Está en la página 1de 4

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

Espacio curricular: Pedagogía

Profesora: Romina Lorena Iraira

Año: 2019

Fecha de entrega: 11/10/2019

Trabajo Práctico N° 1

Propósitos:

 Construir una instancia evaluativa permita la comprensión textual de los


materiales
 Generar una instancia grupal reflexiva a partir del análisis de audiovisules y el
material bibliográfico
 Convocar a la creación de reflexiones sobre la educación y la Pedagogía como
campo de estudio.

Actividades

1) A partir de la lectura de los siguientes textos, analizar la película “La Habitación”


(los primeros 70 minutos) y escribir un texto reflexivo utilizando las categorías
teóricas abordadas en clases. Por tratarse de una película sería conveniente que
tomen un eje y desde allí plantear sus análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=pXfvkT17vMQ
Para el escrito tener en cuenta la siguiente estructura: Introducción, Análisis
teórico, conclusión y referencias bibliográficas.

Bibliografía:

 ANTELO E. y FRIGERIO A (2005) “Notas sobre la (incalculable) experiencia de


educar” cap. 1 en “Educar: ese acto político”

 ANTELO: “Pedagogía y época” (Mimeo)


 BRAILOVSKY, Daniel (2016) "¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante
para los educadores?"

 GVIRTZ, Silvina (2007) "La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la


Pedagogía".

 RATTERO, Carina (2009) “La poquedad Pedagógica”


2) Tener en cuenta la lectura de los siguientes textos y realizar un análisis escrito que
dé cuenta del surgimiento de la escuela, la infancia moderna y los cambios
producidos en la actualidad sobre la niñez. Es un escrito similar a la consigna 1, sin
embargo aquí les planteo el análisis y las categorías que no pueden faltar.
https://www.youtube.com/watch?v=qEQ9Hw05i_Y

Bibliografía:

 BRAILOVSKY, Daniel (2016) "¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante


para los educadores?"
 DIKER, Gabriela (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Cap. 1, 2, 3 y
4.
 GVIRTZ, Silvina (2007) "La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Pedagogía".
 NARODOWSKI, Mariano (1994) "Infancia y poder. La conformación de la
pedagogía moderna". Buenos Aires, edit. Aique. "Introducción", Cap. 1

Criterios de evaluación:
o Se tendrá en cuenta la realización de un escrito con coherencia y cohesión.
o Se evaluará la utilización de las normas APA
o Se evaluará la pertinencia de las citas textuales en los escritos y la interpretación de
los textos.
o Entrega en tiempo y forma del trabajo Práctico

Condiciones de elaboración del trabajo Práctico

1) El trabajo se podrá hacer en grupo teniendo en cuenta la participación de todxs lxs


integrantes. Hasta 4 integrantes.
2) El trabajo contará con carátula, introducción, análisis, conclusión y referencias
bibliográficas.
3) Pueden utilizar el Manual de Alfabetización y participar de alguno de los tres
horarios de la Asignatura Alfabetización Académica con la Prof. Bárbara Llorente.
4) Se entregará por plataforma o al correo rominal.iraira@gmail.com

2-

Introducción: partiendo de la lectura de los textos presentados por la porfesora de la


catedra de pedagogía, se prende en primera instancia, realizar un analis que de cuenta del
contexto de origen de la escuela, que persiste hasta nuetros días y cuya existencia tenemos
naturalizada. En segunda incia se prende dar cuenta de los cambios significativos que
generaron la cracion de la escuela, la infancia moderna y el perfil del alumno.

Tomando como punto de referencia el análisis histórico que realiza Brailovsky, la escuela y
el sistema educativo que persisten hasta nuestros días, tienen su origen en el periodo
conocido como modernidad. Este periodo es característico por una serie de
transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas que tiene lugar en Europa
hacia fines del siglo XVII.

Dentro de las transformaciones significativas se encuentra la conocida Ilustración que transcurrió a


mediados del siglo XVIII. Esta significo un movimiento social, cultural, político y económico que
culmino con la caída de la monarquía absolutista.

