Está en la página 1de 117

La Comunicación

Descripción La comunicación es la acción consciente de intercambiar información


entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u
opiniones distintas.

El Proceso de Comunicación: La comunicación es parte integrante de la


empresa y, como tal, la forma en que se lleve a cabo será decisiva en el modelo
de organización. Es un proceso mediante el cual una persona llamada emisor
manifiesta un mensaje (información, opinión, pensamiento o dato) a un receptor, a
través de un medio o canal, empleando un código común y procurando lograr el
entendimiento de su significado. Proceso de comunicación. El proceso básico de
comunicación es cuando en el mismo una persona “emisor” se pone en contacto
con otra “receptor” a través de un mensaje (el cual es enviado por medio de un
canal) y espera que esta última dé una respuesta ante lo que se le ha transmitido.
A través del proceso de comunicación los seres humanos comparten información
entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial para la vida en la
sociedad.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos


puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos
ciudades o los medios técnicos de comunicación (telecomunicaciones.

Qué son los Elementos de la comunicación

Los elementos de la comunicación son emisor, receptor, código, mensaje, canal


de comunicación, ruido y retroalimentación. ... Cada elemento aporta un valor al
proceso ayudando a detectar fallas o mejoras en la comunicación.

La identificación de Los elementos de la comunicación: Los elementos que


intervienen en un acto comunicativo son los que aparecen a continuación: Los
elementos que intervienen en un acto de comunicación son:

Emisor: Produce el mensaje y lo envía.

Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.

Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que


sirven para codificar y decodificar el mensaje.

Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.

Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.


Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al
“E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.

Funciones del lenguaje

1- ¿Qué son las funciones del lenguaje?

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos,
propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

Las 6 funciones del lenguaje son:

- Función conativa o apelativa

- Función referencial

- Función expresiva

- Función poética

- Función fática

- Función metalingüística

Definición de las funciones del lenguaje

Comunicación e información

Información y comunicación están íntimamente relacionadas y tienden a


confundirse. Información es el contenido del mensaje enviado o recibido.
Comunicación, en cambio, es un acto mediante el cual se transmite una
información. La información puede obtenerse unilateralmente –el individuo ve que
llueve-, en tanto que la comunicación es siempre bilateral o multilateral. La
comunicación es un fenómeno eminentemente social, porque pone en contacto a
un individuo con otro u otros de su especie.

Identificación de las funciones del lenguaje en oraciones, párrafos y textos:

Función referencial o informativa

Función emotiva o expresiva

Función apelativa o conativa

Función metalingüística
El juicio el razonamiento y la argumentación

Razonamiento. ... En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de


un razonamiento. El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica
mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad
o la falsedad de otro juicio distinto.

Definición de juicio, razonamiento y la argumentación

Razonamiento: Se le conoce como el proceso y resultado de razonar. Consiste


en organizar y estructurar las ideas para llegar a una conclusión. Es decir, el ser
humano con un ordenamiento de sus pensamientos puede generar una idea
lógica.

Juicio: Es cuando se afirma o niega algo que posea determinada propiedad. Es la


facultad del entendimiento, donde el hombre es capaz de distinguir el bien del mal
y lo verdadero de lo falso.

Argumento: Es un razonamiento que se emplea para intentar probar, refutar o


justificar una proposición o tesis.

Distinción de la estructura y características del juicio razonamiento y


argumentación

Estructura del razonamiento y los argumentos. En sentido amplio, se entiende por


razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas. ... El
razonamiento es una operación lógica mediante la cual, partiendo de uno o más
juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto.

La argumentación

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender


una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos,
que están en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la
dialéctica (procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo).

Diferencia y tipos de argumentación

- Argumentación deductiva

Argumentación inductiva

Argumentación abductiva

Argumentación por analogía


Vicios de dicción

Ejemplo de Vicios de Dicción. Los vicios de dicción son aquellos errores que se
cometen cuando se hace uso del lenguaje de forma equivocada, éstos pueden
darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta, o incluso utilizando
vocablos inadecuados.

Definición de los vicios de dicción

La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de


manera oral o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas
palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen, sin atender
al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

Los 10 vicios más frecuentes del idioma español

Un buen traductor debe saber cómo se escriben correctamente las siglas, cuándo
colocar, o no, mayúsculas, cómo elegir entre los distintos tiempos verbales y,
también, cómo detectar los vicios del lenguaje, esas incorrecciones que
cometemos al escribir o al hablar.

¿Qué es discurso?

El concepto de discurso es muy amplio y puede referirse a varias cuestiones. En


general, el discurso es lo que decimos, es decir, el término se asocia con la
transmisión de un mensaje mediante las palabras. Este mensaje puede ser escrito
u oral, independientemente. Un discurso es la forma en que un emisor construye
un mensaje y las características que este mensaje posee. Un discurso es una
instancia de comunicación.

Distinción de las fases del discurso: introducción, desarrollo, conclusión.

La Introducción: en ella se da a conocer el tema. Para esto se utiliza un tono


ameno y sugerente con el objeto de con el objeto de despertar el interés del lector.

Desarrollo: aquí se ordenan lógicamente las ideas. Se inicia con un análisis


objetivo de los hechos y, posteriormente, sigue con otro análisis subjetivo que
debe proceder del anterior.

Conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. Se recapitula lo más relevante


y se entrega una conclusión derivada de lo anterior, esta conclusión puede estar
planteada como opinión. Además, pueden presentarse proyecciones o
sugerencias.
Distinción de las clases de discurso

Discurso narrativo: este discurso expone una serie de hechos a través de una
trama y argumento.

Discurso expositivo: los discursos de este tipo buscan explicar de manera


concisa, clara y objetiva una temática en particular.

Lenguaje, dialecto y habla

HABLA: uso particular que un hablante o un grupo de hablantes hace de su


lengua. 6. LENGUAJE: capacidad o facultad del ser humano para comunicarse a
través de un sistema de signos. LENGUA: conjunto de signos y reglas que utiliza
una comunidad humana para comunicarse.

Definición de lenguaje y habla

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del
cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un
mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una
comunidad lingüística determinada.

Reconocimiento de características comunes entre lengua y habla

El lenguaje es la capacidad de los seres humanos de poder comunicarse


mediante palabras con otras personas que lo rodean. El lenguaje es universal, en
sí es un concepto abstracto y no tiene porqué basarse en un sistema de carácter
lingüístico.

La lengua es la forma concreta en que se expresa el lenguaje en cierta


comunidad o país. Hay múltiples y diferentes lenguas, también llamados idiomas,
entre ellos el español, el italiano, el francés, el inglés, el alemán, el japonés, etc.
La lengua posee tradición literaria y posee una distribución geográfica
considerable, aunque no está delimitada.

Signo lingüístico

Descripción El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida
por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar
completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Es una
construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un
"elemento" en lugar de otro.
Características y distinciones del signo lingüístico

Características generales del signo lingüístico: a) Arbitrario: el signo es arbitrario,


porque no existe ninguna relación natural, motivada, necesaria entre significante y
significado. Por ejemplo, no hay obligación alguna de que el concepto, la idea de
gato se exprese por los cuatro fonemas españoles /gato/.

Lenguaje verbal y no verbal

La comunicación no verbal es un proceso de comunicación en el que existe un


envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y
signos. ... Estos mensajes pueden ser comunicados a través de la kinésica
(gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial, contacto visual, etc.)

Diferencia entre lenguaje verbal y no verbal

Para saber cuál es la diferencia entre comunicación verbal y no verbal, debemos


saber que la comunicación no verbal está completamente relacionada con
el lenguaje corporal de las personas; y es que muchas veces, nuestro cuerpo se
comunica con el resto de la gente de forma involuntaria, mediante determinados
gestos.

Signos señales y símbolos

Signo

Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un


objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que
en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.

Símbolo

Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca


valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica
o alegórica, se conoce como símbolo.

Señal

Es un tipo de signo que tiene por finalidad cambiar u originar una acción y actúa
de manera directa e inmediata sobre el receptor del mensaje. Cuando vemos una
señal, ella nos indica que debemos prestar atención a un hecho en un momento
determinado o modificar una actividad prevista.
Diferencia entre Señal, Signo y Símbolo

Muchas veces hay confusión al emplear estos términos, pensando que ellos son
sinónimos, que tienen el mismo significado, sin embargo son distintos, y esta duda
vamos a aclararla a continuación.

Es muy común que estos vocablos tiendan a generar confusión, pero aquí
presentamos que significan estas palabras:

Signo: Es una unidad capaz de transmitir contenidos significativos, un signo


puede ser una palabra, una imagen, un olor, etc. Existen signos táctiles, verbales,
no verbales, visuales.

Señal: Es un tipo de signo que sirve más como una información, en algunos casos
con carácter imperativo (pues señala que se debe y no se debe hacer), y en otros
es un logotipo que muestra un producto comercial, de cualquier índole.

Símbolo: Es un tipo de signo. El símbolo no se parece al significado, está


asociado a la habitualidad de quienes lo utilizan. Existe una relación no justificada
entre símbolo y objeto al que representa. Son símbolos: las palabras, los signos
religiosos, las banderas, entre otros.

Niveles de la lengua coloquial vulgar y culta

El lenguaje culto es el producto de un elevado nivel de educación. ... El lenguaje


vulgar lo empleamos en las relaciones ordinarias, en la conversación habitual, por
lo que se habla también de lenguaje coloquial, familiar o popular. El lenguaje
obsceno es lenguaje vulgar, pero no todo lenguaje vulgar es obsceno.

identificación de los niveles de la lengua

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para
adecuarse a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y
con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.

diferencia de los tipos de lengua

Cuál es la diferencia entre lengua y lenguaje. La diversidad lingüística es algo que


siempre nos ha caracterizado como seres humanos: si algo tienen las personas es
su capacidad para comunicarse a través del lenguaje. Sin embargo, las formas de
comunicación pueden ser muy diferentes.
Disciplinas que estudia la lengua

Disciplinas Que Estudian La Lengua. GRAMÁTICA: Disciplina que estudia las


estructuras de la lengua. FONÉTICA: Disciplina que tiene como objeto de estudio
los sonidos del lenguaje en su concreta manifestación física. FONOLOGÍA:
Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.

Reconocimiento de las características que estudia la lengua

GRAMÁTICA

Es la ciencia que estudia una lengua es su aspecto sincrónico o sea, en un


momento dado de su evolución y se interesa por la forma, significado y función de
las palabras.

MORFOLOGÍA

Es la rama de la gramática que estudia, en especial, la forma de una palabra y sus


posibles variaciones (accidentes). Morpho = forma, Logía = estudio o tratado.

SEMÁNTICA

Es aquella disciplina que se interesa por el significado de las palabras.

SINTAXIS

Es la disciplina que estudia el ordenamiento de las palabras en la expresión y la


función que cada una cumple en relación a otras.

En resumen, morfología, semántica y sintaxis se ocupan de estudiar,


principalmente el contenido de la lengua.

LA FONÉTICA

Estudia la fisiología y acústica de los sonidos significativos de una lengua, cómo


se articula, cómo se combinan, etc. esos sonidos significativos son los llamados
fonemas. No debemos identificar fonema con letra. No son la misma cosa. Incluso
es muy común que un único fonema se manifieste en la escritura por más de una
letra. En castellano, por ejemplo, el fonema [K] se manifiesta en diversas
representaciones gráficas: kilo; casa; quema, etc.

LA FONOLOGÍA .Estudia los elementos fónicos ( fonemas, acentos,


entonaciones, pausas) en cuanto sirven para diferenciar contenidos. Por ejemplo,
la “a” como unidad distinta de la “u” porque no son intercambiables en la cadena
sonora sin que se altere el significado. Ejemplo: cana, cuna.
LA ESTILÍSTICA

Estudia los recursos de la expresión lingüística. Ejemplo: Cuando en un poema


buscamos metáforas, imágenes sensoriales, comparaciones, etc., estamos
haciendo un análisis estilístico.

Ortografía Literal

Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría
de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que
exista para ello regla alguna, más que su origen.

Normas ortográficas: uso de la b y la v:

Los verbos terminados en -bir y las formas que de ellos se derivan.

Son excepciones de esta regla los verbos vivir y servir que se escriben con v.

Se escriben con b todos los verbos terminados en -buír y las formas que de ellos
se derivan.

Los verbos beber, caber, debersaber, haber, sorber, y todas las formas que de
ellos se derivan.

Las terminaciones del pretérito imperfecto o copretérito de los verbos de la primera


conjugación: -ba, -bas, -ba, -bamos, -bais, -ban. Ejemplos: andaban, bailábamos,
caminabais…

Las palabras que comienzan con prefijos bi- y -bis. Ejemplos: bicicleta, bienio,
bifocal, bilateral, bilingüismo, bimembre, bisabuelo, bisnieto ...

Las palabras terminadas en -bundo, -bunda y –bilidad. Ejemplos: furibunda,


meditabunda, moribundo, vagabundo, amabilidad, sensibilidad, contabilidad…

Las palabras comenzadas por bu-, bur- y bus-. Ejemplos: bucal, bufanda, bullir,
burbuja, burla, buscar, busto ...

Se escribe b cuando este sonido va seguido de cualquier otra consonante.

Ejemplos: abstracto, blasfemia, bloque, blusa, blanco, breve, brisa, cable, mueble,
obstáculo, obstruir, objeto, público ...

uso correcto de la normativa relacionada con las letras equivocas en los


textos escritos
Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla * 2. En el
caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices
capaz capaces * 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el
sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine.

Signos utilizados en la escritura

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de


estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros,
los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje,
y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son
variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos


con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y
que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos,
invisibles de otra manera.

Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas
de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat,
blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de
él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en
cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación
y evitar la degradación de la lengua española por modismos.
Identificación de las características y normas relacionadas con los signos de
puntuación

.Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la


jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar al texto,
ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.

La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de


estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas
mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los
signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no
existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las
partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros,
los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje,
y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son
variables, por lo tanto pueden depender de otros factores.

Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos


con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y
que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos,
invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían
los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios
de comunicación, chat, blog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras
del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras
características del medio en cuestión; incluso cuando lo correcto es respetar el
uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua española por
modismos.

Utilización de los recursos de la puntuación para dar forma apropiada a


textos escritos y marcar las pausas y énfasis adecuados

ES IMPORTANTE que introduzca silencios oportunos al hablar, sea que esté


pronunciando un discurso o conversando con alguien. Sin ellos, quizá no se capte
su mensaje y parezca que habla de forma atropellada y confusa. En efecto, el
empleo adecuado de las pausas aporta claridad al lenguaje. También permite
enfatizar los puntos principales, de modo que calen hondo en el auditorio.
¿Cómo puede decidir dónde hacer las pausas y cuánto deben durar?

Pausas determinadas por la puntuación. La puntuación desempeña un papel


importante en la escritura. Se usa, entre otras cosas, para señalar el fin de la
oración y, en algunos idiomas, para delimitar las citas. Ciertos signos de
puntuación indican cómo se relacionan las distintas partes de la oración. Cuando
uno lee para sí mismo, ve tales signos, pero cuando lee para un público, su voz
debe transmitir lo que representa la puntuación en el mensaje escrito. (Para más
información, véase la lección 1, “Lectura precisa”.) Si el lector no hace las pausas
que exige la puntuación, dificultará la comprensión del texto e incluso puede que
distorsione su sentido.

Para determinar dónde situar las pausas hay que tener en cuenta, aparte de la
puntuación, el modo como se expresan las ideas en la oración. Un pianista famoso
dijo una vez: “No es que yo toque las notas mejor que muchos. Pero las pausas
entre las notas... ah, en eso estriba el arte”. Algo parecido sucede con el lenguaje
hablado. Si, además de preparar bien su disertación o lectura, emplea con acierto
las pausas, su forma de expresarse será más agradable y clara.

Cuando se esté preparando para leer en público, puede resultarle útil hacer ciertas
marcas en el texto impreso. Trace una pequeña línea vertical donde deba insertar
una pausa breve, y dos líneas verticales contiguas donde la pausa deba ser más
larga. Si nota que en cierta secuencia de palabras se detiene repetidamente en el
lugar equivocado, una con lápiz todas las que deba pronunciar seguidas. Entonces
lea la secuencia de principio a fin. Muchos oradores experimentados utilizan esta
técnica.

En el habla diaria por lo general no representa un problema hacer pausas, pues el


hablante sabe qué ideas desea transmitir. Ahora bien, si usted tiene la costumbre
de introducir pausas a intervalos fijos prescindiendo de si lo exige o no el sentido,
su mensaje perderá fuerza y claridad. En la lección 4, “Fluidez”, se ofrecen
sugerencias para mejorar al respecto.

Pausas de transición. Al pasar de un punto principal al siguiente, una breve


interrupción dará al auditorio la oportunidad de reflexionar en lo dicho, asimilarlo,
captar el cambio de dirección y entender el siguiente punto con mayor claridad.
Hacer una pausa entre dos ideas es tan importante como aflojar el paso al doblar
la esquina para pasar de una calle a otra.
Acentuación

En español, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la


vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico y,
en tipografía, acento agudo). Por esta razón también se las llama reglas de
atildación o de tildación.

Guiadas por un principio de economía, permiten identificar inequívocamente la


vocal tónica de una palabra dada sin necesidad de ningún signo ortográfico en la
mayoría de los casos.

Diferencia entre acento ortográfico y prosódico

El acento ortográfico, también llamado acento gráfico o simplemente tilde, es la


rayita oblicua colocada sobre la letra de una sílaba y tiene la función de indicar
una mayor intensidad en su pronunciación. Ejemplos: café, mamá, difícil.

El acento prosódico, en cambio, se diferencia en que no existe un signo gráfico


como la tilde, sin embargo, en palabras como edificio, la sílaba fi lleva acento
prosódico por tener una sonido más fuerte que el resto de las sílabas. Es decir, es
la sílaba tónica de dicho vocablo. Ejemplo: computador, reloj, cartel Resumiendo,
la principal distinción es el signo gráfico que está presente en el ortográfico y
ausente en el prosódico.

¿Cómo saber cuándo lleva acento ortográfico una sílaba y cuando no?

Para el estudio de la correcta acentuación gráfica, la Ortografía oficial ofrece las


reglas generales de acentuación, el cual constituye un conjunto de normas que
nos indican en qué situaciones debe ir tildada una sílaba.

¿Qué nos dice el libro de ortografía oficial de la RAE?

La ortografía de la lengua española, en su última edición del 2010, en el capítulo


de la acentuación se refiere al acento prosódico como la forma general de
acentuar. Es decir, abarcaría todos los otros tipos de acentos.

Utilización correcta del acento

Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la
tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un
signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se
denomina tilde o acento gráfico.
Reglas de acentuación

1. LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al
pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su
intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la
sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte
superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a
su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:

AGUDAS:

Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.

cajón, partir, atril, sofá

LLANAS O GRAVES:

Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima
sílaba.

árbol, camisa, silla, lápiz

ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:

Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).

cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo

2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)

Llevan acento ortográfico (o tilde [´])

1ª Regla:

Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las


consonantes -n y -s.

Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.

2ª Regla:

Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni
-s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.

3ª Regla:

Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.

3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA

LA TILDE DIACRÍTICA

Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no


deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la
tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre
dos palabras que se escriben de la misma forma.

Definición de las palabras agudas graves y esdrújulas

Palabras Graves, Agudas y Esdrújulas. ... Las palabras agudas son aquellas que
tienen un acento en la última sílaba, y llevan tilde si terminan en "n", "s" o en vocal.
Ejemplos: Ayudó, sancionarán, moderador, atención, Pegar, golpeador. Las
palabras esdrújulas poseen acento y tilde en su antepenúltima sílaba.

silaba tónica y silaba atona

Sílabas tónicas y átonas. La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que


recae el acento. En castellano todas las palabras tienen una única sílaba tónica,
no existen palabras en las que aparezcan más de una. La sílaba átona de una
palabra es aquella que no va acentuada.+

diferencia entre silaba tonica y silaba atona

Una palabra siempre contiene estos dos tipos de sílabas. La diferencia consiste en
la intensidad utilizada al momento de ser pronunciadas

De esta forma, tenemos que las sílabas tónicas; son las sílabas en donde se eleva
el tono de cada palabra; estas palabras pueden estar acentuadas o no estarlo,
pero de igual forma existirá una elevación de la intensidad de la palabra.

Las sílabas átonas, en cambio, no requieren de una carga de la voz para ser
pronunciadas, es decir no tiene elevación de tonos.

EJEMPLOS DE DIFERENCIAS.
Sílaba Tónica:

Luna

Lana Luna

Zapato. Lana

Ámbar Zapato.

Bolígrafo Ámbar

Difícil Bolígrafo

Ejército Difícil

Jardín Ejército

Millón Jardín

Millón

Aprender a detectar las sílabas tónicas nos permitirá que podamos pronunciar
correctamente las palabras de una lengua y, también, aprender a escribirla sin
errores ortográficos. Esta sílaba también se relaciona con la acentuación pues,
dependiendo de si se trata de una palabra aguda, llana o esdrújula, la normativa
requerirá el uso de una tilde para su correcto uso lingüístico. En este artículo de
unComo vamos a contarte cómo identificar la sílaba tónica para que puedas
comprender mejor nuestra lengua y, por tanto, también puedas aplicar mejor los
conocimientos y evitar faltas de ortografía al escribir.

REGLAS ESPECIALES DE ACENTUACIÓN

Diptongo: Es la combinación de dos vocales – una abierta (a, e, o) y otra cerrada


(i, u), o de dos vocales cerradas- en una sola sílaba. Si el acento recae en la vocal
abierta, no se deshace el diptongo, y la tilde se coloca de acuerdo a las reglas
generales de acentuación.

Aplicación de las reglas generales y especiales de acentuación.

Regla Nº.1

Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan envocal o
en las consonantes n o s.

Ejemplos: Papá, ratón, compás.


Regla Nº. 2

Las palabras Llanas o Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan
en consonante que no sea n o s.

Ejemplos: López, árbol, césped.

Regla Nº. 3

Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos: Último, séptimo, devuélvemelo.

Regla Nº. 4

Las letras mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás.

Ejemplos: MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN.

Otras Reglas de Acentuación

Regla Nº. 5

Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cual es


la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica.

Ejemplos: Fe, ten, tos, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre).

Regla Nº. 6

Los infinitivos de los verbos terminados en oir o eir llevan tilde.

Ejemplos: Oír, desoír, freír.

