Está en la página 1de 8

ESCUELA NORMAL DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR DE

OAXACA.

MATERIA:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL

DOCENTE:

DR. ROSA ELENA RAMÍREZ GARCÍA

ALUMNAS:

● BOLLO CURIEL PERLA SARAI


● GARNICA VICTORIA SINAÍ
● HERNÀNDEZ CRUZ VALERIA MERITXELL
● JOSE BRAVO PAOLA
● MARTINEZ CRUZ MELANIE IVONNE
● MARTINEZ MARTINEZ BRENDA BANELLY
● NIÑO CRUZ MAYTHE PRISCILA
● NIÑO VERA EVELYN

● VELASQUEZ HERNANDEZ LUDIVIANI

● ZÁRATE LUIS HELEN ALEJANDRA

OAXACA DE JUÁREZ A 13 DE OCTUBRE DE 2021.


¿Y LA INFANCIA?
RICARDO BAQUERO Y MARIANO NARODOWSKI

La infancia como problema

El objetivo es investigar y conocer acerca del concepto de «infancia»


en la docencia, la intención de construir en la carrera el marco de la
infancia, para poder lograr el objetivo es saber y conocer los
principales aportes desde un punto de vista histórico y filosófico, para
entonces llevar a cabo al estado actual respecto de la pregunta que
guía este estudio.

Como es sabido, al respecto de la investigación sobre la infancia:

. Tanto la profundidad de sus proposiciones como una cierta audacia


en sus conclusiones, han promovido la búsqueda no solamente de
nuevas evidencias sobre la infancia sino también la configuración de
un nuevo campo epistémico.

Se refiere a la contribución para describir la evolución de la antigua a


la nueva conceptualización de infancia utilizada en la cultura
occidental. Para lograr la transformación Ariés enfatiza con vigor dos
sentimientos de infancia, el primero corresponde al “mignotage”, en
donde se reconoce la particularidad del niño, al presentar nuevas
actitudes femeninas como la de madres y enfermeras, esto
especialmente a partir del siglo XVII. Este sentimiento expresa el
sometimiento personal del niño al adulto y la obligación de resguardo
por parte de este. Esto se perfecciona con una concepción del niño
como una persona moralmente heterónoma, es decir, un ser que está
sometido a un poder externo y con el aparecimiento del moderno
sentimiento de amor maternal. El segundo sentimiento se atiende a
partir del nuevo interés generado de la infancia como objeto de
estudio y normalización, en donde los sujetos destacados son los
pedagogos, el proceso de escolarización y el escenario observable de
interés. Lo cierto es que Ariés en su hipótesis afirma que sin la
“mutación fundamental” operada por la operación de la infancia, es
difícil comprender la revolución demográfica de la Europa del siglo XIX.

Reconociendo el valor explicativo de las hipótesis de Aries en el campo


demografía histórica, unas nuevas investigaciones revalidaron esta.
Hace mención del clásico estudio de Le Roy quien brinda un
importante punto del “amor maternal” de la edad media poniendo en
discusión los nuevos sentimientos del infante. Por el contrario L’enfant
contando con el protagonismo Lloyd de Mause quien infiere de las
conclusiones de Aries que el carácter de la niñez es normativizado por
la “protección” adulta que se infringió sobre la infancia en cambio
para Lloyd de Mause la actual niñez a aumentado su comprensión por
ello la posibilidad de un desarrollo en un ambiente de mayor respeto y
felicidad. W.Brinkmann alude que la polaridad en las posturas puede
deberse a una ambivalencia en el propio objeto de estudio haciendo
énfasis en un aspecto u otro. Tomando en cuenta los caracteres
elegidos (progreso o regresión: beneficio o prejuicio). Uno de los
ensayos de Jacques Gélis titulado la historia de la vida privada toma
de ejemplo muchos aspectos de Ariés destacando el concepto de la
individualización de la infancia con características en las que se
encuentra la heteronomía, necesidad de desarrollo, etc. Para este
autor la educación moderna es complicada en un desarrollo rápido y
nada igualitaria.

El punto de Gelis tiende a ser respaldado por los estudios recientes del
campo de historia dado que los cambios en la educación han sido
paulatinos a partir de 1810 esto debido a los mosaicos en el que
conviven viejas y nuevas formas de niñez, dentro de este proceso y de
acuerdo a la señalización de Arés “la escolaridad de la infancia
acompaña al proceso paralelo de un infantilización de una parte de
una parte de la sociedad”.

