, le propiedad intelectual, etc, Todos estos bienes pueden ser agredidos y ello da lugar a una sancidn que evidencia el derecho que recae sobre ellos. -El'patrimonio es et. conjunto de todos los bienes de una persona, Este concepto es de importancia porque a veces la sucesién no se opera en un bien aislado (sucesién singular), sino en el patrimonio como tal (sucesién universal). También la quiebra en los comerciantes y el concurso civil, para quienes no lo son, abarcan el patrimonio en su totalidad. Miarzoni Paula ComlsiGn 24 8 Resumen introduceién al derecho ~ Cétedra E (a2 isi realizadion juridics e038 totetidads (hectios'y actos juridicds) la relacién juridica constituye.un vincula.al , menos entre dos personas de acuerdo con la cual-se crean derechos y obligaciones, que se refieren a objetos de! derecho. Es importante destacar que la relacién juridica es siempre individual. La relaci6n juridica y sus productos: los derechos subjetivos y las obligaciones no surgen hasta tanto la norma. generaknosse aplique-a-un’caso particular. £j desuna relaci6n juridica: Luis Gémez.con documento den’: esta: -obligado a dar.alimentos.a-su hija Ana: Gomez:con:documentode'n’.... teniendo laultima derechora solicitarlos:: {delprimero. WU COuse, KEKE DE LOM CeAdONer saclay gan LOS hedas NKADS 2) Larelacion juridica configura hechos:de diversas clases. Se llaman hechos juridicos'a todos aquellos: acontecimiontos SESSA odte ‘adquisicién, modificacin, transferencia o-extincién de los derechos y ‘Bbligaciones. Los hechos Juridicos son naturales o humanos. Los humanas (actos) son voluntatios (los realizados con discernimiento, intencién y libertad) o involuntarios. También pueden ser licitos 9 ilicitos, si estan o no prohibidos por la ley. Dentro de los actos voluntarios licitos se destacan los actos juridicos, cuyo fin es establecer entre las personas relaciones juridicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos, Los actos juridicos son actos concretos que realizan las partes para tener. determinados efectos juridicos. La fuente de los actos juridicos se basa en la autonomia de la voluntad. La autonomfa de la voluntad genera derechos y obligaciones hacia las partes contratantes. ) | Se entiende por materializaciones las cosas y personas.que pueblan el mundo juridicoseaumastin especificamente configuradas normativamente. Hay materializaciones personales v.no personales. Fodas tas fuentes formales constituyen materializaciones no-persondles; testamentos; escrituras pablicas, contratos;sentencias judiciales, etc. También lo son los medios de pago.como, los cheques, ditéro; 6 los instrumentos de erédite ete: ‘También debe tenerse en cuenta la literatura juridica, las bibliotecas de registros de las personas, los registros, automotores, etc. 2};Materialtzaciones:personales. ~El Juez: debe caracterizarse por su imparcialidad. La parcialidad da a entender que se juzgé con perjuicios, por eso nunca puede ser parcial. Esto significaser objetivo. La interpretacién y aplicacién del derecho vigente, asi como la defensa del orden institucional, se pone bajo el saber y conducta de los magistrados, término.que designa a los jueces de distinto grado. Ast hay jueces de paz, legos y letrados;jueces de primera instancia,jueces . de segunda instancia 0 de cdmara, y ministros o jueces de la Suprema Corte de Justicia; jueces municipales, } _provinciales y nacionales. Su funcién debe propender a perfeccionar y favorecer la evolucién de las instituciones juridicas, La magistratura judicial tiene cierta estructura. Hay instancias jerSrquicameente graduadas, en que puede reclamarse justicia. La primera y segunda instancia forman las normales y corrientes, pero hay una tercera instancia (Corte Suprema) que es de apelaciones y posee capacidad para modificar las anteriores. El juez obedece normalmente las ordenanzas que plasman en leyes y decretos muchas veces, adhiere la Cee ‘Manzoni Paula Comisién 24 sa Resumen introduccidn af darecho— Catedra E jurisprudencia, pero también es posible que ella no le parezca ejemplar: en este supuesto se da cuenta que no se siente solidario con sus compafieros. Ef Abogado: Tierie dos funciones ala ver; buscar que:seshaga’justictapy defenter’a.una devas partes. 2s posible ‘compaginar estas dos funciones sin que ninguna de ellas sufra merma? Es posible. Pata guerel jueznose: * cequivoque.y haga justicia, Ja tinica manera existente es que:cadaiuna dé laspartes seadefendida:poruna persona:entendida, por un abogado,que exponga tesis debidamente fundadas. La imparcialidad del juez, funciona y prospera en base a la unilateralidad de las partes. Es juez es el fiel de la balanza, los platillos son las posiciones en pugna y los abogados las personas que buscan las pesas para colocar sobre ellos. La imparcialidad del juez es el resultado de la parcialidad de los abogados. EL Fun 1u halla en andloga situacién a la del juez. En los recursos administrativos que debe resolver ‘también tiene que serimparcialconsiderando que no siempre debe inclinarse-en favor deta administracién a la ‘que-representa.