Está en la página 1de 21

1.2 Definición de comunicación.

¿Qué es la comunicación? Definiciones de diversos autores: Organización de las Naciones


Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura.[UNESCO], S/f.

“La comunicación es el intercambio de ideas, mensajes e información. Gracias a la


comunicación, las personas expresan sus ideas, conocimientos y capacidades creativas y las
comparten con otros individuos o públicos, nacionales o extranjeros”.

“El proceso de comunicación supone la intervención activa de forma dinámica de todos sus
elementos”, es decir, de todos los componentes que la conforman, con determinada
organización. (Van-der,,2005)

Por proceso se entiende “cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a
través del tiempo o cualquier operación o tratamiento continuos” ( Berlo, 2010)

Elementos que intervienen en el proceso de comunicación.

La comunicación implica la interrelación entre dos o más personas:

Emisor: es el que emite el mensaje.

Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de personas, pero también un mecanismo que nos
avisa de que algo falla o un elemento de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a
cambiar.

Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta.

Ejemplos: un sujeto concreto o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que
actúa cuando otro le manda una señal.

Mensaje: es la información que se quiere transmitir.

Ejemplos: puede encontrarse codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un
mensaje hablado, escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.

Ejemplos: puede ser un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar el mensaje.
Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre La puerta de un estudio de
revelado, o más complejos como los distintos idiomas Del mundo.

Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los interlocutores, etc.)
que existen en el momento de la comunicación. Es importante a la hora de interpretar.

Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.

1.2Funciones de la comunicación.

Expresión de emociones. Es de vital importancia saber expresar nuestras necesidades,


tratando de ser lo más asertivos posible.

Información. Comunicar datos que tengan interés y relevancia en el receptor.


Formación. Educar de algún modo con respectos a alguna materia del conocimiento. Gracias a
esta función podemos evolucionar como seres humanos.

Aprendizaje y posturas diferentes. Intercambiar opiniones y dialogar con Los demás es una de
las mayores fuentes de información que podemos encontrar para enriquecernos, tanto como
profesionales como personas.

Muestra afecto. Como herramienta para expresar la admiración y afecto hacia alguien. Iniciar
una conversación con alguno de los compañeros suele ser un signo de interés hacia su
persona.

Motivación al equipo de trabajo. Las palabras de motivación hacia el equipo de trabajo es una
de las habilidades que mejor debe desarrollar el buen líder para extraer lo mejor de cada
colaborador.

Entretenimiento. Simplemente para divertir y entretener al receptor

Cooperación. La importancia de la comunicación también se refleja a la hora de solucionar los


problemas. Se dialoga para encontrar soluciones enriquecedoras, que indiquen lo mejor de
cada punto de vista.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje como facultad humana, se constituye como un instrumento que permite


comunicarnos y como tal cumple las siguientes funciones:

Función referencial o representativa: el mensaje se refiere a la realidad o contexto, busca


describir, reproducir con palabras o representar las relaciones entre el mensaje y el objeto al
que hace referencia.

Ejemplos: Un sismo azotó la zona sur de Chile.

Hace frío. Ya comenzó el invierno

Función emotiva o expresiva: se centra en el emisor, refleja en el mensaje estados afectivos, su


mundo espiritual, interno, etc. Se le conoce por su función afectiva, sintomática o de
expresión. Expresa estados diferentes de ánimo y puede provocar reacciones diferentes y
hasta opuestas con solo variar la entonación del enunciado.

Ejemplo: Es día fabuloso, me fue estupendo.

No soporto que me digas lo que tengo que hacer.

Función conativa o apelativa: el mensaje se orienta hacia el receptor y encuentra su expresión


gramatical más pura en el modo imperativo. Se dirige a un destinatario para buscar en él
ciertas reacciones.

Ejemplos: ¡Levántate! ¡Siéntate!

Función fática o de contacto: es la que abre el “canal” poniéndolo a disponibilidad de uso,


mediante palabras y mensajes cuya función primordial es establecer, prolongar o interrumpir
la comunicación para verificar si el circuito funciona o para llamar la atención del interlocutor.
La función fáctica es el de constatar y garantizar el funcionamiento y la continuidad de la
comunicación, manteniendo y avivando la atención de los sujetos implicados en el acto de la
comunicación.
Ejemplo: “Hola”, “me escuchas”, “hay alguien en casa”.

Función metalingüística: se establece cuando se utiliza el mensaje para hablar del lenguaje; es
decir, cuando se emplea el código para hablar del código.

Ejemplo: Existen dos tipos de letras: vocales y consonantes.

Función poética: pese a su nombre no es exclusiva de la poesía. Es decir, se justifica dentro del
quehacer literario, así como en la publicidad, en la política, Etc.

Ejemplo: Hoy los cielos y la Tierra me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma, el sol hoy la he
visto y me ha mirado. Hoy creo en Dios.

1.3 Diferencia entre Comunicación Oral y Escrita.

Comunicación Verbal.

Es el intercambio de información entre personas mediante el uso de un sistema lingüístico. Se


pueden distinguir:

La Comunicación Oral o Hablada: El hablante y el oyente, se comunican mediante la lengua


hablada. Asimismo, junto al código verbal se emplean códigos de refuerzo, como los gestos, las
actitudes, los ruidos, los movimientos, etc.

La Comunicación Escrita: Se da cuando el escritor y el lector se encuentran generalmente


separados en el tiempo y en el espacio; sin embargo, la comunicación escrita, a veces, se utiliza
estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento. En este tipo de comunicación, la
escritura y el material soporte (papel u otros), constituyen respectivamente el medio principal
y el canal de comunicación. Asimismo, junto a la escritura se utilizan elementos anexos, como:
figuras, diagramas, etc.

