Está en la página 1de 24

Universidad de Cuenca

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas

TESIS DE LA ASIGNATURA DE INTRODUCCION AL DERECHO

TESIS 1. - NORMAS ETICAS Y REGLAS TECNICAS: Generalidades. - Concepto de Norma. -


clasificación de las normas de conducta: éticas y técnicas. - Distinción entre la Ética y la
Técnica. Teoría de Cossio. - Clasificación de las normas éticas y de las reglas técnicas.

Generalidades:

La conducta humana esta regida por el derecho, por la moral, por los convencionalismos
sociales, etc. Pero además, hay otras normas que también regulan la actividad humana. Son las
llamadas reglas técnicas, que son las que guían por ejemplo, las que guían la construcción de
una casa, la fabricación de un género.

Concepto de Norma: el ser humano realiza las conductas que considera más favorables,
aunque sea a costa de los demás. El fundamento de las normas radica en la necesidad de
orientar y armonizar estas conductas. Las normas son principios directivos de la conducta o
actividad humana. Teniendo como objeto o materia la conducta del hombre. Por esta razón las
normas son reglas que expresan un deber ser, en el caso del derecho, es un deber ser
coercible.

Clasificación de las normas de conducta: éticas y técnicas:

Como división fundamental cabe distinguir las normas éticas de las técnicas. Ya no se trata de
reglas opuestas y excluyentes, aunque si distintas. Pues toda acción o tramo de conducta
humana, puede ser considerada desde los puntos de vista de la ética y de la Técnica, vale decir
que una misma acción, puede ser normada ética y técnicamente.

Distinción entre la Ética y la Técnica:

Tanto la ética como la técnica pueden efocar una misma acción, aunque desde distintos
puntos de vista. Suele decirse para diferenciarlas que:

- La técnica se refiere a los medios (o al cómo) de la acción


- La ética, a los fines (o al para qué) de la misma.

Esta distinción es aproximadamente acertada, pero no lo suficiente, porque puede hacer


suponer que las reglas técnicas no tienen en cuenta para nada los fines de las acciones y no es
así.

Teoría de Cossio:

Normas éticas: una acción enfocada hacia adelante en el tiempo, veremos PARA QUÉ es
realizada o su fin concreto, se refiere a la finalidad de la acción o fin concreto de la voluntad.
Ejemplo: para que van a ser utilizadas estas armas.
Normas técnicas: una acción enfocada hacia atrás en el tiempo, veremos COMÓ es realizada,
se refiere a la realización del fin concreto de la voluntad. Ejemplo: proceso de fabricación de
armas.

La opinión de Cossio es que, para distinguir la técnica de la ética, hace el siguiente planteo:
toda vida humana es una cadena de acciones enlazadas teleológicamente.
Clasificación de las normas éticas y de las reglas técnicas.

Clasificación de las normas éticas: estrictamente es sinónimo de moral

Normas jurídicas
Normas morales
Normas de trato social
Normas religiosas

Clasificación de las reglas técnicas: no han sido sistemáticamente clasificadas porque se


refieren a todas las actividades posibles, son infinitas

Normas técnicas judiciales


Normas técnicas arquitectónicas
Normas técnicas industriales

TESIS 2. - EL DERECHO Y OTROS ORDENES NORMATIVOS: El derecho y la Moral: su distinción.


- Doctrinas sobre las relaciones y diferencias entre el Derecho y la Moral.- Relaciones entre el
Derecho y la Moral.- Diferencias: Bilateralidad del Derecho y la unilateridad de la Moral.

El derecho y la Moral

Distinción: en la Época Moderna Cristian Tomasio, establece que la moral se refiere al fuero
interno, al campo de la conciencia y tiene como fin el perfeccionamiento íntimo del individuo.

Tomasio también nos habla sobre el Derecho y dice que se refiere al fuero externo y procura
armonizar la libertad de todos, limitando la de cada uno.

Kant: detrás del intento de diferenciarlos hay una intencionalidad política que busca frenar el
poder absolutista, señalando que el Estado debe legislar para el fuero externo y la moral para
el fuero interno, al cual pertenece la libertad de pensamiento y de creencia

Relaciones entre el Derecho y la Moral

1.- Subordinación del Derecho a la Moral: priman los valores morales sobre los jurídicos. Para
que sea legítimo debe aceptar y recoger los valores morales imperantes

2.- Separación absoluta o independencia del Derecho y la Moral: Cada sistema normativo tiene
sus propios valores. Pueden coincidir o discrepar en distintas etapas históricas.