‘Debe tratar en pie de igualdad el interés del administrado y el de la administracién, debe hacer hincapié en la justicia. No debe caer en los vicios burocraticos, sea por comodidad, por temor, por resentimiento co por justicia, Nunca debe olvidar que detrés de'los expedientes hay seres humanos-con los que tiene la cobligaciémde servir. -Profesores;investigadores:dlel-derecho: El jurista aplica su saber y el propésito de su labor a la investigacién de Jos problemas de fa justicia, en su aspecto doctrinario y en el institucional. Abarcan los conjuntos complejos de la realidad social, para someterla a fa ordenacién juridica. Son'ctiticos;creadoret'y orientadoreside laactividad juridica, Son hombres'de la ciencia jutidica que prefieren ejercer una especie de magistratura:intelectualya curnplir fa tarea de representantes de interesesiitigiosos: La obra clentifica de estos se concentra en realizaciones doctrinarias, en interpretaciones de la ley, critica jurisprudencial, y en tareas académicas, etc. DECRETOS # LEY. Eldecreto: es un tipo de acto administrative emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generaimente, _ .posee un contenido normative reglamentario, por lo que su rango es jerdrquicamente inferior alas leyes. Existen distintos tipos de decretos: *Reglamentarios: son los decretos que reglamentan las leyes. *Auténomos: el poder ejecutivo designa a un ministro, un secretario; son las funciones propias del poder ejecutivo. Cuando se decide indultar penas por ej. De necesidad y Urgencia: participa de la formacién de las leyes. Cuando se hace dificil sancionar leyes. *De facultades delegadas del poder ejecutivo *De promulgacién parcial de leyes Ej de leyes: Ley 22.389 Ej de decretos: Decreto 234/13 (afio) Dimensién sociolégica__Dimensién normolégica Repartidor Persona Recipiendario Persona Objeto Cosas: muebles, inmuebles, fungibles, no fungibles ‘YA NO SE HABLA DE REPARTOS, SIN DE HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. ‘Wanzom Paula Resumen introducci6n al derecho ~Cétedra E 4, Las normas en su conjunto (ordenamiento normative) ATG ELordenamiento normativo es la captacién légica de:y:neutral de un-ordensderepartos:, | Skordenamienta tiene-funciones: » Descriptives:.que-son fidelidadt /infidetidad y-exactitud:inexactitud.Esifie}sicdescribe'con-aciertadavoluntad }_golectiva de los miembros deila:comunidad con respecto al orden de repartos deseado- Es infiel si ha sido impuesto'a la poblacién sin tener en cuenta sus verdaderas caracteristicas.y aspitaciones. Es exacto si describe con acierto el cumplimiento de ese orden de repartas, de esa voluntad. Todos los: ‘ordenamientos normativos referentes'a érdenes de repartos desaparecidos resultan inexactos (Ejit Derecho Romano). Un ordenamiento normativo es infiel puede ser exacto 0 inexacto. Por ejemplo el que se refiere a un orden de repartos tirénico es infiel (porque traiciona la voluntad de la comunidad), pero éste puede ser exacto si el tirano lo hace cumplir cabal mente por la fuerza. También puede ser inexacto: caso del pueblo sublevado. | °ELordenamiento;normative carece de funcién integradora propia. Laintegracién'delorderderepartos la » gjerce.a través de susnormas aisladas. Sin embargo existen excepciones: la unidad, lo antijuridico y la ‘materializacién del poder constituyente se integran por la captacién conceptual hecha a través del ordenamiento normative en su totalidad. (RUCTURADELORDENAS eta @struttura'dél ordenamiento:normativo se concibe comounapirdmide. Lasihormas tienenselaciones, las, cuales pueden ser-lorizontales 0 verticales;tanto de:produccién como de contenido. a TRUCTURA VER! IAI Esurnesquema vertical;;donde'en ta cumbre:se-hallata-constituciénayenios:’ sucesivos escalones de abajo las‘normas'de'fenor jerarquia: tratados;leyes; decretos, contratos;sentenciasj:asi cada:etapa se apoyaien la precedente. Esteorden vertical puedéser recorrido:de-formainversas ) Buede ser resultado'de: a Sieagenetes ) _ *Ufia producci6n: la norma superior le a indica‘a la norma’inférior et mecanismo para producirse, Como debe ) _ proceder para la sancién'de una norma inferior. Realiza el Valor subordinacién.-/ *También pueden ser resultado de su contenido’ deduccién: !a norma inferior:tomard ef contenido-que: establece la norma superior. Se-realiza el valor ilacidn (viene de inferir). 