La Comunicación no verbal.

Consiste en el uso de sistemas no lingüísticos. En este caso, el emisor y el receptor se limitan al


empleo de recursos no verbales, tales como el llamado lenguaje gestual, la mímica, los
ideogramas y pictogramas, los jeroglíficos, el semáforo, equipos electrónicos, etc.

1.4 Características de ambas formas de comunicación.

En el lenguaje oral el mensaje es recibido a través del sentido auditivo (el mensaje se escucha).
En el lenguaje escrito a través de la vista (el mensaje se lee).

En el lenguaje oral existen dos o más individuos que interactúan en un lugar y tiempo
determinado, por lo tanto, hay respuesta de los mensajes entregados hasta que finalice la
conversación a cargo de uno de los dos interlocutores. A diferencia de la comunicación escrita
donde no hay respuesta del emisor del mensaje. (Goicoechea, 2020)

Una de las grandes características del lenguaje oral es su espontaneidad, que es inmediato y
momentáneo, dura sólo el instante que es emitido y los mensajes enviados nacen en el
momento y no han sido pensados anteriormente. Por su parte, la comunicación escrita, es
duradera ya que se puede mantener a través del tiempo (en un libro, revista, carta, diario de
vida, etc.) y se puede corregir cuantas veces sea necesario para lograr la pertinencia de la idea.
(Delgado, 2012)
Los mensajes emitidos en la oralidad, son creados a partir del contexto y situación en que se
desarrolla el acto comunicativo. La comunicación escrita no requiere un contexto ni una
situación para su creación. Principalmente, en la comunicación oral se utiliza un lenguaje
informal y en la escrita, el formal

2.1 Definición de acento. Tipos

El acento es el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás


por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto. (Real academia española,
2020, definición 1)

Ejemplo: ‘camino’ tiene acento en la segunda sílaba”

Tipos de acentos:

Acento ortográfico: nos marca en qué lugar se encuentra la Fuerza a la hora de pronunciar.
Ejemplo: Sen-ti

Acento prosódico: no cuenta con ninguna marca que indique la fuerza de la voz. Ejemplo: Ca-
lor

Acento diacrítico: Se usan para diferenciar palabras que se escriben igual. Ejemplo: Si no
vienes…/ Sí, vengo…

2.2 Clases de palabras según su acentuación.

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:

Agudas: En palabras de Pastor, et.al. (2019), son aquellas que , “llevan tilde cuando terminan
en vocal y en n o en s, excepto cuando tienen consonante antes de la -s-final”.

Ejemplos: venció, defunción, quizás.

También, son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos:

A – mor Pa-red Bai – ló Pa – pel

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos:

Jar – dín Des – ta – có Bai – ló

Graves: Tomando como referencia a Pastor et al. (2019) “las palabras graves o llanas Llevan
tilde cuando no terminan en vocal ni en -n, ni en s, es decir, cuando terminan en cualquier
consonante que no sea n-s, o vocales”.

A su vez, son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos:

Gó – mez Sa – po Cor – ti – na Lá – piz Tran- qui- lo Cár – cel Dé – bil

Esdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas
palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

Má – gi – ca Pá – ja – ro

Ante penúltima sílaba:

Ma – mí – fe – ro Mú – si – ca Ma – te – má – ti – ca
Sobresdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la
Antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento
gráfico). Ejemplos:

Dí – ga – me – lo

Trái – ga – se – lo

Dí – ga – se – lo

2.3 Tipos de palabras: monosílabas y polisílabas.

Para hablar de los que son las palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas, primero
tenemos que saber cuál es el significado de una sílaba. La sílaba es cada una de las divisiones
fonológicas en las que se divide una palabra.

Una sílaba puede estar formada por una vocal, dos vocales (que en cuyo caso se forma un
diptongo), e incluso pueden existir hasta tres vocales dentro de una misma sílaba (este es el
caso del triptongo) y estas vocales pueden ir seguidas de una o más consonantes. Asimismo,
un dato muy importante a tener en cuenta es que la vocal es el núcleo de la sílaba.

Es así como, según el número de sílabas que una palabra posea, estas se clasifican en:

Monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas.

Palabras Monosílabas:

Las palabras monosílabas son aquellas que están compuestas por una sola sílaba.

Existe una regla que se aplica para las palabras monosílabas que dice que “los monosílabos no
son considerados palabras agudas”

Esto quiere decir que no llevan tilde.

Según esta regla, palabras como ‘él’, ‘tú’ o ‘té’, entre muchas otras, no deberían ir acentuadas
porque son palabras monosílabas y por lo tanto no se consideran como palabras agudas y no
deben escribirse con acento gráfico.

Sin embargo, existe una excepción a esta regla que dice que los monosílabos pueden tildarse
solo en caso donde sea necesaria la distinción entre dos grafías iguales.

Es así como el pronombre ‘él’ se tilda para diferenciar del artículo ‘el’.

Del mismo modo otros monosílabos como ‘tú’ para diferenciar de

‘tu’, ‘té’ para diferenciar de ‘te’, entre otros.

Ejemplos: sol, luz, mi, m, si, pan, rey, mil, flor.

Palabras Bisílabas: las palabras bisílabas son aquellas palabras que están compuestas por dos
sílabas.

- Ejemplos: car-cel, ca-sa, ho-gar, ma-no, ha-cha, cha-coas

Palabras Trisílabas: Son aquellas que están formadas por tres sílabas.

- Ejemplos: ca-rre-ta, mon-tu-ra, pai-sa-je, noc-tur-no.


Palabras polisílabas son aquellas palabras que están compuestas por cuatro o más sílabas.