3.- Estrecha relación entre el Derecho y la Moral: Interdependientes, no hay primacía de uno
sobre otro.

Diferencias: Bilateralidad del Derecho y la unilateridad de la Moral.

1.- Bilateralidad del Derecho y Unilateralidad de la Moral

Las normas jurídicas son bilaterales o intersubjetivas o de alteridad. Es decir, que toda norma
de derecho hace referencia y regula la conducta en reciproca interferencia de otro u otros
sujetos (como mínimo dos personas).

Las normas de derecho son imperativo-atributivas, ya que, frente al derecho subjetivo


concedido a una persona está la obligación impuesta a otra persona. Ejemplo el derecho del
acreedor de cobrar su crédito frente a la obligación del deudor a para la suma adeudada
La moral es unilateral o subjetiva, regula la conducta de una persona, en relación con las otras
conductas posibles del mismo sujeto.

Las normas morales son sólo imperativas, no atribuyen facultades y tampoco no existe para
persona alguna el derecho de exigir su cumplimiento y solo puede hacerlo la propia conciencia.

TESIS 3. - DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y DERECHO: Interioridad de la moral y la


exterioridad del Derecho. - autonomía de la moral y la heteronomía del Derecho. -
Coercibilidad del Derecho e incoercibilidad de la moral. - Distinción entre coercibilidad y
coacción.

Interioridad de la moral y la exterioridad del Derecho

Tomasio, establece que la moral se refiere al fuero interno, al campo de la conciencia y tiene
como fin el perfeccionamiento íntimo del individuo.

Tomasio también nos habla sobre el Derecho y dice que se refiere al fuero externo y procura
armonizar la libertad de todos, limitando la de cada uno.

Autonomía de la Moral y heteronomía del Derecho:

Las normas jurídicas con heterónomas: ya que, se rige la conducta humana de acuerdo a un
precepto que no deriva de su voluntad sino de una extraña, superior a la de ellos (existe
sujeción a un querer ajeno.)

Las normas morales son autónomas: el sujeto acepta libremente la norma moral por un acto
de su propia conciencia, de manera espontánea.

Coercibilidad del Derecho e incoercibilidad de la moral:

Tanto el Derecho como la Moral pueden ser violados y ambos tiene sanciones, pero de
diferente carácter:

a) La norma jurídica es coercible: la coercibilidad es la sanción propia del Derecho, es la


posibilidad de hacer valer el Derecho mediante la fuerza en caso de inobservancia.
b) La norma moral es incoercible: En la moral no hay comportamientos obligados, sino
voluntarios. Por ejemplo: nadie puede obligarme a amar al prójimo. Esto no quiere
decir que la moral carezca de sanción, también la tiene y esta constituida ya sea por el
remordimiento que provoca una mala acción, o por el repudio social hacia el infractor.

Distinción entre coercibilidad y coacción:

Según Del Vecchio son conceptos distintos;

La coacción: es la acción que se ejerce sobre una persona o un grupo de personas para
obligarlas a obrar de una manera determinada. La coacción solo aparece cuando no se cumple
voluntariamente el derecho.

La coercibilidad: es un sanción latente o posible que se actualizara en caso de violación de la


norma.

El Derecho es necesariamente coercible, pero eventualmente coactivo.


TESIS 4. – DERECHO Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES: Concepto. -Denominaciones. –
Naturaleza. - Distinción entre los Usos Sociales y Derecho.

Concepto: además del Derecho y la Moral, la conducta humana esta regida por otro sistema
normativo que tiende a hacer la convivencia más agradable. Los convencionalismos o usos
sociales son las pautas de conducta, aquellas reglas y prácticas de comportamiento que se
admiten de modo general (formas de vestir, la etiqueta)y otras se limitan a determinados
círculos sociales.

Denominaciones: se los llama de muy diversas maneras: usos sociales, normas del trato social,
reglas del trato externo, normas convencionales, convencionalismos sociales, costumbres
sociales, preceptos de decoro.

Naturaleza:

1.- Doctrina según la cual toda la normatividad ética, sólo puede dividirse en Derecho y Moral.
Las normas de trato social son consideradas como normas jurídicas o morales, según faculten
o no para exigir su cumplimiento.