Regla Nº. 7

Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde.

Ejemplos: Atribuir, distribuir, sustituir.

Regla Nº. 8

Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran
adjetivos.

Ejemplos: Útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre).
Regla Nº. 9

Los diptongos y triptongos siguen las normas generales de acentuación y se


pondrá la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: Averiguáis, cuídame, después, huésped, lleguéis, náufrago, también.

Excepciones: En los casos especiales cuando se pone la tilde para romper el


diptongo como en actúa, baúl, caída, habría, raíz, tío.

Uso de la tilde diacrítica y la tilde enfática

LA TILDE DIACRITICA Y ENFATICA. El acento diacrítico o tilde diacrítica1 es el


tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras,
frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras
que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica.

diferenciacion de diptongos y hiatos

Por otra parte, los hiatos se forman cuando se combinan dos vocales abiertas, dos
vocales cerradas iguales y cuando se combina una vocal abierta y una cerrada,
pero esta última debe tener la tilde. Cuando hacemos una división de sílabas, los
diptongos no se separan pero los hiatos sí.

Uso de mayúsculas y minúsculas

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Después de punto y seguido, punto y aparte.

Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.

Los nombres geográficos.

Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

Los sobrenombres.

Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."

Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

Los números romanos.

Los nombres de Instituciones.


Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

Generalmente, después de dos puntos.

SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc.

Los días de la semana

Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)

Las estaciones del año

Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)

uso adecuado de mayúsculas y minúsculas

Normalmente, se escribe con letras minúsculas, si bien, por distintos motivos,


pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos
enteros (OLE, 512). Lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición
inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.

El uso de mayúsculas fuera de los casos más claros, como nombres propios de
persona y de un buen número de topónimos, es objeto de continuos y vivos
debates y no siempre hay acuerdo en casos más específicos, por lo que a menudo
ha sido más materia de manuales de estilo. La OLE es a este respecto mucho
más extensa que obras académicas anteriores, aunque aclara que en las
mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el
tipo de texto o el contexto de aparición» (p. 446), y continúa en esa misma página.

Aplicación adecuada de abreviaturas y siglas.

Abreviaturas'

Letra o conjunto de letras que se emplean en la escritura, en la imprenta y el


coloquio para representar de forma breve una palabra o una frase. Las
abreviaturas sirven para economizar tiempo y espacio. Las más corrientes son
signos arbitrarios o las propias letras iniciales de las palabras que se abrevian.

Se han empleado desde la antigüedad y muchas abreviaturas corrientes proceden


del latín. La mayoría de las ciencias y de las artes usan abreviaturas que son
universalmente comprendidas. Aunque no se haya enunciado ninguna regla
explícita que presida la formación de las abreviaturas, sí existen algunas normas
que se suelen respetar:

1) emplear la primera sílaba o la primera letra unida a la sílaba final, por ejemplo,
izda. por izquierda, lda. por licenciada;
2) emplear las letras claves que identifiquen la palabra con facilidad, por ejemplo,
km por kilómetro, adj. por adjetivo;

3) usar sílabas completas, por ejemplo, tele por televisión;

4) puede llevar una parte voladita, D.ª, doña;

5) debe llevar una s final cuando signifique plural: ptas; por pesetas.

6) todas las abreviaturas han de terminar en punto: s. por siglo.

7) las abreviaciones que sean de tratamiento a personas: Ud., por usted; Sr., por
señor, siempre llevan punto al final: etc., Dra.; salvo en el caso de abreviaturas
que están reglamentadas por normas internacionales (usos técnicos): gr, por
gramo; km, por kilómetros (por convención, se usan sin punto).

Abreviaturas más frecuentes:

1) Bibliográficas

art.: artículo

cap.: capítulo

l.c., loc. cit.: (loco citato), en el lugar citado

n.: nota

p., pág.: página

vol.: volumen

2) Comerciales

C/, cta.: cuenta

c/c: cuenta corriente

Cía.: Compañía

P.O.: Por orden

S.A.: Sociedad Anónima

S.L.: Sociedad Limitada


3) Cronológicas

a.C.: antes de Cristo

d.C.: después de Cristo

A.R.: (anno regni) año del reinado

E.C.: Era cristiana

s.: siglo.

Sigla'

Sigla es, entonces, una abreviatura a partir de la inicial de las palabras claves que
forman el título o el nombre completo de algo, por ejemplo, SA por Sociedad
Anónima, ONU por Organización de las Naciones Unidas, ovni por ‘objeto volante
no identificado’.

Muchas de las siglas, aunque no todas, aparecen escritas con letras mayúsculas y
generalmente sin puntos ni espacios entre las letras que la forman. Algunas de
ellas, como la NATO, se han formado sobre términos extranjeros, North Atlantic
Treaty Organization; otras lo han hecho sobre su traducción al castellano, OTAN
por Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Las siglas se leen como una sola palabra: onu, y no ‘organización de naciones
unidas’; éste es el rasgo fundamental que las diferencia de las abreviaturas en las
que se lee la palabra completa: a.C. se lee antes de Cristo.

Las siglas no se pueden dividir al final de un renglón, porque se toman como una
palabra indivisible. Su utilización es muy frecuente en la actualidad en todo tipo de
lenguaje, ya sea culto o coloquial, así como en las publicaciones de carácter
científico o cultural, en las que se incluyen al principio o al final como base de la
documentación que se brinda al lector por si quiere profundizar en esos temas o
para nombrar instituciones: RAE, Real Academia Española; MOMA, Museum of
Modern Art (Museo de Arte Moderno).

En la escritura actual se acepta escribir solo con mayúscula inicial una sigla
cuando ésta conforma una palabra completa y además legible como tal. Por
ejemplo: Otán, Sename, Corfo, Onu, etc.

No olvidar que sigla se llama también cada una de las letras que conforman la
nueva palabra abreviada.

Abreviaturas de Medidas
Abreviatura de kilómetro; Km.
Abreviatura de litro; l.
Abreviatura de kilómetro Cuadrado;
Km². Abreviatura de onza; oz.

Abreviatura de kilómetro Cúbico; Km³ Abreviatura de kilogramo; Kg.

Abreviatura de metro; m. Abreviatura de miligramo; Mg.

Abreviatura de centímetro; cm. Abreviatura de gramo; g.

Abreviatura de yarda; yd. Abreviatura de centígrado; Cº.

Abreviatura de pie; ft. Abreviatura de byte; B.

Abreviatura de pulgada; inch. Abreviatura de megabyte; MB.

Abreviatura de milla; mi. Abreviatura de gigabyte; GB.

Abreviatura de terabyte; TB

.
los números naturales ordinales romanos y mayas

Pueden distinguirse dos tipos de numerales cardinales, los simples y los


compuestos. El simple abarca del cero al quince. Los cardinales compuestos
están formados por la unión de varios simples. Los números cardinales
comprendidos entre el dieciséis y el diecinueve y entre el veintiuno y el veintinueve
se escriben con una sola palabra. A partir del treinta la numeración se expresa
empleando dos palabras, utilizando la conjunción y en dicha numeración. Por
ejemplo, treinta y uno, noventa y ocho, etc. El resto de grafías se forma por simple
yuxtaposición: ciento dos, mil cuatrocientos seis, trescientos mil cuatro.

Cuando un numeral cardinal ejerce la función de sustantivo se escribe siempre en


masculino: el cinco, el nueve. Por el contrario, cuando se emplea como adjetivo o
como pronombre no se producen variaciones de género a excepción de uno y sus
cardinales compuestos, que cuentan con grafías específicas para el femenino:
una, treinta y una. Los femeninos de las centenas a partir de doscientos se forman
con la terminación –cientas: doscientas, trescientas, a excepción de quinientos
que presenta la forma femenina quinientas.

El numeral cardinal adopta el género del sustantivo al que se refiere: Ese juego
tenía doscientas páginas. Cuando el cardinal se emplea como un adjetivo, en el
caso de las centenas debe existir una concordancia entre el género del cardinal y
el sustantivo que cuantifica, tanto si lo precede inmediatamente o si entre ellos se
interpone otro elemento como la palabra mil: trescientas toneladas, quinientos
coches, trescientas mil toneladas, quinientos mil coches.

En el cardinal uno y sus compuestos la concordancia de género debe producirse


obligatoriamente cuando precede inmediatamente al sustantivo: veintiuna
toneladas, cuarenta y un coches; pero si entre el numeral y el sustantivo se coloca
la palabra mil, la concordancia de género es opcional: veintiún mil toneladas o
veintiuna mil toneladas. En el caso de anteponer el cardinal uno a un sustantivo
masculino, siempre se emplea la forma apocopada un: un libro, ciento un coches.
Del mismo modo se emplea la forma apocopada cuando la forma femenina una
precede a un sustantivo femenino que comienza por a tónica: un águila, ciento un
armas, aunque en estos casos el uso de la forma una no se considera incorrecta.

La variación de número de los cardinales cuando ejercen la función de sustantivos


se realiza en función de la forma que más les corresponde en cada caso: doses,
cuatros, seises. En el caso de utilizarse como adjetivos o pronombres no se
produce variación de número. El cardinal cero siempre se antepone a sustantivos
plurales cuando actúa como adjetivo, aunque exprese la ausencia de cantidad: me
encontré cero perros en la calle.

Escritura correcta de los códigos numéricos de acuerdo a las reglas

Espacios de nombresPáginaDiscusiónAcciones de páginaVerVer código Historial


Escritura de las expresiones numéricas Información sobre la plantilla
Escritura de las expresiones numéricas.JPG
Ejemplos de expresiones numéricas con cifras y letras
Escritura de las expresiones numéricas. Para expresar los números pueden
emplearse tanto cifras, como letras, en dependencia de lo que establecen las
reglas al respecto, las que es necesario conocer para no cometer errores.

Sumario
1 Reglas generales
2 Escritura con palabras
3 Escritura con cifras
4 Uso combinado de cifras y palabras
5 Fuente
Reglas generales
En textos científicos y técnicos, se recomienda el empleo de cifras por su
concisión y claridad, y resulta obligado cuando los números se utilizan en
operaciones matemáticas o en fórmulas de cualquier índole, o cuando se emplean
en cómputos estadísticos, inventarios, tablas. En obras literarias y textos no
técnicos, resulta preferible, salvo que se trate de números muy complejos, el
empleo de palabras en lugar de cifras.

Escritura con palabras


Se escribirán preferentemente con palabras:

Los números que pueden expresarse en una sola palabra: del cero al veintinueve,
las decenas: treinta, cuarenta, etc. y las centenas: cien, doscientos, etc.
Los números redondos que pueden expresarse en dos palabras: trescientos mil,
dos millones, etc.
Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras unidas por la
conjunción y (hasta noventa y nueve). No es recomendable mezclar en un mismo
enunciado números escritos con cifras y números escritos con palabras.
En textos no técnicos es preferible escribir con palabras los números referidos a
unidades de medida. En este caso, no debe usarse el símbolo de la unidad, sino el
sustantivo correspondiente: Hizo a pie más de veinte kilómetros. Con el símbolo
es obligado escribir el número en cifras (20 km)
Las fracciones, fuera de contextos matemáticos: Dos tercios de los encuestados...
Los números que corresponden a cantidades o cifras aproximadas: Tiene unos
cuarenta y tantos años.
Los números que corresponden a fechas históricas o festividades: Celebraron el
Veintiséis de Julio. No obstante, en algunos países es normal el uso de cifras:
calle del 18 de Julio.
Escritura con cifras
Se escribirán con cifras:

Los números que exigen el empleo de cuatro o más palabras en su escritura con
numerales: Se recibieron 32 423 solicitudes.
Los números que forman parte de códigos o identificadores: C. P. 89765; DNI:
3789087.
Los números que indican año: El año 2014.
La numeración de vías urbanas y carreteras: calle Vicente García, 35.
Los números formados por una parte entera y otra decimal: La deuda asciende a
1.5 (o 1,5) millones de euros.
Los números que aparecen en documentos técnicos y en formulaciones
matemáticas, físicas o químicas: 9x = y.
Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo
correspondiente: una central solar de 42 kW; una temperatura de 35 °C.
Los números seguidos de abreviatura: 45 págs.
Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren, o a su abreviatura,
usados para identificar un elemento concreto dentro de una serie: página 3 (o pág.
3).

La oración
La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta,
es que la oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido
completo y autonomía

Reconocimiento de las zonas que constituyen la oración: sujeto y predicado

Si se en una oración qué hace un ser, dice o lo que le sucede, lo lógico es que en
la frase se haga mención de la persona o cosa que realiza esa acción. Esa
persona, animal o cosa que realiza la acción es el sujeto.

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es


quien realiza la acción del verbo.

==Predicado ==

Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal (uno o
más verbos).

Núcleos del sujeto y del predicado

El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más
importantes que contiene.

Siempre el núcleo del sujeto es un sustantivo o un pronombre. Siempre el núcleo


del predicado es la forma verbal (uno o más verbos).

Sujeto y predicado

En toda oración se pueden diferenciar dos partes: Sujeto: indica quien realiza la
acción o de quien se dice algo. Predicado: describe la acción que realiza el sujeto
o lo que se dice del sujeto. ... El núcleo del sujeto es un sustantivo o un
pronombre, mientras que el núcleo del predicado es un verbo.

Definición

Análisis de sujeto y predicado. ... La estructura de la oración está conformada por


dos elementos fundamentales, que son: sujeto y predicado. – El sujeto es la parte
de la oración que nos indica de quién se habla. – El predicado es la parte que se
relaciona con lo que se dice del sujeto.

Identificación de los elementos que constituyen el sujeto y el predicado en


oraciones

Los elementos del sujeto (también conocido como sintagma nominal) son:
Modificador Directo, Modificador indirecto y sustantivo. El sustantivo es la parte
más importante del sujeto. Los modificadores directos son el artículo y el adjetivo
calificativo y el modificador indirecto es el complemento para especificar algo del
sustantivo.

Los elementos del predicado están formados por el o los verbos que son los
núcleos verbales y los complementos circunstanciales (de tiempo, lugar,
modo,etc.). Por ejemplo: El viento sopla y silba en el prado

Sopla y silba son los núcleos verbales y en el prado el un complemento


circunstancial de lugar.

El predicado puede ser:

Predicado verbal: Es cuando el verbo expresa el comportamiento del sujeto. Estos


verbos pueden ser: juega, trabaja, salta, llora, etc.

Predicado nominal: Es cuando el sustantivo, adjetivo o participio que sigue al


verbo copulativo (ser o estar) califica, clasifica o identifica al sujeto.

Los objetos directos e indirectos. También son parte del predicado.

Elementos que constituyen la oración básica en español

La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el


predicado (lo que se dice del sujeto). De ellos, es esencial el predicado, ya que el
sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente (como en el caso
de las oraciones impersonales).
Ordenamiento de los elementos que constituyen la oración básica en
español

La oración consta de dos elementos: el sujeto (aquello de lo cual se habla) y el


predicado (lo que se dice del sujeto). De ellos, es esencial el predicado, ya que el
sujeto puede estar sobrentendido o no existir gramaticalmente (como en el caso
de las oraciones impersonales).

El sujeto tiene su núcleo (sustantivo o función equivalente), constituido por la


palabra o las palabras que contienen la idea principal. Además, puede tener
complementos, o sea palabras que determinen o limiten la extensión del núcleo
(complemento determinativo), que indiquen sus cualidades (complemento
calificativo) o que expliquen algo de él, de modo incidental, y vayan entre comas
(complemento explicativo).

El predicado también tiene su núcleo (que es el verbo predicativo, o el verbo


copulativo con su atributo), sede de la idea fundamental de la predicación. A su
vez, puede tener complementos: el que recibe directamente la acción indicada por
el verbo y que ha ejecutado el sujeto (complemento directo); el que indica el fin,
daño o provecho de la acción verbal (complemento indirecto); y el que señala las
circunstancias de tiempo, lugar, modo, compañía, cantidad, instrumento, causa,
argumento, etcétera, en que se ejecuta lo indicado por el verbo (complemento
circunstancial).

Los Sintagmas de la oración

El sintagma (del griego antiguo syntagma 'arreglo, coordinación, agrupación —


ordenada—') es un tipo de constituyente sintáctico formado por un grupo de
palabras que forman otros subconstituyentes, al menos uno de los cuales es un
núcleo sintáctico. La Nueva gramática de la lengua española (2009), la gramática
de referencia de la Real Academia Española, opta por la denominación de grupo
sintáctico. Las propiedades combinatorias de un grupo o sintagma se derivan de
las propiedades de su núcleo sintáctico; este hecho se parafrasea diciendo que
«un sintagma se caracteriza por ser la proyección máxima de un núcleo». Por su
parte el núcleo sintáctico es la palabra que da sus características básicas a un
sintagma y es por tanto el constituyente más importante o de mayor jerarquía que
se encuentra en su interior; a modo ilustrativo: un sintagma es nominal porque es
la proyección máxima de un nombre (o sustantivo), y así sucesivamente.

Reconocimiento de las características de los sintagmas de la oración

Qué es una oración?


Una oración es una unidad de sentido compuesta por diferentes palabras. Toda
oración comienza con una letra mayúscula y finaliza en un punto.

Hay oraciones muy breves de solo tres o cuatro palabras y oraciones más
extensas.

Lo que caracteriza a una oración es la unidad temática ya que las palabras que
constituyen una misma oración serán referidas a un tema determinado.

El objetivo es comunicar algo teniendo coherencia, para lo cual es preciso que


exista una división interna entre sujeto y predicado. Tanto el sujeto y como el
predicado pueden encontrarse en forma explicita (visible) o implícita (no visible).

A su vez, existen diferentes tipos de oraciones dependiendo de lo que se desee


comunicar.

Una oración se puede encontrar de manera escrita, pero también las oraciones se
formulan de manera oral.

Características de una oración

Significado

Toda oración encierra un pensamiento completo, es decir, posee en sí misma un


significado. Este sentido o significado es comprendido en cuanto a la intención del
hablante o redactor.

Para que exista un significado tiene que haber un verbo (implícito o explícito), que
transmita la acción.

La estructura ideal

En cuanto a la sintaxis es importante tener en cuenta dos características:

Un sintagma nominal o sujeto. Puede componerse por uno o más sustantivos que,
a su vez, pueden estar explícitos o implícitos.

Un sintagma verbal o predicado. Compuesto por uno o más verbos (explícitos o


implícitos) y elementos que acompañan al verbo y lo modifican.

Núcleos

Cada sintagma, sea este nominal o verbal (sujeto o predicado), debe tener un
núcleo, que tiene determinado género (femenino o masculino) y número (plural o
singular).
En el sujeto, los núcleos suelen ser sustantivos, y en el predicado suelen ser
verbos. Pero, a su vez, ambos deben estar coordinados (tener concordancia de
género y número).

Por último, las oraciones impersonales constituyen una excepción ya que tienen
verbo pero carecen de sujeto. Por ejemplo, en la oración “Hace calor”, hay un
verbo (hace) pero no hay un sujeto que lo ejecute ya que se trata de un verbo
impersonal.

Coherencia interna

Una oración implica que la estructura interna tenga coherencia hacia adentro y no
necesite otra oración para ser comprendida.

Hay oraciones que sí se complementan en cuanto a la información brindada, como


en el caso de oraciones de un mismo texto.

Tipos de oraciones

Las oraciones se pueden clasificar de diversos modos. La clasificación más simple


distingue a las oraciones simples, por un lado y las oraciones complejas o
compuestas, por el otro.

Una oración simples una unidad sintáctica que está compuesta de un sujeto y un
predicado (explícitos o implícitos).

Una oración compuesta es una oración formada por dos o más oraciones simples,
es decir, precisa de las oraciones simples que la componen para comprender su
sentido.

LOS SINTAGMAS DE LA ORACION

El sintagma es una palabra, o un conjunto de palabras, que realiza una función


sintáctica dentro de otro sintagma mayor o dentro de una oración. Según la
categoría gramatical de la palabra que constituye ese núcleo (sustantivo, adjetivo,
adverbio, verbo), los sintagmas se clasifican en los siguientes tipos: nominal,
adjetivo, adverbial y verbal. Existe, además de estos cuatro sintagmas, otro tipo de
grupo sintáctico que no recibe su nombre de la palabra que constituye su núcleo,
sino del término que lo introduce: se trata del sintagma preposicional.
Una oración es una secuencia de palabras que posee, al menos, un verbo en
forma personal. Se caracteriza, además, por tener sentido completo e
independencia sintáctica, es decir, que es posible entender su significado sin que
este dependa de otra unidad superior. La estructura habitual de la oración implica
la presencia de sus dos constituyentes inmediatos, que son el sujeto (S) y el
predicado (P). El primero está formado por un sintagma nominal y el segundo por
un sintagma verbal y, entre ellos, se produce una relación de concordancia.

Ordenamiento lógico de los sintagmas de la oración

•El sujeto es aquel sintagma nominal cuyo núcleo coincide en número y persona
con el verbo de la oración. Hay oraciones, no obstante, que carecen de sujeto
explícito (hablamos, pues, de oración con sujeto omitido: "Voy a la fiesta") o cuyo
sujeto no puede ser recuperado (son las oraciones impersonales: "Llueve mucho
en Asturias").

•El predicado es la función sintáctica realizada por el sintagma verbal dentro de la


oración. Se distinguen dos tipos de predicado según la naturaleza de su núcleo: el
predicado nominal (aquel que está formado por un verbo que ejerce de cópula o
unión entre el sujeto y el atributo) y el predicado verbal (aquella función sintáctica
realizada por un sintagma verbal en el que el núcleo es un verbo con sentido
pleno, no copulativo, y sus posibles complementos).

•Aunque un predicado puede formarse únicamente con un verbo en forma no


personal ejerciendo de núcleo, lo normal es que este aparezca siempre con una
serie de complementos con los que se precisa más claramente aquello que se
desea comunicar. Los complementos que existen en el sintagma verbal, es decir,
las funciones sintácticas que realizan los sintagmas que forman parte del
predicado son los siguientes:

•Complemento directo: una palabra o un conjunto de palabras, exigidas por un


verbo transitivo, que complementan y restringen la extensión significativa del
núcleo del predicado. Ej: Tengo muchísimos problemas.
•Complemento indirecto: es aquel sintagma preposicional que puede ser sustituido
por los pronombres personales "le, les, se" según sea su número. Ej.: Echaremos
una bronca a los distribuidores.