- El término «palabras polisílabas» engloba a otros términos como

«tetrasílabas» (4 sílabas), «pentasílabas» (5 sílabas), «hexasílabas» (6 sílabas) y así


sucesivamente.

- Ejemplos: po-li-son-te, ar-ma-tos-te, trans-fe-ren-cia.

3.1 Definición de ortografía.

La ortografía estudia la correcta escritura de las palabras. “Es el conjunto de normas que
regula la escritura de una lengua”. (Real Academia Española,2020, definición 1)

El abecedario

Es la serie ordenada de las letras de una lengua y “constituye” la representación gráfica de sus
fonemas más usuales, es decir, de los sonidos que de modo consciente y diferenciado emplean
los hablantes”. El idioma español consta de 27 letras y 24 fonemas.

El abecedario español (que se basa en el alfabeto latino) consta de:

- 5 vocales: A – E – I – O – U

- 22 consonantes: B – C - D – F – G – H – J – K – L – M - N - Ñ – P , Q – R – S – T – V – W – X – Y –
Z

Dígrafos Son combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los
siguientes fonemas:

Ch, llamado che, representa el fonema /ch/ Ej.: ochenta, chico.

Ll llamado elle, representa el fonema /ll/ Ej.: calle, rollo.

Gu, representa el fonema /g/ ante e, i. Ej.: pliegue, guitarra.

Qu representa el fonema /k/ ante e, i. Ej.: queso, esquina.

Rr, llamado erre, representa el fonema /rr/ en posición intervocálica.

Ej.: sierra, arroba.

Vocales fuertes o abiertas: a – e – o

Vocales débiles o cerradas: i – u

3.2 Reglas del uso de la h, c, z, s, j, g, b, v y Sus excepciones.

USO DE LA “H” Se escriben con h:

Los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-: hidráulico, hidrógeno, hipérbole, hipócrita.

Todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto.

Los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras compuestas: hectómetro,
heptasílabo, hexágono, hemiciclo.

Los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los derivados de hueso, huevo,
hueco y huérfano: escribimos huelguista, pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad.
todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: hubo, habla, honra, hurtaron.

USO DE LA “B” y “V”

Se escriben con b:

- el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos (excepto hervir, servir y
vivir y sus compuestos).

- los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.

- los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.

- las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y –ban.

- el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir.

- los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia, bibliografía, etc.) o

con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar).

- las terminaciones -bundo, -bunda y -bilidad (excepto movilidad y civilidad): nausea-bundo,


furibunda, amabilidad; las palabras en las que dicho sonido precede a otra consonante:
amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas
bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.

- los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’: bilingüe, bisiesto, biznieto.

-los prefijos bien- y bene- (que significa ‘bien’): bienintencionado, beneplácito,


benévolo,beneficio, y los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra.

Se escriben con v:

- el presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya,
vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los
verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera,
anduviese; tuve, tuviera, tuviese).

- las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo: octava, suave,
bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos:
mozárabe, trisílaba, etc.).

- después de d: advertencia, advenedizo, adversario.

- los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.

- las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora.

- las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar.

- las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron,
vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito
imperfecto de indicativo).

- las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso,
invierno, y los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir,
revuelta de vuelta, etc.
La letra “V” tiene además los nombres de ve, ve baja, ve corta o ve chica; su plural es uves o
ves. La Real Academia Española, (2005) afirma que, “la denominación más recomendable es
uve, ya que permite distinguir claramente el nombre de esta letra del de la letra b”. Tanto la v
como la b se pronuncian igual, con el sonido consonántico bilabial sonoro /b/. En español, no
hay diferencia en la pronunciación de estas dos letras, que en latín sí que representaban
sonidos distintos.

USO DE LA “C”, “S” y “Z”

Se escribe con “c”:

-Se escriben con “c” las palabras terminadas en “cer”. Ejemplo: permanecer, prócer, fallecer,
cocer(cocinar). Excepciones: ser, toser, coser (costura).

-Se escriben con “c” los verbos finalizados en “-cir”. Ejemplo: zurcir, decir, bendecir.

Excepto: asír.

-Se escriben con “c” los vocablos que finalizan en “-cioso”. Ejemplo: ocioso, juicioso, bullicioso.
Excepto: ansioso (de ansia).

-Se escribe “c” al final de sílaba. Ejemplo: reflector, actor.

-Se escriben con “c” las terminaciones “-ancia”, “-encia”, “-cio”, “-cia”, “-acia”. Ejemplo:

vagancia, eficiencia, palacio, precio, democracia. Excepciones: hortensia, magnesio, anestesia.

Se escribe con “s”:

-Se escribe con “s” antes de “t” y de “p”. Ejemplo: cúspide, revista, dispuesto, langosta.

-Se escriben con “s” las palabras finalizadas en “-sivo”. Ejemplo: abusivo, comprensivo,
sorpresivo. Excepciones: nocivo, lascivo.

-Se escriben con “s” los vocablos acabados en “-sis”. Ejemplo: crisis, dosis, tesis, hipótesis.
Excepto:

-Se escriben con “s” las palabras que empezando por “estra” o “es” no proceden de las
preposiciones latinas “extra” o “ex” (que significan “fuera de”). Ejemplo: estratagema,
espectro.

Se escribe con “z”:

- Se escriben con “z” final las palabras cuyo plural termina en “-ces”. Ejemplo: nuez nueces),
pez (peces), incapaz (incapaces).

- Se escriben con “z” las formas irregulares de los verbos finalizados en “-acer”, “-ecer”,

“-ocer”, “-ucir”.

- Se escribe con “z” la terminación “-zar” añadida a nombres o adjetivos para formar verbos.