2.- Doctrina que los distinguen: las normas de trato social tienen semejanzas con el Derecho y
con la Moral, pero no deben confundirse con ellos.

Distinción entre los Usos Sociales y Derecho:

● Son Unilaterales, al igual que la moral, rigen la conducta en relación con las otras
conductas posibles del sujeto, es diferente al derecho.

● Son heterónomas: deben cumplirse independientemente de la opinión del individuo.


Son igual al derecho y diferente a la moral.

● Son incoercibles, es igual a la moral y diferente al derecho.

TESIS 5. – Distinción entre Usos sociales, Derecho y Moral. – Las Normas Religiosas: Concepto
y Naturaleza. Distinción entre la Religión y el Derecho.

Distinción entre Usos sociales, Derecho y Moral.

1. Son unilaterales, al igual que la Moral y a diferencia del Derecho, rigen la conducta en
relación con las otras conductas posibles del sujeto.
2. Son heterónomas, igual que el Derecho y a diferencia de la moral, porque deben
cumplirse independientemente de la opinión que merezcan.
3. Son incoercibles, igual que la Moral y a diferencia del Derecho, pues nadie puede
obligarnos.

Las Normas Religiosas:

Concepto: Son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa,
inclusive las relaciones con los fieles. Son todas aquellas que se refieren a la religión.

Naturaleza: el problema radica en saber si las noemas religiosas constituyen un sistema


normativo distinto del derecho y la moral. La doctrina se halla dividida en dos tendencias:
 Los autores Tomistas defienden la Tendencia según la cual las normas religiosas
constituyen un sistema normativo distinto del derecho y la moral, que es
jerárquicamente superior a ellos.
 Del Vecchio afirma que las normas religiosas son parte del Derecho o la Moral según
rijan la conducta en forma intersubjetiva o subjetiva. Ejemplos: no robar, no matar,
son normas morales y jurídicas, en cambio, las normas que rigen el bautismo, el
matrimonio religioso, son normas jurídicas establecidas por la Iglesia.

Distinción entre la Religión y el Derecho.

Su objeto cultural es la religión, pero su modo de regir la conducta puede ser moral o jurídico.
La religión es una categoría dentro, ya sea de normas jurídicas o religiosas.

TESIS 6. – CONCEPTO DEL DERECHO: Derecho y su etimología. – El problema de la definición


del Derecho. – Ambigüedad del termino Derecho: a) Derecho como sinónimo de Derecho
Objetivo; b) Derecho como sinónimo de la facultad jurídica: c) Derecho como sinónimo de
justicia; d) Derecho en cuanto a ciencia del Derecho. – Emotividad del término Derecho.

Concepto: el Derecho es una realidad muy compleja, presenta múltiples facetas, según el
enfoque o perspectiva.

Puede destacarse su carácter social, o entenderlo como conjunto de facultades, como lo justo,
como medio para resolver conflicto de intereses, como sistema de normas coactivas, etc. (una
misma realidad vista de desde diferentes perspectivas)

Esto explica la diversidad de conceptos y dificultad para definirlo

Derecho y su etimología:

Nos remitimos a dos voces latinas: ius y directum

IUS (V a.c.): vocablo latino que expresa la misma idea que la palabra castellana Derecho.

Derecho también proviene del latín, no hay relación semántica con IUS. Sin embargo, varias
palabras que se relacionan con el Derecho derivan de Ius: iustitia (justicia), iustum (justo),
iudex (juez) iudicium (juicio), iudicare (juzgar), iurisdictio (jurisdicción).

Conjunto de normas como ius civile, ius publicum, etc. (aspecto normativo).

Uniendo ambas ideas: Orden justo.

DIRECTUM: del latín dirigere (dirigir, conducir, guiar, orientar).

Reemplaza a Ius (IV d.C.). Derecho en castellano, diritto en italiano, direito en portugués, droit
en francés, dreptu en rumano.

Es un significado más preciso: ordenación de conductas o de regulación, impone la idea del


Derecho como un sistema de normas. Además, directum (rectum) evoca una idea de rectitud.

El problema de la definición del Derecho.