Immanuel Kant, describía a la Ilustración como una salida de la minoría de edad del hombre, es
decir una maduración racional. Kant se refería al hombre que vivía bajo el resguardo del rey y la
iglesia y no racionalizaba por sí mismo. “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de
edad de la cual él mismo es culpable. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del
propio entendimiento sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad
cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y
ánimo para servirse con independencia de él sin la conducción de otro” (Immanuel Kant). Como se
puede ver, él se refería a que el hombre no tenía que permitir que la religión y el rey pensaran por
él, sino que el hombre debía hacer por sí mismo.

Por otro lado, en lo político los países se comenzaron a formar en Estado-Nación, se dividió el
poder político en tres, y comenzaban a surgir las instituciones. La razón comenzaba a ganar
terreno por sobre la religión que no daba lugar al razonamiento.

En este tiempo también se estaba dando una revolución en Inglaterra, la Revolución Industrial,
que consistió el cambio de modo de producción, surgimientos de las maquinarias y las primeras
fábricas. Antes este gran cambio económico y político que estaba atravesando Europa, la sociedad
necesitaba unirse culturalmente, nacionalmente y tener los conocimientos para administrar las
grandes máquinas de las fábricas. Es por esto que la escuela aparece como solución a estos
problemas, gracias a los trabajo de Comenius en “Didáctica Magna” y la pedagogía Lasalleana que
fueron la base de la escuela.

Comenio había creado un nuevo cuerpo de principios teóricos y de propuestas prácticas para
organizar la educación. Que consistía en:

• Una educación única e igual para todos sin distinción de género, nivel social o grado de
inteligencia.

• La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar todo lo que el
hombre necesita, por su condición racional: artes, ciencias, costumbres, lengua y religión.

• Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento


científico y los métodos de enseñanza.

• La escuela debe estar correctamente organizada, en lo relativo a los tiempos, las


disciplinas y las conductas de los alumnos; una educación aplicada de forma gradual.

Por otro lado, el sacerdote francés Juan Bautista de La Salle propuso dos ejes que fueron base para
la escuela tradicional: el orden y el control.

Para él, el maestro debía ser similar al sacerdote que da la misa. Para en un lugar central
frontal y con una relación vertical con los alumnos. Estos se organizan en pupitres simétricamente
para que permanezca aislado, inmóvil corporalmente rígido e individualizado. Este modelo se
llamaba simultaneidad de la enseñanza, y consistía en distribución de saberes homogénea, o sea
formalmente. Estas pedagogías serian aplicadas a la escuela naciente del siglo XIX.

Durante este siglo, la escuela tomaría el modelo organizativo de las fábricas, ya no sería una
educación para personas privilegiadas, para príncipes como en el absolutismo, sino que sería para
todos y regulado por el estado. Sin embargo, el derecho de todos corresponde a los intereses de la
nueva clase social surgida en Francia, la burguesía. El objetivo era terminar con la ignorancia, y
esto llevaría a terminar con la pobreza. En otras palabras, la escuela difunde conocimientos de la
humanidad de manera sistematizada a través del docente, quien enseña de forma gradual la
herencia cultural a sus alumnos.

Para ello necesito de la disciplina para llevarlo a cabo, donde cada docente se ubica en las aulas
con sus alumnos ubicados forma clasificada, y ordenados en cuanto a espacio y tiempo que
permitía el aislamiento y localización de los alumnos; “la simultaneidad sistémica consolida
aquellos principios del modelo de Comenio acerca de "enseñar todo a todos" mediante métodos
efectivos y uniformes que aplican una tecnología de disciplinamiento social al servicio de la
educación” (Gvirtz; 2009, 55)

Si la apropiación de los saberes no era efectivo, el problema se centraba en el docente, ya que él


era quien tenía los conocimientos y los alumnos solo era lo que recibían este conocimiento.

También podría gustarte