- Se escriben los cambios de la “z” en “c”; la “z” cambia en “c” delante de la “e” y de la “i”. La
“z” permanece delante de las vocales “o” y “a”. Por ejemplo: cruz – cruces, lápiz– lápices

- Terminaciones –sion, -cion –ccion, -xion:

- La mayoría de los verbos terminados en “-der” y “-bir”, “-ter” y “-tir” forman su derivado
nominal con el sufijo “-sión”.

- La mayoría de los verbos en “-ar”: forman su derivado nominal añadiendo el sufijo “ción”.

- Los verbos terminados en “sar”, si persiste la sílaba sa, forman su derivado en “-ción”; si la
sílaba sa no persiste en el derivado, se escribe “-sión”.

- En el grupo “cción” se separa la primera “c” uniéndola a la vocal.

- El grupo “xión” forma ortográficamente una sola sílaba y no puede separarse. Ejemplo:
conexión (co–ne–xión).

USO DE LA “G” y “J”

Se escribe con “g”:

- Se escribe con “g” el prefijo “geo” de las palabras compuestas. Ejemplo: geografía, geometría,
geodesia, geología.

- Se escribe con “g” la terminación “-gen” de los nombres. Ejemplo: origen, margen, aborigen.

- La “g” con la “e” y la “i” tiene un sonido gutural fuerte. Ejemplo: gente, gigante.

- Se escriben con “g” las terminaciones “-gélico”, “-genario”, “-géneo”, “-génico”, “Genio”, “-
génito”, “-gesimal”, “-gésimo”, “-gético” y sus plurales y femeninos. Ejemplo: Angélico,
sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo,
apologético.

Se escriben con “-g” las terminaciones “-gia”, “-gio”, “gión”, “-gional”, “-gionario”, “Gioso” y “-
gírico”. Ejemplo: magia, regia, frigia, demagogia, liturgia, litigio, religión, regional, legionario,
prodigioso, penegírico.

- Se escriben con “g” las terminaciones “-ger” y “-gir” de los infinitivos. Ejemplo:
proteger, Escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir. Se exceptúan tejer y crujir y sus
compuestos.

Se escribe con “j” la terminación “-jería”. Ejemplo: cerrajería, consejería, relojería.

- Se escriben con “j” los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra. Ejemplo:
Cruje, de crujir; trabaja, de trabajar; ejecute, de ejecutar.

Se escriben con “j” las palabras derivadas de otras que llevan “j”. Ejemplo: cajita, de Caja;
herejía, de hereje; lisonjear, de lisonja; cojear, de cojo.

- Se escribe con “j” en las formas verbales con sonido “je”, “ji”, si los infinitivos
correspondientes no llevan “g” ni “j”. Ejemplo: distrajimos (de distraer); dedujimos (de
deducir), Dijimos (de decir); tradujimos (de traducir); trajimos (de traer)
4.1 Definición de sustantivo.

Definición: se denominan sustantivos a las clases de palabras que se emplean para designar
personas, animales, plantas, entidades u objetos. En gramática, los sustantivos son el tipo de
palabras que se caracterizan por tener género (masculino y femenino) y número (singular y
plural), que forman sintagmas nominales, y pueden funcionar como argumento verbal o como
complementos del nombre.
4.2 Clasificación de los sustantivos.

Sustantivos femeninos y sustantivos masculinos: según su género los sustantivos pueden ser
femeninos o masculinos. Para establecer estas clases, usamos como criterio el género. El
género se determina observando los morfemas de género (o / a) o anteponiendo un artículo
(el / la). Ej. niño – niña, el joven – la joven.

En nuestro idioma existen algunas excepciones; se usan otros elementos para diferenciar el
género de un sustantivo o se emplean palabras distintas para expresar el masculino y el
femenino de una misma especie.

Ej. actor - actriz caballo - yegua toro – vaca.

Sustantivos singulares y sustantivos plurales: el criterio empleado para esta clasificación es el


de número: uno o más de uno. La clase singular está determinada por la ausencia de morfema
de género. Ej. Joven.

El plural, en cambio, se distingue por la presencia de los morfemas de género "s" o "es".

Ej. Niño – niña, niños – niñas.

Son excepciones, las palabras singulares terminadas en "s" o "x", que permanecen idénticas al
pluralizarlas: virus, tórax.

Sustantivos comunes y propios: los sustantivos propios son nombres que distinguen a un
individuo o ejemplar de los demás de su especie.

Ej. Pedro, Chile, Instituto Nacional, etc.

Los sustantivos comunes permiten nombrar todos los objetos pertenecientes a una misma
especie: Ej. Niño, país, animal, colegio, río, etc.

A su vez el sustantivo común puede ser sustantivo simple o compuesto: Considerando La


composición del sustantivo, se pueden clasificar en simple y compuesto.

Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra. Ej. Sol, brisa, muñeca, calle.

Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra. Ej.: parasol, quitasol,
radioteléfono, parabrisas.

Sustantivos primitivos y derivados: considerando el origen, el sustantivo se puede clasificar en


primitivos y derivados.

Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra. Ej. Pan, flor.

Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra. Ej. Panadería, floristería.

Sustantivos concretos y abstractos: sustantivo concreto: es el que se refiere a personas u


objetos con una forma y aspecto identificables e imaginables. Ej. Silla, niña.

Sustantivo abstracto: es el que no se pueden representar como objetos concretos y se refiere,


específicamente, los nombres de cualidades, emociones y sentimientos. Ej. Bondad, amor.

Sustantivos individuales o colectivos: otra clasificación de los sustantivos, es de acuerdo a su


estructura. Así, se puede encontrar sustantivos colectivos y sustantivos individuales. Sustantivo
individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente. Ej. Soldado,
león, árbol. Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos
iguales. Ej. Pelotón, manada, arboleda, jauría.