•Atributo: aquel constituyente sintáctico que complementa al núcleo de un


predicado nominal (con los verbos "ser", "estar" y "parecer") y se refiere, al mismo
tiempo, al sujeto, del que destaca una cualidad o estado. Ej.: Mi novia es
futbolista.

•Complemento de régimen: es la función sintáctica desempeñada por un sintagma


preposicional cuya preposición es reclamada por núcleo del predicado. Ej.:
Siempre pienso en aquellos años.

•Complemento circunstancial: es aquella palabra o conjunto de palabras que,


dentro del predicado, expresa alguna circunstancia en la que se desarrolla la
acción del verbo. Ej.: Sucedió en Córdoba.

•Complemento agente: es aquel sintagma preposicional que realiza la acción del


verbo en una oración pasiva. Ej.: El premio fue otorgado por las autoridades.

•Complemento predicativo: sintagma que complementa a un verbo predicativo y


atribuye una cualidad o estado al sujeto o al complemento directo de una oración.
Ej.: Los niños duermen felices.

•La oración simple es aquella que contiene un único sintagma verbal,


contrariamente a las frases compuestas, y que se caracterizan por combinar dos o
más predicados. Según las relaciones sintácticas que se establecen entre sus
componentes y dependiendo de su modalidad oracional, podemos definir cualquier
frase simple siguiendo cuatro criterios diferentes:

Según la voz verbal: una oración puede ser activa (cuando el sujeto realiza la
acción del verbo) o pasiva (cuando el sujeto es el objeto de la acción verbal).
•Según el sujeto: una oración puede ser personal o impersonal (carece totalmente
de sujeto expreso u omitido).

•Según la naturaleza del predicado: cuando el enunciado contiene un predicado


nominal, hablamos de una oración copulativa o atributiva. En caso contrario,
cuando el núcleo del sintagma verbal tiene sentido pleno, la oración es predicativa.

•Según la actitud del hablante: en función de la actitud subjetiva del emisor ante la
información que quiere transmitir y ante el receptor, es posible distinguir seis
modalidades distintas: enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa,
desiderativa, dubitativa.

CLASES O CATEGORIAS GRAMATICALES:

• 1. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

• DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que


cumplen dentro de una oración.

Definición de las clases o categorías gramaticales

• EL SUSTANTIVO O NOMBRE• Palabra que nombra o designa objetos. •


Clases: Propios e Impropios Concretos y Abstractos Individuales y Colectivos

• EL ARTÍCULO• Palabra sin significado que enuncia la presencia de un


sustantivo. Concuerda con él en género y número. • El, la, los, las, lo (neutro). •
Un, una, unos, unas.

• EL ADJETIVO• Palabra que acompaña y determina al sustantivo. • Clases:


Calificativo (bonito), • Demostrativo (ese, esa, estos, estas, etc.), • Posesivo (mí,
tu, su, etc.), • Numeral (un, dos, primera, segunda), • Indeterminado (unos, algún),
• Interrogativo, Exclamativo (qué, cuánto, etc.)
•EL PRONOMBRE• Palabra que sustituye a un nombre o sustantivo. • Clases:
Personal (yo, tú, él…) Posesivo (mío, tuyo, suyo…) Determinativo (ése, éste,
aquél…) Interrogativo (quién, cuál…) Indefinido (alguien, alguno, nadie, unos…)

• EL VERBO• Es la palabra por excelencia, sin ella no puede realizarse oraciones.


Es la palabra que designa una acción. • Modos verbales: Indicativo (acciones
reales); subjuntivo (acciones de deseo, probabilidad o posibilidad). • Tiempos
verbales: presente simple y continuo; pasado simple, antepresente y ante
pretérito; imperfecto o copretérito; futuro simple y perfecto…

• LAS PREPOSICIONES • Palabras invariables que carecen de significado léxico.


A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
so, s obre, tras.

• LAS CONJUNCIONES• Palabras invariables sin contenido léxico cuya función


es indicar la relación entre palabras u oraciones. • Clases: copulativas (y/e, ni)
Disyuntivas (o/u) Adversativas (pero, sino, sin embargo…) Causales (pues, como,
porque…)

• EL ADVERBIO• Palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u


otro adverbio. • Clases: De lugar De modo De tiempoCantidadAfirmaciónNegación

Clasificación de las clases o categorías gramaticales

Sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, conjunciones, preposiciones,


adverbios, verbo.

Identificación de funciones y cambios morfológicos y sintácticos de los elementos


de la oración Gramatical

El análisis morfológico consiste en decir a qué categoría gramatical pertenece


cada una de las palabras que forman la oración. Las categorías gramaticales son
el nombre o sustantivo, el determinante, adjetivo, verbo, preposición. Otra forma
de decirlo sería que el análisis morfológico consiste en determinar la forma, clase
o categoría gramatical de cada palabra de una oración. A continuación te
mostramos unas imágenes que explican cuáles son las partes del análisis
morfológico y como hay que separar cada elemento.

El análisis sintáctico consiste en analizar las funciones sintácticas que tienen cada
una de las palabras en la oración. Estas muchas veces se agrupan en sintagmas
para hacer una función. El análisis sintáctico de puede hacer de dos formas: con
líneas horizontales o en forma de árbol (con líneas verticales). Las diferentes
funciones sintácticas son: sujeto, predicado, complemento directo, complemento
indirecto, atributo, complementos circunstanciales, complemento agente.

Reconocimiento de las categorías Gramaticales en diversos textos

• Un sustantivo es el nombre de una persona, lugar,


cosa o idea (por ejemplo, "mujer", "México", "bolígrafo", "tristeza"). Un sustantivo a
menudo aparece después de un artículo, como "el" o "un", en una oración. Los
sustantivos también pueden ser singulares o plurales y pueden funcionar de forma
diferente dentro de una oración.

• Por ejemplo: "El joven me trajo un regalo raro de


México. Luego, él me dijo tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de
todo". En estas oraciones, los sustantivos son "joven", "regalo", "México" y
"felicidad".

• Un verbo expresa una acción (por ejemplo:


"correr", "nadar", "saltar", "sentar", "pensar"). En una oración, hay un verbo
principal y a veces uno o más verbos que ayudan en la oración. El verbo en la
oración debe concordar con el sujeto, por lo que, si el sujeto es singular, el verbo
debe ser singular, y, si el sujeto es plural, el verbo debe ser plural. Los verbos
también pueden aparecer en diferentes tiempos (presente, pasado y futuro).

• Por ejemplo: "El joven me trajo un regalo raro de


México. Luego, él me dijo tranquilamente que valoraba la felicidad por encima de
todo". En estas oraciones, los verbos son: "trajo", "dijo" y "valoraba".

Prueba tu conocimiento de las categorías gramaticales en un texto practicando


con oraciones de ejemplo. Teclea la oración en tu computadora o anótala. Luego,
usa resaltadores, bolígrafos de colores o la herramienta para resaltar en tu
computadora para identificar cada categoría gramatical.

• Hay varias oraciones de ejemplo a las que puedes


acceder en línea y hojas de prueba de práctica sobre las categorías gramaticales
que puedes usar para poner a prueba tu conocimiento. Puedes probar usar
oraciones simples para identificar las categorías gramaticales básicas, como los
sustantivos y los verbos, y oraciones más largas y complejas para identificar las
categorías más complejas, como los adverbios o las preposiciones

Elige un color de resaltador para los sustantivos y trata de ubicarlos en una


oración simple, como "Fui a la tienda". En esta oración, el sustantivo es el lugar
"tienda". En la oración "Él come para combatir la ansiedad", el sustantivo es el
sentimiento "ansiedad".

• Después de que te sientas cómodo localizando el


sustantivo en una oración simple, prueba una oración más compleja: "La niña
pequeña de pronto soltó su muñeca nueva y salió corriendo a la tienda".

• Usa tu resaltador para encontrar todos los


sustantivos en esta oración: "niña", "muñeca", "tienda".

Encuentra el verbo en la oración. Elige otro color de resaltador para los verbos y
encuentra el verbo en una oración simple, como "Yo camino hacia la estación". En
esta oración, el verbo es la acción "camino". En la oración "Ella bebió todo el
jugo", el verbo es la acción "bebió".

• Trata de encontrar verbos en una oración más


compleja y mucho más larga: "La niña pequeña de pronto soltó su muñeca nueva
y salió corriendo a la tienda".

• Usa tu resaltador para encontrar todos los verbos


en esta oración: "soltó", "salió".

Localiza el adjetivo en la oración. Elige otro color de resaltador para los adjetivos y
resáltalos en una oración simple, como "Mi mamá soltó el jarrón azul". En esta
oración, el adjetivo es el descriptor "azul". En la oración "Mi papá canta óperas
italianas en la ducha", el adjetivo es el descriptor "italianas".

• Busca los adjetivos en una oración más compleja


y mucho más larga: "La niña pequeña de pronto soltó su muñeca nueva y salió
corriendo a la tienda".

• Usa tu resaltador para encontrar todos los


adjetivos en esta oración: "pequeña", "nueva".

R para los adverbios en una oración corta y simple, como "Le hablé
tranquilamente". En esta oración, el adverbio "tranquilamente" modifica al verbo
"hablé".
•Identifica los adverbios en una oración más larga: "La niña pequeña de pronto
soltó su muñeca nueva y salió corriendo a la tienda".

•Resalta el adverbio en esta oración: "de pronto".

•Elige otro color de resaltador para los pronombres e identifica los pronombres en
una oración simple como "Lo recogí al mediodía". En esta oración, el pronombre
es "lo".

•Localiza los pronombres en una oración más larga: "Yo no quería ir a la


presentación esa noche porque sabía que ella estaría allí".

•Resalta los pronombres en esta oración: "yo", "ella".

Identifica las preposiciones y conjunciones en la oración. Practica identificar


preposiciones en una oración simple: "Fui con ella a la tienda". En esta oración,
las preposiciones son "con" y "a".

•Practica encontrar las preposiciones en una oración más compleja: "La niña
pequeña de pronto soltó su muñeca nueva y salió corriendo a la tienda". La
preposición en esta oración es "a".

•Trata de encontrar las conjunciones en una oración simple: "Comimos pizza y


helado". La conjunción en esta oración es "y" ya que une dos sustantivos, "pizza" y
"helado".

•Trata de identificar la conjunción en una oración más compleja: "Yo no quería ir a


la presentación esa noche porque sabía que ella estaría allí". En esta oración, la
conjunción es "porque" ya que une la primera mitad de la oración y la segunda.

Practica con otras oraciones y preguntas de ejemplo. Una vez que hayas pasado
por varias oraciones de ejemplo simples y complejas, usa tus colores de resaltador
para identificar las categorías gramaticales en una oración o pregunta.

•Por ejemplo: "¿Por qué fuiste a la presentación sin mí?". Usa tu resaltador para
encontrar los sustantivos, los verbos, los adjetivos, los pronombres y las
preposiciones en esta oración en caso de que los haya.

•Es posible que quieras probar resaltar las categorías gramaticales en las
oraciones y preguntas de práctica con un compañero para que puedan ponerse a
prueba mutuamente sobre las categorías gramaticales.

MODIFICACIONES EN LA ORACION

• MODIFICADORES EN LAS ORACIONES ¿modifican? ¿Qué modifican?


• MENSAJE DE LA MAESTRA <el><li>Hola niños: </li></el><el><el><li>Por
favor, quiero que tomen nota de todo lo referente a los modificadores en su fichero
(es importante para su proyecto), ahí mismo, realizarán las actividades que vienen
al final de esta presentación. </li></el></el><ul><ul><li>¡Trabanjen duro! Su
maestra. </li></ul></ul>

•¿Qué son los modificadores? <ul><li>Son aquellas palabras que pueden alterar el
significado de una frase u oración. Por ejemplo: </li></ul><el><li>Aquí
sembraremos las coles y las zanahorias. </li></ul><ul><li>Allá sembraremos las
coles y las zanahorias. </li></ul><ul><li>El espeso bosque fue su refugio.
</li></ul><ul><li>El ralo bosque fue su refugio. </li></ul>

•Tipos de modificadores <ul><li>ADJETIVOS .- se agregan al sustantivo y expresa


características o propiedades de éste. </li></ul><ul><li>ADVERBIOS .- es una
palabra que funciona como modificador del verbo, del adjetivo e incluso de otro
adverbio. </li></ul>

• EL ADJETIVO <ul><li>Los adjetivos son las palabras que le dan cualidades al


sustantivo. Por ejemplo en: La casa grande, el adjetivo es grande.
</li></ul><ul><li>Para que puedas descubrir el adjetivo tienes que preguntarte
como es el sustantivo, puedes preguntar: ¿Cómo es la casa? </li></ul>

• EL ADVERBIO <ul><li>Es el modificador de la oración por excelencia, puede


modificar al verbo, a un adjetivo o incluso a un adverbio, además, poseen
significado propio: </li></ul><ul><li>Juan estudia bastante </li></ul><ul><li>Él es
bastante torpe </li></ul><ul><li>Lo hizo bastante bien </li></ul>

• Ejercicio… <ul><li>Copia las siguientes oraciones en tu fichero e identifica los


adjetivos y los adverbios: </li></ul><ul><li>Alicia vendrá enseguida al colegio.
</li></ul><ul><li>Los bomberos estaban bastante cerca del incendio
</li></ul><ul><li>Sergio entró a la casa muy mojado. </li></ul><ul><li>Mi vecina
se acostó tarde y por eso tiene mucho sueño. </li></ul><ul><li>Los alumnos más
responsables se quedaron hasta tarde en clase. </li></ul>

• <ul><li>Quizá mi hermana llegue de Guadalajara el jueves.


</li></ul><ul><li>Siempre recordaré esa hermosa tarde. </li></ul><ul><li>Detrás
de los vasos de cristal están los cubiertos. </li></ul><ul><li>No quiero que llegues
tarde a la casa. </li></ul><ul><li>Ese vaso está siempre vacío.
</li></ul><ul><li>Irene sacó mejor puntuación que en la prueba anterior.
</li></ul><ul><li>Andrés terminó sus deberes rápidamente </li></ul><ul><li>La
marea está subiendo peligrosamente </li></ul>

Identificación de las palabras que actúan como modificadores de la oración


Si las palabras que complementan a cualquier verbo nos indican a quién va
destinada la acción se llaman complemento indirecto.

Los complementos indirectos suelen ir detrás del verbo y siempre llevan la


preposición "a" o "para".

Se reconocen porque se pueden sustituir por "me, te, se, nos, os, le o les" y
también preguntándole al verbo: ¿Para quién?

Ej.: He comprado bombones para mi abuela.

Le he comprado bombones.

Verbo: He comprado.

¿Para quién he comprado los bombones?

LOS MODIFICADORES DE LA ORACIÓN

El adjetivo y el adverbio

ADJETIVOS

Se agregan al sustantivo y expresa características o propiedades de este.

ADVERBIOS

Es una palabra que funciona como modificador del verbo, del adjetivo e incluso de
otro adverbio.

Las palabras que complementan al verbo transitivo, que están un poco vacíos de
significado, son los complementos directos.

Los complementos directos se reconocen porque se pueden sustituir por los


pronombres "lo, la, los, las"; porque recae sobre él directamente la acción del
verbo y preguntando al verbo ¿Qué?

Los complementos directos suelen ir seguidos del verbo y pueden ir sin


preposición o con la preposición "a" (seguido del nombre de una persona).

Ej.: El juez firmó la sentencia.

¿Qué firmo el juez directamente? La sentencia.

Complemento directo= La sentencia

Ejercicios
EL ADJETIVO

Los adjetivos son palabras que le dan cualidades al sustantivo. Por ejemplo en: La
cama es grande, la silla es pequeña.

Para descubrir el adjetivo en cada oración, debes preguntar como es el sustantivo,


por ejemplo: ¿Cómo es la cama?

EL ADVERBIO

Es el modificador de la oración por excelencia, puede modificar al verbo, a un


adjetivo o incluso a un adverbio, además, poseen significado propio:

• Juan estudia bastante.

• Él es bastante torpe.

• Lo hizo bastante bien.

Copia las siguientes oraciones en tu cuaderno e identifica los adjetivos y los


adverbios:

Alicia vendrá enseguida al colegio.

Los bomberos estaban bastante cerca del incendio

Sergio entró a la casa muy mojado.

Mi vecina se acostó tarde y por eso tiene mucho sueño.

Los alumnos más responsables se quedaron hasta tarde en clase.

Quizá mi hermana llegue a Guadalajara el jueves.

Siempre recordaré esa hermosa tarde.

Detrás de los vasos de cristal están los cubiertos.

No quiero que llegues tarde a la casa.

Irene sacó mejor puntuación que en la prueba anterior.

Andrés terminó sus deberes rápidamente.

La marea está subiendo peligrosamente.

Complemento indirecto

Tipos de modificadores
Son aquellas palabras que pueden alterar el significado de una frase un oración.
Por ejemplo:

Aquí sembraremos las coles y las zanahorias.

Allá sembraremos las coles y las zanahorias.

El espeso bosque fue su refugio.

El ralo bosque fue su refugio.

CATEGORIAS GRAMATICALES: (Genero, numero, modo, tiempo, persona, voz,


formas no personales del verbo) (infinitivo, gerundio y participio)

Número

Al conjunto de estas desinencias se denominación: conjugación. En español los


verbos pueden clasificarse en tres conjugaciones:-ar,-er,-ir

Forma: el verbo conjugado con las desinencias.

Presente: canto, cante

Pretérito imperfecto: cantaba, cantara

Pretérito perfecto simple (o indefinido): canté

Futuro simple: cantaré, cantare

Condicional simple: cantaría

Las formas no personales: infinitivo, gerundio y participio: cantar, cantando,


cantado

EL INFINITIVO

• Los verbos se clasifican según su terminación en -


ar,-er,-ir: cantar, temer, reír. Son las formas de infinitivo (de las tres conjugaciones
en que se agrupan los verbos en español).

• Pertenecen a la 1ª conjugación todos los verbos


terminados en -ar: soñar, saltar, amar, cantar...los verbos de la 2ª conjugación son
los acabados en -er: beber, comer, querer, temer. Y los verbos de la 3ª
conjugación en -ir: reír, sentir, vivir,

• El infinitivo presenta dos formas: infinitivo simple o


infinitivo compuesto
o Cantar, haber cantado

o Beber, haber bebido

o Vivir, haber vivido

• Los infinitivos pueden llevar artículos y


complementos:

o El cantar de los pájaros

o Me dedico a escribir

o Al arrancar el coche hizo un ruido muy raro.

• A veces podemos encontrar infinitivos que llegan


a sustantivarse como por ejemplo: el deber: los deberes, el andar: los andares.

• Los infinitivos pueden actuar como sustantivos y


ejercen las funciones de los sustantivos:

o Sujeto: andar es saludable

o Complemento directo: quiero comer

o Complemento circunstancial: se fue sin comer

o Complemento régimen verbal: confío en aprobar

o Modificador del nombre: la razón de vivir

o Modificación del adjetivo: capaz de soportar

o Modificador del adverbio: lejos de quejarse

EL GERUNDIO

El gerundio se forma añadiendo a la raíz la terminación-ndo:

o Los verbos de la 1ª conjugación: -ando: cantando

o Los verbos de la 2ª terminación:-iendo: bebiendo

o Los verbos de la 3ª terminación:- iendo: viviendo

El gerundio tiene dos formas: una simple y otra compuesta:


Gerundio simple: saltando

Gerundio compuesto: habiendo saltado. Es el verbo auxiliar "haber" el que lleva la


forma del gerundio.

• Los gerundios tienen rasgos comunes con los


verbos y los adverbios (igual que ocurre con los infinitivos que pueden ser: verbo o
sustantivo)

• Como verbo puede llevar todos los complementos


:

o Comiendo manzanas: complemento directo

o Gustándome a mí: complemento indirecto

o Caminando por la calle: complemento


circunstancial

o Acordándome de tí: régimen preposicional

• Como adverbio suele desempeñar las funciones


propias de un complemento circunstancial: salí corriendo, se marchó llorando

• El gerundio no admite preposiciones. *por


llegando

• El gerundio indica duración : vimos una película


comiendo

• Es frecuente en los medios de comunicación, el


uso incorrecto de un gerundio de posterioridad, siempre debe indicar
simultaneidad a la acción del verbo principal.

o El coche volcó muriendo tres personas. El coche


volcó y como consecuencia murieron tres personas

o Se necesita secretaria sabiendo inglés: se


necesita secretaria que sepa inglés

o Entré con un hombre dando gritos: entré con un


hombre que daba gritos

EL PARTICIPIO

• El participio en español se forma con el sufijo -


ado/-ido: cantado, terminado, soñado, reído, vivido.
• Los verbos de la 1ª conjugación se forman con -
ado: amado, despertado,

• Los verbos de la 2ª y 3ª conjugación se forman


con -ido: bebido, vivido, aprendido.

• Algunos verbos irregulares como vimos en la


unidad dedicada a los verbos irregulares pueden presentar variaciones:

o Atender: atento y atendido

o Despertado: despierto y despertado

o Imprimir: impreso e imprimido

o Proveer: provisto y proveído

o Soltar: suelto y soltado

o Torcer: tuerto y torcido

• Los verbos que tienen dos participios, la forma


irregular solo actúa como adjetivo y nunca como verbo, excepto en los verbos:
imprimir, proveer, y freír.

o He freído, he frito

o Han impreso, he impreso

o *he suelto

• Los participios tienen rasgos comunes con los


verbos y con los adjetivos:

Como adjetivos: concuerdan en género y número con el sustantivo al que


acompañan y además puede ser cuantificado (como marca de grado):

• Una niña recién nacida *una niña recién nacidos

• Estoy preocupadísimo, muy preocupado

Funciona como verbo en las formas verbales compuestas y en algunas perífrasis:

• Ha comido, hemos cantado, he reído

• Debido al accidente no puede caminar


Persona: yo: el que habla; plural es nosotros

Persona: tú: el que escucha; plural es vosotros

Persona: él que no es ni hablante ni oyente; plural es ellos

Nota: ‘‘El verbo siempre va en el mismo número que el sujeto.

MODO Algunas expresiones de posibilidad, deseo...

A lo mejor, quizá, puede que’’, me gustaría que, me encantaría que, desearía que,
espero que, ojalá.

