Está en la página 1de 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
IFDC Luis Beltrán
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Pedagogía

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
TRABAJO PRACTICO Nº1
Profesora: Romina Iraira
Estudiantes: Almazan Yanet.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
Lagos Julián.
Oviedo Carolina.

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
Introducción:

A partir de las categorías conceptuales trabajadas en la catedra de Pedagogía y el material


bibliográfico facilitado por el docente, y la película “la habitación”, pretendemos realizar un
análisis reflexivo que dé cuenta de los efectos del contexto de encierro en relación al proceso
educativo, los modos de aprender, comprender y entender el mundo que lo rodea.

Desarrollo

1)La educación en si es la transmisión de saberes y conocimientos que uno va acumulando en la


vida con el transcurso del tiempo, desde lo más básico para sobrevivir y conductas propias en el
medio de la sociedad que lo rodea y además le aporta, los valores y costumbres. En este sentido
Silvina Gvirtz (2007) enuncia a la educación como un fenómeno necesario e inherente a toda
sociedad humana para la supervivencia de todo orden social, entendiendo por educación los
cuidados, sustento, manutención, la disciplina y la instrucción, juntamente con la formación. En
relación a esto, en la película, encontramos al acto educativo en la relación que se da entre la
madre y su hijo Jack, en la medida que la madre le enseña conocimientos y prácticas sociales-
culturales tales como cepillarse los dientes, aprender a leer, escribir, como sentarse en la mesa,
entre otras cosas. Este tipo de enseñanza-aprendizaje es entendido por los/las autores como
socialización general “nos referimos a la internalización de las creencias, representaciones,
formas de comprender y actuar en el mundo.” (Silvina Gvirtz, 2007:30) Esto se presenta en la
película claramente, mostrando la representación del mundo que tiene Jack, donde lo real (para
él) es únicamente lo que está dentro de la habitación y más allá de que tiene una idea de la
existencia de algo diferente fuera de “su mundo”, no es capaz de asimilar la forma que ese otro
mundo puede tener.

El tipo de socialización que se da dentro de película, es primaria, en tanto se da en el núcleo


familiar conformado por madre e hijo, y todos los conocimientos adquiridos por el segundo, son
transmisiones directas del primero.

Lo incalculable del acto educativo que desarrolla Antelo y Frigerio (2005), también se hace
presente en una de las escenas de la películas donde la madre pone todo su esfuerzo en
enseñarle paso a paso, y a partir de una enseñanza memorística, las acciones que Jack debe
realizar para lograr escapar de la habitación. Pese al esfuerzo que realiza la madre por enseñarle
lo que el niño debe hacer, ella no puede controlar los efectos del acto educativo que ella llevo
adelante, dado que una vez que Jack sale de la habitación, fingiendo estar muerto, no puede
controlar las acciones que su hijo vaya a realizar estando fuera.

Los autores también nos dicen que, en el acto educativo, el que enseña debe hacerlo, siempre,
más allá de la demanda, del contexto, de los intereses y necesidades del niño. Tiene que
intervenir, dirigirse al otro con varios propósitos. En referencia a esto, se puede ver claramente
como la madre le enseña a su hijo pese a que Jack siempre le dice que no quiere seguir con el
aprendizaje del plan de escape, o repitiéndole constantemente “mejor otro día”.

2)Tomando como punto de referencia el análisis histórico que realiza Brailovsky, la escuela y el
sistema educativo que persisten hasta nuestros días, tienen su origen en el periodo conocido
como modernidad. Este periodo es característico por una serie de transformaciones políticas,
sociales, económicas e ideológicas que tiene lugar en Europa hacia fines del siglo XVII.

Dentro de las transformaciones significativas se encuentra la conocida Ilustración que


transcurrió a mediados del siglo XVIII. Esta significo un movimiento social, cultural, político y
económico que culminó con la caída de la monarquía absolutista. Immanuel Kant expresa que,
la ilustración es una expresión de madures intelectual del hombre. “Es la época en la que los
Estados se empiezan a organizar como Estados-Nación, y los países dejan gradualmente de estar
organizados como monarquías, para constituirse en sociedades democráticas. La ciencia, la
filosofía, el arte, la industria, las instituciones, se redefinen y se jerarquizan y se deja de pensar
toda la vida social alrededor de los valores religiosos.”(Brailovsky: s/d: 19)

La institución escolar va a tomar forma partiendo desde los postulados de Jan Amos Comenius
en su obra “Didáctica Magna” donde desarrolla un ideal pansofico “enseñar todo a todos, y la
pedagogía Lasalleana con la introducción del método simultáneo. Al respecto, Silvina Gvirtz
(2007) expresa que Comenio había creado un nuevo cuerpo de principios teóricos y de
propuestas prácticas para organizar la educación que consistía en:

• Una educación única e igual para todos sin distinción de género, nivel social o grado de
inteligencia.

• La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo que el
hombre necesita, por su condición racional: artes, ciencias, costumbres, lengua y religión.

• Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento


científico y los métodos de enseñanza.

• La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las


disciplinas y las conductas de los alumnos; una educación aplicada de forma gradual.

Por otro lado, el sacerdote francés Juan Bautista de La Salle propuso dos ejes que fueron base
para la escuela tradicional: el orden y el control.

“El orden y el control se aplican, en el modelo de La Salle, mediante la simultaneidad de la


enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través
de un único docente.” (Gvirtz Sivina, 2007: 48)
Para La Salle, el maestro debía ser similar al sacerdote que da la misa. Parado en un lugar
central frontal y con una relación vertical con los alumnos. Estos se organizan en pupitres
simétricamente para que permanezca aislado, inmóvil corporalmente rígido e individualizado.
Estas pedagogías serian aplicadas a la escuela naciente del siglo XIX.