Ambigüedad del término Derecho: El problema es debido a que este termino se viene
utilizando para referirse a realidades completamente distintas, aunque todas ellas se muevan
en el amplio campo del Derecho.
a) Derecho como sinónimo de Derecho Objetivo: en este caso se utiliza el termino Derecho
para designar el conjunto de normas de un ordenamiento jurídico, validas y vigentes en un
momento histórico dado y en un país determinado. Ejemplo: derecho español, derecho ingles
o francés.

b) Derecho como sinónimo de la facultad jurídica: (como sinónimo de Derecho subjetivo). En


este sentido nos dice Kelsen que el derecho subjetivo no es mas que el derecho objetivo
puesto a disposición de los participantes.

c) Derecho como sinónimo de justicia: se utiliza el termino Derecho para expresar una idea de
justicia. Es una dimensión ético-valorativa difícil de contrastar y de verificar científicamente.

d) Derecho en cuanto a ciencia del Derecho: el termino derecho puede referirse, no al objeto
de la realidad del Derecho, sino al conocimiento de esa realidad, es decir, a la ciencia del
Derecho.

Emotividad del término Derecho:

Otra de las grandes dificultades a la hora de definir el Derecho es la gran carga emotiva de la
palabra Derecho. Algunas palabras tienen sólo un significado descriptivo, otras como Derecho,
democracia, divorcio, tienen significado emotivo favorable o desfavorable

TESIS 7. – EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL DERECHO: Peculiaridades del lenguaje


normativo. – Funciones del Lenguaje. – El carácter directivo de las normas. – Razones para
explicar de la fuerza prescriptiva del lenguaje normativo. – Carácter prescriptivo-normativo
de las normas facultativas y de los conceptos o términos que forman parte de las
proposiciones normativas. Distinción entre el Lenguaje objeto o metalenguaje.

Peculiaridades del lenguaje normativo:

Mayor aceptación de la teoría normativista se entiende que el Derecho es principalmente


norma o conjunto de normas que forman un ordenamiento jurídico. Problemas:

● Todo el objeto de estudio son normas, lenguaje, lenguaje normativo.

● El lenguaje normativo no utiliza necesariamente los términos “deber ser”

● para estudiar, describir y analizar ese lenguaje normativo (lenguaje-objeto),


necesitamos de otro lenguaje, un metalenguaje

Dos tipos de metalenguaje

● metalenguaje sintáctico (estructura del lenguaje normativo): Analiza la estructura


lógico formal de la norma.

● metalenguaje semántico (realidad expresada por el lenguaje normativo), dificultad


deriva de la carga emotiva e intencional.

Funciones del Lenguaje: ordenar, amenazar, advertir, pedir, instruir, exigir, preguntar, sugerir,
prometer, predecir, autorizar.

Uso preceptivo-directivo: cuando quien habla se propone dirigir el comportamiento de otro


Uso informativo: cuando el lenguaje es utilizado para describir cierto estado de cosas y
comunicar esa información

Uso interrogativo: cuando se trata de requerir información de otro

Uso expresivo: cuando se utiliza para expresar emociones o provocarlas en los demás.

Uso operativo: cuando pronunciar ciertas palabras implica realizar la acción a que esas
palabras se refieren.

Clasificación de Alf Ross:

Expresiones directivas: tienen como objetivo ejercer influencia sobre los demás.

Expresiones exclamativas: no pueden ser ni verdaderas ni falsas.

Expresiones de aserción: tienen significado representativo objetivo e independiente, pueden


ser verdaderas y falsas.

El carácter directivo de las normas

Se sancionan y promulgan con la intención de dirigir el comportamiento humano. No todo


lenguaje prescriptivo o directivo es lenguaje normativo, sin embargo, todo lenguaje normativo
es prescriptivo o directivo.

Razones para explicar de la fuerza prescriptiva del lenguaje normativo.

Porque viene dado por una autoridad normativa instaurada jurídicamente

Porque también es promulgado normativamente.

Porque Su incumplimiento es sancionado normativamente, es decir, se trata de una sanción


jurídicamente institucionalizada.

Carácter prescriptivo-normativo de las normas facultativas y de los conceptos o términos


que forman parte de las proposiciones normativas.

Conceptos o términos que forman parte de las proposiciones normativas, estas definiciones
tienen carácter normativo en cuanto a:

Definiciones estipulaciones de la forma prescriptiva establecen en qué sentido (y no en otro)


debe ser usado un concepto.

Normas facultativas, son de carácter prescriptivo-normativo, porque toda norma impera a la


vez que faculta y faculta a la vez que impera.