En las oraciones subordinadas, aparece el subjuntivo con la negación: no creo que


piense eso; Puede que no venga. (Será estudiado en el nivel avanzado)

En las oraciones subordinadas aparece el subjuntivo: son ir. Subordinadas


introducidas por Que: Me gustaría que; Me encantaría que; Desearía que; Espero
que

TIEMPO'': el verbo es única palabra que además de morfema de género y número


posee morfema de tiempo. Podemos hablar de tres tiempos fundamentales con
referencia al hablante: presente, pasado y futuro. En relación al tiempo de la
acción verbal podemos hablar de simultaneidad, anterioridad y posterioridad. De
esta manera los verbos atienden a estos rasgos: al modo indicativo pertenecen los
siguientes tiempos verbales:

Presente: viajo

Pretérito perfecto: he viajado

Pretérito imperfecto: viajaba

Pretérito pluscuamperfecto: había viajado

Pretérito indefinido: viajé

Pretérito anterior: hube viajado

Futuro perfecto: habré viajado

Condicional simple y compuesto: viajaría, habría viajado

Definición de las categorías gramaticales


DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que
cumplen dentro de una oración.CLASIFICACIÓN:sustantivos, adjetivos, artículos,
pronombres, conjunciones, preposiciones, adverbios,verbo.

EL SUSTANTIVO O NOMBRE• Palabra que nombra o designa objetos. • Clases:


Propios e Impropios Concretos y Abstractos Individuales y Colectivos

EL ARTÍCULO• Palabra sin significado que enuncia la presencia de un sustantivo.


Concuerda con él en género y número. • El, la, los, las, lo (neutro). • Un, una,
unos, unas.

EL ADJETIVO• Palabra que acompaña y determina al sustantivo. • Clases:


Calificativo (bonito), • Demostrativo (ese, esa, estos, estas, etc.), • Posesivo (mí,
tu, su, etc.), • Numeral (un, dos, primera, segunda), • Indeterminado (unos, algún),
• Interrogativo, Exclamativo (qué, cuánto, etc.)

EL PRONOMBRE• Palabra que sustituye a un nombre o sustantivo. • Clases:


Personal (yo, tú, él…) Posesivo (mío, tuyo, suyo…) Determinativo (ése, éste,
aquél…) Interrogativo (quién, cuál…) Indefinido (alguien, alguno, nadie, unos…)

EL VERBO• Es la palabra por excelencia, sin ella no puede realizarse oraciones.


Es la palabra que designa una acción. • Modos verbales: Indicativo (acciones
reales); subjuntivo (acciones de deseo, probabilidad o posibilidad). • Tiempos
verbales: presente simple y continuo; pasado simple, antepresente y ante
pretérito; imperfecto o copretérito; futuro simple y perfecto…

LAS PREPOSICIONES • Palabras invariables que carecen de significado léxico.


A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta a, para, por, según,
sin, so, s obre, tras.

LAS CONJUNCIONES• Palabras invariables sin contenido léxico cuya función es


indicar la relación entre palabras u oraciones. • Clases: copulativas (y/e, ni)
Disyuntivas (o/u) Adversativas (pero, sino, sin embargo…) Causales (pues, como,
porque…)

EL ADVERBIO• Palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u otro


adverbio. • Clases: De lugar De modo De tiempo Cantidad Afirmación Negación

Diferenciación de las categorías gramaticales

Las categorías gramaticales son una forma de clasificar las palabras en función de
su tipología semántica. Es, en concreto, una diferenciación muy antigua, que fue
ya introducida en la lengua española por Antonio de Nebrija. En una lingüística
más moderna, las categorías gramaticales se definen de una manera más técnica,
como variables lingüísticas que son susceptibles de tomar diferentes valores;
valores que condicionan sus formas morfológicas.

En la forma tradicional, así, la clasificación gramatical no tiene en cuenta la función


de las palabras sino su valor semántico. Y, si bien esta forma de división de las
palabras en categorías gramaticales puede considerarse anticuado en un ámbito
académico o de investigación, es aún utilizado y común en la enseñanza escolar.

En cualquier caso, las categorías gramaticales tradicionales son las que siguen:
determinante, sustantivo (también llamado nombre), pronombre, verbo, adjetivo,
adverbio, preposición, conjunción e interjección.

Dentro de estas nueve categorías existen a su vez diferencias internas. Por


ejemplo, los determinantes, sustantivos, pronombres, verbos y adjetivos (esto es,
las cinco primeras) se consideran las partes variables de la oración, pues pueden
variar en género y número sin cambiar su significado (excepto el verbo, que si bien
no varía en género sí lo hace en tiempo, persona, voz, aspecto, modo y número).

Sin embargo, como decíamos, esta clasificación tradicional ya ha sido superada


por las investigaciones más modernas. Siguiendo estas nuevas tendencias, las
categorías gramaticales incluyen muchas más variedades que los términos
tradicionales, que clasificaba únicamente, como hemos visto, las categorías
semánticas de las palabras.

La categoría gramatical, ahora, es una variable morfológica que puede adoptar


distintos valores según sea el tipo de palabra al que va a aplicarse. Por ejemplo,
un verbo puede presentar diferentes valores en función del tiempo que adopte, y
estos valores serán «pasado», «pasado perfecto», etcétera. De esta guisa, los
verbos variarán en función de su aspecto gramatical, de su modo gramatical, de
su tiempo gramatical, de su voz gramatical, de su valencia, de su animalidad o de
su evidencialidad; y los sustantivos variarán en función de su caso gramatical, de
su género gramatical, de su número gramatical, de su definición gramatical,
etcétera.

Así, las modernas categorías gramaticales no suponen una revolución ni un


cambio drástico con respecto a las antiguas. En realidad, lo que hacen es aportar
una mayor precisión y más clara conceptualización, que permite, a su vez,
ahondar más y mejor en el estudio de la gramática.

NIVELES DE ANALISIS GRAMATICAL

NIVEL FONOLÓGICO:

Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos


de una lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética
experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica.

• Estudia el sonido como elemento funcional.


Determina cambio o diferenciación de significado. Determina la cantidad de
fonemas que posee una lengua.

• Se trabaja con elementos más abstractos.


(Fonemas como abstracción de un sonido).

• Elemento de tipo dialectal: Región. La r, rr en


pasto.

• Elemento de tipo socioloecto: Social. La calle del


cartucho.

• Elemento de tipo ideolecto: individual. La forma


personal.

• NIVEL MORFOLÓGICO:

• Es la rama de la lingüística que estudia la


estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades,
las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de
nuevas palabras (morfología léxica).
• Morfema; unidades mínimas de la lengua
poseedoras de significado. Es una abstracción de los morfos= Unidad mínima
poseedora de significado.

• des - ocupado

• Prefijo

• des- agrada-ble.

• Infijo

• Grandote

• Sufijo

• Alomorfos Variación del morfema S = Plural.


Nueces.

• ES, para los que terminan en


consonante. Espolones. Albumes.

• Análisis Morfológico: (Categorías gramaticales:


Clasificación de las palabras.)

• Determínate. (Det)

• Sustantivo. (Sust)

• Pronombre. (Pron).

• Adjetivo. (Adj)

• Verbo. (V)

• Adverbio. (Adv)

• Preposición. (Prep).

• Conjunción. (Conj).

• Interjección. (Inter)

• Ej. Los estudiantes escuchan la clase en el salón.

• Los (Det) estudiante (Sust) escuchan (V) la (Det)


clase (Sus) en (Prepa) el (De) salón (Sus).
NIVEL SINTÁCTICO:

Es una su disciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical que


se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de
constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas
y oraciones.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Estudia las reglas con las cuales, en una lengua, son combinados los elementos.
(Morfemas y palabras).

Locución: Grupo de palabras que funcionan como una sola palabra.

Ej. PARPATADAS = Rápido.

PORSUPUESTO = Sí.

Clausula; Un grupo de palabras que conforman un sujeto y un predicado.

Cláusula incluida: es la que está incluidas dentro de una oración mayor.

Ej. Mis evaluaciones son fáciles.

Mis evaluaciones, que son de español, son fáciles.

Oración: Grupo de palabras con sujeto y predicado, que posee sentido completo.

Constituyentes inmediatos: (para los estructuralistas).

SUJETO PREDICADO.

Núcleo Núcleo.

Modificador O.D. (Complemento u objeto Directo).

O.I. (Complemento u objeto Indirecto).

CC. (Complementos Circunstanciales.

Análisis Sintáctico: (función que cumplen las palabras en la oración.)

Ej. Los estudiantes escuchan la clase en el salón.

Sujeto: Los estudiantes.


Núcleo del Sujeto: Los estudiantes.

Predicado: escuchan la clase en el salón

Núcleo del Predicado: Escuchan la clase.

Complemento Circunstancia de Lugar (CCL): en el salón.

NIVEL LEXICO-SEMÁNTICO:

Es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del


significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas.

La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras,


sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.

La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de


las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la
confección de diccionarios.

Análisis de sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, conjunciones y


preposiciones, desde el punto de vista fonológico, morfológico, sintáctico y
semántico.

La palabra es una unidad lingüística formada por uno o más sintagmas con
significado (monemas). Flor, sub-mar-insista-s. También se explica cómo cada
parte de texto o el discurso que se encuentra entre pausas o espacios en blanco.

Las palabras se organizan para formar enunciados u oraciones. Pueden


desempeñar varias funciones, por eso se clasifican en clases, o categorías,
diferentes según ese trabajo que realizan.

Unas son autónomas o independientes porque pueden cumplir por sí solas una
determinada función. Se las denomina palabras léxicas. Otras solo pueden
aparecer en un enunciado apoyadas por las primeras ejerciendo funciones de
nexos y enlaces. Son las dependientes. Se las conoce como palabras
gramaticales.

Las categorías gramaticales son las clases en las que se clasifican y agrupan
todas las palabras del idioma.

La gramática tradicional suele considerar los siguientes tipos de palabras:


Sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre, determinante, verbo, adverbio,
preposición, conjunción y, en ocasiones, interjección. No obstante se tienen en
cuenta otras clasificaciones atendiendo a diferentes criterios (punto de vista
utilizado para discriminar los elementos). Estos criterios son:

• Semántico. Atiende a lo que significan

• Morfológico. Se fija en los monemas y morfemas


que las integran

• Sintáctico. Según si acompañan y complementan


o no lo hacen

• Funcional. Tiene en cuenta el trabajo que realiza


en la oración o mensaje.

En muchas ocasiones estos criterios se suelen combinar para definir cada tipo de
palabra. Así ocurre, por ejemplo cuando se define al sustantivo como “palabra
variable, criterio morfológico, que desempeña funciones de sujeto y complemento
directo, criterio funcional, puede ser acompañada por determinantes y adjetivos,
criterio sintáctico, y sirve para nombrar cosas o personas, criterio semántico”.

USO DE ALGUNAS PREPOSICIONES

Como recordarás, la lista de preposiciones es a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.
Hasta hace poco se incluían cabe y so, pero son preposiciones en desuso. Es
muy importante saber de memoria la lista de preposiciones, porque se emplean
continuamente.

Las preposiciones van delante de una frase o sintagma, normalmente nominal, y


sirven de enlace para relacionar esa frase o sintagma (que denominamos término)
con otras palabras. La relación que plantea se puede clasificar según su
significación: causa, compañía, finalidad, instrumento, lugar, modo, pertenencia,
tiempo. El significado que expresa una preposición depende del contexto, es decir,
no tienen una única significación, y depende del resto de las palabras con las
cuales interactúa.

Podemos expresar el modo mediante frases/sintagmas preposicionales


introducidos por las preposiciones a, con, de, en, por, sin:

• Este sistema solamente funciona a temperaturas


muy bajas.

• Nada muy bien a mariposa.


• Hazlo con cuidado.

• Llegó a casa con una herida.

• Juega de portero.

• Habló en tono agresivo.

• No te lo dijo en serio.

• Hace las cosas por obligación, no de buena gana.

• Aprobó por los pelos.

• Lo hice según las instrucciones.

• Lo hice sin su ayuda.

Es importante saber, como hemos dicho, que estas preposiciones no siempre


significan modo. Si decimos que algo está en el escritorio, está bastante claro que
indicamos lugar. Si le contamos a alguien que vi a Pedro en la calle Príncipe, aquí
la preposición no expresa modo en absoluto, sino una relación gramatical (en
castellano, como sabrás, el complemento de objeto directo de persona, de ser
humano, y de animales personificados, exige la preposición a).

Corrección del mal uso de algunas preposiciones

Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto

De acuerdo a tu pedido De acuerdo con tu pedido Es diferente a tu gato


Es diferente de tu gato

Bajo un pie de igualdad Sobre un pie de igualdad Sentarse en la mesa


Sentarse a la mesa

Cuestión a resolver Cuestión por resolver Voy del médico


Voy al médico

Sueldos a cobrar Sueldos por cobrar Disiento con usted Disiento


de usted
Cartas a contestar Cartas por contestar Bajo esa base pactaron
Sobre esa base pactaron

Bajo ese punto de vista Desde ese punto de vista Quedamos de que iría
Quedamos en que iría

Empapado de lágrimas Empapado con lágrimas Cocina a gas Cocina


de gas

Habló delante mío Habló delante de mí Estaba cerca nuestro


Estaba cerca de nosotros

Hojeó al libro Hojeó el libro Ocurrió de casualidad Ocurrió


por casualidad

CONCORDANCIA ENTRE SUSTANTIVOS Y ADJETIVO Y ENTRE SUJETO Y


VERBO

El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso, al igual


que el artículo y el participio, por ser considerados como adjetivos.

La casa está abandonada. He cogido unas manzanas rojas.

Con estos consejos serán más fáciles y rápidos de ganar los torneos de mus.

• Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de más o menos y un sustantivo,


concuerdan con este último.

Cuanto menos ejercicio hago, más cansado me siento.

Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansadas nos sentimos.

Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son


adverbios y, por lo tanto, son invariables.

Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.

Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.

• Cuando hay dos sustantivos de un mismo género en singular coordinados, si se


quiere añadir un adjetivo que acompañe a ambos, debe ir en plural.

Esta manzana y esta ciruela son rojas.


• Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el
masculino, sin importar el número.

La ciruela y el plátano son amarillos.

• Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción
disyuntiva, el adjetivo debe ir en singular.

Era el portero o guardameta mejor pagado del año.

• Cuando un adjetivo (o un artículo) precede a dos o más sustantivos, la


concordancia se hace solo con el primero.

Debemos reciclar por el cuidado y conservación del medio ambiente.

• Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de género distinto que lo


preceden, concuerda con el más inmediato o se pone en plural masculino (esta
última opción es la más natural).

Tenía un tono y una voz divertida.

Tenía un tono y una voz divertidos.

• Dos adjetivos que representan dos especies se pondrán en singular cuando


modifiquen a un sustantivo plural que represente un género.

Recetas de las gastronomías andaluza y vasca.

Sujeto compuesto con el verbo en plural

•En general, cuando hay varios sujetos, aunque esté cada uno en singular, la
concordancia debe hacerse con el verbo en plural.

La niña y el gato juegan en la cocina.

El verbo solo podría ir en singular si los elementos coordinados son oraciones,


pronombres neutros o construcciones de infinitivo, o bien si se trata de elementos
con una vinculación tan fuerte que se conciben como una sola unidad.

Que fumes y bebas es perjudicial para tu salud. (Oraciones) → son

Fumar y beber es perjudicial para la salud. (Construcción de infinitivo)→ son

Esto y eso es perjudicial para la salud. (Pronombres neutros) → son


La subida y bajada de viajeros es constante. (Sustantivos con fuerte vinculación)
→ son

•Si los sujetos son de distinta persona, el verbo concuerda en plural con la
persona que tenga prioridad (la primera persona tiene prioridad sobre la segunda y
tercera; y la segunda, sobre la tercera).

Juan y yo iremos al cine, así que tú y Olga tendréis que esperar un rato hasta que
lleguemos.

Sujeto compuesto con el verbo en singular

En los siguientes casos, el verbo aparece en singular, a pesar de que el sujeto sea
compuesto:

1. º Cuando los sujetos expresan una misma idea o forman una sola:

El cansancio o sueño lo dejó en cama todo el fin de semana.

2. º Cuando el último de los sujetos contiene conceptualmente a los demás:

El coche, el autobús y la bicicleta: todo vale para llegar a tiempo a la reunión.

3. º Cuando hacemos cierto énfasis en el último sujeto:

Su cortesía, su sentido del humor, su mirada... y hasta su manera de andar le


bastó para enamorarse de él.

4. º Cuando los sujetos van precedidos de cada:

Cada palabra, cada silencio, cada gesto será suficiente para que lo declaren
culpable.

5. º Cuando los sujetos son indefinidos y carecen de artículo:

Comer y beber en exceso es malo para la salud.

6. º Cuando los sujetos son dos o más oraciones que comienzan por la conjunción
que:

Que salgamos antes y que no haya atasco es indispensable para que lleguemos a
tiempo.

7. º Cuando los sujetos son oraciones de relativo interrogativo:

A qué hora y con quién vendrías es lo que nos intrigaba.


8. º Cuando los sujetos son pronombres neutros o expresiones de sentido neutro;
excepto cuando dichos nombres y expresiones llevan un sustantivo masculino o
femenino, en cuyo caso sí puede ponerse en plural:

• Aquello que me dijiste y lo que leí en la prensa me bastó para no querer ir al


concierto.

• La grandiosidad de las pirámides y lo enigmático de sus misterios


acapara/acaparan el interés de muchos estudiosos hoy en día.

9º Si el sujeto está compuesto por la coordinación con ni, el verbo aparecerá en


plural si va pospuesto al sujeto, y en singular o plural si el verbo antecede al
sujeto:

Ni el arte moderno ni el contemporáneo me gustan → verbos después del sujeto


→ verbo en plural.

No me gusta/gustan ni el arte moderno ni el contemporáneo → verbo antepuesto


al sujeto → verbo en singular o plural.

Aplicación de la correcta concordancia en los textos redactados

La concordancia en la redacción:

Es fundamental en la redacción periodística el estricto respeto de la concordancia


que debe existir en el género y también en el número. En la actualidad, vemos que
muchos periodistas profesionales incurren en este tipo de errores.

Se llama CONCORDANCIA a la igualdad de accidentes entre las palabras


variables relacionadas en un texto.

Recuérdese que los accidentes gramaticales son las modificaciones que sufren las
palabras variables (sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre, verbo), y que se
expresan por medio de las terminaciones o desinencias. Los accidentes del
español son: a) Para el sustantivo, el adjetivo, el artículo y el pronombre: el género
y el número (para el pronombre, también

Si un solo adjetivo acompaña a varios sustantivos, concuerda con estos en plural,


o en singular con el más próximo. Si los hombres son de distintos géneros, se
usara el masculino, tanto en singular como en plural por ejemplo. Ya están
preparados el coche y la bicicleta o ya está preparado el coche y la bicicleta. Las
faltas o errores de concordancia reciben el nombre especial de discordancias.
2.2.1 Reglas de la concordancia. A. Concordancia nominal:
Es la igualdad de género y número entre las categorías nominales (sustantivo,
adjetivo, artículo, pronombre). La palabra que “marca la pauta” es el sustantivo;
por lo tanto

GRAMATICA DE USOS: el queísmo, el dequeísmo, el diminutivo y los pronombres


posesivos (mí, su)

El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción


que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra
del enunciado:

*Le pidió de que se fuera (en lugar de Le pidió que se fuera).

*Su propósito es de que pasemos un buen rato (en lugar de Su propósito es que
pasemos un buen rato).

Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo
(confiar en, insistir en…) por la preposición de:

*Confío de que lo hagas (en lugar de Confío en que lo hagas).

• Un método para averiguar si la preposición de


tiene que preceder o no a la conjunción que es construir el enunciado en forma
interrogativa. La preposición será necesaria si aparece en la pregunta; por contra,
no deberá emplearse si la pregunta no la lleva.

Ejemplos: ¿Qué te pidió?, ¿Cuál es su propósito?, ¿En qué confías?

EL QUEÍSMO consiste en prescindir incorrectamente de una preposición


(generalmente de) delante de la conjunción que en casos en los que su presencia
es necesaria:

*Me acuerdo que llovía (en lugar de Me acuerdo de que llovía).

*Le convenció que era un error (en lugar de Le convenció de que era un error).

*Estoy seguro que él aprobará (en lugar de Estoy seguro de que él aprobará).

• Como procedimiento para determinar si la


preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto en el caso del
dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. La preposición será necesaria si
aparece en la pregunta .Ejemplos: ¿De qué te acuerdas?; ¿De qué le convenció?;
¿De qué estás seguro?

Los adjetivos posesivos

Hay que usar los adjetivos posesivos para hablar de la cosa poseída.

Los adjetivos posesivos concuerdan en género y número con el nombre.

En español hay dos grupos de adjetivos posesivos: los adjetivos posesivos átonos
(o débiles) y los adjetivos posesivos tónicos (o fuertes).

• Como veremos, en algunos casos, la utilización


de uno u otro conllevará diferencias de significado.

Es.:

Él me enseñó sus fotos (= él es propietario de las fotos, porque las ha comprado o


las ha tomado él)

Él me enseñó fotos suyas (= él me enseñó fotos con su imagen)

• También está el hecho que, a diferencia de otros


idiomas, para hablar por ejemplo de la ropa o de las partes del cuerpo, en español
se utilizan menos los posesivos, porque o bien esta pertenencia es obvia o porque
se indica por un medio distinto al uso de posesivos.

Es.:

Se lava las manos (y no: *Se lava sus manos) (= la pertenencia de las manos es
evidente; la relación de posesión está establecida además por un pronombre
reflexivo)

He perdido las llaves (preferible a: He perdido mis llaves) (= parece obvio que si
alguien pierde las llaves, éstas sean en principio las propias y que sólo indicará de
quién son en el caso en que no le pertenezcan)

Me pongo el sombrero (preferible a: Me pongo mi sombrero) (= la pertenencia es


menos evidente que en el caso de las manos, pero la relación de posesión se
establece mediante el complemento indirecto me)

• Los adjetivos posesivos se usan a menudo


también para expresar una costumbre.
Es.:

Siempre se fuma su pipa después de comer

Mi siesta no hay quien me la quite

Revisión de textos para eliminar usos inapropiados del queísmo y dequeísmo y los
pronombres (mí, su) en la variante guatemalteca del castellano o español

Si hay una incorrección lingüística que en estos momentos pueda merecer el triste
honor de ser la “estrella” de los Oscar de las incorrecciones, es, sin lugar a dudas,
el llamado “dequeísmo”. En la medida que afecta a todas las regiones de España
aunque está más arraigado en Cataluña- y a amplias zonas de Hispanoamérica, -
donde siempre ha estado presente- y que extiende sus tentáculos por todas las
clases sociales y todos los niveles educativos -sobre todo los más bajos- el
“dequeísmo” puede ser considerado como una verdadera plaga, para la que hoy
no parece haber remedio ni vacuna. Como tampoco parece haberla para la
incorrección opuesta, el llamado “queísmo”. Quizá el “queísmo” es una reacción
contra el “dequeísmo”, más desprestigiado socialmente, pero interrogarse sobre
causas y efectos en este caso es algo tan estéril como especular sobre la
prioridad del huevo o de la gallina. Como alguien ha dicho, “queísmo” y
“dequeísmo” no son errores: son horrores.