84#Son normas de'la misma jerarquia. El.orden horizontal es consecutivo. ) Una produccién: Las relaciones horizontales de producci6n se dan’cuando:una normarimpulsa‘a la:ereacion de: otra norma:de igual importancia. Ejercen valor infalibilidad:-bivSca:que“otrainarma no falley > #Becontenide: Una norma forma el contenido de otra norma:dat-mismornivel: Ejercevalor:concordanciay 36 Resurnen intraduceién af derecho ~' tedra E -Valores del ordenamientonormativosSubordiricidn;:lacién,infalibilidad y.coneordancia’ Realizan (en su. conjuntoy el valor: COHERENCIA;-que-va'a armonizar; porque:nova-a:haber:contradiccionesithicasode. contradiccién.en-sistema vertical prevaleceta mas importante; y en'sistemaihorizontal prevalece:tasiltima: Kelsen entiende que en ef dérecho'no puede haber contradicciones por lo tanto eré6 la norma dé habilitacién: “Norma de Habilitacién: Kelsen, eraconsciente'de que no siempre se emplean las normas-en'tarealidad:social. . Fsta norma estableéce que cuando una norma inferior entra en'contradi¢ci6n:¢on una superiory yaino-hay.forma. de someteriaydebe entenderse que la norma superior ha habilitado ala inférioraidecit lo-que:hardicho:: Norma Hivetétics Fundamental (no juridica), és la que+hace que-elordenamientose-cumpla. Esiekorigen:del ordenamiento normative: Debe-ser la obedientia al constituyente histérico-s la fuente'iltimarde todas as. normas. Para el trialismo, la norma hipotética fundamental, dice si los pactos serém'incumplidos 0 serd la obediencia al constituyente histérico. 2ETAPAS PARATR ENTRAD/ ENCIA'DE LOS: s 1) Todo tratado internacional requiere una etapa:de negociacién. 2) Etapa:de firma: Se retinen los representantes de tos estados (poder ejecutivo o funcionario con facultades). Todavia no es obligatoris 3) Etapa.de-aprobaci6n: El representante vuelve a su estado, y el tratado es aprobadopor ambas’ camaras. del -Congreso:Nacional;y luego por-el Poder ejecutivo (en nuestro pais es asi, esto depende del derecho interno de cada estado). a) Etapa de Ratificacién. Se yuelve'a reunir los representantes de los estados y vuelvetiafirmar: 5) Canje. Intercambian los instrumentos de ratificacién;si es bilateralysi es rnultilateral,se:depositan esos Sinstrumentos. 6) Adhesidn: Adhieren los'pafses que no firmiaron, se haria‘en la ratificacién. Despuésdé todo esto.entra‘en -vigencia y es obligatorio. MASESDEORDENAMIENTOs NORMATIVES "S Flexibles o Rigidos: Son fléxibles: cuando las normas pueden’ser modificadlas:ponel poder legislativo ordinario,se pueden reformar, {écilmente, El:¢ontrato.: of -Son rigidos: cuando para reformarlo se requiere un procedimiento complicado, porencima del poder legislativo, dictadas por un poder superior (por ejemplo: Asamblea constituyente), no pueden cambiarse sino por ella. EJ: ley. > Eldstice 0 Inelstico: segiin se adapta facilmente alos cambios operados en la realidad. Sonel suando se adapta facilmente a los cambios operados en la:realidad. Ej: 1a constitucién de EEUU. -Son inelésticas: cuando nose adapta facilmente a los cambios operados en fa realidad:.Ej:nuestra constituct Orden (reconilacién) o Sistema (c6digo}squien'completa tina ley en caso de laguna. -Orden: en caso-de vacio o laguna, el que debe:completarlo es'el autor u otro érgano (importa que-no.sea el aplicador). En este €aso es un mero orden. ,Acude a la integracién legislativa. Ej el legisiador nacional. ‘Manzoni Paula 7 Resumen introduccién al derecho Cétedra E .Slitema: en caso dé vacio'é laguhiyet que debe completatloes el aplicadorsESUétir tue’ acide ala tritegracién judiial’ En'este caso} et juez debe‘ enfrentar la carencia-denormas;y-elaborar las'que'seanvadecuadas: Hay.2.clases de sistemasmnormativos: el formal o el material. *Sistema.formal:4a conducta'no esta amparada:por la ley, debeabsolver-El jez est enfrentado ala carencia denormas. Ej:la\persona cometié un delito y noest amparado‘por elderecho,porlotantoncesundelito: Peroante estoel juez debe tomar-una:decisién: sterna Materials arite un vacio puéde resolver mediate tas leyes andlogas por ejemplé: Eljuszrealizala integracin de la norma empleando la:“autointegraci6n" (principios generales.del. derecho) la- “heterointegracion”. Es ef caso del derecho privado Argentino: Manzoni Paula Comisidn 24 B 1. Los valores en general {a justicia-esun valorstos valores son‘entesideales, ‘Tos entesidealesabarcan la parte de larealidad que es solamente accesible-alarazén.Adiferencia de-estosylos. entes materiales requieren ademdsiarazén;lossentidos y-el alma humana Lostentesideales son.objetivos; lo que:quiere decirqueson acertadosypero: afirmaciones dela raz6n, pueden ser.acertadas:o:desacertadas: inventados por la‘razénstas Los sntesideales se lasifican eniNUNEHIVOS y EXIGENTESS *Las Ghiifitiativeséon vocablos o palabras con sentido declarativo (entes mateméticos, concepios)... S