Distinción entre el Lenguaje objeto o metalenguaje

El objeto hace referencia a lo que estudia el derecho, el derecho estudia las normas, pro para
poder estudiarlas se vale de otro lenguaje. El metalenguaje se utiliza para poder estudiar,
describir y analizar las normas. Tanto el lenguaje normativo como metalenguaje no tienen un
significado representativo, sino que solo expresan una carga emotiva e intencional que no
puede ser verdadera ni falsa.

TESIS 8. – COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD DEL DERECHO: Concepción Normativista. –


Concepción Institucionalista. – Concepción Relacionista.
La ciencia del Derecho no tiene claro ni delimitado cual es su objeto, no se sabe con precisión
en que consiste la realidad del Derecho. Ofrece también dificultades a la hora de distinguir con
precisión la realidad del Derecho de los medios lógicos que el jurista utiliza para enunciar y
describir esa realidad.

Concepción Normativista:

Es la más compartida en el ámbito doctrinal, entiende al derecho como una “realidad


normativa”, es decir es una relación entre el derecho con las normas o el ordenamiento
jurídico. Por ende, solo son normas jurídicas las que se encuentran en un ordenamiento
jurídico y sólo así se puede explicar la juridicidad, la coactividad y validez de las normas.

Es así que, sólo las conductas y las relaciones sociales sólo serán jurídicas cuando estén
previstas bajo las normas jurídicas.

Dificultades: No se separa el objeto de estudio (las normas), con los medios lógicos. Y la otra es
la complejidad del lenguaje jurídico.

Concepción institucionalista

Para sus defensores, el derecho antes de que sea norma es organización, es institución. Para
Santi Romano los elementos de la realidad del derecho son:
1. Sociedad; si no se supera la esfera individual no es derecho (Ubi societas ibi
ius) 
2. Orden Social; dimensión funcional y finalista del derecho
3. Organización, la organización que está previa a las normas
A esta sociedad ordenada y organizada es lo que Santi denomina “Institución”. El derecho se
termina identificando con la institución que crea normas según “Ubi societas ibi ius”.

Dificultades: Extiende al derecho a todo grupo organizado y no puede admitir una organización
sin la existencia de normas previas. 

Concepción relacionista

El derecho es una relación entre individuos y resalta el aspecto de alteridad e intersubjetividad


del Derecho. Guasp define al derecho “conjunto de relaciones de hombres que en una cierta
sociedad establece como necesarias”. Dante “proporción entre hombre y hombre, respetada
conserva la sociedad y violada la corrompe”.  Kant plantea 4 tipos de relación: 
1. Relación entre un sujeto que tiene derechos y deberes y otro que sólo tiene
derechos y ningún deber (hombre-Dios)
2. Relación entre un sujeto que tiene derechos y deberes con otro que sólo tiene
deberes y ningún derecho (hombre-esclavo)
3. Relación entre un sujeto que tiene derechos y deberes con otro que no tiene
derechos ni deberes (hombre-animal o cosa
4. Relación entre un sujeto que tiene derechos y deberes con otro que tiene
también derechos y deberes (hombre-hombre) ; este último se le conoce
como relación jurídica.
TESIS 9. – COMPLEJIDAD DE LA REALIDAD DEL DERECHO: Concepción Conductista. – La
Tridimensionalidad del Derecho. – El Derecho como norma. El Derecho como hecho. – El
Derecho como valor. Bobbio y sus tres criterios de valoración de las normas jurídicas.

Concepción Conductista
Para el realismo jurídico americano, el Derecho no son las normas sino las conductas y
comportamientos de los jueces y funcionarios, quienes hacen el Derecho.

Cossio: El Derecho consiste en conductas, conductas en cuanto posibilidad, libertad, interferida


intersubjetivamente, valiosa o disvaliosa.

Las normas serían los medios lógicos de conocimiento de esa realidad jurídica (conductas).
Distingue el objeto (conductas) y los medios lógicos de conocimiento (normas), a diferencia de
Kelsen que distinguía entre norma jurídica y regla de derecho que para Cossio son la misma
cosa.

Dificultad: las normas no son imperativas sino meramente descriptivas, verdaderas o falsas.

Tridimensionalidad del Derecho

Elementos cuya permanencia ha sido una constante en el Derecho por encima de toda
evolución, tiempo u orientación cultural: normatividad, valoración, coactividad.