5.1 Género y número.

Hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Excepto en el caso de personas y animales el
género gramático es sólo una convención que indica el artículo y la terminación del adjetivo
que se usan con un nombre específico.

Los sustantivos masculinos: generalmente, los nombres que se refieren a personas Y animales
masculinos son de género masculino Ejemplos: el toro, el hombre, el gato

En general, los sustantivos que terminan en las letras -n, -o, -r, -s , -e -l son masculinos.

Ejemplos: El galón, El perro, El bailador, El puente, El parachoques, El general

Excepciones: la fuente, la imagen, la nube.

Los sustantivos que terminan en -ma, -pa o -ta que son de origen griego generalmente son
masculinos.

Ejemplos: El clima, El cometa, El diagrama, El dilema, el drama, El idioma, el mapa, El planeta,


El poema, El problema, El programa, El sistema, el telegrama, El tema

Excepciones: La cima la dama la trama

También son masculinos algunos nombres de origen griego y de otras lenguas que terminan en
-a. Ejemplos:

El sofá el tranvía el pijama

Los nombres de los días de la semana— lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado
domingo — son masculinos.

Ejemplos: el martes el viernes

Se usa el artículo definido con los días de la semana, NO la preposición en.

Ejemplos: Ellos llegaron el sábado. NO *Ellos llegaron en sábado.

Los sustantivos compuestos siempre son de género masculino. La forma singular y la Plural son
iguales. Ejemplos:

Los cumpleaños el cumpleaños

El paracaídas los paracaídas

Los sustantivos femeninos: generalmente, los sustantivos que se refieren a personas y


animales femeninos son de género femenino.

Ejemplos:

la niña la mujer la madre

En general, los sustantivos que terminan en -a son femeninos y requieren el artículo la.
Ejemplos:

la casa la cobija la ropa


Excepción: el día

La mayoría de los sustantivos que terminan en -umbre, -ie, -ión, -dad, -tad o -is son femeninos.

Ejemplos:

la especie la costumbre la educación

La ciudad la crisis la serie

la muchedumbre la formación

la facultad

Excepciones: el pie el avión el análisis

el puente el camión el énfasis

Los sustantivos que empiezan con a- (o con ha-) acentuada, requieren el artículo el para
mantener la eufonía, pero conservan su género femenino. En plural, se usa el artículo
femenino plural. Ejemplos: el agua clara El águila pequeña

El hacha fina el área árida las aguas claras las águilas pequeñas las hachas finas las áreas áridas

Algunas palabras que parecen ser excepciones, han sido truncadas.

Ejemplos: La disco La foto La moto La radio La discoteca La fotografía La motocicleta la


radiodifusión

Los sustantivos neutros: las ideas y los conceptos abstractos son de género neutro.

Ejemplos:

Lo bueno lo malo lo importante

casos y sentidos especiales: los nombres que denotan un miembro de un grupo y Terminan en
-ta o en -ista pueden ser o masculinos o femeninos, según el sexo de la persona.

Ejemplos: El anarquista el artista la anarquista

Muchos nombres de animales comunes tienen forma masculina y femenina.

Ejemplos:

El perro El gato el toro el caballo

El gallo el león la perra la gata La vaca la yegua, la gallina La leona

Con otros animales se usa la misma forma del nombre para referirse a los de ambos sexos.

Ejemplos: el coyote el tigre El rinoceronte La ardilla la jirafa la llama

Cuando se quiere distinguir entre los sexos, se agrega la palabra macho (masculino) o hembra
(femenino).

Ejemplos: el milano macho

La foca macho El milano hembra la foca hembra

Algunos sustantivos cambian de sentido según el género.


Ejemplos: el policía El individuo

La policía el cuerpo entero

El guía Una persona

La guía Un libro de asesoría o consulta

El cometa Un cuerpo celestial

La cometa Un juguete para niños

Otros sustantivos llevan el mismo sentido con un cambio de género, pero tienen características
diferentes.

Ejemplos:

el anillo - la anilla

el radio - la radio

Las siglas son esas palabras que se forman de iniciales. Se indica el género de acuerdo

a la primera palabra del grupo.

Ejemplos:

el SIDA el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

el PRI el Partido Revolucionario Institucional

la URSS la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas

la OEA la Organización de Estados Americanos

El género de una sigla de origen extranjero se determinará de acuerdo con la traducción

al español.

Ejemplos:

la CIA Agencia Central de Inteligencia

la TWA Aerolíneas Intercontinentales

el FBI Departamento Federal de Investigaciones

Más ejemplos:

-El margen: espacio en blanco a los lados de una hoja.

-La margen: orilla de un río.

-El cólera: enfermedad.

-La cólera: pasión.

-La coma: signo de puntuación.

-El coma clínico.


-El editorial: artículo de un diario.

-La editorial: empresa dedicada a publicaciones

-El doblez: resultado de doblar algo.

-La doblez: c9ndicion de ser doble , de tener 2 caras

Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo


vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural Únicamente
con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos
faralá y albalá, y el adverbio no en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes,
albalaes, noes. También es excepción el pronombre yo cuando funciona como sustantivo, pues
admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgaRes los plurales terminados en -ses, como
sofases.

Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente Dos formas de


plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse La primera:
bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios,
aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la
lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, Bantúes.