exigentesestén constituldos por los valores (Justicia, belleza, verdad). ‘Se manifigstan a través del comportamiento humano. Ej: en Jos enunciativos un hombre resuelve un a aritmético por el cumplimiento de un teorema. En los exigentes la belleza se pone en evidenciaa travésde una obra dearte humana: La realidad ideal, como cualquier otra, se compone de Naturaleza (lo dado) y Cultura (lo adquit modo hay realidad enunciativa natural (entes materiales), y realidad ideal exigente natural (justicia), realidad ideal enunciativa cultural (como los conceptos de las maquinarias 0 el televisor), y realidad exigente (como los valores de un gran deportista). Si bien algunos fildsofos sostienen que los valores son naturales o que todos son fabricados por fa sociedad, fo certo es que haytanto.valoresnaturales; comofabricados.o.culturales:, Los valoresinaturales;a-su ver, pueden ser absolutos o relativos. La JUSTICIA es.un. VALOR NATURALABSOLUTO:: El poder, es un-valor. natural relativo, ya que:es'sblo valioso:cuando:se empleaconjusticia. o> ehpomameaety aoe, sw : sonilesporsuvatosidad von CE Le ‘Aquellos que slempre han =F dependerdelamedidaenque | Lavy) Loa Siocarsideads cme conte conles voles lito. vg tle anes Ste ters Sa phe ~~ Quando no se oponen alos valores naturales {i> Cuando se oponen aos valores ellos que van surglendo através de Aes las 6pocas. Son autSnticos oTalsos sogiin ‘ono se epongan a los valores naturales LAJUSTICIA.ES-UN-VALOR'NATURALY-ABSOLUTO (Objetivo, segtin Goldshmidt). No depende de lo que cada uno plense, sino que es algo que-debemos reconocer-como correcto... Manzoni Pa ‘Comisiga 24 Y ch vole 37% 4 vobsee wt" 1 Sidpsistencia - Ayvinanr chee 4 i latereesicwnntet aes 2 Fuindamentacién ‘Ayuda mutua Colaboran tog. i. Avudentr valores ae ) Gocdicaioe Ineogracténe > eum mismo nvelorarun Gute se Ep2valoresrelatives 4% yn fereor aug ) Csbres TE Goldsmith fa lard A tos valores s@ oponen. secxeto, Un var op Uno exciuye al oto. iegtimamenteellugarde. ‘otrovalor Elvtorsapororperusica at valor inferior. 1) Coadylwahiia'> La ayuda de valores pude ser entre valores.de.diferente-jerarquiaode-la misma:tas:quesor de diferente jerarquia;puede:ser.de valores superiores.a.valores:inferiores;y-sonde SUBSISTENCIA:oymuede:ser> 2 que valores inferiores:ayudensarla realizacién: .de-valores superiores;y:sorrde-FUNDAMENTAGIONF ta dela “misma jerarquia es una relaciénrde INTEGRAGION, por ejemplo entre los valoresjusticia y.utilidad (tratas mejor. aos-empléados:y por esoproducir:mas). > pest 5, S@)Bekiatr> Lasrelaciones decoposicim pueden ser de sustitucién (forma legitima} ode seeuestroformo=: ) ilegitima}:cuando-un valor ocupailegitimamente-el lugar de otro-valoc. Las relacianes:de:secuestre pueden ser.a.. su vez de INVERSION 0 SUBVERSION:. El orden ‘dé repartos contiene insites ciertos:valores. El:reparto-autoritario:encarna‘elpoder, ebautériomo'se” basa enila cooperacién. El orden de repartos constituido a raiz del plan de voluntad en’ marcha, da lugar‘a la" previsibilidad, y el que se constituye con la ejemplaridad contiene solidaridad. El orden de conductas de repartos, o sea el régimen, da nacimiento al orden, y en el orden conduce a la pacificacién-> TODOS LOS VALORES CITADOS SON DIFERENTES Y FUNDANTES DEL VALOR JUSTICIA Y DE SU CONSECUENCIA: LA PAZ. )_ Sfetrégimerres dé justicia, ningun problemasurgede larelaciéncentre larjusticiaytoswaloresdefiorden-dey 5, repartos. Esto'cambia'si el régimen es injusto. Aqutyaunque et régimen sea injusto;et podersla cooperation; tar <_-solidaridad, la previsiblidad;el orden y fa:pacificacisn; resultan provisionalmente validsds, cuando NG esipasiblésiy < actuar para abolir la.injusticia. En este-supuesto los valores.contindan-en forma‘provisoria;teniendo'signow » < yi pese'a su infraccion delajusticia.». 2 ae ‘Manzoni Paula ~ Come cc) Resuman introduceion al derecho ~ Cétadra E Sies posible alejar la justicia del régimen, existe un deber de actuar con el fin de alterar el régimen con fendmenos como el poder, fa cooperacidn, etc., no soportan ya una valoracién positiva. El probleriva plantéado:es:éE's admisible quéun régimen injusto sea modificado materialmente;siswabolicion produciria.un desorden tal-que mds vale soportarta injusticia que-destruirta? La iglesia catdlica distinguela injusticia que afecta.al bien divino y fa¢que afecta al bien terrenal, imponiendo incondicionaimente abolir la primera, y la segunda se debe abolir bajo la condicién de que no produzea un dafio mayor que su padecimiento. Hay proverbios contrapuestos con respuesta a esa pregunta, pero'sila justicia es un valor absoluto;enese sentidernada impideactuartendiente-a destruir ta injusticiazPeroa justicia:tienewuna funcién pantonémica, or sea abarca todos los repartos