En realidad, “queísmo” y “dequeísmo” son dos caras de la misma moneda, una


moneda falsa, pero que es de “curso legal” en todas partes, porque casi todo el
mundo la acepta como verdadera. Como ocurre con las cuestiones sanitarias, en
las lingüísticas la mejor medicina, la más barata y a la larga la más eficaz, es la
preventiva, es decir, la educación. Pero no nos engañamos: la escuela poco
puede hacer, con sus escasos medios y su corroído prestigio social, contra el
imperio de los medios y de las modas –que viene a ser lo mismo- y contra los
gurús lingüísticos actuales que, como ya habréis adivinado, no son ni los
académicos de la RAE ni los escritores y periodistas solventes, ni por supuesto los
profesores de a pie, sino los famositos y las famositas de la caja tonta, cada día
más tonta desde que las belenesestébanes, princesitas del pueblo, se apoderaron
de ella.
Pero no nos vayamos por los cerros del “Sálvame” o de la telebasura y vengamos
a lo que importa, que es hacer lo poco que podemos hacer: explicar
medianamente bien las cosas para que se entiendan, sin complejidades
gramaticales que enturbian más que aclaran. Entremos en materia.

MULETILLAS EN EL DISCURSO LO QUE ES O SEA PUES EL MISMO ETC

Las muletillas son palabras o frases que se repiten mucho por hábito. Hasta se
suelen decir como acto reflejo, es decir, no nos damos cuenta de que las decimos.
Es un recurso automático en el cual nos “apoyamos” cuando no estamos 100%
seguros de lo que decimos, para cubrir el silencio incómodo cuando estamos
pensando la siguiente idea de nuestro discurso o para superar los obstáculos
lingüísticos que nos impone el idioma.

El uso de este tipo de vicio se ve potenciado por la falta de un vocabulario amplio


y variado, la destreza comunicativa o los nervios de la persona.

Hay una amplia variedad de muletillas. Aquí las más frecuentes.

– Entonces… entonces… entonces…

– … o sea … o sea … o sea

– … pues … pues … pues

– … este … este … este

– … ¿no?… ¿viste? … ¿verdad?… ¿entiendes?… ¿me explico?

A veces, una frase entera se reitera oportuna e inoportunamente, y se vuelve un


muletón:

– … por supuesto que sí… por supuesto que sí…

– … como ustedes saben… como ustedes saben…

– … en el mismo orden de cosas… en el mismo orden de cosas…

Una muy buena pregunta es: ¿cómo eliminamos las muletillas de nuestro
vocabulario? Existen ciertas maneras que nos pueden ayudar a erradicar esta
“molestia lingüística”. Por ejemplo, intente reducir la velocidad de su discurso y
realice pausas conscientes entre las frases. Al principio, lo sentirá como algo
forzado, pero con el pasar del tiempo, le saldrá con naturalidad.
Eliminación de muletillas en textos orales y escritos

Hace un par de años, un cliente me llevó a Australia. Quería que todos estuvieran
conscientes de mi presencia y comencé a usar mucho la palabra
“verdaderamente” para aumentar la emoción. La usaba para todo. Una vez que
me lo hicieron ver, me concentré en eso y pude deshacerme de ella ese mismo
día.

Sé consciente de tus hábitos y descubre cuáles son tus palabras de relleno.


Frecuentemente las adquirimos de otras personas. A veces las usamos en una
situación en particular como cuando hacemos una presentación, cuando estamos
nerviosos, emocionados o al dar malas noticias.

Las muletillas o palabras de relleno pueden dividirse en cuatro categorías:

Muletillas conjuntivas

Insertamos las palabras entre las cláusulas, llenando los espacios que necesitan
pausas. En lugar de decir “Mi nombre es María y tengo tres hijos atléticos. Durante
la primavera, pasamos mucho tiempo jugando futbol.” Suena así: “Mi nombre es
María y un, tengo tres hijos atléticos. Durante la primavera, pasamos un mucho
tiempo jugando futbol.” Es difícil leer este ejemplo y también lo es escucharlo en
vivo. Todos hemos oído a alguien así, las probabilidades son que tú lo has hecho
también.

Muletillas dramáticas

Estas palabras se usan para dramatizar o hacer énfasis. “Había literal como un
millón de moscas.” Todos amamos las dramatizaciones cuando contamos una
historia pero, como oyente, esas repeticiones son molestas y pueden destruir la
credibilidad de una persona cuando habla.

Muletillas de pasarela

Estas palabras se filtran al principio de las oraciones, como una larga pasarela
cuando iniciamos una idea y antes de que despegue. Es más fuerte si eliminamos
estos repetitivos filtros. Los culpables son “como”… “en teoría”… “este”...”ósea”.

Muletillas de revisión

Se usan cuando pides permiso terminando la oración con un “¿verdad?” o “¿ok?”


o “¿ya sabes?” Hay maneras para revisar la información con la audiencia.
Prácticamente no hay ningún problema cuando usas estas palabras, lo hay
cuando se vuelve tan repetitivo, que es difícil concentrarse en el resto de tu
contenido. Algo que tal vez no sepas: eliminar las muletillas es una de las cosas
más fáciles.

Tipos para dejarlas de decir:

1. Déjate un mensaje de voz. Cuando lo escuches, date cuenta de las palabras


que repites cuando no estás concentrado. Cuando teníamos un entrenador de uno
a uno, les dábamos siempre a los ejecutivos una grabadora para que pudieran
escucharse. También puedes usar tu Smartphone.

2. Trata de exagerar una pausa. El poder de pausar tiene un impacto increíble.


Rétate a seguir adelante sólo cuando la siguiente cosa que salga de tu boca no
sea una muletilla sino la siguiente idea. Puedes sentirte como que estás
esperando una eternidad, pero no parecerá tan largo para tus oyentes. Después
de un tiempo esas pausas se acortarán.

3. Si proyectas tu voz, es difícil decir “un”. Esa energía, pitch y la proyección,


eliminan la tendencia a agregar un “un” o un “este” y lo hace más atractivo para
otras personas que están escuchando.

4. No te deprimas. Si te enfocas en lo negativo, puedes crear una profecía auto


cumplida del exceso de la muletilla. En lugar de eso, enfócate en lo positivo. Uno
de nuestros entrenadores les pedía a las personas que dijeran en fuerte la frase
“Soy un individuo de pausas perfectas”. No solamente vas más lento y enuncias la
frase, sino que también cambias tu enfoque hacia lo que haces bien.

Eliminar las muletillas no te tomará tiempo extra, sólo un esfuerzo extra. Lo bueno
de hacer esto, es que aumentará tu credibilidad, presentarás mucho mejor y tu
mensaje será claro y sin distracciones.

PALABRAS CUYO USO CREA CONFUSION: (adentro-dentro, afuera-fuera,


arriba-encima, abajo-debajo, adelante-delante)

Dentro

La palabra "dentro" es un adverbio de lugar cuyo significado es "en la parte interior


de un espacio o término real o imaginario", según el diccionario de la RAE.

Ejemplos:

• La vendedora salió de dentro del almacén y me


asustó.

• Expresé lo que sentía, me salió de dentro.


Adentro

"Adentro" es también un adverbio que indica lugar, pero que se encuentra en el


interior, ya sea en sentido figurado o literal.

• Su barca se esfumó mar adentro.

También puede tratarse de un sustantivo plural que significa "lo interior del ánimo".

• Le habló desde lo más profundo de sus adentros.

Fuera

Fuera es un adverbio de lugar; significa ‘a la parte exterior’ o ‘en la parte exterior


de algo’. Como tal, puede emplearse tanto con verbos de estado como de
movimiento explícito o implícito. Así, puede ir precedido por las preposiciones de,
desde, hacia, hasta, para o por. Nunca puede ir precedido por la preposición a, en
cuyo caso se optará por el adverbio simple afuera.

Por ejemplo:

• El perro estaba fuera de la casa.

• Quería salir fuera de este país lo antes posible.

• Está usted fuera de los límites establecidos por


las normas.

• Esa gente que viene de fuera debe respetar


nuestras leyes.

Afuera

Afuera es un adverbio de lugar; significa ‘fuera del sitio en que se está’, ‘en lugar
público’ o ‘en la parte exterior’. Cuando aparece acompañado de verbos de
movimiento, significa ‘hacia el exterior del sitio en que se está’.

Puede ir precedido por las preposiciones de, desde, hacia, hasta, para o por, pero
nunca por la preposición a.

En situaciones de habla coloquial, afuera puede introducir un complemento


seguido de la preposición de, aunque es aconsejable evitar estas construcciones
en registros más formales o cuidados.

Por ejemplo:
• Acompáñame afuera para mostrarte el jardín.

• Alguien llamaba desde afuera.

• Afuera del edificio había una multitud gritando


consignas.

Arriba

El adverbio arriba indica dirección y puede ir precedido de preposiciones de


movimiento, excepto la preposición a: hacia arriba, por arriba, de arriba.

Pospuesto a un sustantivo indica ‘en dirección a la parte más alta’: ir escaleras


arriba, ir calle arriba.

Seguido de la preposición de significa ‘más allá de’ en sentido figurado: el libro


tiene arriba de seiscientas páginas.

Encima

El adverbio encima significa ‘en lugar o puesto superior’.

Se usa también, sobre todo en el habla coloquial, con el significado de ‘además’,


‘aún más’: nos roban y encima nos insultan.

La locución prepositiva encima de expresa ‘lugar de referencia’: La cartera está


encima de la mesa.

«Cuando el complemento con dé está explícito, en el habla coloquial o popular


americana se emplea indebidamente el adverbio arriba en lugar de encima.»
encima de él, etc.).

Abajo

El adverbio abajo indica dirección y puede ir precedido de preposiciones de


movimiento, excepto la preposición a: de abajo, desde abajo, hasta abajo.

Pospuesto a un sustantivo indica ‘en dirección a la parte más baja (de la cosa
nombrada)’: escaleras abajo, calle abajo.

Debajo

Adverbio de lugar que significa ‘en lugar o parte inferior’. Va generalmente seguido
de un complemento con de que expresa el lugar de referencia.
«Cuando el complemento con dé está explícito, en el habla coloquial o popular
americana se emplea indebidamente el adverbio abajo en lugar de debajo

Adelante y delante

Delante es un adverbio de lugar que significa ‘en la parte anterior’, ‘enfrente’ o ‘en
presencia de alguien'. Implica un estado o una situación: «Ella estaba delante de
todos»

Adelante (formado por a + delante) es un adverbio de lugar que significa ‘hacia


delante, más allá’. La diferencia entre los dos reside en que, como algunos
adverbios que se forman con la preposición a, adelante se emplea con verbos que
suponen movimiento. Por ejemplo: «seguir adelante».

Por otra parte, adelante también significa ‘en la parte delantera o en los primeros
puestos’, en cuyo caso puede usarse también con verbos de estado: «Me siento
adelante con Paco, el chofer», «Se puso adelante».

Según la RAE, en combinación con las preposiciones para y hacia es preferible el


uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), puesto que adelante ya
lleva implícita en su forma la idea de movimiento

Uso adecuado de las palabras según el contexto y la intención comunicativa

Es el propósito, la meta o finalidad, por medio de su discurso, el colectivo de


actores comunicativo. La intención modela el discurso del emisor, puesto que sus
actos lingüísticos irán encaminados a lograr el propósito que persigue (aunque sea
de forma inconsciente), a la vez que también influye en la interpretación del
receptor.

Cuando se pretende transmitir información, se debe hacer mediante un mensaje


que debe tener ciertas características dependiendo del objetivo con el que se
emita, por ejemplo:

• Si se pretende convencer o disuadir a la persona.

• Si se pretende informar.
• Cuestionar o explicar.

Para que el proceso se lleve a cabo de la manera adecuada es necesario tener


clara la idea a transmitir, estructurar la idea y seleccionar las palabras adecuadas
para su transmisión, que tanto emisor y receptor posean un código común,
mediante el cual el primero codifica y el segundo decodifica el mensaje.

FUNCIONES Y CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS DE LOS


ELEMENTOS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL

La morfología es la disciplina que estudia la estructura del significante lingüístico,


esto es, la FORMA de las unidades léxicas de la lengua: las palabras. Así pues, la
morfología estudia la estructura interna de las palabras, su constitución, la
descripción de sus formas. Es parte del léxico y estudia la formación de nuevas
palabras. Con la morfología se pretende poder analizar la estructura interna de
una palabra para ser capaces de formar otras nuevas. Disciplinas lingüísticas: •
Morfología: estudia la forma de las palabras. Semántica: estudia el significado de
las palabras. Léxico: estudia la relación forma significado. • Sintaxis: estudia las
funciones de las palabras en las estructuras. • Morfosintaxis: estudio de la
combinación de morfemas para formar palabras, sintagmas y oraciones. Unidades
morfológicas: Morfema: es la unidad lingüística mínima con significado propio
(semántico descriptivo). Palabra: unidad lingüística con significado propio
compuesta de morfemas. Alomorfo: variante formal de un morfema. Concepto
paralelo al de alófono en fonética. Los alomorfos se distribuyen
complementariamente para evitar ambigüedades (según el Principio universal de
Univocidad), es decir: donde existe

Un alomorfo no existe el otro, aunque hay alguna excepción de distribución libre


(como el amara/amase en español). Ej. El morfema verbal de imperfecto de
indicativo, en español, tiende dos alomorfos, Los morfemas sufijos de los
toponímicos tienen varios alomorfos: ese (jienense), año (madrileño), ano
(asturiano) se sí; se si: alomorfos del clítico pronominal reflexivo en español y
francés. Clasificación de los morfemas: • Libres: aquellos que componen por sí
solos una palabra: Lexemas (casa, silla libro) • Ligados: aquellos que se asocian a
un lexema para formar una palabra ya que no tienen autonomía propia: Afijos
Prefijos: función semántica. (Re− clamar) Infijos: función de apoyo fonético. (Café
ato) 1Sufijos: función de categorización gramatical. Lexema: Es el morfema núcleo
de la estructura de la palabra. Se llama también raíz o núcleo léxico. Posee la
mayor información semántica o de significado, y el mayor cuerpo fónico. Los
demás morfemas de la palabra se reorganizan en torno al lexema o núcleo léxico.
Afijos: Se llama afijo a los morfemas que componen la palabra, ordenados en
torno al lexema. Cada uno de los morfemas que componen una palabra aporta
algún rasgo semántico al significado de la palabra (Si bien el lexema es el
morfema que aporta mayor valor semántico a la palabra). Clasificación de los
sufijos: • Sufijos derivativos: tienen una función categoriza dora; cambian la
categoría de la palabra, o forman por derivación una nueva palabra de la misma
categoría: Ej.: feroz: ferozmente. • Sufijos flexivos: no cambian la categoría de la
palabra, sólo la flexionan o conjugan. Ej.: cantar: cantará, cantásemos. Gato: gata
• Sufijos apreciativos: no cambian la categoría de la palabra, sólo le añaden algún
matiz semántico de apreciación subjetiva. Ej.: pañuelo grandote pequeñín abuelo
Venezuela. *A veces distinguir los sufijos en una palabra no es fácil. En el caso de
cartero/cartera se ve que el sufijo es flexivo, pero a la vez derivativo ya que

Cambia la categoría gramatical de la palabra (una designa un objeto, y la otra una


profesión). Análisis morfológico: Es el estudio de la estructura formal o morfología
de las palabras. Es el conjunto de morfemas organizados en torno a un núcleo
léxico o lexema. • Pasos del análisis: Segmentación de la palabra en morfemas.
Clasificación de los morfemas: tipo y función. Rasgo semántico que aporta cada
morfema. Clase de palabra. Categoría gramatical de la palabra. Significado de la
palabra (conexión con la semántica). Esquema de la estructura. Ej.: Aclamación
Clamar lexema verbal, función de núcleo léxico semántico: expresar con énfasis
A= prefijo preposicional, con función semántica: a favor de algo o alguien
ciónsufijo categorizador nominal: nombre de la acción o resultado. Palabra
derivada, sustantivo, acción o resultado de expresar con énfasis algo, o algo de
alguien Estructura jerárquica: Funciones de los morfemas: Lexema: núcleo léxico
con categoría gramatical e información semántica. • Prefijo: función semántica:
añade algún rasgo semántico al lexema. • Infijo: función fonética (excepto los
sufijos infijazos: verdaderamente) Sufijo: función gramatical: Categorizadora: orient
al (función: categoría adjetivo) flexiva: canta ríamos. Flexiva apreciativa:
grandullón. Clasificación de las palabras por su estructura morfológica: • Palabra
simple: su estructura se compone de un lexema o núcleo léxico. Ej. casa, libro,
por, en Palabra compuesta: su estructura posee dos o más lexemas

Análisis de oraciones

1. Los niños van alegres.

2. El libro resultó interesante.

3. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.

4. Los doctores operaron a sus pacientes.

5. El policía fue muy listo.

6. Encontramos rota la ventana de tu casa.


7. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.

8. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.

9. A sus sobrinos, les compraron caramelos.

10. A los pocos minutos, el sol salió de nuevo.

11. Pedro Rodríguez era un hombre muy nervioso.

12. Mi profesora ha sido sustituida por su enfermedad.

13. Este fósil se encontró en tu jardín.

14. David se conformó con un bocadillo.

15. Mi hermano Esteban estuvo enfermo el lunes.

16. Carlos siempre se queja de la mala suerte en los partido.

17. El marciano llegó muy cansado a su planeta.

18. ¿Es Toby la mascota de la clase?

19. Andrés se enamoró de la hermana de Luis.

20. No se lava nunca.

21. Tu hermano y el mío se encontraron en el metro.

22. El médico se lo prohibió para siempre.

FORMACION DE PALABRAS POR DERIVACION COMPOSICION O


PARENTESIS

• Simples: lexema + [morfemas flexivos]: pan,


raíces, andábamos, aquel.

• Derivadas: lexema + morfema(s) derivativos +


[morfemas flexivos]: panadería, submarino, ilegal, ilegalizar.

• Compuestas: más de un lexema + [morfema(s)


derivativos] + [morfemas flexivos]: aguardiente, limpiaparabrisas,
latinoamericanas, malhumor. Estos ejemplos anteriores se corresponden con lo
que se denomina compuestas propias, y en el caso de que lleven un guión en
medio, se denominan compuestas sintagmáticas (político-religioso)
• Parasintéticas: son palabras formadas por
derivación y composición al mismo tiempo (malhumorado, picapedrero,
sietemesino, electrodomésticos) o las palabras derivadas por prefijación y
sufijación simultáneas, siempre que no exista la palabra solo con prefijo o solo con
sufijo (aterrizar, entorpecer, enrojecer, enamorado, empanar).

Aplicación de estrategias de ampliación de vocabulario

La investigación en estrategias de vocabulario tiene su origen en dos causas


fundamentales; primero, en la observación de que la mayoría de estrategias que
emplean los alumnos son destinadas a aprender vocabulario; segundo, el deseo
de comprobar la efectividad del uso de estrategias en el aprendizaje léxico y su
uso en la comunicación (cf. Takac 2008: 58). Para Griva et al. (2009: 22) las
estrategias de vocabulario son las actividades o estratagemas que utilizan los
estudiantes para conocer el significado de nuevas palabras, para recordarlas y
aprenderlas, para recuperarlas en la comprensión y usarlas en la producción
comunicativa.

El papel de las estrategias de vocabulario es vital en el desarrollo y uso del léxico,


de manera que incluso los propios aprendices reconocen la necesidad de usarlas
de manera consciente para ampliar su repertorio léxico y mejorar su eficacia
comunicativa, cubriendo de este modo las posibles lagunas léxicas (Takac 2008,
Cusen 2005, Kafipour 2009). Así, como demuestra Ansó Ros (este volumen) las
estrategias de vocabulario sirven para compensar la falta de conocimiento léxico,
de manera que conforme aumenta el nivel de proficiencia de los aprendices,
disminuye su uso de estrategias de vocabulario.

Las estrategias de vocabulario de carácter compensatorio son de corte


comunicativo, pues tienen como objetivo fundamental mantener al aprendiz en la
comunicación compensando las lagunas de vocabulario. Cuando el aprendiz
desconoce una palabra o elemento léxico suele recurrir a otras estratagemas que
le permitan mantenerse en la conversación, por ejemplo directamente usar una
palabra en su lengua materna, L1, usar una paráfrasis o descripción del concepto,
crear una nueva palabra desde la generalización o aplicando reglas de la L2 a una
base L1, generalmente, preguntar al compañero, o simplemente mirar la palabra
en el diccionario (ej. Poulisse 1993, Rababah 2002, Salazar Campillo 2006,
Agustin-Llach 2010, Ansó Ros este volumen). De manera adicional, el uso de
estrategias compensatorias también puede derivar en el aprendizaje léxico una
vez se ha completado la búsqueda léxica (cf. Oxford 2003).

La primera en clasificar las estrategias de comunicación fue Tarone en el 1977 y


distinguió 5 grandes grupos que detallamos a continuación.
VOCABULARIO ACTIVO PASIVO Y DE RESERVA

El VOCABULARIO: Es el conjunto de palabras que el hablante utiliza para


comunicarse con el objetivo de transmitir un mensaje, el cual será mejor
comprendido, si el que lee o escucha posee un amplio repertorio de palabras.

El vocabulario puede clasificarse en tres categorías

ACTIVO: ( Son palabras que la persona usa en su vida diaria) Es el


vocabulario que se usa habitualmente en las conversaciones o cuando se escribe,
se le conoce también como un vocabulario que una vez dicho por la persona se
logra entender perfectamente y a la vez suele ser utilizado con gran frecuencia a
la hora de la persona expresarse. Este grupo de términos son los más empleados
a la hora de hablar y transmitir ciertos mensajes.

