Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS

INGENIERIA BIOQUIMICA

GRUPO: T1N

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

DOCENTE: IMELDA NOHEMÍ MONROY GARCÍA

TRABAJO DE INVESTIGACION UNIDAD 2

NEFELOMETRÍA Y TURBIDIMETRÍA

VEGA ROSAS EMMANUEL-21440266

LOS MOCHIS, SINALOA. 19 DE MARZO DEL 2023

pg. 1
pg. 2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................4

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................5

FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS .....................................................................................................................9

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN........................................................................................................................ 10

Nefelómetro ......................................................................................................................................... 11

USOS Y APLICACIONES.................................................................................................................................... 17

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................. 19

REFERENCIAS ................................................................................................................................................ 21

pg. 3
INTRODUCCIÓN

La turbidimetría es una técnica analítica utilizada para determinar la forma en la que se atenúa la luz
cuando se traslada mediante una suspensión. Esto se produce gracias a los fenómenos de absorción y
dispersión de la luz por causa de las partículas.

Mediante la turbidimetría, se pueden deducir las dimensiones de las partículas presentes en una
suspensión y demostrar la dependencia de la absorción y dispersión de la luz del tamaño de las
partículas y su concentración en la suspensión.

La nefelometría consiste en la medición de la radiación causada por partículas (en disolución o en


suspensión), midiendo así la potencia de la radiación dispersada en un ángulo distinto al de la dirección
de la radiación incidente.

Cuando una partícula en suspensión es alcanzada por un haz de luz, existe una porción de la luz que se
refleja, otra porción es absorbida, otra desviada y el resto se transmite. Es por esto que cuando la luz
golpea un medio transparente en el cual exista una suspensión de partículas sólidas, la suspensión se
observa turbia.

. El procedimiento generalmente es empírico y sólo se consideran 3 factores:

1. La concentración: Mayor sea el número de partículas, mayor es la dispersión.

2. Tamaño de la partícula: Factores como el pH, la velocidad y orden de la mezcla, concentración de los
reactivos, duración del estado de reposo y la fuerza iónica.

3. Longitud de onda: Generalmente las muestras se iluminan con luz blanca, pero si están coloreadas,
se debe escoger una porción del espectro electromagnético en la que la absorción del medio se
reduzca al mínimo.

pg. 4
MARCO TEÓRICO

La nefelometría es un procedimiento analítico que se basa en la dispersión de la radiación que


atraviesan las partículas de materia. Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe
una suspensión de partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa
turbia. La dispersión no supone la pérdida neta de potencia radiante, solo es afectada la dirección de la
propagación, porque la intensidad de la radiación es la misma en cualquier ángulo. La intensidad
depende de: el número de partículas suspendidas, su tamaño, su forma, los índices refractivos de la
partícula y del medio dispersante, y la longitud de onda de la radiación dispersada. La relación entre
variables y es más factible un tratamiento teórico, pero debido a su complejidad raras veces se aplica a
problemas analíticos específicos

En las muestras se agregan agentes tensoactivos (como gelatina), para prevenir la coagulación del
coloide. Sólo se obtienen da tos confiables si se controlan escrupulosamente las variables que afectan
el tamaño de partículas.

pg. 5
Dispersión de la radiación por partículas en disolución

En el momento en el cual un haz de luz choca contra las partículas de una sustancia en suspensión, la
dirección de propagación del haz cambia su dirección. Este efecto depende de los siguientes aspectos:

1. Dimensiones de la partícula (tamaño y forma).

2. Características de la suspensión (concentración).

3. Longitud de onda e intensidad de la luz.

4. Distancia de la luz incidente.

5. Ángulo de detección.

6. Índice de refracción del medio.

La turbidimetría es una técnica analítica utilizada para determinar la forma en la que se atenúa la luz
cuando se traslada mediante una suspensión. Esto se produce gracias a los fenómenos de absorción y
dispersión de la luz por causa de las partículas.

Mediante la turbidimetría, se pueden deducir las dimensiones de las partículas presentes en una
suspensión y demostrar la dependencia de la absorción y dispersión de la luz del tamaño de las
partículas y su concentración en la suspensión.

Los métodos analíticos basados en la turbidimetría suelen tener cortos tiempos de análisis, con mayor
simplicidad experimental, costos reducidos, no daña la muestra y no necesita calibración. Estos
métodos pueden automatizarse con un equipo de medición de la turbiedad.