habidos y por haber. El cumplimiento de ela es humanamente imposible Hacer: justicia’supone entonces hacer fraccionamientos. A veces hay que sacrificar ciertas demandas para no romper el ‘equilibrio de valores implicitos en la justicia. LOSTRES DESPIIEGUES DE VALOR USTICIAY : ant (esl 2nqune A) LAUUSTICIA COMO VALENCIA: La justicia es un valor, y todo valor tiene una manera especial de sera valencia: Un ente ideal exigente vale; y constituye un valor: Lajusticia vale porsi misma, ‘Como tal valencia; el-valor-engendta:un‘deberser. kstedeberseryer primerlugarjun deber serideal:Péroenlay justicia lo que es ideal es'el Sentido del término “JUSTICIA”, no lo-es la palabra justiciayni tas adjudicaciones de potencia e impotencia valorados: En segundo lugarel deber ser, es un'deber-ser.puro,a diferencia de un deber ser aplicado?;Giiando hablamos de la valencia del valor justieia; no pénsamos todavia en-unaraplicacibnidel.deber, serideaka'algdin'materiatlo desconectamos por ef momento de cualquier aplicacién de este tipo. Heaquila diféreneia’éntre'fa valencia y ta valoracions El valor vale, entonces, irradiando, un deber ser ideal puro. Péro'en si;¢lvalornoes-enrsfintvalldso, ni “disvalioso. Sélo:el material que va 2 estimarse puede sétinaitotra cosajslo'que el valor.exige.es.que.el material sea valioso. Pero:el valor-como tates estimativamente neutro, salvo que lo utilicemos como material estimativo de algtin otro valor. :AUUSTICIACOMOVALORACION: Elvalor.alrealizarlavaloracién entra en.contacto con la,realidad materia} psiquica o ideal, seg su funcién valorante. A'los entes-valorados'se losdanomina “el material estimativorde ‘valor’. Cada.valor-tiene-su material estimativo propio (por-ejemplo a belleza.valora obras.de.arte). *Material estimativo-de la Justicia-> Se puede afirmar que ‘el material estimativo'def valorjusticia son los. hAbitos psiquicos de los seres humanos de realizar repartos justos. El habito de cumplircon los deberes:de actuar se llama “Virtud”, mientras que el de infligir estos deberes constituye el “Vicio” La ética es la doctrina que estudia virtudes y vicios. Encontramos.dos Conceptos de la justia cénro virtuc: 1} concibe-aarfsticia como.virtud generale! equilibsio-de todgsa6 fuerzas getaimia, sobre tadode! dominiodé la razén sobréTas pasioneS; 2) ta otra le — condi cama vit pata earateia por Is corstante y perpeta volutes deasbua eadetnto Suyo. El material estimativo de la justicia, es en primer lugar el reparte razonado. ‘Cada vez que el hombre reparte potencia e impotencia, la justicia valora ‘el reparto, desde'cinco puntos:de vista: 1) éEra justo que quienes repartieron actuaran como: repartidores? 2) Era justo que quienes recibieron patencia o impotencia fueran recipiendarios beneficiarios 0 gravados? ‘Manzoni Paula ~ Comisign 24 a Resumen introdueci6n al derecho~ Cétedrs E 3) €Erajustorrepartinlosobjetosquesereparti@ron? 4) cEtaijustartarformacdel-reparto?: ; 5) éEranjustaslasrazoneso-criterio detreparto? Los criterios del reparto no son aquellos que guiaban como méviles alos repartidores, ni tampoco los que ellos, alegan como sus pretendidos méviles, sino que son todos aquellos criterios que pueden apoyar a la justicia del reparto. En segundo lugar; la Valoracién no'récae'sélo:en repartos (adjudicaciones que intervienen los hombres) sino tambiénedistribuciones. En tercer lugar, hay que afiadir los casos ideales de adjudicaciones, por ejemplo si criticamos una ley reciente, nuestra critica recae no sobre un caso real, pues atin la ley no fue aplicada, sino sobre un caso imaginario. Lajusticia recae sobre a totalidad de fas adjudicaciones de potencia e impotencia, pasadas, presentes y futuras, He aqui la funcién PANTONGAiICA deta justicia (abarca toda [a justicia desde el comienzo). Comprender que la justicia tiene una funcién pantonémica y darse cuenta que la justicia humana no es capaz de cumplir con ella. La _ignorancia y ta impotenciaimpiden ion de ta funcién-pantonémitdé la:justicia de parte de los ‘hombres. No nos queda mas'remedio, entonces; que realizar los actos de justicia:entas condiciones: quenos _ hallamos. Estos:actas llevan a cabo; por.ello; justicia fraccionada- Toda justicia: humana:esjusticia fraccionada.. * Su valoracién-> La justicia valora la adjudicacién razonada como justa o injusta. En ambos supuestos se suma ahora el deber ser ideal puro, un deber ser aplicado o actual. El deber ser aplicado es positive sila adjudicacicn es justa, sino es negativo. Tanto uno como otro pueden ser personales o impersonales, segin impongan o no el deber de actuar al individuo en particular. Lavaloracién de una adjudicacién como justa o injusta produce en nosotros un sentimiento de evidencia, que eva el nombre de “sentimiento de justicia’. Ese