PASIVO: Son las palabras que la gente no usa frecuentemente, pero si


entienden. También se le da el nombre de vocabulario receptivo. Se puede
entender sin problemas una vez escuchado, sin embargo a la hora de emplearse
no se puede utilizar sea como expresión oral y escrita.

DE RESERVA: Son las palabras que se entienden al leer y escuchar, pero no


se usan al hablar.

IDENTIFICACION DE PREFIJOS Y SUFIJOS

Prefijos

Se define al prefijo como un fonema que antecede a una palabra para modificar su
sentido gramatical.

Esto sirve, justamente, para ayudar a formar nuevas palabras. Los prefijos más
comunes en español son:

• A, an: significa causar, hacer que, negar, privar


como en "amoral", "apolítico", "asimétrico", "analfabeto", "anaeróbico".

• Aero: significa aire, como en "aerosol".


• Anfi, ambi: significa dos, doble, como en
"ambidiestro", "ambiguo", "anfibio".

• Anti: significa oposición, como en "anticuerpo",


"antirrobo", "antigás".

• Arci, archi, arzo: significa superioridad, muy, como


en "archimillonario"," arcipestre", "arzobispo".

Sufijo

El sufijo es un término, a diferencia del prefijo se añade al final de la palabra, para


cambiar la derivada. Los siguientes son algunos de los sufijos más comunes el
español:

• Acho, aco: significa menos, se usa de manera


despectiva, como en "ricacho".

• Ada: significa golpe o que cabe en algo, como en


"cucharada".

• Al: significa pertenencia, como en "lodazal",


"barrial".

ESTRATEGIAS PARA AMPLIAR EL VOCABULARIO ACTIVO

Tener un amplio vocabulario siempre resultará útil en las diferentes dimensiones


de nuestra vida, especialmente aquellas que tienen que ver con nuestra profesión
o nuestros estudios. La cantidad de conocimiento que puedes adquirir (y a un
tiempo, la velocidad en la que adquieres este conocimiento) se incrementa cuando
eres capaz de entender y usar nuevas palabras, tanto en tu idioma natal como en
otros idiomas.

Si tienes que escribir, leer o adquirir información nueva constantemente (por


ejemplo, en tus estudios universitarios), sin duda tener un vocabulario amplio será
muy beneficioso. En una frase, lo harás más rápido y mejor.

Identificacion de la formacion que proporciona el diccionario

Un diccionario es una obra donde se consultan palabras o términos que se


encuentran ordenados alfabéticamente. De las palabras o términos se proporciona
su significado, definición, etimología, ortografía, fija su pronunciación, separación
silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de
diccionario del que se trate.

En muchos casos los diccionarios proporcionan el significado de las palabras, su


etimología, su escritura, sinónimos y antónimos.

La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la


lexicografía. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero
también hay diccionarios electrónicos.

Reconocimiento de las características y objetivos de la lexicología y de la


lexicografía

: (Del gr. "lexis" que significa palabra y del "logos" que signifaica tratado - estudio).

La perspectiva de la lexicología es estudio del léxico desde un punto general y


científico. La lexicografía que estudia el léxico con un fin practico, su fin es
elaborar diccionarios, a diferencia de la primera que se dedica, en parte, al estudio
de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las palabras. Para hacer un
acercamiento más concreto, se toma la lexicología, como la ciencia lingüística
que estudia el léxico o vocabulario.

los fines de de ésta es teorizar, definir, clasificar las unidades del nivel léxico.
Designa también la reflexión teórica acerca de los problemas planteados por la
elaboración de los diccionarios, de donde se considera que los criterios
lexicológicos aparecen reflejados en los cientos de diccionarios que existen.

La lexicología junto con la lexicogrefía se ocupan de los problemas teóricos y


prácticos de la elaboración de los diccionarios.

Pues el trabajo de ésta no solo está centrado en teorizar y formar equipo con la
lexicografìa para la creación de diccionarios, también hace parte de la
importantisima tarea del estudio de la creación de nuevas palabras o formación
léxica. Dentro de la formación de una nueva palabra o formación léxica, existen
varios mecanismos. El resultado de una unidad léxica nueva es un neologismos
(nuevas formas en el idioma) este puede afectar al significante, al significado o a
los dos. así pues tenemos neologismos de forma, contenido y de forma &
contenido.

Lexicografìa ; Apartir de siiglo X aparecieron las golsas,de los monjes


Emilianenses, que fueron la primera manifestación de los diccionarios . Estas
golsas eran una breve explicación en lengua vernácula o las llamadas lenguas
romances del contenido de las palabras de un texto en latín. estas manifestantes
dieron elprimer paso para la elaboración del deccionario bilingûe, que en los XV y
XVI predominan especialmente los diccionarios bilingues Latin-Español.

En terminos sencillos y concreotos la lexicografìa es la disciplina de la linguistica


aplicada. Subdisciplina de la lingüística general que se ocupa del estudio del
léxico, pero con métodos y fines distintos de la lexicología. Como ya lo había
mencionado, su fin siempre está ligado a la elaboración de los diccionarios o con
la teoría de la elaboración. También describe las características de la unidad
léxica, analiza, regula la forma y el uso de la palabra. Tiene una finalidad, la de
enseñar una lengua. Su objetivo principal es el de registrar las unidades léxicas
del significado.

SINONIMOS ANTONIMOS HOMONIMOS HOMOFONOS HOMOGRAFOS Y


PARONIMOS

Sinónimos

Palabras o expresiones que tienen un significado similar, pero distintos


significantes (escritura)

Antónimos

Vocablos cuyos significados guardan una oposición entre sí

Parónimos

Palabras que se oyen y escriben de forma parecida pero cuyo significados son
distintos.

Homónimos?

Aquellas palabras que se pronuncian o escriben igual, pero tienen diferente


significado dependiendo del contexto.

Clases de homónimos: Homófonos y Homógrafos.


Homófonos

Tienen la misma pronunciación y significados diferentes. Suenan igual aunque


tienen distinta escritura

Afectuosa-Amable

homógrafas. una vez que definimos y establecimos la diferencia entre sinónimos y


antónimos, podemos revisar las características de las palabras homógrafas.

CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIAS DE PALABRAS

• campo semántico: son palabras de la misma


categoría gramatical que están dentro de la misma agrupación de palabras. En el
campo semántico hay un hiperónimo (la palabra que incluye a las otras) y
hipónimos (las palabras que están dentro del hiperónimo).

• familia léxica: son las palabras que comparten el


mismo lexema.

Si queréis profundizar más en este tema mirad el vídeo que está mucho mejor
explicado. También podéis realizar los ejercicios imprimibles con sus soluciones
que os he dejado colgados en la web. ¡espero que os ayuden!

clasificacion de vocabulario segun el campo semantico o la familia a la que


pertenece

Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos en función a


la realidad a la que se refiere. Así, abrigo pertenece al campo semántico de
PRENDAS PARA protegerse del frío junto a palabras como "gabardina, chaqueta,
capa"; pero también pertenece al campo semántico de lugares para protegerse del
frío junto con "refugio, cobijo, resguardo..."

En los siguientes enlaces podrás practicar con ejercicios sobre el campo


semántico:
Identificación de campos semánticos en la agrupación de elementos

Cada lengua tiene su propia manera de parcelar la realidad, es decir, considerar


qué objetos comparten rasgos semánticos y cuáles deben ser considerados
ámbitos diferentes. Y por tanto cada lengua elige unos rasgos relevantes y
desecha otros. En gran medida la estructuración de los campos semánticos y los
rasgos más relevantes dependen de factores extralingüísticos y tienen que ver,
frecuentemente, con aspectos históricos o culturales contingentes. Un ejemplo de
esta arbitrariedad se encuentra por ejemplo en la serie de palabras selva - bosque
- madera - leña del español, que no coincide ni con la distinción bois - fôret del
francés ni con la distinción forest - wood del inglés. Otro ejemplo conocido debido
a Franz Boas es que ciertas lenguas esquimales tienen más de media docena de
palabras para lo que en otras se expresa simplemente como 'nieve'[cita requerida].

Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más


interesantes son las ramificantes y las lineales. Un campo semántico puede
representarse como un conjunto de formas léxicas de significado bien definido.
Muchas veces dicho conjunto de formas léxicas puede dotarse de cierta estructura
ordenada mediante relaciones semánticas. Lógicamente una palabra o forma
léxica pertenecerá en general a varios campos semánticos, siendo una posible.
Redacción de textos

REDACTAR: expresar por escrito pensamientos, sentimientos, conocimientos, que


previamente se han organizado racionalmente.

REDACCION DE TEXTOSADAPTACION DEL TEXTO AL TEMA

Adaptar un texto narrativo para su dramatización es como traducir un contenido


expresado en un lenguaje artístico a otro lenguaje artístico.

Extensión y estructura adecuada a la situación comunicativa

Es la extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es


variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. ... Las demás
oraciones o frases amplían o explican la idea central.

Cuando hablamos de estructura nos referimos a la distribución y el orden en que


se presentan las partes de un texto –los enunciados y párrafos-, para darse a
conocer en un contexto específico; debe presentar también una relación ordenada
entre sus partes para que quien lo vaya a leer pueda interpretarlo como una
unidad. Y esa unidad de la que hablamos nos comunica algo no solo por lo que
nos cuenta, sino también por la forma en que lo hace; así que hay que tomar en
cuenta esas dos partes: forma y contenido.

ADAPTACION DEL EMISOR AL RECEPTOR

Todos, en más de una ocasión, al mantener una comunicación con uno o más
interlocutores hemos tenido problemas para recibir o transmitir el mensaje de
forma adecuada. "cando se producen las temidas y habituales interferencias entre
el emisor y el receptor de mensaje hay que analizar las causas que han motivado
esa !alta de sincronización entre ambas partes.

IDONEIDAD RESPECTO A LA SITUACION ESPACIO-TEMPORAL

$n algunas ocasiones el hecho de que el aprendizaje de la oralidad sea natural y


rápido y que el de la escritura sea formal y lento, provoca que muchos conceptos
generales del lenguaje se enseñen y se aprendan asociados a la composición de
escritos, cuando de hecho se refieren a todo tipo de usos verbales. &e suele creer
erróneamente que conceptos como coherencia, cohesión o corrección son
exclusivos de los géneros escritos
ACOMODACION A LA FINALIDAD PARA LA QUE HA SIDO ESCRITO

&e refiere a la utilización de fórmulas adecuadas al contexto comunicativo. $l texto


debe ser adecuado al tema, al destinatario y a la situación de comunicación
específica (ej.) no usar lenguaje técnico con niños, adecuar el vocabulario a la
situación, etc.

ADAPTACION AL NIVEL DE LA LENGUA EN EL QUE SE DESARROLLA


LACOMUNICACIÓN

La comunicación se ha definido como relación, interacción e interacción social.


Comunicar es, transmitir una información. lamentos que intervienen en la
comunicación)$l emisor, es un individuo, grupo o entidad, que constituye el punto
de partida de la información. &e distinguen la !fuente y el transmisor. $n una
comunicación telefónica, la primera es el conjunto de !rases (lenguaje articulado+
que emite el hablante el transmisor es el aparato, que transforma esas señales en
impulsos el cítricos, trasladarse por el hilo telefónico. &e la denomina codificar.

USO DE LOS ELEMENTOS DE RELACION CON TEXTOS ESCRITOS

Todos los textos pueden se orales o escritos en !unción del canal que los
transmite. En cada modalidad se requiere una serie de exigencias como) la
situación comunicativa en el que el escritor no comparte elementos de la realidad
extralingüística con el destinatario, ni los procedentes de un código verbal. -otro
requisito es el grado de planificación donde el texto escrito permite más
elaboración y la posibilidad de planificación. por último, permanencia en donde el
texto escrito perdura en el tiempo y el espacio, mientras que los textos orales se
caracterizan por su instantaneidad.

ORACIONES

La oración constituyente índex es el endiente más pequeño capaz de informar o


expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar
con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición,
una pregunta o, en general, un acto elocutivo o de habla que incluya algún/n tipo
de predicado o desarrollo sintáctico estructurado y completo.

Concordancia

Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos


clases de concordancia:

-.Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del


género y el número de estas dos categorías gramaticales.

-.Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma


nominal. En este caso la igualdad debe ser de número y persona.

Cohesión

La cohesión en la investigación se refiere a los textos bien formados; esta


cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar
presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales
dentro del discurso. Se refiere al modo n que las diferentes palabras se van
relacionando entre ellas, el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su
vez éstas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan
una unidad conceptual al texto.

Coherencia

El desarrollo y la disposición lógica de un tema se logra considerando primero el


tema desde el comienzo hasta el fin y ordenar sus partes en orden lógico y que
guarden armonía entre sí, que permite su comprensión y razonamiento.

Sencillez

Significa brevedad. Algunas veces es mejor acortar un texto para así mejorarlo.
Pero tampoco hay que exagerar, por que puede ser contraproducente, pues para
nosotros algo puede ser muy claro pero para otros no lo es. En concreto un texto
bien escrito debe de contener "todo o necesario y nada más que lo necesario".
Una comunicación eficaz no está privada de sentimientos y de emociones, y para
transmitirlos puede ser necesaria una palabra más .

Claridad
Un texto es claro cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje
penetra sin dificultad en la mente del destinatario.

La claridad puede lograrse:

-.Expresándose mediante frases cortas

-.Estar pendiente, a medida que escribe, del comienzo de la frase para continuarla
con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos
verbales.

-.Evitar vocablos ambiguos

-.No abusar del pronombre

-.Desterrar los gerundios

-.Evitar el exceso de adjetivos

-.Pensar despacio para escribir de prisa.

-. Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras.

Precisión

El texto debe focalizarse en lo que interesa sin rodeos ni añadidos; es decir, usa
las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, lo que se tiene
que escribir para el lector.

La redacción no debe de tener hechos erróneos, ni otras equivocaciones. Debe


presentar solo hechos esenciales y exactos, sin ninguna desviación o
exageración. El uso correcto de la gramática, de la puntuación y ortografía,
también contribuyen a que la redacción sea clara y fácil de comprender.

Párrafo

Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo
mediante una pausa que se indica con el punto aparte. Es una unidad del texto
escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de
manera organizada y coherente.

¿Qué es el párrafo?

El párrafo es un conjunto de oraciones escritas que comparten un tema y un


contexto comunicativo, por lo que se hallan escritas en secuencia. Es una de las
unidades mayores en que puede descomponerse un texto escrito.
RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DEL PARRAFO

• Inicio y fin

• 2. Oración principal

• 3. Oraciones secundarias

• 4. Tipos de párrafo

• 5. Separación

• 6. Estilos

• 7. Unidad y coherencia

• 8. Proporciones

• 9. Numeración

• 10. Etimología

RECONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE UN PARRAFO

ESTRUCTURA DE UN PÁRRAFO Su estructura es la siguiente: Una idea principal


Una o más ideas secundarias La idea principal contiene la esencia del párrafo, sin
ella no se puede comprender el mensaje central que contiene cada uno. Las ideas
secundarias amplían, complementan o reiteran la idea principal.

En esta entrada hago referencia a los distintos tipos de párrafos desde el punto de
la composición; es decir, desde la perspectiva formal del párrafo. No importa qué
dicen los párrafos sino cómo lucen, cómo se muestran.

Tipos de párrafos y usos posibles

Un párrafo puede estar alineado de cuatro formas: "en bandera" a la izquierda, "en
bandera"a la derecha, justificado o centrado. El párrafo puede tener palabras
partidas y estar sangrado.

Los tipos de párrafo, con distintas alineaciones y desde la perspectiva de la


composición y la maquetación, son los siguientes:

Los tipos de párrafo se clasifican en:


• Párrafo argumentativo. Este tipo de párrafo el
escritor intenta argumentar, explicar o dar sustento a alguna idea secundaria del
tema central. ...

• Párrafo conceptual. ...

• Párrafo cronológico. ...

• Párrafo de enumeración. ...

• Párrafo explicativo. ...

• Párrafo expositivo. ...

• Párrafo comparativo. ...

• Párrafo deductivo.

DITINTOS TIPOS DE TEXTOS SEGÚN SU FINALIDAD Y CONTENIDO

Tipos de Texto y sus características

La herramienta fundamental del escritor a la hora de abordar una narración es el


texto. Si nos atenemos a su definición básica, entendemos por texto la unidad de
carácter lingüístico formada por un conjunto de enunciados con una estructura
interna.

Para entenderlo mejor, vamos a comenzar un análisis de esta composición


lingüística atendiendo a los distintos tipos de textos existentes.

Texto descriptivo

El texto descriptivo es un tipo de texto que se basa en la definición de algo, ya sea


un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de
texto. En el texto descriptivo se pone especial énfasis en los detalles y en las
definiciones. Se trata de dar una visión de un objeto, una persona o un hecho lo
más adecuada posible a la realidad.

Texto narrativo

El texto narrativo se basa en la explicación de unos hechos, reales o ficticios, en


determinado tiempo y espacio. En el texto narrativo entran también otros tipos de
textos, y abarca desde descripciones de personas, paisajes o situaciones,
argumentaciones, narraciones de hechos o incluso textos introspectivos o
surrealistas.
Los textos narrativos se pueden dar en muy diferentes fórmulas y estilos, aunque
principalmente se pueden divipdir entre narraciones en prosa o en verso.

Los textos narrativos suelen tener tres partes: planteamiento, nudo y desenlace

Texto expositivo

Un texto expositivo podríamos decir que es aquel que se utiliza con el fin de
aclarar o presentar el significado de una palabra o de un texto en general. Tiene
como fin el hecho de informar de manera objetiva sobre algo sin que prevalezca el
punto de vista de quien lo está escribiendo

Texto Argumentativo

El texto argumentativo se trata de un tipo de texto en el cual se defiende o se


rechaza una idea, proyecto o pensamiento en general. El objetivo es llegar a
convencer a quien lo lee de que los argumentos de quien escribe ese texto son los
más válidos y que se trata de quien tiene la razón al respecto.

Redacción de diferentes tipos de texto descriptivo (topografía, cronografía,


prosopografía, etopeya, retrato).

Topografía

La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia


el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación
gráfica de la 'superficie de la Tierra', con sus formas y detalles, tanto naturales
como artificiales (ver 'planimetría' y 'altimetría'). Esta representación tiene lugar
sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno,
utilizando la denominación de tarado para áreas mayores. De manera muy simple,
puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geometricamente),
mientras que para un geodesta no lo es.

Cronografía

En 'retórica', la cronografía (del 'griego' χρονο 'cronos', "tiempo", y γραφειν grafía,


"describir"), dentro de las 'figuras literarias', es una de las 'figuras de definición';
consiste en una descripción de tiempos, entendidos estos por momentos
temporales determinados.

Prosopografía

Prosopografía etimológicamente significa (prósopon en griego) 'descripción' de un


'personaje' ; pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en
'preceptiva literaria' o en 'historia'.
Etopeya

La etopeya es una 'figura literaria' que consiste en la descripción de rasgos


psicológicos o morales de una persona, como son el carácter, cualidades, virtudes
o costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

Retrato (literatura)

El retrato es la 'descripción' de una persona o personaje efectuada por un


observador por medio de la 'palabra'. En el retrato, el observador elige rasgos
físicos y de 'personalidad' de la persona, a los que les asigna 'cualidades'. Para
realizar un retrato, el observador puede centrarse en una parte del cuerpo, en una
posición determinada o bien puede hacer un retrato de cuerpo entero; puede
detenerse o no en características de la 'vestimenta', y establecer relaciones entre
el aspecto físico y la personalidad del retratado. Asimismo, puede relacionar en
mayor o menor medida al personaje con el medio en que se encuentra.

DISTINCION DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTO DESCRIPTIVO

El texto descriptivo es aquel que precisamente se encarga de hacer descripciones


a diferentes seres, situaciones o cosas. Hacen énfasis en expresar las
características de dichos elementos de manera ordenada o aleatoriamente.

• Textos científicos: estos describen características


físicas específicas acerca de lo que se habla en texto. Ejemplo de los textos
científicos de este tipo son los encontrados en las enciclopedias, en los trabajos
evaluativos como las tesis o las monografías.

• Textos sociales: estos tipos de textos describen


los comportamientos de las personas y organizaciones dentro de la sociedad.

• Textos técnicos: estos son aquellos que describen


directamente los componentes, composición y funcionamiento de los objetos.
Ejemplos de textos técnicos son los

• manuales instructivos para cualquier situación.


Puede ser preparación de un medicamento, para armar un mueble o la receta de
un plato de cocina.

1- ¿Qué es el texto narrativo?

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o


imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo.
El texto narrativo está presente en las clases desde Nivel Inicial y en las clases de
Lengua durante todo el ciclo Primario y Secundario: tareas de comprensión de
narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de
producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales
del alumno.

2- Estructura de un texto narrativo

Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas


generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.

- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal
del texto e intentará ser resuelto.

- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:

- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias,


etc.

- Interna: Son los elementos que conforman la narración:

Utilización de los elementos que permiten redactar textos narrativos: tema,


argumento, personajes, ámbito, ambiente, narrador, etc.

Tema

Asunto principal o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso


o un escrito

Argumento

Sucesión de hechos o acciones relacionados entre sí que constituye el núcleo


principal de una narración, obra teatral o película cinematográfica.

Un personaje

es un ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo)que


interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.). Los personajes suelen ser
los actores principales de una ficción y quienes dan impulso a las acciones. Por
ejemplo: “El personaje principal de la novela es un inmigrante que intenta
adaptarse a la ciudad”, “Un perro que habla, un árbol que camina y un brujo son
los personajes que aparecen en la mayoría de las escenas de esta obra teatral”,

ambito

Espacio comprendido dentro de unos límites determinados

Ambiente

Condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, etc., que


rodean a las personas, animales o cosas:

El narrador

es, dentro de cualquier historia la entidad que relata la historia a la audiencia. El


narrador es una de las tres entidades responsables del relato de historias de
cualquier tipo; las otras dos son el autor y la audiencia, entendida como «el lector»
cuando se habla de un texto escrito. El narrador es una entidad dentro de la
historia, diferente del autor (persona física) que la crea.

Tiempo

cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta


distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la


narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres,
etc.

EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la


historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos
que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera
innecesarios.

Redacción de diferentes tipos de texto narrativo (cuento, fábula, leyenda,


anécdota, biografía, autobiografía).

Cuento

El cuento es una narración breve en donde se cuentan sucesos, acciones o


historias reales o imaginarias. En la narración se incluye siempre la descripción,
tanto de personajes como de lugares. Los elementos indispensables al contar una
historia son: personajes, acciones, lugares y tiempo.