Un turbidímetro puede medir la claridad relativa de un fluido, mediante la cuantificación de la


radiación lumínica de una muestra líquida que ha sufrido dispersión por partículas suspendidas, las que
dificultan que la radiación se transmita mediante los fluidos, obstaculizando su paso. Es así como la
turbidez se origina por una o varias especies químicas.

pg. 6
Desviaciones

Toda medición está sometida a un porcentaje de error, que principalmente está dado por:

• Cubetas contaminadas: en las cubetas cualquier agente externo a la solución en estudio, que
se encuentre dentro o fuera de la cubeta, disminuye la luz radiante en el trayecto hacia el
detector (cubetas defectuosas, polvo adherido a las paredes de la cubeta).

• Interferencias: la presencia de algún contaminante microbiano o turbidez dispersa la energía


radiante, elevando la intensidad de la dispersión.

• Compuestos fluorescentes: se trata de aquellos compuestos que al ser excitados por la


radiación incidente provocan lecturas erróneas y elevadas de la densidad de dispersión.

• Conservación de los reactivos: la temperatura inadecuada del sistema podría causar


condiciones adversas al estudio e incitaría la presencia de reactivos turbios o con precipitados.

• Fluctuaciones en la potencia eléctrica: para evitar que la radiación incidente sea una fuente de
error se recomiendan estabilizadores de voltaje, para una radiación uniforme.

pg. 7
La elección entre uno de ambos métodos reside en la dispersión de luz, si es extensa, es apropiado
aplicar la turbidimetría, en cambio si es mínima es apropiada la nefelometría. De la nefelometría se
obtienen mejores resultados, porque determina concentraciones de pocas partes por millón (ppm), con
una precisión de 1 al 5%.

La nefelometría se basa en la medición de radiación dispersa, en cambio la turbidimetría en la medición


de la intensidad de un haz disminuido.

El instrumento usado en la nefelometría, el nefelómetro se asemeja al fluorómetro. En cambio en


turbidimetría se utiliza el turbidíemetro que es un fotómetro de filtro.

Cuando un antisuero específico y una muestra que contiene antígeno se mezclan con una solución
amortiguadora de reacción, forman un precipitado. La solución se vuelve turbia. La turbidimetría mide
la cantidad de luz que puede pasar a través de esta solución, que irá disminuyendo según aumenta la
cantidad de precipitado. La nefelometría es similar, pero el analizador mide la cantidad de luz que
dispersa dicho precipitado. Tanto la turbidimetría como la nefelometría se llevan a cabo usando
analizadores automatizados de laboratorio como Optilite ® y SPAPLUS.

• Se minimiza el tiempo de manipulación manual gracias a las diluciones automáticas realizadas


por los analizadores SPAPLUS y Optilite®.

• Los resultados se generan rápidamente, ya que la reacción se produce en la cubeta del


analizador.

• El control de calidad y los resultados de la muestra del paciente se consultan directamente en


una curva de calibración dibujada automáticamente por el analizador.

• Pueden conseguirse informes de resultados con un nivel bajo usando nuestra gama de ensayos
potenciados con látex.

• Está disponible una amplia gama de ensayos para los analizadores turbidimétricos SPA PLUS y
Optilite®.

pg. 8
FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS
Ya que la potencia radiante de la radiación detectada es directamente proporcional a la concentración
másica de las partículas, los estudios nefelométricos poseen -en teoría- una mayor sensibilidad
metrológica que otros métodos similares (como por ejemplo la turbidimetría).

Además, esta técnica requiere de soluciones diluidas. Esto permite que los fenómenos tanto de
absorción como de reflexión sean minimizados.

¿EN QUÉ SE BASA? Cuando la luz atraviesa un medio transparente en el que existe una suspensión de
partículas sólidas, se dispersa en todas direcciones y como consecuencia se observa turbia. La turbidez
es la propiedad óptica de una muestra que hace que la radiación sea dispersada y absorbida más que
transmitida en línea recta a través de la muestra. Es ocasionada por la presencia de materia suspendida
en un líquido. Y para medirla utilizamos ambos métodos. La dispersión no supone la pérdida neta de
potencia radiante, sólo es afectada la dirección de la propagación, la intensidad de la radiación es la
misma en cualquier ángulo.