sentimiento es racional, lo que quiere decir que reacciona a razones. €s por ello que el material estimativo de la justicia no es la adjudicacién a secas, sino laadjudicacién razonada. El sentimiento de evidencia no nos brinda un criterio objetivo de verdad, se puede tener un sentido de evidencia ‘equivocado. No tenemos un criterio objetivo de verdad para ningtin tipo de captacién de la realidad. El sentimiento de justicia se despierta al hilo de! METODO DE LAS VALORACIONES. EI mismo consiste en que se varia mentalmente el caso real, mediante modificaciones irreales, a fin de averiguar cudles circunstancias son dikelogicamente importantes y en que se basa tal importancia. La valoracién de adjudicaciones tiene validez absoluta, en el sentido que cualquier persona, en cualquier momento y cualquier lugar, fa llevaria a cabo de modo idéntico, en caso que la realice con acierto. Pero las valoraciones son relativas respecto al objeto de fa valoracién. Asi, un médico, si no hace aplicar antibidticos a una infeccién, mientras que antes del descubrimiento de esta medicina no lo merecia. (Gye ORIENTACION DELANUSTICI/e La justicid tiene un: 15 hombres Hegamos a inducir criterios generales de valor. Los critetios de-valor son‘distintos alasiormas:de reparto; éstas dltimas describen os repartos, los criterios de valor se:limitan’a'dar una orientaci6n para estos {ej.:la prohibicién de'matar:, constituye una orientacién;;pero no es una norma de reparto que atribuye fa importancia de quitar la vida). Para saber a qué atenerse en un caso concréto, hay que traer a colacién un gran ntimero de consideraciones diversas, ‘Manzonl Paula ComisiGn 28 @ ssumen introducelén al derecho ~ Cétedra E de cuyo conjunto seré posible desprender del reparto. Laorientacion-de-lajusticiaresponde-vestecriteriosSirprincipiosipremorconsiste en-asegurarsa:cada-cual la libertad necesaria:para-convertirse de individuo'a persona/Por ello, ninguna adjudicacién deber estrechar en exceso el marco de libertad de! hombre y, asimismo, el régimen debe poseer una organizaci6n que impida adjudicaciones sofocantes. El principio supremo de justicid fija esa orientacién: Al contrario, el principio no contempla los criterias con miras a los cuales la personalizacién ha de Hlevarse a efecto. El valor no es creador, sino critico de la realidad. fen el programa clases de valores). 27 ‘Conmutativao | | Sinalagmética tas ensefianras aristotélicas-> Estudio la-estructura formal dé ta:justiciayistinguiendo entre “tusticiay Distributiva” y-“Justicia Correctiva”. Recientemente se ha logrado vislumbrar otro cardcter fundamental de !a estructura de la justicia y que es su funcién pantonémica. ja UStici a aistributiva: esa iquié’sé aplicaalrepartordeé las cargasy delos bienes! Consiste'enique cada‘persona) recibay:tanto'de-los primeros comoidé los segundosyuna porcién 0 parte adecuadaia'sus méritos:Déttal modo: quesstlas personas rio Son iguales, tampoco deberér-dérseles:cosas iguales. Comresto no se hace mas que afirrar.e! principio de igualdad, que serfa viotado si se diese un trato igual ante méritos desiguales. ‘SLB Correetivayes la reguladore de las relaciones de cambio! Se lama “éorrectiva” porque Aristételes supone que cuando interviene ya se ha perpetrado.l delito:o ya'se ha llevado'a cabo la prestacién;demanera ‘que deben corregirse os desequilibtios produicidos'én'las relaciones mediante laaplicaci6n de-penas'o.la’ .efectivizacidn de la contraprestacién: También aqui se.aplica en-cierto modo el principio de igualdadesta tlase’ de justicia tiende.a que cada uno de los hombres que:se encirentre:en una relacién; se halle-con respecto al.otro en una posicién de paridad, para que no dé ni reciba ni'mas, ni menos. La justicla es el punto intermedio entre el dafio y la ganancia, Se aplica no solo alas relaciones de voluntarias y contractuales, sino también en las involuntarias que nacen del delito. ‘La justicta correctiva tiené un-doblé punto de vista: puede presentarse como: usticia conmutativa o sinalagmatiea (trueque) silas partes pactan de comin acuerdo; justicia judicial, cuando debe intervenir el juez para reparar, contra la voluntad de una de'las partes, un dafio producido. En materia de delitos esta debe aparecer necesariamente, en materia de contratos puede o no parecer. ‘Manzoni Paula ~ComusiGn 24 a Resumen introduccién al derecho - Cétedra E_ Para Aristoteles; tambien thay jisticialegal-o penerat, término amplio que ordena'todas lasvirtudes:haciael bien... comiiii: Son infracciones de ta justicialegab la de traicidwa'la'patria; cémorejemplo. Al buscar diferencias entre justicia distributiva y correctiva, aparecen circunstancias que deben destacarse: por un lado puede haber justicia con o sin contemplacién de las