la pedagogización de la infancia

Todo parte desde la infantilización, es decir, el proceso mediante el


cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños
seres que pueden seguir órdenes y es ahí donde entra la
escolarización que al igual que la infantilización son dos fenómenos
paralelos y complementarios. En este sentido, la pedagogía se ubica
como producción discursiva destinada a normar y explicar la
circulación de saberes en las instituciones escolares a través de la
escuela, dando como resultado una infancia deseada o “infancia
normal” en una sociedad deseada. En la “escuela moderna”, la infancia
ha sido delimitada y su ubicación depende de una rigurosa y muy
minuciosa categorización que no sólo evita la integración de niños y
adultos, sino que, en el interior de la infancia, hace posible obtener
niveles de delimitación.
A partir del siglo XVII se observa un “creciente control del ambiente de
los niños por parte de los adultos”. En verdad sólo por parte de los
adultos especializados, los profesionalmente dedicados a la labor de
educar en instituciones igualmente especializadas; Pero por otro, el
pedagogo: una función cada vez más específica que en la modernidad
va a tender a aumentar.
La institución escolar es el dispositivo que la modernidad construye
para encerrar a la niñez. Encerrarla topológicamente, corpóreamente,
pero enterrarla también en las categorías que la pedagogía ha
elaborado para resignificarla.
«La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida
como la primera y, finalmente, como la última. Sus horarios ocupan
todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento
indirecto en detrimento de la experiencia, e incluido en la enseñanza
profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad,
obediencia, de una pedagogía de la intimidación” texto del filósofo
francés P. Meyer
La infancia representa el punto de partida y el punto de llegada de la
pedagogía, es la “conditio sine qua non” del discurso pedagógico. Ella
representa la justificación de la pedagogía en la disciplina humana
pero también constituye el campo de lo real al discurso pedagógico
que le pertenece y en el que debe actuar educando, disciplinando,
instruyendo, desarrollando. La infancia es la clave de la existencia de
la pedagogía en tanto discurso, pero también es imposible
comprender el proceso de construcción de una infancia moderna si no
se tiene en cuenta al discurso pedagógico proponiendo una analítica
capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados sobre la infancia.

Como podemos ver la pedagogía no es la única encargada de la


infancia, está bastante relacionada con la psicología y la pediatría la
cual estudia la infancia en general. Estas dos tienen diferencias, por
ejemplo: la psicología y pediatría educacional estudian a todo el niño
en general; la pedagogía y la psicología buscan estudiar la condición
del alumno.

Para la pedagogía y psicología la infancia es un hecho dado además


de indiscutible donde podemos moldear al niño de manera teórica ya
que los niños son perceptibles a los cambios en su entorno y aprenden
las cosas con rapidez solo debemos persistir en su educación.
La psicología del aprendizaje escolar es brindar al alumno
explicaciones objetivas acerca de la dinámica de los comportamientos
infantiles además de brindar herramientas para el mismo estudio.
Los resultados que se esperan de este objetivo son según el ritmo y
modalidades institucionalmente esperados o producidos
institucionalmente. Estos mecanismos del desarrollo infantil tienen una
razón de ser para que se pueda triunfar o fracasar dependiendo de la
respuesta que se dé al sistema escolar.
La explicación sobre la lógica de este proceso de
enseñanza-aprendizaje y de algunos comportamientos de los sujetos
implicados se irán desplazando con el tiempo de las características de
los mismos ya que habrá factores sociales que de igual manera influirá
en ellos.
La relación entre la psicología y la pedagogía es que como esta última
se preocupa por la personalidad del individuo, se apoya en la
psicología educativa porque se estudia el comportamiento social e
individual de los individuos a través de todas sus etapas de desarrollo
(infancia, adolescencia, adultez y vejez).
Por esta razón debemos estar pendientes del niño y como reacciona a
su entorno pues esto es parte de su crecimiento y es una etapa
importante para que ellos tenga un desarrollo sano además de
completo , cada niño es diferente y eso los hace únicos.

La tensión se expresa ahora entre explicar los comportamientos del


alumno reduciéndose en su esencia a las características de un niño en
general o por el contrario, comprender la constitución de un alumno
de acuerdo a un régimen de trabajo específico definido en la escuela
moderna.
Luego de un sinuoso camino, muchos trabajos de psicología
educacional, generalmente vigotskiana de inspiración, dejan de
oponer un proceso de desarrollo natural a la artificialidad de una
práctica escolar. Es decir, el lugar de ésta parece no reducirse al papel
de obturar o alimentar un proceso de desarrollo del niño de
naturaleza diversa.
Las líneas del modelo de desarrollo trazadas por los trabajos
viagotskianos, más una particular interpretación del sentido de
categorías tales como «zona de desarrollo próximo», «interiorización» o
«práctica tutorial» llevan a ponderar los comportamientos del alumno,
su propia constitución, como los de un niño situado, como los de un
niño posicionado con especificidad en el régimen de la institución
escolar.
El concepto de zona de desarrollo próximo aparece así enhebrado al
de práctica pedagógica.
Se ha sugerido entenderlo menos como el atributo de un sujeto las
preguntas formuladas, y las respuestas ensayadas, en torno a la
dirección del desarrollo cognitivo/social y al carácter recíproco de los
procesos de apropiación, otorgan a las prácticas de gobierno un papel
inherente en el desarrollo de los sujetos.
La cultura ocupa al sujeto y lo hace seguir y obedecer un sistema de
expectativas en la sociedad y asi mismo en la forma de trabajo y
expresa su comportamiento y lo imprime.
La posibilidad de comprender la logica de produccion de los
estudiantes al incluirlos en instalaciones de andamios “areas de
constrccuion de conocimiento” o mediante su participacion en tareas
escolares y tareas especificas de comunicación discursiva,resultando
en la no necesidad de explicar el fisico de los estudiantes,
naturalizando las caracteristicas del equipo atribuyendolo a la logica
infantil.