Miguel Reale: “El Derecho es una integración normativa de hechos según valores”

En el fenómeno jurídico confluyen al menos: 1) una dimensión normativa, 2) una


dimensión social o fáctica; y, 3) una dimensión valorativa o axiológica

El Derecho como norma: insuficiencia de este criterio

El Derecho se expresa a través de normas. La normatividad consiste en crear una


sistematización de la conducta humana

La normatividad presupone la libertad humana, base de toda responsabilidad.

No es exclusiva del Derecho. Este solo criterio sería insuficiente.

Necesidad de delimitar y precisar el tipo de normas que utiliza el Derecho

El Derecho como hecho (dimensión fáctica)

Se mencionan que las normas tienen que ver con el contexto social. Y el derecho es producto
de las relaciones jurídicas que se dan en la sociedad. El derecho es un producto histórico como
resultado de diversas condiciones socioeconómicas y culturales e impone un modelo de
organización.

El Derecho como valor (dimensión axiológica)

Destaca el aspecto valorativo que posee el Derecho. Las normas se fundamentan en valores.
Ningún sistema normativo es neutral

Toda sociedad tiene su escala de valores que se reflejarán en el Derecho, de esto se ocupa la
axiología jurídica, siendo la justicia el valor central del Derecho que equilibra y armoniza a los
demás: seguridad, orden, paz, solidaridad…

La libertad es más que un valor.

El Derecho como valor. Bobbio y sus tres criterios de valoración de las normas jurídicas.

 Estos son: validez; eficacia y justicia. Van en correlación con norma hecho y valor.
 La validez tiene que ver si la norma pertenece a algún sistema jurídico. La eficacia al
cumplimiento de la norma y aplicación de los jueces. Y la justicia establece si recoge
valores como si es justo o injusto.

TESIS 10. – EL PROBLEMA DE LA DEFINICION DEL DERECHO: Corrientes filosóficas sobre la


naturaleza del Derecho: a) Iusnaturalismo. – Concepción Teológica. – Concepción
Racionalista.

Mucho se ha discutido sobre cual es la naturaleza del Derecho, hasta el presente se ha


desatado satisfactoriamente las controversias que este importante tema ha suscitado. Al
respecto se han dispuesto diferentes puntos de vista que se limitan a las siguientes escuelas:

Iusnaturalismo
Historicismo
Positivismo
Marxismo

Iusnaturalismo

Se origina con la teoría Aristotélica y como sistema llega a su máxima expresión a comienzos
del siglo XVIII. En la filosofía griega, la concepción iusnaturalista no es una teoría jurídica sino
una teoría de la justicia. No se trata de un Derecho Natural sino de una Justicia Natural. Con los
romanos y con la llegada del cristianismo sigue siendo una teoría de la justicia, pero
englobando y absorbiendo dentro de ella a toda una teoría jurídica, al identificar ius con
iustum

Esta relación esencial entre Derecho y Justicia es lo que caracteriza al iusnaturalismo. Entiende
que existen unos principios ético-jurídicos absolutamente válidos, permanentes e
independientes de la voluntad humana, que el hombre puede reconocer y que debe plasmar
en el Derecho Positivo. El derecho natural suele definirse como un conjunto de normas de
conducta exterior impuesto por la naturaleza humana. Se sitúa al Derecho en una dimensión
valorativa o moral.

Concepción Teológica
Según la concepción teológica el Derecho natural es inmutable, absoluto, eterno y superior al
Derecho Positivo. El origen del Derecho está en Dios. Para San Agustín, el orden social puede
mantenerse mediante la Ley Terrena, la cual debe conformarse en lo posible a la Ley Eterna,
aquellas disposiciones contrarias a la Ley de Dios no deben ser dictadas ni respetadas por los
individuos.
Santo Tomás de Aquino: Distinguió las siguientes clases de ley:
1.- Ley Eterna: Únicamente la conoce el creador
2.- Ley Divina: Puede ser conocida por el hombre mediante la Revelación
3.- Ley Natural: Participación de la Ley Eterna en la criatura racional por lo que nos es dado
distinguir el bien del mal.
4.- Ley Humana: Ley positiva, producida por el hombre y de acuerdo a la razón

Concepción Racionalista:
Afirma la existencia de una serie de derechos inherentes a la naturaleza humana.
Derechos que naturalmente posee el hombre y que la razón descubre y establece. Existe un
Derecho fundado en la naturaleza racional del hombre
● El fundamento del Derecho se atribuye a la naturaleza humana, en lo que tiene de
absoluta, permanente y universal
● El estado de naturaleza en donde los hombres podían gozar de sus derechos a plenitud
● Contrato social
● El Derecho Natural podía ser descubierto por medio de la razón humana
● Los derechos naturales e inalienables tienen la característica de ser fundamentalmente
justos
La Dificultad sobre el origen y naturaleza del derecho está en establecer cuál es la naturaleza
del hombre. En esto no se han puesto de acuerdo muchos tratadistas y así tenemos, por
ejemplo, Hobbes (egoísmo absoluto), Grotio (vivir en sociedad), Rousseau (naturalmente
bueno).