En la turbidimetría se compara la intensidad del rayo de luz que emerge con la del que llega a la
disolución. En cambio, en la nefelometría la medida de la intensidad de luz se hace con un ángulo de
90º con respecto a la radiación incidente.

La turbidez se mide en NTU, que representan la intensidad de la radiación lumínica de la muestra, estas
son las unidades de turbidez nefelométrica que entrega un turbidímetro, aunque estos equipos no se
utilizan para estimar las dimensiones de las partículas presentes en el líquido y que producen la
turbidez.

Un turbidímetro está compuesto de una fuente de radiación lumínica, un lente que enfoca y conduce
el haz de luz a través del líquido y un dispositivo fotoeléctrico que detecta y estima la cantidad de
radiación lumínica que se ha dispersado. Adicional a esto, poseen un sistema que previene que se
detecten otras radiaciones lumínicas que puedan interferir con la medición.

pg. 9
La turbidimetría se utiliza generalmente para la detección de contaminantes, la cuantificación de
células, para el control de calidad del agua y para la medición del azufre en el petróleo entre otras
aplicaciones.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

El nefelómetro es un instrumento utilizado para medir partículas suspendidas en una muestra líquida o
en un gas. De modo que una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una fuente
luminosa detecta la radiación por las partículas presentes en la suspensión.

Asimismo, la luz reflejada por las partículas hacia la fotocelda depende de la densidad de las partículas.
El diagrama 1, presenta los componentes básicos que conforman un nefelómetro:

pg. 10
Nefelómetro

A. Fuente de radiación

En nefelometría es de vital importancia disponer de una fuente de radiación con una gran potencia
lumínica. Existen diferentes tipos, que van desde lámparas de xenón y lámparas de vapor de mercurio,
lámparas halógenas de wolframio, radiación laser, entre otros.

B. Sistema monocromador

Este sistema está ubicado entre la fuente de la radiación y la cubeta, para que de esta manera se evite
la incidencia sobre la cubeta de radiaciones con diferentes longitudes de onda en compa ración con la
radiación deseada.

De otra manera, reacciones de fluorescencia o efectos de calentamiento en la solución provocarían


desviaciones de la medida.

C. Cubeta de lectura

pg. 11
Es un recipiente generalmente prismático o cilíndrico, y puede tener diferentes tamaños. En éste se
encuentra la solución en estudio.

D. Detector

El detector se encuentra situado a una distancia específica (generalmente muy cerca de la cubeta) y es
el encargado de detectar la radiación dispersada por las partículas de la suspensión.

E. Sistema de lectura

Generalmente se trata de una máquina electrónica que recibe, convierte y procesa datos, que en este
caso son las medidas obtenidas del estudio realizado.

Un turbidímetro es un dispositivo que se emplea para medir la turbidez de un líquido. Este instrumento
es capaz de medir el tamaño y la concentración de partículas en una suspensión mediante la difusión
de luz en un tubo. Es decir, un turbidímetro determina que tan turbio está un líquido. Este equipo se
compone de una fuente lumínica, una celda para contener la muestra y de un detector de luz
(fotocelda).

pg. 12
La turbidez se mide en NTU, que representa las unidades nefelométricas de turbidez. Un turbidímetro
mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra
de agua. La unidad usada en tiempos antiguos era las JTU (Unidades de Turbidez de Jackson), medidas
con el turbidímetro de vela de Jackson. Esta unidad ya no está en uso estándar.

Partes de un turbidímetro

Fuente lumínica

El turbidímetro básico tiene una fuente lumínica que es por lo general una lámpara de filamento de
tungsteno. La salida espectral (la banda de la longitud de onda de la luz producida) de estas lámparas
generalmente son caracterizadas por el color de la temperatura que es la temperatura negro radiador
debe manejar para producir un cierto color. Las lámparas de filamento de tungsteno son lámparas
incandescentes y son llamadas «policromáticas», ya que tienen una banda espectral suficientemente
ancha que incluye muchas longitudes de onda diferentes de luz o colores.