personas; por el otro puede haber justicia absoluta © relativa, Cuando Aristételes habla de justicia distributiva, piensa en justicia relativa y, a la vez, con contemplacién de personas. Cuando se refiere a la justicia correctiva, la vincula con la absoluta, pero ala par, como no teniendo contemplacién de las personas. Pero no siempre es asf, es decir, tanto la justicia correctiva como la distributiva, pueden realizarse con o sin consideracién de las personas. La verdadera diferencia es que siempre la primera es absoluta y la segunda siempre es relativa. ‘PRRACCIONAIIENTS DE LasusticiA, ad & Ca® Ya fue visto que la justicia tiene una funcién pantonomica ya que valora la totalidad'de'tos repartos: Esa es la auténtica justicla fa justicia divina. El hombre no es un ser superior, tiene limitaciones en el conocimiento y el poder, no conoce el futuro y tiene conocimiento limitado del presente:y el pasado, y tampoco lo puede todo, entonces ejerce la justicia fraccionada. Distintos fracciontamientos: -Del.pasado 5 -Del presente: © Del futuro situacion juridica pendiente, los acontecimientos sobrevivientes (los hechos.que ocurren:después) pueden. elercer certa influenciasobre derechos y obligaciones de los iateresados. Fl futuro-ltera el sentido-del pasado. De esto se deduce que toda distintién que se haga entre situaciones pendientes y fin precaria ya que los sistemas juridicos lamados conclusas tienen siempre un carécter inestable. Eltinéipio dé que el futuro altera el sentido’del pasado, es expresade por algunos autores mediante'elconteptorde:"IEMIPO DEXISTENCIAL”. Este es, a-diferericia del tiémpo fisico (que es una sucesién lineal que parte del pasado, atraviese el presente y llega al future) constituye una totalidad en que siiultanéamente se hallaitlos3imodosdestienpo adisico. Las reformas de las situaciones juridicas concluidas son causades por sucesos sobrevivientes que por regla general, crean una injusticia, también sobreviviente de aquellas. A si mismo puede ocurrir que nos encontremos ante una injusticia retroactiva, si es que el suceso acontecié antes de haberse dado conclusién a la respectiva ‘Los repartidores, al atribuit derechos y obligaciones; cierran la situaci6n juridica, Sidejan acordado.que permitirén madificationes en ciertos casos (para los cuales, entonces, se permite un desfraccionamiento} la situaci6n juridica queda pendiente tespecto a estos casos, pera conchifa respecto'a todos los demas... Un contrato celebrado por las partes debe cumplirse por las mismas, aunque después acontezca hechos que hagan una de ellas se arrepienta de haberlo acordado, En otros términos ,la definicién de si un contrato es justo no, se refiere a las circunstancias que existen a la fecha de su celebracién descartando las que luego vienen ‘Manzoni Paula ~ Comision 24 5 a roducclén af der (Fraccionamiento).sin embargo, el cambio posterior de las circunstancias puede se tan radical o sustancial que obligan a cumplir el contrato podria ser una injusticia insoportable para una de las partes. En este supuesto se consideran las nuevas circunstancias de fraccionamiento y se permite a la parte perjudicada a pedir la modificacién 0 resolucién del contrato. Elmétiodo mas dréstico para dar por.concluida a una situacion es fa llamada COSA JUZGADA; que consiste en}: ‘que-una vez dictad tna sentencia inapelable su tema no puede discutirse nuevamente entre los mismas partes yy por la misma causa (Frac. hacia el futuro). No obstante, en materia penal, cuando se sancionan leyes disminuyen las penas.ya impuestas; se permite beneficiar alos condenados con esas atenuaciones Adesfraccionamiento). Injusticias retroactivas se dan en dos casos: Jero cuando nos enteramos una vez ya conclulda el reparto, de un hecho anterior que nos lo haga considerar como injustos desde el principio (e} cuando condenamos a algunos ‘que después resultan ser inocentes). El 2do caso se da cuando aparece una nueva tabla de valores que cataloga el reparto como impuesto desde el mismo momento de su realizacién. Ellos da lugar a leyes retroactivas. Obstéculos ve le funclénwentonomarderivatios dal presente: fs el fraccionamiento en cuanto las cosas y a las personas. Ej: una persona adquiere la mayoria de'edad a los 18 afios ya que antes se lo-considerainmaduro, pero podria ser fraccionado de otra manera, por.ejemplo fraccionar.el.tiempo.en cuanto.a lacapacidad:deuna persona. Se tratardn 2 aspectos:distintos: ‘A) aislamient arto con.respecto-a.otros semejantes (0 Influencias deste afuera): la tesis es la siguiente: ningtin acto de justicia es completamente justo mientras que-er-algin lugardel mundo persistauna sjusticia, que-es injusto hacer justicia:siino se hace justicia'con todos: Sin embargo, el hecho de no poder