Sustantivos y adjetivos terminados en -y precedida de vocal. Forman tradicionalmente su


plural con -es: rey, pl. reyes; ley, pl. leyes; buey, pl. bueyes; ay, pl. ayes; convoy, pl. convoyes;
bocoy, pl. bocoyes. Sin embargo, los sustantivos y adjetivos con esta Misma configuración que
se han incorporado al uso más recientemente —en su mayoría Palabras tomadas de otras
lenguas— hacen su plural en -s. En ese caso, la y del singular mantiene en plural su carácter
vocálico y, por lo tanto, debe pasar a escribirse i (→ i, 5b): gay, pl. gais; jersey, pl. jerséis;
espray, pl. espráis; yóquey, pl. yoqueis

Voces extranjeras terminadas en -y precedida de consonante. Deben adaptarse Gráficamente


al español sustituyendo la -y por -i: dandi (del ingl. Dandy); panti (del ingl. Panty); ferri (del ingl.
Ferry). Su plural se forma, como el de las palabras españolas con Esta terminación (→ a),
añadiendo una -s: dandis, pantis, ferris. No son admisibles, por Tanto, los plurales que
conservan la -y del singular etimológico: dandys, pantys, ferrys.

Sustantivos y adjetivos terminados en -s o en -x. Si son monosílabos o polisílabos Agudos,


forman el plural añadiendo -es: tos, pl. toses; vals, pl. valses, fax, pl. faxes; Compás, pl.
compases; francés, pl. franceses. En el resto de los casos, permanecen Invariables: crisis, pl.
crisis; tórax, pl. tórax; fórceps, pl. fórceps.

Sustantivos y adjetivos terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j. Si no van precedidas de Otra
consonante (→ j), forman el plural con -es: dócil, pl. dóciles; color, pl. colores; pan, Pl. panes;
césped, pl. céspedes; cáliz, pl. cálices; reloj, pl. relojes. Los extranjerismos Que terminen en
estas consonantes deben seguir esta misma regla: píxel, pl. píxeles; Máster, pl. másteres; pin,
pl. pines; interfaz, pl. interfaces; sij, pl. sijes. Son excepción Las palabras esdrújulas, que
permanecen invariables en plural: polisíndeton, pl. (los) polisíndeton; trávelin, pl. (los) trávelin;
cáterin, pl. (los) cáterin. Excepcionalmente, el plural De hipérbaton es hipérbatos.

Sustantivos y adjetivos terminados en consonantes distintas de -l, -r, -n, -d, -z, -J, -s, -x, -ch. Se
trate de onomatopeyas o de voces procedentes de otras lenguas, hacen El plural en -s: crac, pl.
cracs; zigzag, pl. zigzags; esnob, pl. esnobs; chip, pl. chips; Mamut, pl. mamuts; cómic, pl.
cómics. Se exceptúa de esta regla la palabra club, que Admite dos plurales, clubs y clubes (→
club). También son excepciones el arabismo imam (→ imán), cuyo plural asentado es imames,
y el latinismo álbum (→ álbum), cuyo Plural asentado es álbumes.

Sustantivos y adjetivos terminados en -ch. Procedentes todos ellos de otras lenguas, o bien se
mantienen invariables en plural: (los) crómlech, (los) zarévich, (los) pech, O bien hacen el plural
en -es: sándwich, pl. sándwiches; maquech, pl. maqueches.

Sustantivos y adjetivos terminados en grupo consonántico. Procedentes todos Ellos de otras


lenguas, forman el plural con -s (salvo aquellos que terminan ya en -s, que Siguen la regla
general; → f): gong, pl. gongs; iceberg, pl. icebergs; récord, pl. récords.

Se exceptúan de esta norma las voces compost, karst, test, trust y kibutz, que permanecen
invariables en plural, pues la adición de una -s en estos casos daría lugar a una secuencia de
difícil articulación en español. También son excepciones los anglicismos Lord y milord, cuyo
plural asentado en español es lores y milores, respectivamente.

Plural de los latinismos. Aunque tradicionalmente se venía recomendando mantener


Invariables en plural ciertos latinismos terminados en consonante, muchos de ellos se han
acomodado ya, en el uso mayoritario, a las reglas de formación del plural que rigen para el
resto de las palabras y que han sido expuestas en los párrafos anteriores. Así pues, y como
norma general, los latinismos hacen el plural en -s, en -es o quedan invariables dependiendo
de sus características formales, al igual que ocurre con el resto de los préstamos de otras
lenguas: ratio, pl. ratios; plus, pl. pluses; lapsus, pl. lapsus; nomenclátor, pl. nomenclátores;
déficit, pl. déficits; hábitat, pl. hábitats; vademécum, pl. Vademécums; ítem, pl. ítems.

Plural de las notas musicales. Aunque a menudo se usan como invariables, su plural Se forma
añadiendo -s, salvo en el caso de sol, que forma el plural con -es: dos, res, Mis, fas, soles, las,
sis.

6.1 Definición de adjetivo.

LOS ADJETIVOS SON PALABRAS QUE NOMBRAN O INDICAN CUALIDADES, RASGOS Y


PROPIEDADES DE LOS NOMBRES O SUSTANTIVOS A LOS QUE ACOMPAÑAN. POR EJEMPLO:

LA BELLEZA DE LA FLORESTA TROPICAL ES INSUPERABLE.

ESTA VISTOSA FLORESTA ALEGRA NUESTROS SENTIDOS

6. 2 Clasificación de los adjetivos.

Los adjetivos se clasifican en calificativos y determinantes. Los primeros se subdividen En


especificativos y explicativos, los segundos en artículos, numerales, demostrativos, Posesivos,
indefinidos, exclamativos, relacionales, interrogativos y múltiples. Estos son los tipos de
adjetivos más comunes y empleados.