El papel del alumno es una determinada es una poscion dentro del


papel escolar, un ejemplo la practica del andamiaje que constituye una
provisional que sirve de apoyo al estudiante en la construccion de los
nuevos aprendizajes y la comunicación del discurso en el aula, la
importancia de dar a los estudiantes una intervecnion que sea
orientada que parece estar rigida por reglas de las instituciones
escolares. En estos casos la condicion del alumno no tiene nada que
ver con la condicion del niño.

La estructura del andamiaje estan especificadas de manera en que


son aplicables al grupo de niños que define con precision la condicion
del alumno. La escuela
Parece haber creado puestos de estudiantes y hablando
historicamente ha reclutado un gran numero de niños para desarrollar
una una accion protegida, responsabilidad delegada, de un
conocimiento y acciones cuantitativas graduales y normales.

La accion clave es colocar al sujeto en la posicion del alumno y que es


importante tener en cuenta la condicion del niño, adolescente o
adulto. Todo esto radica en el gran supuesto del discurso docente y asi
mismo la posicion del alumno es de papel importante. Por ello todo
aquel que se considere estudiante independientemente de su edad y
que estos procesos infantiles no sean exclusivos de la practica escolar.

¿EXISTE LA INFANCIA?
“LA INFANCIA ES UNA PESADILLA QUE LA MODERNIDAD HA
CONSTRUIDO PACIENTEMENTE"

Como bien se decía en la lectura, la modernidad bien definida da a


conocer muchas cosas como la historia de la infancia a través de los
años, ya que esta misma fue minuciosa y puntualmente construida con
un modelo de dependencia y heteronomía quiere decir que algunos
eran sometidos a que se hicieran las cosas por cuenta de los niños,
mientras que otros eran mandados y ayudados por parte de los
pedagogos, conforme pasaba el tiempo la escuela moderna “infantil”
era sometida a discusiones por parte de maestros de pedagogía y
psicólogos a nivel educativo, la cual al atravesar distintos cambios
surge lo que es la crisis que, entre las generaciones, se informaba de
manera desconocida sobre los vínculos, los valores, los saberes a
transmitir y la herencia de la educación".

En el pasado los niños tenían un acceso a la información mucho más


limitado que en la actualidad, antes se era muy fiel a la creencia de
que para que un infante tuviera una “experiencia cognitiva”,
previamente ya habría tenido que cursar todos los niveles del sistema
educativo. Al día de hoy, la idea de que un adulto sabe más que un
niño por el simple hecho de ser más grande en cuestión de edad, es
algo que poco a poco se deja de creer, al mismo tiempo que la idea de
que los conocimientos sólo se adquieren en la escuela. La obra de M.
Postman nos habla de que el adulto posee un conocimiento que debe
ser compartido pausadamente por un especialista en la educación, sin
embargo, gracias a la revolución tecnológica los niños comenzaron a
tener un completo acceso a la información y entonces las trabas de la
graduabilidad comenzaron a quedar atrás

La infancia, hablamos sobre está, como si siempre hubiese existido


cuando en su totalidad no fue así. En décadas pasadas el niño poseía
un acceso a la misma información que un adulto, una clara diferencia
con el fin del siglo XIX a comienzos del XX cuando para poseer una
experiencia cognitiva tenía que cursar todos los niveles del sistema
educativo. los niños no eran ni queridos, ni odiados, los niños
eran simplemente inevitables. Compartían con los adultos las
actividades lúdicas, educacionales y productivas. En estos últimos
años ha cambiado pero aún siendo así, falta mucho por mejorar se
podría decir que nos quiera estamos en el término medio es decir aún
no se lo podría llamar infancia en toda su totalidad.

¿Cuál ah sido la finalidad de su estudio?


Al hablar de los estudios de la infancia, normalmente nos podemos
referir a la “infancia subordinada a la adultez”, se caracterizó por
considerar a los niños como incompetentes y adultos en desarrollo,es
decir estudiar el desarrollo humano que nos permita tener un
conocimiento más amplio sobre el comportamiento del niño a lo largo
del tiempo y haci comprender más a fondo sus estados de ánimo y el
desarrollo de su lenguaje además de su desarrollo físico y mental, la
infancia persigue como objetivo dar voz a los niños y niñas, compartir
su comprensión del mundo y empoderarlos en la toma de decisiones.

También podría gustarte