La lámpara de filamento de tungsteno es también sumamente dependiente del voltaje de la fuente de


energía de lámpara. El voltaje aplicado a la lámpara determina las salidas espectrales producidas.
Además, como con cualquier lámpara incandescente, la intensidad de luz de la lámpara decae con el
tiempo así como la lámpara lentamente se desgasta haciendo que una calibración frecuente del
instrumento sea una exigencia necesaria.

Para vencer algunas limitaciones de las lámparas incandescentes, algunos turbidímetros utilizan
fuentes luminosas monocromáticas, como la luz que emite diodos (LED), láseres, lámparas de mercurio
y varias combinaciones de filtro de lámpara. La luz monocromática tiene una banda muy estrecha de
longitudes de onda ligera de luz (sólo unos colores).

Fotodetector

pg. 13
La función de los fotodetectores en los turbidímetros es detectar la luz que se refleja gracias a la
interacción del haz de luz incidente y el volumen de la muestra produciendo una señal electrónica que
entonces es traducida a un valor de la turbiedad. Estos fotodetectores pueden ser localizados en una
variedad de configuraciones dependiendo del diseño del instrumento. Los cuatro tipos de detectores
usados comúnmente incluye a los tubos de fotomultiplicador, los fotodiodos vacíos, los fotodiodos de
silicio, y a los fotoconductores de cadmio sulfidico.

Cada uno de los cuatro tipos de detectores responde diferente a las ciertas longitudes de onda de luz.
Por lo tanto, si se usa una fuente luminosa policromática, la salida espectral de la fuente luminosa
tiene que ver directamente con el tipo y el diseño del fotodetector seleccionado para el instrumento.

En general, cuando una lámpara de filamento de tungsteno policromática es usada como una fuente
luminosa, el tubo de fotomultiplicador y el fotodiodo vacío son más sensibles a una fuente de luz con
longitudes de onda más cortas, haciéndolos más sensibles a la detección de partículas más pequeñas.
Contrario al fotodiodo de silicio que es más sensible a fuentes luminosas con longitudes de onda más
largas, haciéndolo más eficiente para detectar partículas más grandes. La sensibilidad del fotodetector

pg. 14
de cadmio sulfídico está entre la sensibilidad del tubo fotomultiplicador y el fotodiodo.

pg. 15
pg. 16
USOS Y APLICACIONES

Generalmente, nefelometría y turbidimetría se utilizan en el análisis de la calidad química del agua


para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento.

Estos métodos pueden ser también apropiados para ensayos cuantitativos que usan complejos
antígeno-anticuerpo o para medir la cantidad de proteínas en fluidos. Las medidas turbidimétricas y
nefelométricas ocupan una posición destacada en los laboratorios clínicos. Se han aplicado para la
determinación de inmunoglobulinas, proteínas del complemento, proteínas de fase aguda, proteínas
de coagulación entre otras.

Aplicaciones de la nefelometría

Los estudios nefelométricos ocupan una posición muy importante en los laboratorios clínicos. Las
aplicaciones van desde la determinación de inmunoglobulinas y proteínas de fase aguda, del
complemento y de coagulación.

Detección de complejos inmunes

Cuando una muestra biológica contiene un antígeno de interés, éste se mezcla (en una solución buffer)
con un anticuerpo para formar un complejo inmune.

La nefelometría mide la cantidad de luz que se dispersa por la reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), y
de esta manera se detectan los complejos inmunes.

Este estudio puede ser llevado a cabo por dos métodos:

Nefelometría del Punto Final:

Esta técnica puede ser utilizada para el análisis del punto final, en la cual el anticuerpo de la muestra
biológica estudiada es incubado por veinticuatro horas.

pg. 17
El complejo Ag-Ac es medido utilizando un nefelómetro y la cantidad de luz dispersada es comparada
con la misma medida llevada a cabo antes de la formación del complejo.

Nefelometría cinética

En este método, la tasa de la formación de complejos es monitoreada de forma continua. La tasa de


reacción depende de la concentración del antígeno de la muestra. Acá las medidas se toman en
función al tiempo, por lo cual la primera medida es tomada al tiempo “cero” (t=0).

La nefelometría cinética es la técnica más utilizada, ya que el estudio puede llevarse a cabo en 1 hora,
en comparación al largo periodo de tiempo del método del punto final. La relación de dispersión se
mide justamente después de agregar el reactivo.

Por lo tanto, siempre que el reactivo sea constante, la cantidad del antígeno presente se considera
directamente proporcional a la relación de cambio.