Adjetivos calificativos

Tal cual su nombre lo indica, se trata de aquellos adjetivos que se emplean para determinar
una característica específica del sujeto, con el fin de que respecto al mismo se pueda entablar
un rasgo o categorización en sí. Éstos resultan invariables, es decir, que no ameritan de un
sujeto con cierta determinación, siendo útil incluso en los casos de sustantivos femeninos o
masculinos. Se emplean por medio de los siguientes ejemplos:
El médico de Ana es un gran hombre.

El auto es blanco y luce muy lindo por la noche.

Raúl es un hombre rubio y caucásico que pertenece a un grupo irlandés.

Adjetivos especificativos: informa sobre la cualidad diferenciadora del sujeto al que acompaña.
Por ejemplo:

El saco rojo

La noche estrellada

El libro pequeño

Adjetivos explicativos: resalta la cualidad intrínseca y de la propia naturaleza del Sujeto. Suele
estar antes del sustantivo. Por ejemplo:

- La fogata junto a la estrellada noche, fue un momento inolvidable.

- Viajamos durante el día soleado.

Adjetivos determinativos o determinantes

Para su uso se emplea otro adjetivo dentro del contexto para que puedan tener lógica y
Coherencia, demostrando en la mayoría de los casos un sentido de pertenencia o posesión. Los
más empleados son aquellos que señalan posesión. Ejemplos:

- Ves aquella casa de allá, es una de mis favoritas.

- Todo lo que ves aquí me pertenece, mi casa, mi auto y mis hijos

Artículos: destacan si el sustantivo es conocido y específico. Los determinativos Indican que el


sustantivo es conocido y específico. Estos son: el (masculino singular), la (femenino singular),
los (masculino plural) y las (femenino plural). Por Ejemplo:

- El joven va hacia el colegio.

- Los perros corren hacia su amo.

- La profesora enseña los adjetivos a sus alumnos.

Los artículos indeterminados no tienen información de la especificación del sustantivo. Estos


son: un, una, unos y unas. Por ejemplo:

- Una niña dibujó a su madre.

- Unos artistas ganaron el concurso.

Numerales: son los que se utilizan con frecuencia para enumerar el sustantivo o bien el sujeto.
Es decir, estos se emplean con el fin de agregarle una Categorización en números, pueden
emplearse de forma cardinal o bien de En sentido numeral genérico.

Los múltiplos indican una categorización en números del sujeto o bien de un sustantivo,
conforme al cual se brinda un número en específico para estos. Por Ejemplo:

Silvia comió el triple de carne de la que comió Federico.

Los cardinales se refieren a la cantidad del sujeto. Por ejemplo:


El museo tiene cinco cuadros de cinco pintores famosos.

La cuenta tiene veinte mil seguidores.

Los ordinales se refieren al orden del sujeto. Por ejemplo:

La primera niña en llegar a la meta, se llevará el mejor premio.

Allison va por la cuarta semana estudiando.

Los indefinidos no indican con precisión a lo que se están refiriendo. Por Ejemplo:

Ayer recogimos bastantes naranjas del árbol de Carla.

Todos los días salimos a caminar y escucho el trinar de los pájaros.

Los cuantitativos se refieren a la cantidad indefinida del sustantivo. Estos son poco, mucho,
algo, algunos, tanto, menos, más, varios. Por ejemplo:

Pasaron varias propagandas luego de la película.

Después de muchos días se reanudó la conexión.

Los distributivos se refieren a una distribución imprecisa. Estos son, cada, sendos, ambos,
demás. Por ejemplo:

Ambos estuvieron presentes en el acto.

demostrativos: entre los tipos de adjetivos, estos son los que sirven para entablar relaciones
entre la persona o bien sujeto a que refiere la oración y el predicado, o lo que es igual,
funciona como una palabra que establece un vínculo entre quien realiza la acción y la acción y
contexto entre el cual se lleva a cabo. Clases: esa, esas, ese, esos, esta, estas, este, estos,
aquel, Aquella, aquellos, aquellas. Por lo general, son partículas que se emplean para entablar
una vinculación espacial, veamos en la siguiente frase como Podemos usarlos. Por ejemplo:

¿Recuerdas a Sebastián? El chico aquel que nos dio la pelota la otra vez.

Esteban es un buen chico, de aquellos que no se encuentran hoy en día.

Posesivos establecen un sentido de posesión, suelen utilizarse con regularidad para hacer
señalamientos respecto a una persona y las posesiones que Esta pueda detentar. Su uso
obedece a la relación que debe establecerse entre dos sustantivos o bien entre el sujeto y el
predicado. Estos son: mi, tu, Su, sus, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras, vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras. Los adjetivos posesivos no son los mismos que los pronombres Posesivos,
por lo tanto, no deben confundirse. Por ejemplo:

Ayer fue tu cumpleaños.

Hoy voy a acompañar a nuestra tía al mercado.

El niño se comió su torta.

Exclamativos: se utilizan con frecuencia para las oraciones exclamativas donde la mayoría de
las veces se haya en contexto, es por ello que su uso se restringe con exclusividad a las
mismas. Sin embargo, si se sabe bien Cómo redactar pueden emplearse en ciertas frases sin
necesidad de aludir a los signos, veamos a través de un ejemplo cómo pueden utilizarse:

Estela, ¡Mira cuántas hojas han caído hoy!

¡Qué maravilla! ¡Cuántos días han pasado desde que nos enamoramos!

Interrogativos: al igual que los exclamativos, se emplean para realizar interrogantes, con el fin
de establecer una relación al final entre el sujeto y el predicado.

Concordancia

El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que Acompaña, tanto si
lo antecede o lo sigue. Ejemplo: Vistosa flor de colores Vivos.

Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número Con el primer


nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural. Ejemplo: El largo viaje y la llegada
fueron agotadores

Los tímidos Pedro Y Ana se sonrojaron

Si el adjetivo se coloca después de varios nombres, concuerda en plural Con ellos, respetando
su género. Ejemplo: Un día y un viaje agotadores.