concretar actos de absoluta justicia nunca debe inducir-a dejarde realizar actosrelativosdejusticia, puesto que no se debe cometer una omisién al respecto. Por-ejemplo; un delincuente no puede defenderse“ategando.de ; que no se ha castigado.a otro, ya.que este argumento no es correcto, porque nos encontramos:ante-un-caso normal de fraccioriamiento dea justicia. By con‘respecto ‘al mi jarto referido al fraccionamiento de consecuencias-antecede mplejos): -Fraccionamiento de consecuencias: cualquier acto justificable se extiende en sentido de personal y en sentido real. Sin embargo, el legislador o juez fracciona la justicia en solo un fragmento, por ejemplo si une persona. ‘queda obligada a pagar una indemnizacion de dafios y perjuicios, deberd en justicia pagar indemnizaciénpor: cuales dafios haya producido, mediato e inmediato, material y moral, a cualquier personal perjudicada, sea victima directa 0 indirecta. No obstante, los diferentes derechos suelen limitar la obligacién indemnizatoria, en varios de los aspectos. Por el quien hiere a otro no responde respecto a la infeccién que la victima pudiera haber contraido en donde fue atendido. -Fraccionariiiento'deantecedentes: la justicia penal efectia un corte cuando enjuicia un hecho determinado, no se averiguan las causas remotas, ni las circunstancias que dieron lugar al delito, a ese hecho. Derecho penal que contempla el delito en oposicién a otro que enfocaré al delincuente, el juez considera los anitecedentes:del acusado para individualizar ta pena. oni Paula ~ Comisién 24 s Resumen intraduccién al derecho —Cétadra E -£faccionamiento:del-complejo: se opera.un corte, descuidando las condicionessparticulares:descada:easo. Esto ocurre en procesos que se efectiian sin que sea posible indicar con exactitud real a partir de que fecha podemos considerarlos como concluidos. ) @@bstSculos ea\funcion pantonbine derivados da} nasadot Fraccionamoside modo EXNUNK (désde-ahora).o: | sEXTUNK (desde-aquel entonces) .Fj:una-persona:cometié un delitea 4 afios de’pristén;y.a tos2 afios se: reforma el cogido y-ese-delito'dejo'de ser considerada: un delitoyentonces la personarquedaien libertad (Ex NUNKdesde-ahora): Ejztuna persona esta en prisién y luego se da cuenta que la persona no cometis el delito; entonces queda'en libertad; (EX TUNK’desde-aquet entonces). Respecto a las injusticias perpetradas en la historia universal, la justia humana encuentra en ellos un terreno lieno de obstéculos. No solo que desconoce la mayoria de esas injusticias, sino que aun cuando las descubra no puede remediarlas, porque los hombres que fueron sus protagonistas han salidos del campo de accién. Sin embargo, hay dos remedios a nuestro alcance para hacer justicia: 1) elaborar una historiografia Dikeldgica: es decir volver a escribir la historia universal desde el punto de vista de la justicia e injusticia de las adjudicaciones: De este modo; alabando a los justos, y condenando ailos injustos, premia y castiga'a buenos y malos en el recuerdo que-de ellos aprendemos en nuestras mentes. 2) conceder recompensas vicarias:iremiar a personas por las justicias atribuidas a personas muertas. CONCLUSIONES: el fraccionamiento produce-+seguridad juridica y-justicia; y-el:desfraccionamiento-vjusticiayy » Seguridad juridica. yess! CECRRING Hig SiiPRENIORENEHOAY Laaxiologia Dikelégicarestudia la estructura formal de la justicia. Laaxiosofia Dikelégica estudia:el:contenide.de., lajustici ) Enbase-aell a Axiosofia Dikeldgica analiza la justicia del reparto aistadamente:considerado:y luegottrata‘a justicia del order dé repartos. [p.upnteed mawyntta { El principio supremo de justicia consiste en asegurar-a cada cual: a delacualsea capaz de desarrollar'sui personalidad de transformarse de individuo én persona: Es conveniente tratar los dis y las condicionesenlas cuales ellos pueden ser considerados justos. El reparto debe cumplircon su: io supremo-de sus elementos son tos. repartidos, los recipiendarfos, fos objetos, las formas y las razones_ “PLOS:REPARTIDORES: Ios repartidos son interesados 0 poderosos , segiin se trate de repartos auténomos 0: autoritarios, respectivamente. El reparto auténomo es la base de la democracia, el autoritario es el fundamento del régimen autoritario, -Los interesados: (en el reparto auténomo), los repartidores son aquellos que tienen un interés inmediato.. / Cuando finalizael acuerdo entre ellos; finaliza el réparto'auténomo. Puede entonces generarse un‘teparto, » autoritario. Las justificacion de tos repartidores se basa en su acuerdo y participacién en el reparto auténomo, La coincidencia de ambas condiciones da lugar a prescindir de toda clase de coaccién y por eso no se limita la ‘Mianzond Paula — Comision 24 6

También podría gustarte