Otras aplicaciones

La nefelometría es utilizada generalmente en análisis de calidad química del agua, para la


determinación de claridad y para controlar los procesos de su tratamiento.

También se utiliza para medir la contaminación del aire, en el cual se determina la concentración de las
partículas a partir de la dispersión que éstas producen en una luz incidente.

pg. 18
CONCLUSIONES

El instrumento usado en la nefelometría, el nefelómetro en cambio en turbidimetría se


utiliza el turbidímetro que es un fotómetro de filtro.

Nefelometría: mide la luz dispersada en dirección distinta a la luz emitida (generalmente


con ángulos que oscilan entre 15 y 90º). Utiliza como instrumento el nefelómetro (en el
que el detector se ubica con un ángulo que oscila entre 15 y 90º ej. a 90º). Se suele utilizar
para concentraciones más diluidas. Permite mayor sensibilidad con concentraciones
menores de partículas suspendidas. Constituye un método más exacto para la medida de
la opacidad.

Turbidimetría: es la medición de la luz transmitida a través de una suspensión, tiene la


ventaja de permitir la valorización cuantitativa, sin separar el producto de la solución. Las
mediciones, pueden efectuarse con cualquier espectrofotómetro.

DIFERENCIAS TURBIDIMETRIA Y NEFELOMETRIA.

La nefelometría se basa en la medición de radiación dispersa, en cambio la turbidimetría


en la medición de la intensidad de un haz disminuido.

Factores para la elección entre turbidimetría y nefelometría:

-Intensidad de la radiación transmitida o dispersada con la intensidad de la radiación


procedente de la fuente. La mejor elección cuando la muestra contiene pocas partículas
dispersantes es la nefelometría. La turbidimetría es buena cuando las muestras contienen
grandes concentraciones de partículas dispersantes.

-Tamaño de las partículas dispersantes. En la nefelometría la intensidad de la radiación


dispersada a 90º es mayor si las partículas son bastante pequeñas para que se produzca
una dispersión Rayleigh. Si las partículas son mayores la intensidad de la dispersión

pg. 19
disminuirá. En turbidimetría la señal consiste en la disminución relativa de la radiación
transmitida, por lo que el tamaño de las partículas dispersantes es menos importante.

¿PARA QUÉ SE UTILIZA? Se utilizan normalmente en el análisis de la calidad química del


agua, para determinar la claridad y para el control de los procesos de tratamiento.
También para la determinación de iones sulfato.

Turbidimetría.

-Se utiliza para el análisis de fibrinógeno, triglicéridos, complejos Ag -Ac y otras sustancias.

-Aplicable cuando la dispersión es suficientemente grande (concentración alta de


partículas).

Nefelometría.

-Preferible para concentraciones bajas de partículas, ya que la dispersión es menor y la


disminución de intensidad del haz incidente es pequeña.

-Se suele utilizar para medir concentraciones específicas de colonias de bacterias en algún
medio de cultivo, o de muchas proteínas utilizando el principio de dispersión luminosa
molecular.

pg. 20
REFERENCIAS
Artedinamico. QUE ES LA NEFELOMETRIA. Recuperado de:
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-la-nefelometria

The Binding Site Group Ltd. Turbidimetría. Recuperado de: https://www.bindingsite.com/es-es/the-


science/understanding-binding-site-technology/turbidimetry?disclaimer=1#

Lifeder. (9 de julio de 2021). Nefelometría. Recuperado de:


https://www.lifeder.com/nefelometria/.
Fernanda Brajovic. (2021-07-21).Cromtek. TURBIDIMETRÍA: QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE. Recuperado de:
https://www.cromtek.cl/2021/07/21/turbidimetria-que-es-y-como-se-mide/

Valledupar, Colombia (22 de octubre de


2014)http://quimicabasica2014.blogspot.com/2014/10/nefelometria-y-turbidimetria.html

Kalstein.(2021-10-11)Turbidímetro: ¿Cuáles son sus partes?. Recuperado de:


https://kalstein.co.ve/turbidimetro-cuales-son-sus-
partes/#:~:text=Este%20equipo%20se%20compone%20de,las%20unidades%20nefelom%C3%A9tricas
%20de%20turbidez.

pg. 21

También podría gustarte