Una alegría y una amistad duraderas.

Si el adjetivo va detrás de los nombres, pero éstos son de género distinto, El adjetivo irá en
plural y en masculino, aunque alguno de los nombres Sea femenino. Ejemplo: Un día y una
noche largos. Una silla y un sofá cómodos.

6.3 Grados de significación del adjetivo.

Se llama grado de significación a la forma como se expresa gramaticalmente la intensidad de


los adjetivos calificativos. Se distinguen los siguientes grados:

Grado positivo: expresa la cualidad sin intensificación. Por ejemplo: Tamara es elegante.

Grado comparativo: expresa cualidad comparada con la de otro ser u objeto se dividen en:

Igualdad que emplea la fórmula tan + adjetivo + como o igual de + que. “Tamara es tan
elegante como Cristina”.

Inferioridad que emplea la fórmula menos + adjetivo + que. “Tamara es menos elegante que
Cristina”.

Superioridad que emplea la fórmula más + adjetivo + que. “Tamara es más elegante que
Cristina”.

Observación: en el uso descuidado del idioma se cruzan a veces las comparativas de igualdad
con las de inferioridad o superioridad. Se forman así secuencias como: No hay Nada más
relajante como un baño de espuma, que se recomienda evitar. La forma correcta es: No hay
nada más relajante que un baño de espuma.

Comparativos sincréticos que son los que contienen implícito en su significado el cuantificador
comparativo: mejor (‘más bueno’), peor (‘más malo’), Mayor (‘más grande’) y menor (‘más
pequeño’). Se construyen con ellos oraciones comparativas: “Este ministro es mejor que ese”;
“Tú no cantas peor Que yo”; “El tiempo de espera es menor en esta consulta”.

Observación: es incorrecto anteponer los adverbios tan, más, menos, muy a los comparativos:
*Esto es más mejor que aquello; *Lo que dices es tan qué todo. El adjetivo mayor Admite usos
no comparativos. Se interpreta este valor como un adjetivo calificativo relativo al tamaño,
desarrollo o edad de las personas: ¡Estás muy mayor! (edad avanzada).

Grado superlativo: es el grado máximo en que se expresa alguna propiedad Del adjetivo.
Morfológicamente se expresan con los prefijos (re-, requete-,super-, hiper-, mega- o ultra) y
los sufijos que expresan esa misma noción (ísimo o –Érrimo). También puede preceder
adverbios, como muy, sumamente, absolutamente, harto, etc.

Observación: también existen superlativos léxicos que denotan significados en función De su


propia naturaleza léxica: abominable, atroz, brutal, colosal, delicioso, enorme, espantoso,
espléndido, excelente, excelso, exquisito, extraordinario, fabuloso,fundamentall, gélido,
helado, horroroso, increíble, ínfimo, inmaculado, inmenso, insignificante, Magnífico,
maravilloso, máximo, mínimo, minúsculo, monstruoso, perverso, precioso, Sensacional,
supremo, terrible, tórrido, tremendo. Incorrecciones: supe excelente, muy Terrible,
maravillosísimo.

Superlativos Grado positivo

Bueno, antiguo, -fuerte, -fiel, mísero, libre, noble

Grado superlativo (culto y populares)

bonísimo/buenísimo

antiquísimo

Fortísimo/fuertísimo

fidelísimo/fielísimo

misérrimo

libérrimo

Nobilísimo

Oraciones con adjetivos comparativos.

El capataz se creía más poderoso que el dueño de la estancia

Eres menos listo que un burro.

Mi hijo es tan atento como curioso.

Estoy tan segura como tú de esta decisión.

Este verano será más caluroso que el anterior

Este postre es igual de sabroso que el anterior.

Mi mamá es más buena que cualquier otra.


Nadie es menos gentil que Estela.

El diputado fue tan irrespetuoso como su discurso.

Gómez era más tacaño que cualquiera en el pueblo.

Oraciones con adjetivos superlativos relativos.

Shirley es la profesora más divertida de toda la escuela.

Siempre fui la más alta de mi curso.

En la película aparece el villano más malo de todos.

Estos fueron los días más frescos del año.

Quisimos ir a la playa menos popular de la zona.

Dicen que China será el país más poderoso del mundo.

Esos niños vivieron en la pobreza más extrema de todas.

¿Quieres que te cante la canción más bonita de la historia?

Creo que soy la menos capaz de todo mi equipo.

Ever es el más tímido de la familia.

Ese libro es el más apasionante de los que he leído.

Me pondré el más bonito de todos los vestidos.

Derramó las lágrimas más profundas de toda su vida.

Todo comenzó cuando conoció al estafador más famoso de la ciudad.

Es la obra menos conocida de su carrera.

Oraciones con adjetivos superlativos absolutos.

No quiero esta ropa, es carísima.

Siento que te quiero muchísimo.

Eso que me cuentas es buenísimo.

Estoy molesta con mi novio.

Estas oraciones son dificilísimas.

Las maestras estarán contentísimas si nos encargamos de la presentación.

Mis tíos viven en un edificio altísimo.

Mi primo es bajísimo.

Ana está agradecidísima por la oportunidad.

Ese niño nuevo es simpatiquísimo.

Me gusta ver películas viejísimas.


El boxeador le pegó fuertísimo a su oponente.

El automóvil era velocísimo.

Leonor estaba tristísima luego de la despedida.

Gracias a la colaboración de todos, el salón quedó limpísimo.

Caminé por el larguísimo pasillo del hospital.

Les voy a cantar una canción nueva, recién estrenada

También podría gustarte