La educación en el ámbito escolar se va a constituir como objeto de estudio de la Pedagogía


que, surge en la modernidad y necesito, para su razón de ser, la construcción de la infancia
moderna y del alumno como sujeto pedagógico.

En este sentido Narodowski (1994) nos dice que, la niñez representa el punto de partida y el
punto de llegada de la pedagogía, dado que se va a construir en la niñez la noción de una
infancia, que necesita ser cuidada, protegida, controlada y disciplinada, al mismo tiempo que
necesita de una transmisión de saberes culturalmente valiosos, que solo se adquirirán en la
institución escolar, dando origen así a la imagen del alumno, como aquel ser vacío, carente de
luz y razón, necesitado de la intervención adulta para alcanzar la madurez.

Gabriela Diker (2009) nos dice que se modifican las concepciones y las practicas sobre la
infancia, a partir de cambios asociados a procesos históricos de diferente naturaleza, tales como
urbanización, mejoras sanitarias, control de la mortandad infantil, reconfiguración de la
estructura familiar, delimitación del ámbito de la vida privada entre otras, generando que el niño
asociado a las actividades sociales, productivas, lúdicas relativamente indiferenciado con los
adultos, pase a ser un niño reconocido como sujeto que requiere cuidados y atención específica,
por lo tanto, deben ser segregados/apartados del mundo de los adultos. En paralelo, se construye
la noción de naturaleza infantil caracterizada por heteronomía, incompletud, falta de
racionalidad y moral propia, maleabilidad, obediencia y docilidad, es decir, el niño es un ser
dependiente e inocente.

La naturaleza infantil, se constituye como conocimiento normalizador, en tanto describe y


prescribe la orientación del desarrollo “normal” de la infancia, es decir, por un lado describe
“como son los sujetos” y por otro define “como deben ser”.

Esta infancia moderna (surgida durante la modernidad), no es la misma que la infancia actual,
sino que, han emergido novedades, nuevas formas de ver y percibir a la infancia. En este sentido
Gabriela Diker realiza un análisis en torno al interrogante ¿Qué hay de nuevo en las nuevas
infancias? Al respecto y tomando varios autores, nos dice que actualmente, se identifica una
multiplicidad de interpelaciones a la infancia a través de los medios de comunicación masivos,
internet, mercado, etc., que desbordan las instituciones y sostienen otros modos de concebir lo
que el niño es y puede ser, y que requieren poca o nula intervención del adulto.
En el caso de nuestro país, la fragmentación social, política y económica, dio lugar a: infancias
abusadas e infancias abandonadas en condición de marginalidad; Niños peligrosos y niños
víctima, donde la asimetría se diluye y la responsabilidad adulta se desdibuja; Niño como sujeto
de derechos, entre otras.

El contexto en el que se desarrolla el niño, lo interpela de diferentes formas y en esto,


identificamos a los niños que se desarrollan en el marco de la pobreza y otros de clase media-
alta, donde por un lado, el sistema educativo actúa como reproductor de las desigualdades
sociales y por otro, como la única forma de salir del estado en el que el sujeto se encuentra.
Identificamos en este caso a partir de lo que Mayra Arena cuenta de sus vivencias, el hecho de
que vivir en condiciones de pobreza desde muchas generaciones (pobreza estructural),
desarrolla en ellos la idea de que “el que nace pobre, es pobre y seguirá siendo pobre hasta que
muera” y el sistema educativo lo refuerza a través de políticas o ausencia de políticas apropiadas
para cambiar ese pensamiento (o realidad social) al mismo tiempo eso se evidencia claramente
cuando ciertas políticas se orientan a un vaciamiento de contenido, recortes del presupuesto
destinado a Educación, y discursos tales como “nadie que nace en la pobreza en Argentina hoy,
llega a la universidad” a fin de justificar una innecesaridad de inversión en universidades
públicas; Existe también quienes, más allá de su condición de pobreza, visualizan en la
educación, la única forma posible de poder cambiar la situación en la que se encuentra, así
también, la escuela se configura hoy como un espacio de lucha constante contra la reproducción
de las desigualdades, estigmatización de las diferencias y fomento de que otras realidades, otros
mundos son posibles, y en esta lucha, el trabajo docente es fundamental.

Conclusión:

El trabajo de análisis realzado, nos permitió conocer, comprender y entender de donde vienen
las instituciones que actualmente tenemos naturalizadas, su contexto de origen y sus
intencionalidades. La existencia de la escuela, como institución y como parte de un sistema
educativo, la tenemos incorporada y naturalizada, y muchas veces no nos detenemos a pensar y
reflexionar los efectos que genero dentro de nuestra sociedad.

Entendemos que todo acto educativo conlleva explícita o implícitamente una o varias
intencionalidades. Por lo tanto, la construcción de la infancia moderna, el surgimiento del
alumno como sujeto pedagógico desde el crecimiento de la niñez con sus contextos variable
pudimos relacionarlos con diferentes situaciones durante la película, que nos brindó como
medio de herramienta de análisis en el enfoque de cómo enseñar al otro ser y como plantearnos
en el momento de hacerlo. Con la ayuda de los materiales se nos hizo fácil llevar a cabo este
proceso que nos aborda muchas categorías y puntos céntricos para mirar desde una perspectiva
crítica o analítica.

También podría gustarte