Reforzarás las habilidades de redacción a través de la narración de un cuento.


Como se trata de un texto más amplio que los elaborados anteriormente, tendrás
la oportunidad de utilizar todos los aspectos ortográficos y de sintaxis vistos en
clase hasta ese momento, como son las oraciones compuestas, reglas de
acentuación, reglas ortográficas, etcétera.

LA FÁBULA''}

La fábula se ciñe estrictamente a dos elementos que son: su brevedad narrativa y


su conclusión en una sentencia o moraleja. Además, el uso de animales y objetos
humanizados, como personajes participantes, le da un tono alegórico a la historia.
A diferencia de otras composiciones literarias que también tienen fines de
adoctrinamiento cultural, moral o religioso, como los mitos, leyendas, poemas
épicos, parábolas, cuentos maravillosos, etc., la fábula se circunscribe
directamente a la interrelación entre los seres humanos dentro de una sociedad;
esta característica hace que la fábula sea siempre actual por los valores
universales y atemporales que transmite

Leyenda

Las leyendas son relatos donde se narran con mucha imaginación, cuentos
basados en la realidad. Su vocablo significa “relatos para ser leídos”. Muchas
leyendas figuran en los monasterios antiguos cuando los monjes quieren hacer
conocer su religión. En otras ocasiones las historias quedan de lado para que
aparezca esa enseñanza religiosa o espiritual.

Anécdota

''Comienza tu escrito con expresiones como: un día, el verano pasado, una


tarde…, es decir, menciona el tiempo en el que ocurren los hechos a lo largo del
relato. Además introduce expresiones como: al poco rato, a continuación,
después… que ayudan a saber cuánto tiempo tardan en suceder los hechos que
se cuentan.

Autobiografía

Si has disfrutado de una vida bien vivida o has pasado por una vida llena de
penalidades y errores, es probable que tengas una historia interesante que contar.
A menos que seas una persona famosa, una autobiografía o las memorias pueden
ser la única manera de conseguir conservar esas historias intactas. Si eres
famoso, una autobiografía puede ser la única manera de contar tu versión de la
historia y defender tu legado en contra de las infames "biografías no autorizadas."
Sé preciso.

TEXTO EXPOSITIVO
Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un intercambio
objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es informar temas
de interés general para un público no especializado y, en ocasiones, sin
conocimientos previos.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

• Claridad, precisión.

• Uso preferente del presente intemporal y del


modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción
de procesos.

• Uso de conectores.

• Empleo de recursos como las comparaciones,


definiciones, enumeraciones y ejemplos.

• Los textos expositivos son conocidos como


informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir
información.

Estructura de los textos expositivos

• La introducción: Se da a conocer la explicación


acerca de cómo será tratado el tema del texto con el objetivo de que el receptor
tenga interés.

• El desarrollo: Es la parte más importante del texto;


consiste en la exposición clara, donde se ordenan los conceptos.

• La conclusión: Su finalidad es resumir los


aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis y
recapitulación, también puede valorar todo lo anterior.

Identificación de la relación de causa y efecto en los textos escritos

Son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de


construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma,
juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del
lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS

texto argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada
por el autor mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones,
que tienen como propósito el persuadir o convencer al lector sobre un punto de
vista determinado.

CARACTERISTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

A continuación, se analizan las principales características que se encuentren en


los textos argumentativos.

Tema

El tema es sobre lo que habla el texto. El escritor es quien elige la materia sobre la
cual va a exponer sus argumentos.

Finalidad de convencer

El objetivo principal de este texto es lograr que el lector se adhiera al pensamiento


de quien redacta.

El redactor tiene en sus manos las herramientas para elaborar los argumentos que
van a generar esa convicción necesaria.

Tesis

Esta es la parte central de todo texto argumentativo. Se trata del pensamiento del
autor, lo que opina acerca del tema y sus ideas o argumentos en torno a ella.

Argumentos

Es el cuerpo primario de este tipo de texto. Escribir un argumento es un proceso


sistemático que requiere analizar paso a paso las ideas que queremos transmitir a
los lectores.

Como el pilar que sostiene todo el edificio para que este se mantenga en pie. Si el
autor solo se limitará a dar su opinión, sin mucho orden ni fundamento para
apoyarlo, entonces no puede hablarse de una argumentación.

Razonamientos

El razonamiento en este contexto se define como la metodología en que el autor


presentará sus argumentos al lector.

Proceso o fases

Está característica hace referencia al orden o estructura en las ideas.

Conclusión
Todo argumento debe contar una parte que sintetice todo lo que se ha expuesto
en el desarrollo. Como señala Norma Matteucci, "La conclusión puede ser, a
veces, un complemento de la tesis u opinión"

Estructura del texto argumentativo

Todo texto argumentativo, por lo general, se estructura de la siguiente forma:

-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.


Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura.

-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,


consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone
en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está
escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la
puede "leer" porque se la insinúa).

- Argumentación: los argumentos conforman la serie de razones que el emisor


presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para
esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la
analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.

-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian


cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada
actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún
quedan pendientes con respecto al tema.

FINALIDAD DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el


fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar
una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.

EL INFORME O EXPOSICION

La estructura de un informe se divide principalmente en tres partes: la


introducción, en la que justificaremos la elaboración de este escrito; el desarrollo,
en el cual detallamos los procedimientos y la metodología empleada para recopìlar
la información y la conclusión, en la cual presentamos los resultados obtenidos ...

• Título: debe dar una idea clara y relacionada con el tema del documento.
• Índice: en esta parte deberemos señalar todos los apartados del informe y el
total de páginas que contiene.

• Introducción de un informe: se trata de una breve reseña de lo que trata el tema


del informe y lo que vamos a estudiar.

• Desarrollo o cuerpo: es la información principal y completa del tema del informe.


Se complementará con gráficas, diagramas, notas al pie de página, extractos, etc.

• Conclusiones en un informe: en esta parte se presentan los resultados del


informe más importantes y que, en definitiva, permiten responder los interrogantes
planteados en la introducción.

• Bibliografía: aquí detallaremos por orden alfabético y por fecha de consulta


todos los documentos consultados (libros, enciclopedias, artículos de prensa,
medios audiovisuales, etc.) para responder todas las preguntas del informe y
concretar las ideas del trabajo.

Diferenciación entre los diferentes tipos de informe

IImforme Expositivo

Es aquél que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni


interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni
recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden
a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede
ser aquél en que se narre lo relacionado con la realización de un curso.

Imforme Interpretativo

Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta
y analiza esas situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.
Ejemplo de este informe puede ser la evaluación de la aplicación de una
determinada metodología utilizada en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Imforme Demostrativo

Todos los de la USAC pasaron por aqui. Es aquél en el cual se presenta una tesis
planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han
seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe
se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico.

Resumen
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La
extensión del resumen puede variar, pero no suele pasar el 25% de la extensión
del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas
explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que
aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del
punto de vista del autor del texto base.Los resúmenes pueden elaborarse con
diferentes objetivos:

Características del resumen

♦El resumen contiene todas las ideas básicas del texto original

◊Presenta ideas relacionadas por enlaces como conjunciones, preposiciones o


signos

♦Se escribe con estilo propio sin influencias del estilo del autor original

◊Es un texto más breve que el original

♦Respeta las normas básicas de ortografía y redacción

FINALIDAD DEL RESUMEN

La finalidad que persigue justamente un Resumen de un Texto es justamente eso,


lograr una reducción del mismo para poder ser leído, memorizado, estudiado o
bien difundido de forma más cómoda, sin perder detalle alguno de sus Datos
Esenciales, pero sin hacer una alteración o Modificación del Contenido.

Ensayo

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un


tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza


un tema significativo.

• Tiene como finalidad argumentar una opinión


sobre el tema o explorarlo.

• Posee un carácter preliminar, introductorio, de


carácter propedéutico.
• Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

CARACTERISTICAS

Tiene una estructura libre; está escrito de forma sintética y tiene una extensión
breve; es de variedad temática; es de estilo cuidadoso y elegante; maneja un tono
variado aunque generalmente interviene el tono polémico; es un escrito claro,
sencillo y preciso.

ESTRUCTURA BASICA INTERNA

* INTRODUCCIÓN: explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a tratar.


Explica cómo se llevará a cabo la investigación y bajo qué parámetros. La
introducción incluye el propósito, exposición general del tema, objetivos claros y
subdivisiones principales.

EXTRUCTURA EXTERNA

La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está
compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de
por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El
contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se
tuvieron para realizarlo.

El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5


páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60%
de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.

Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a
cabo las recomendaciones o aportaciones y un pequeño resumen.

organizadores gráficos y otras formas de presentar y comunicar información


recopilada
Las fichas se utilizan para registrar y resumir los datos extraídos de fuentes
bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas.
Tradicionalmente las fichas eran tarjetas de forma rectangular de diversos
tamaños, pero a partir de finales del siglo XX se empezaron a usar bases de datos
y otros soportes electrónicos para almacenar la información. Las fichas se utilizan
como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de
identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. Las
fichas se almacenan en un fichero o archivo, un sistema real o virtual de
organización de la información mediante una clasificación determinada. Existen
diversos tipos de fichas.

Ficha bibliográfica

Las fichas contienen los datos de identificación de un libro o de algún documento


escrito sobre el objeto de estudio. Estas fichas se hacen para todos los libros,
artículos o textos, que pueden ser útiles a la investigación, no solo para los que
son un libro. Estos datos figuran generalmente en la portada y en la contraportada,
tales como: Nombre del autor, título del libro, nombre de la editorial, lugar de
edición y año de publicación.

Ficha hemerográfica

En esta ficha, se registran datos de un periódico o revista de donde se extrajo


alguna información. Para registrar al medio impreso donde fue extraída la
información, se anotan los siguientes datos en la ficha:

1. Título del periódico o revista (subrayado o


manuscrito).

2. Años que lleva circulando o tiempo en que se


publicó.

3. Número de la publicación.(Opcional)

4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en


caso de que haya ciudades homónimas en diferentes países).

5. Fecha.

Ficha de resumen

Una ficha de resumen, también conocida como una ficha de estudio, es una hoja
de papel o un documento informático dónde se recogen todos los datos principales
de un tema a estudiar. En ella deben de constar las ideas principales del tema y
también las referencias, por ejemplo de dónde hemos sacado los datos.
Ficha textual

Es aquella ficha cuyo contenido es la transcripción del texto consultado o parte de


él, por lo cual debe ser señalado entre comillas la información seleccionada, para
que esta no sea tomada como una ficha personal. Debe tener estos datos:

1. La referencia bibliográfica de donde fue obtenida


la información. Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título
de la obra subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben
en la parte superior izquierda de la ficha.

2. La clasificación del material. Se coloca en la parte


superior derecha de la ficha. Se anota la clasificación dada a la información
extraída de la obra consultada, es decir, la materia o subtema.

3. La nota extraída del texto consultado entre


comillas.

ESTRUCTURA DE UN DIAGRAMA

Un diagrama de estructura es un tipo de diagrama en el Lenguaje de Modelado


Unificado (UML), que muestra la estructura interna de una clase y las
colaboraciones que esta estructura hace posibles. Esto puede incluir partes
internas, puertas mediante las cuales, las partes interactúan con cada una de las
otras o mediante las cuales, instancias de la clase interactúan con las partes y con
el mundo exterior, y conectores entre partes o puertas. Una estructura compuesta
es un conjunto de elementos interconectados que colaboran en tiempo de
ejecución para lograr algún propósito. Cada elemento tiene algún rol definido en la
colaboración.

CARACTERISTICA DE DIAGRAMA

9. Características de un buen diagrama de flujo

Un buen diagrama de flujo debe ser evidente, con poca ambigüedad, ya que en
muchos casos nadie estará allí para traducir los errores o las inexactitudes a quien
lo lea. Debe “testearse” numerosas veces antes de empezar a implementarse.

Ningún proceso o subproceso debería ser ignorado en la representación y las


opciones deberían ser sumamente específicas cuando se trate de decisiones.

Características de esquema

1. Tiene que ser esquemático: concepto -> descriptivos;


2. Tiene que contener TODO lo ESENCIAL que necesitemos para el examen;

3. Tiene que respetar la estructura del libro a pesar de que un tema o un punto no
lo vayamos a estudiar, es decir, se pondrá el nombre del tema aunque no haya
contenido;

ESTRUCTURA DE ESQUEMA

Debemos prestar especial atención a los siguientes elementos:

• LA ESTRUCTURA DEL ESQUEMA. Elegir un


título y unos subtítulos para los diferentes apartados del mismo. A partir de una
idea principal iremos haciendo subdivisiones para expresar las ideas secundarias.

• EL TIPO DE LETRA. Podemos utilizar diferentes


tipos de letra (mayúsculas y minúsculas, subrayada, cursiva) para diferenciar la
importancia de las ideas expresadas.

• LA DISTRIBUCIÓN-JERARQUIZACIÓN DE LAS
IDEAS.

o De arriba abajo: jerarquización lógica según su


importancia.

o De izquierda a derecha, descendiendo


escalonadamente mediante un sangrado, desde la idea principal a los aspectos
menos importantes del texto.

• SIGNOS UTILIZADOS PARA DIFERENCIAR LAS


IDEAS. Estos deben tener cierta uniformidad y lógica. Podemos utilizar: números
(romanos y/o arábigos), letras (mayúsculas y/o minúsculas), guiones, puntos,
flechas, asteriscos, etc.

• VISUALIZACIÓN DEL ESQUEMA. Es preferible


utilizar las hojas por una sola cara, en sentido vertical.

El esquema debe estar escrito de manera clara, dejando espacios y márgenes que
ayuden a situar las ideas. Se pueden utilizar diferentes colores para realzar los
subrayados o signos.
Estructura de un Cuadro Sinóptico

Es una técnica ampliamente usada para organizar el contenido de conocimientos


de manera sencilla, lógica y condensada. Se usa principalmente en el ámbito
educativo como herramienta de enseñanza pero puede también ser muy útil en el
ámbito profesional o laboral al permitir organizar ideas o conceptos que después
se materialicen en proyectos productivos.

Tabla de contenido

• 10 características de cuadro sinóptico que debes


conocer

o 1 Imagen sinóptica de los clanes paleolíticos

o 2 Clasificación del tema a desarrollar

o 3 Oración tópica

o 4 Contiene de 3 a 4 ideas primordiales

o 5 Los detalles

o 6 Ubicación de temas, subtemas e ideas

o 7 Su estructura es jerárquica

o 8 Relación entre ideas

o 9 Las figuras geométricas

o 10 Las conclusiones

Un cuadro comparativo es una tabla o diagrama que hace posible que se


comparen dos o más elementos, fenómenos o grupos de datos.

Características de los cuadros comparativos

Los cuadros comparativos son una excelente manera de ordenar la información,


ya que permiten que se observen visualmente las diferencias y las similitudes
entre los distintos elementos que forman parte del cuadro.

Estructura de un cuadro comparativo:

¿Cuáles son sus características?


• Está formado por un número determinado de
columnas en las que se lee la información en forma vertical.

• Permite identificar los elementos que se desea


comparar. Por ejemplo semejanzas y diferencias de algo.

• Permite escribir las características de cada objeto


o evento.

CARACTERISTICAS DEL ESQUEMA DEL ESCARABAJO

1. 1. Esquemas de presentación de contenidos


Cuadros sinópticos Mapas conceptuales El escarabajo

2. 2. Cuadros sinópticos Son representaciones


esquemáticas y ordenadas de las ideas de un texto. Se utilizan principalmente con
fines de clasificación, de lo general a lo particular. Papers Ponencias y carteles
Informes de investigación Intracientífica Ensayo científico Relato de experiencias
Intercientífica Artículo científicoTipos decomunicación Pedagógicacientífica
Divulgación de la ciencia Popularización de la ciencia

3. 3. Mapas conceptualesAl igual que la red


semántica, es una representación gráfica desegmentos de información o
conocimiento conceptual (Díaz yHernández, 1998).Un mapa conceptual es una
jerarquía de diferentes niveles degeneralidad o inclusividad conceptual,
estructurada por variasproposiciones conceptuales (Novak y Gowin en Díaz
yHernández, 1998).El mapa conceptual está formado por conceptos,
proposicionesy palabras de enlace.En función de su grado de inclusividad o
generalidad, losconceptos pueden ser supraordinados, coordinados
osubordinados.

4. 4. Mapas conceptualesExisten varios tipos de


mapas conceptuales:De araña Jerárquicos

5. 5. Mapas conceptualesDiagrama de flujo De


sistemasLos conceptos y proposiciones se organizan formandojerarquías, y
estableciendo relaciones semánticas.

ESTRUCTURA DEL ESQUEMA DEL ESCARABAJO


.

Estructura de los mapas conceptuales

1. 1. ESTRUCTURA DE LOS MAPAS


CONCEPTUALES

2. 2. IntroducciónLos mapas conceptuales se


desarrollan a partir deconceptos, palabras enlace y proposiciones.

3. 3. Los conceptosSon acontecimientos, eventos, u


objetos que se designaa través de un término.Por ejemplo: libro, edad, educación,
aprendizaje,experiencia, perro, etc.

Característica se los Mapas Conceptuales

• Estructura Proposicional. Los mapas


conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un
conjunto de conceptos. ...

• Estructura Jerárquica. ...

• Pregunta de Enfoque. ...

• Enlaces Cruzados. ...

• Fundamentación Teórica. ...

• Representación que Media entre Humanos.


Técnicas de intercambio de información

La Entrevista

Un interrogador, que representa al grupo, interroga a un experto sobre un tema


dado.

Carácterísticas dinámicas: apoyo mutuo y división de la responsabilidad entre el


entrevistador y el entrevistado, control flexible del entrevistador, interés de los
miembros del grupo estimulado por la interacción verbal.

Organización y desarrollo: tener claro el objetivo de la entrevista, seleccionar un


experto en el tema, un entrevistador capaz y un moderador que los presente,
considerar el nivel de la interrogación, tener presentes las funciones de orientar,
aclarar, resumir para realizar una entrevista significativa, hacer preguntas que
conduzcan a la reflexión, asegurarse de que todos los integrantes del grupo
puedan ver y oír.

La Mesa Redonda:

Un grupo de expertos de tres a seis con puntos de vista divergentes discute un


tema ante un auditorio conducidos por un moderador.

Carácterísticas dinámicas: forma de discusión a modo de conversación, control


parcial del moderador, exposición de diferentes puntos de vista, hechos y
actitudes sobre un tema, máxima interacción entre los integrantes de la mesa,
gran interés del auditorio debido a la presentación activa, útil para definir puntos
de acuerdo y desacuerdo y llegar a conclusiones comunes, responsabilidad
compartida por previa reflexión. Fomento de las relaciones humanas y de la
habilidad para comunicarse.

DEBATE Dos grupos de participantes que presentan puntos de vista en pro o en


contra de

determinada posición, argumentando o refutando al grupo contrario.

DIFERENCIA ENTRE PERSONAJE PRINSIPAL Y SECUNDARIO


Por ejemplo, darwin es un personaje principal, y en la serie en general, gumball es
el protagonista. Un personaje secundario es uno cuya aparición, solo esta ligada
con el tema o trama de la historia. No es un personaje que tenga mucha
importancia a la hora de desarrollar la historia, su aparición no es obligatoria.

Cómo elegir un lugar

A la hora de pensar en los lugares que aparecerán en la narración, hay que tener
en cuenta lo que va a ocurrir allí, quiénes serán los personajes y, sobre todo, en
qué época se situarán los hechos, puesto que tiene que ser coherente con todos
los elementos de la narración.

En ese sentido, conocer la relación de nuestros personajes con su ambiente nos


ayudará a que nuestra historia sea más creíble, por eso debemos pensar en qué
lugar nacieron y en cuál viven, aunque ni siquiera lo mencionemos en el texto final.

IDENTIFICACION DEL TIEMPO EN QUE OCURREN LOS EVENTOS DE UNA


LECTURA

Los tiempos absolutos a su vez suelen separarse informalmente en tres


momentos: pasado, presente y futuro. Estos tres posibles valores retratan las
ideas intuitivas de antes/anterior, ahora/simultáneo, después/posterior. Dados dos
sucesos el tiempo gramatical expresa si el uno ocurre antes que el otro (el primero
es pasado respecto al segundo), ambos son simultáneos (el primero es presente
respecto al segundo y viceversa) o si uno de ellos ocurre después que el otro (el
primero es futuro respecto al segundo).

Algunas lenguas identifican a veces presente y futuro como un único tiempo


gramatical (pasado/no-pasado) y otras introducen diferencias entre pasado lejano,
pasado reciente o futuro inmediato y futuro reciente.

IDEA PRINCIPAL

La idea principal es la que expresa la información más importante del texto, ya que
sin ella el texto no tendría fundamento. Idea principal . En un texto, cada párrafo
se organiza en torno a una idea principal.

IDEA SECUNDARIA

• Las ideas secundarias expresan detalles o


aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar,
demostrar o ejemplificar una idea principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la
tortuga” la idea secundaria es:

“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se quedó


dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la meta,
ganando la carrera”.

Cómo extraer la idea principal de un texto

• Lee el texto, párrafo por párrafo y extrae las ideas


más importantes, que te permitan llegar a la idea general extraída de todo el texto.

• Resume estas ideas con tus propias palabras,


esto querrá decir que lo has logrado entender correctamente.

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal.
A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea
principal. Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en
forma oracional. Su objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto.

INDENTIFICACION DEL PARRAFO PRINCIPAL DE UN TEXTO

IDEA PRINCIPAL

Da introducción al contenido del párrafo y anuncia el pensamiento que se va a


desarrollar. La idea principal se puede encontrar en un párrafo del texto, también
lo podemos encontrar en la primera línea de un párrafo o incluso puede estar de
manera implícita en el texto.

Métodos para determinar el tema de un texto

1. Uno es tener presente que, en definitiva, el tema es un resumen del resumen,


es decir, hay que prescindir de los detalles del resumen para quedarnos
solamente con lo fundamental, con lo que se quiso decir al escribir el texto. Para
ello, podemos plantearnos preguntas que nos conduzcan a la formulación esencial
de lo que dice el texto: ¿de qué va?, ¿qué pretende comunicarnos el autor?, ¿cuál
es el sentido abstracto, global y esencial de lo que aquí se dice?, ¿qué quiere
decir el texto? Las respuestas nos llevarán, inequívocamente, a la idea central del
texto.

SECUENCIA DE EVENTOS

¿Qué es una secuencia de eventos?

Aunque parezca sencillo, es fundamental que el lector pueda establecer una


secuencia de eventos en lo que lee, es decir, ordenar cronológicamente los
eventos.

La estrategia de establecer una secuencia de eventos tiene como propósitos:

a. Descubrir el orden de los sucesos en un texto.

b. Descubrir los pasos para llevar a cabo procedimientos.

Para ello es importante que se reconozcan algunas palabras clave que son
indicadores de cambios de tiempo y orden en las acciones de un texto, como: al
principio, después y al final que le indican la secuencia.

También las fechas y las horas son elementos que ubican el orden de los sucesos
en la narración.

En los textos que no poseen una secuencia lineal, es decir, que no cuentan los
sucesos en orden, existen palabras clave como: mientras tanto o en eso, así como
tiempos verbales que lo indican. También se pueden realizar algunas preguntas
tales como:

a) ¿Cuáles son las acciones, pasos o etapas con las que inicia el texto?

b) De estas acciones_____________ y estas_____________ ¿Cuáles acciones


van primero?, ¿qué pasó después de (evento)?, etc.
El término contexto (del latín: contextus; conocido también como contexto material
y contexto abstracto o simbólico), es el conjunto de circunstancias (materiales o
abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están
fiablemente comprobadas;1 en los testimonios de personas de reputación
comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías
antiguas, manuscritos antiguos, en cartas, documentos, libros de historia,
periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y
transmitidas, sin distorsión a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto u
olfato).

USO DEL CONTEXTO PARA IDENTIFICAR INFORMACION IMPORTANTE

Las claves de contexto ayudan a encontrar el significado de una palabra, fijándose


en las palabras que rodean la palabra desconocida. Estas son “las pistas o
señales del texto que ayudan al lector a inferir el significado de palabras o
conceptos que estas denotan”.

¿Pará qué es útil usar claves de contexto?

Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Para inferir el significado de una palabra nueva según las palabras que la rodean y
comprender mejor el texto.

en:

Lenguaje, Literatura

Identificación de las condiciones, relaciones de causa y efecto y de los propósitos


de la lectura

Nos hemos preguntado alguna vez por qué las personas leen. Existe una estrecha
relación entre las razones por lo que se lee y los efectos que esta provoca en las
emociones, conocimientos y comportamiento del lector.

Compartir experiencias: La gran mayoría de las personas leen por la misma razón
que hablan. Quieren compartir experiencias con otros. Negarle a una persona la
comunicación con otras pronto la torna fuera de sí.

Los seres humanos encuentran necesaria la compañía de otros para su salud


mental, psíquica y felicidad. Los niños tienen que encontrar lo que necesitan
conocer y aprender de las experiencias de otros. Cuando se hacen mayores,
continúan el aprendizaje a través de la lectura, escuchando conversaciones, radio,
asistiendo al teatro, observando obras de arte y utilizando otros medios de
comunicación.
Es mejor cuando los amigos discuten temas en los cuales se encuentran
interesados, utilizan términos familiares, expresan opiniones o ideas con las que
están de acuerdo. Le gusta que describan aventuras de personas como él de tal
manera que puedan imaginarlas como si le ocurrieran. Cuando las personas
hablan animadamente sobre diversos temas, casi todo el mundo escucha con gran
interés y el hablante refleja su placer en su expresión. El hecho de que los
escritores hablen con sus lectores de esta forma es la mejor explicación de por
qué se lee.

COMPARACIONES Y CONTRASTES

En un párrafo de comparación y contraste se dan a conocer las semejanzas y las


diferencias entre dos ideas, personajes, o situaciones, por mencionar algunos.

En este tipo de párrafos se pueden comparar

• Objetos

• Personas

• Sucesos

• Situaciones etc.

Básicamente no hay limitaciones, sólo el de que se debe realizar en un párrafo

En el párrafo de comparación y contraste es posible comprender la idea principal,


precisamente porque las comparaciones delimitan las semejanzas o discordancias
que puedan tener, lo que hace que se puedan separar las ideas existentes o unir
las semejanzas.

APOYOS GRAFICOS UTILIZADOS EN DIFERENTES TIPOS DE TEXTO

Aplicación de los apoyos gráficos utilizados en diferentes tipos de mensaje

Aquello de que una imagen vale más que mil palabras sigue siendo cierto. En la
era de internet se han dado varios pasos en la accesibilidad a la información, pero
se han dado varios pasos atrás en la facilidad de encontrar cosas, entender el
contexto y extraer conclusiones.

La representación de datos de forma gráfica ayuda a presentar datos de forma


sencilla donde las conclusiones son fáciles de entender. Mapas del tiempo,
evolución de la bolsa, el volumen de la televisión son ejemplos de datos
representados con gráficos que difícilmente los podemos imaginar en otro formato.
DEDUCCION E INDUCCION

Inducción (referir): método de razonamiento que consiste en ir de lo particular a lo


general. de los hechos a las generalizaciones. Deducción (inferir): método de
razonamiento que consiste en ir de lo general a lo particular, de las afirmaciones
generales a las conclusiones particulares.

Inducción y deducción

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el


interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una
comprensión mas amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los
fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través
de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de
que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar
sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho,
no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en
menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual
se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo
general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la
inducción y la deducción.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en


referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a
la comprensión global del texto mismo. Sin embargo, esto es solo un breve
panorama de lo que es la comprensión lectora, pues abarca dentro de sí muchos
más elementos vinculantes de sentido.

Cada vez más personas presentan dificultades al momento de obtener


información de lo que leen, interpretarla asertivamente y reflexionar
apropiadamente sobre ella. De allí la importancia de contar con estrategias que
contribuyan a mejorar la comprensión lectora, estas son algunas de ellas:

CONOCIMIENTOS PREVIOS

El conocimiento previo es la información que el individuo tiene almacenada en su


memoria, debido a sus experiencias pasadas.

Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada


por David Ausubel, por ende también se relaciona con la psicología cognitiva.
Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos


aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos ideas anclajes.

En compresión de lectura es el proceso de activación de conocimientos previos se


orienta a que el lector de manera autónoma utilice sus conocimientos y
habilidades innatas o adquiridas con anterioridad para realizar su análisis del
escrito, sin embargo esto implica que su manera de interpretar este sujeta a lo que
posee antes de la praxis en la lectura y que por lo tanto carezca de lo que se
requiere como una adecuada comprensión de lectura.

Qué es la Palabra:

Una palabra es un vocablo, una voz, una expresión. Etimológicamente, el término


deriva del latín parabŏla.

Desde la lingüística, la palabra es una unidad léxica formada por un sonido o un


conjunto de sonidos articulados, que se asocia a uno o varios sentidos, y que
posee una categoría gramatical determinada.

FRACE U ORACIONES

La "frase" es una colección de palabras usadas con el fin de tener un sentido, más
aún cuando no se constituye en alguna oración. Por esto último, adquiere especial
relación con las oraciones carentes de verbo; este uso está aceptado, aunque
técnicamente no sea el más recomendado.

La "oración" es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo y


autonomía sintáctica, que aunque es imprecisa, trata de reflejar el hecho de que
es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y
posee independencia, es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando.
Se refiere unicamente a aspectos gramaticales

SINONIMOS

Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o parcialmente idéntico a


otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras, de manera que se
enriquece el discurso. La sinonimia y otras relaciones similares son también
importantes en el análisis lexicográfico, para la preparación de las definiciones de
los diccionarios.

ANTONIMOS

Los antónimos son palabras que se contraponen porque expresan ideas o


significados opuestos con respecto a otras palabras, pero que comparten una
misma categoría gramatical como, por ejemplo, amor – odio (sustantivo), empujar
– estirar (verbo), antes – después (adverbio).

ORTOGRAFIA

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la


escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para
el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

GRAMATICA

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las


lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de
constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada
lengua tiene su propia gramática.

INTERPRETACION DE FRACES O PARRAFOS

En este artículo aprenderás como se debe encarar la lectura de un párrafo para


seleccionar las ideas principales y dejar en espera de revisión a las ideas
secundarias que sirven para reforzar el entendimiento del párrafo. Lee estos
conceptos importantes para comenzar a trabajar con la comprensión de lectura
que te facilitara el estudio que te llevara al éxito.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA

La mejor preparación para cualquier prueba de comprensión de lectura, es leer


textos variados y de diversa complejidad. Así logrará incorporar la riqueza de la
lectura a la vida personal. La recomendación es buscar textos que realmente le
puedan interesar, independientemente del tema, ya sea ciencia, novela,
espectáculo, vida moderna, entre otros. Hágalo y verá que la lectura puede ser
muy interesante. La reflexión parte de una premisa muy sencilla: quienes no leen
es porque no encuentran lo que les interesa.

Los elementos que componen un texto


Un texto, según el Diccionario de la Lengua Española (DLE) es un "enunciado o
conjunto coherente de enunciados orales o escritos". Siguiendo esta definición,
podemos decir que la estructura de un texto se analiza partiendo de los elementos
lingüísticos más pequeños a los más grandes o complejos.

Así, podemos decir que la unidad mínima que compone un texto es la palabra y
las palabras se organizan en enunciados que a su vez forman párrafos, los cuales
estructuran la composición de un texto. A continuación te mostramos esta
clasificación de menor a mayor de forma esquemática: palabra - enunciado -
párrafo - texto.

TIPOS DE TEXTO

En las siguientes líneas puedes encontrar una clasificación con los diferentes tipos
de texto.

1. Texto narrativo. ...

2. Texto descriptivo. ...

3. Texto expositivo. ...

4. Texto argumentativo. ...

5. Texto directivo. ...

6. Textos científicos. ...

7. Textos jurídicos. ...

8. Textos administrativos.

TIPOS DE OBRA

Tipos de obras

• Veamos cuáles son, en general, las obras


protegidas por la LPI, agrupándolas por categorías:

• Las obras literarias.

• Las obras musicales.

• La originalidad de una obra musical radica en la


melodía, armonía o en el ritmo, separada o conjuntamente. ...
• Las obras plásticas y fotográficas.

• Las obras escénicas.

TIPO DE RELATOR O NARRADOR

Tipos de narrador

• Tipo de narrador protagonista. Descrito en


primera persona y también conocido como «narrador personaje», es fácil de
identificar porque la voz que cuenta la historia es el personaje principal y se sitúa
en el centro de la acción. ...

• Narrador en segunda persona. ...

• Narrador testigo. ...

• Narrador equisciente. ...

• Narrador omnisciente.

IDENTIFICACION DE LOS NIVELES DEL LENGUAJE

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para
adecuarse a las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y
culto. Estos niveles tienen una estrecha relación con la situación comunicacional y
con el nivel de instrucción que tenga el hablante o escritor.

Funciones del lenguaje

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Las funciones del lenguaje son los distintos cometidos con que el lenguaje se usa
por parte del ser humano. Estos propósitos han sido estudiados
fundamentalmente por la Lingüística y la Comunicación, de forma que, por lo
común, se ha dado una función del lenguaje por cada factor de la comunicación
que interviene en el proceso, siendo lo más normal que una función domine o
prevalezca y las demás le estén subordinadas.1

Con función lingüística se entiende la relación que se establece, por una parte,
entre el destinador y el mensaje y que es originada por la intención del emisor al
construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del proceso
u objetivos posibles.

ASPECTOS IMPORTANTES DE UN TEXTO


Es el modo particular que el autor tiene de expresar sus ideas. Los aspectos
formales de la redacción que se deben considerar son los siguientes: márgenes,
sangrías y otros espacios, limpieza, legibilidad, orto-grafía, puntuación, distribución
de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto.

RELACION DE SIGNIFICADOS

Relación semántica, comprende aquellas relaciones que se establecen entre las


palabras, dígase hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia; es la
relación que existe entre dos elementos con significado.

DISTINCION ENTRE OPINION

Entre las principales diferencias entre hecho y opinión destaca que los hechos son
verificables, mientras que las opiniones son de carácter subjetivo. ... En cambio,
una opinión es un juicio que alguien emite sobre algo, bien sea sobre un
acontecimiento, una persona o una cosa.

HECHOS REALES Y HECHOS FIGURADOS

De igual forma, permite nombrar a lo fingido, que no tiene realidad o que sólo
existe en la imaginación. A nivel coloquial, el término fantástico hace referencia a
aquello que es excelente, magnífico o presuntuoso. Un hecho real es todo evento
comprobable mediante la percepción de los sentidos.

Qué es el lenguaje figurado

Llamamos lenguaje figurado al uso de una palabra o expresión con un significado


distinto al que habitualmente se le asigna. La relación de del término utilizado con
la idea que se busca representar puede ser de una semejanza real (en la oración
Esta casa es un horno, se refiere a que la casa es caliente como un horno) o
imaginaria (en la oración Su amigo la está poniendo verde la expresión poner
verde no tiene ninguna relación de significado con hablar mal de alguien).

RELACION CON PERSONAJES Y EVENTOS

Los personajes son los seres de ficción que con sus actos ilustrarán el argumento
de la historia. Esencialmente, los personajes surgen en tu mente cuando escribes
del mismo modo que surgen los argumentos.

Y, a la inversa, la trama son los actos que realizan los personajes debido a sus
motivaciones, a las relaciones y contactos que mantienen entre sí y a las
fricciones que surgen de dichos contactos.
El propósito de lectura y las destrezas de planificación de la compresión lectora

Una de las funciones ejecutivas importantes asociadas a la comprensión


lectora es la planificación previa de la lectura. Antes de empezar a leer los lectores
competentes acostumbran a plantearse un objetivo de lectura o aprendizaje, que
se constituye en una respuesta metacognitiva de planificación y motivación extra a
su deseo de leerlo y comprenderlo. Plantearse, o no, un propósito o una razón
para leer algo afecta y condiciona el nivel de comprensión lectora que los
estudiantes puedan lograr.

Identificación del propósito del autor

El propósito del autor es la razón que tienen los autores para escribir. Es
importante que los estudiantes reconozcan que los textos tienen un propósito y
una intención de comunicar, este es el principal motivo por el cual un autor
escribe.

INDENTIFICACION DEL MENSAJE DE LA LECTURA

La técnica de identidad de mensaje para identificar los mensajes incorporados


resulta útil cuando un mensaje de varias partes tiene un formato como el que se
muestra en el diagrama:

En este ejemplo, la cabecera del mensaje y la cola del mensaje actúan como un
sobre para el cuerpo del mensaje. Generalmente tienen una estructura fija,
aunque el cuerpo del mensaje se puede definir con muchas estructuras diferentes.

HACER INFERENCIA

Las observaciones ocurren cuando vemos algo. Por el contrario, las inferencias
son lo que averiguamos con base en una experiencia. El ayudar a su hijo a
entender cuando la información es implícita, o no declarada directamente, le
permitirá mejorar su habilidad para sacar conclusiones y hacer inferencias

SACAR CONCLUSIONES

Cualquiera sean los procesos de razonamiento y los métodos de investigación


utilizados, la conclusión final es fundamental para determinar el éxito o el fracaso.
Si el experimento es excelente pero es resumido en una conclusión débil, los
resultados no serán tomados en serio.

El éxito o el fracaso no se mide sobre si una hipótesis es aceptada o refutada, ya


que ambos resultados promoverán el conocimiento científico.
El fracaso es un diseño experimental malo o fallas en los procesos de
razonamiento, lo que invalida los resultados. Mientras que el proceso de
investigación sea fuerte y esté bien diseñado, los resultados serán buenos y así
comenzará el proceso de sacar conclusiones.

FIGURA LITERARIA

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras de


manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo
que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan

1- ¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias son construcciones gramaticales que se apartan de la sintaxis


habitual para aumentar o matizar la expresividad.

Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras en el sentido


de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales (aspecto que las
diferencia de los tropos), son acompañadas de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo
que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos


estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

Paradoja

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

El cubo imposible es un objeto paradójico.

Una paradoja (del latín paradoxa, ‘lo contrario a la opinión común’) o antilogía es
una idea extraña opuesta a lo que se considera verdadero a la opinión general.1
También se considera paradoja a una proposición en apariencia falsa o que
infringe el sentido común, pero no conlleva una contradicción lógica, en
contraposición a un sofisma que solo aparenta ser un razonamiento válido.2
Algunas paradojas son razonamientos en apariencia válidos, que parten de
premisas en apariencia verdaderas, pero que conducen a contradicciones o
situaciones contrarias al sentido común.3 En la retórica, es una figura de
pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que implican
contradicción. Las paradojas son estímulo para la reflexión y a menudo los
filósofos se sirven de ellas para revelar la complejidad de la realidad. La paradoja
también permite demostrar las limitaciones de la comprensión humana; la
identificación de paradojas basadas en conceptos que a simple vista parecen
sencillas y razonables ha impulsado importantes avances en la ciencia, la filosofía
y las matemáticas.4

OXIMARON

El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis),


dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en
usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión,1 que genera un
tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘absurdo’ (por
ejemplo, «un instante eterno»), se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el
sentido metafórico (en este caso: un instante que, por la intensidad de lo vivido
durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).

IRONIA

La ironía (del griego εἰρωνεία 'eirōneía': disimulo o ignorancia fingida)1 es una


figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o incluso lo
contrario de lo que se dice o escribe.

DE SONIDO

El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.),
en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio
elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

alteración

Del latín alteratio, alteración es la acción de alterar. Este verbo indica un cambio
en la forma de algo, una perturbación, un trastorno o un enojo. Por ejemplo: “No
podemos vivir en un estado de alteración permanente”, “Los problemas de
garganta pueden derivar en una alteración de la voz”, “La alteración de los
ecosistemas debido a las emisiones contaminantes es uno de los problemas más
graves de la actualidad”.

repetición

Repetición es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer o decir lo que


ya se había hecho o dicho). El concepto procede del latín repetitĭo. Por ejemplo:
“Esta discusión parece una repetición del conflicto de la semana pasada”,
“Francisco miró a su mujer y volvió a decir lo mismo: la repetición de las palabras,
esta vez, generó el efecto deseado”.

Anáfora: (del griego ἀναφορά, 'repetición') es una figura retórica que consiste en la
repetición de una o varias (depende del tipo de prosa o normal en la poesía)
palabras al principio de un verso o enunciado.1 En prosa, puede consistir en la
repetición de distintas frases o grupos sintácticos. Es importante distinguir este
sentido de "anáfora" del que tiene como término estrictamente lingüístico y
analítico en la poetica.

La onomatopeya1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural


o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la
imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para
significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.
Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc»,
«bing»,«clic»,«pum» . También pueden ser casos para referirse a fenómenos
visuales como «zigzag».2

Tipos de figuras literarias con ejemplos

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus


ejemplos.

1. Metáfora. La metáfora es la relación sutil de


analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. ...

2. Símil o comparación. ...

3. Hipérbole. ...

4. Metonimia. ...

5. Sinécdoque. ...

6. Anáfora. ...

7. Prosopopeya o personificación. ...

8. Epíteto.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos
clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura. La retórica los
ha clasificado en tres grupos importantes: narrativo, lírico y dramático, a los que se
añade con frecuencia el género didáctico, convirtiéndose en un punto de
referencia para el análisis de la literatura.1 Así mismo los géneros literarios son
modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un
esquema previo a la creación de su obra.

El género lírico: en el que el autor transmite sentimientos, emociones o


sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual
del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma
de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).

Subgéneros narrativos

• La épica: referida a las hazañas de uno o más


héroes y las luchas reales o imaginarias en las que han participado. Su forma de
expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya
finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.

• La epopeya: en una edad antigua de carácter


mítico. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más
importantes se encuentran la Ilíada y la Odisea.

• El cantar de gesta: cuenta hazañas realizadas por


los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un
pueblo, como el Cantar de los nibelungos y el Cantar de mio Cid.

• El cuento: una narración breve basada o no en


hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento
relativamente sencillo.

• La novela: una obra literaria en prosa en la que se


narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a
los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así
como de caracteres, pasiones y costumbres. Es la forma literaria más practicada
en la actualidad. Existe una gran diversidad de tipos o géneros de novelas. Según
el teórico Michael Bajtín, la novela es el género que representa un mayor grado de
complejidad en la construcción de sus ideas.2

• La fábula: composición literaria breve en la que


los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas
como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter
instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen
un carácter mixto narrativo y didáctico.

El género dramático: fundamentalmente ligado al teatro, es aquel que representa


algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo
de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no
aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por
lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género
dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante
unos espectadores. Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a
los personajes y que son conducidos por un director.

SUBGENEROS LITERARIOS

Los subgéneros literarios líricos son la oda, la elegía, la égloga, la sátira y la


canción. Los subgéneros literarios épicos son la epopeya, el poema épico y el
romance. Los subgéneros literarios dentro de la prosa nos encontramos con el
cuento y la novela.

*Subgéneros Literarios

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros,
pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes
épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por
ello, existen el genero teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Literatura de Guatemala

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores


guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el
canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una
literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles,
todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados
a caracteres latinos.

NARRACIONES

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que
hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

LEYENDAS

Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes:


• Creación del mundo y de los primeros seres
humanos

• Historias de Hunahpú e Ixbalanqué

• Creación de los "hombres de maíz"

• Listado de generaciones posteriores

El Rabinal Achí

Artículo principal: Rabinal Achí

El Rabinal Achí, en el original Xajooj Tun o "Baile del Tun", es una obra dramática,
consistente en bailes y textos, que se conserva y se representa tal y como se
debió representar originalmente. Se supone que data del siglo XV, y en él se
narran los orígenes míticos y dinásticos del pueblo Kek'chi', y sus relaciones con
los pueblos vecinos. La historia cuenta cómo el príncipe de los Kek'chi' lucha
contra las tribus vecinas y, aunque inicialmente las derrota, posteriormente es
capturado y llevado ante el rey Job’Toj, quien le concede volver a su pueblo para
despedirse y bailar con la princesa por última vez.

Historiadores

• Agustín Gómez Carrillo (1838-1908): jurisconsulto e historiador, hijo del


diplomático, jurista, escritor y periodista Ignacio Gómez y padre del escritor
Enrique Gómez Carrillo. Fue rector de la Universidad Nacional,c Alcalde de la
Ciudad de Guatemala en 1899 y miembro de la Real Academia Española.

También podría gustarte