TESIS 11. – CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO: a) El


Iusnaturalismo: Concepción Anti intelectualista. Concepción Contemporánea. b) El
Historicismo.

Antiintelectualista (siglo XVII):

Está en contra de la concepción Iusnaturalista racional. Niega que la razón sea la fuente y
fundamento de la ley natural.

Leibniz (Alemania 1646-1716), afirmó que el Derecho como la justicia humana, emanan de la
esencia de Dios, que el fundamento del derecho natural es matafisico, esta fuera del hombre,
es Dios mismo.

Enrique Coccejo y Samuel Coccejo, la razón humana sólo puede descubrir o reconocer los
derechos naturales, pero no constituir sus fundamentos, pues únicamente Dios puede ser la
causa y fuente del Derecho Natural.

Concepción Contemporánea:

El Derecho natural es de contenido variable, progresivo, un derecho natural inmutable en su


forma, pero de fondo variable.

El Historicismo:

No es posible prescindir del pasado ni de la realidad actual que deriva de ese pasado ya que
constituyen la fuente legítima de las reglas de derecho.

Juan Baustista Vico: leyes evolucionan a través del tiempo y espacio, progresando
incesantemente y acercándose cada vez más al Derecho Natural, común a toda la humanidad
siguiendo pautas trazadas por los cambios históricos

Montesquieu: Importancia de factores geográficos, demográficos, económicos y la tradición,


demostrando que las leyes surgen de las circunstancias en que se desarrolla la vida de un
pueblo

Escuela histórica nació de la obra de célebres pensadores, puede resumirse así:

1.- Comparación del Derecho con el Lenguaje (Gustavo Hugo)

2.- La fuente y origen del Derecho está en el espíritu o conciencia del pueblo (Savigny)

3.- Concepción de la costumbre jurídica como fuente más importante del Derecho (Puchta)
TESIS 12. – CORRIENTES FILOSOFICAS SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO: c) El
Positivismo. – La Teoría Pura del Derecho. El Positivismo Jurídico o Derecho Positivo.
Derecho Positivo y ordenamiento vigente.

El Positivismo

● No acepta la existencia del Derecho Natural.

● El positivismo jurídico está relacionado con el Positivismo Filosófico de Augusto Comte


(queda excluido todo estudio que pretenda ir más allá de los hechos)

● Toma la regla de Derecho como un hecho, prescindiendo de todo juicio de valor y de


toda consideración deontológica.

● El positivismo jurídico se caracteriza por el empleo de un criterio único de valoración:


la conformidad de los actos con la ley y por la tendencia a ver en el derecho escrito el
solo derecho perfecto

● El Derecho proviene de la sociedad y por ende del Estado, emana de la voluntad del
legislador, sancionado y promulgado por el Estado (formalismo positivista)

● El fundamento de validez del Derecho y su obligatoriedad radica en el valor formal de


las normas, sin consideraciones de orden ético o metafísico

● Es Derecho sólo aquello que deriva del poder del gobernante

● El Derecho objetivo es el único realmente existente, fuera de éste no hay otra clase de
derecho

Teoría Pura del Derecho: llamada Ciencia del Derecho Despreocupada (Hans Kelsen)

● Buscó hacer ciencia del derecho en forma pura, libre de todo factor extrajurídico

● Lo único que fundamentalmente interesa a la ciencia del Derecho es el estudio de la


regla positiva en sí, sin ninguna calificación.

● El objeto del Derecho constituido por normas, es independiente, la ciencia jurídica


debe ser autónoma y el análisis del Derecho debe hacerse con independencia de todo
juicio de valor ético- político y de toda referencia a la realidad social en la que actúa

El Positivismo Jurídico o Derecho Positivo….

TESIS 13 - CORRIENTES FILOSOFICAS SOBRE LA NATURALEZA DEL DERECHO: d) El marxismo. –


teoría de la determinación Económica del Derecho. – Teoría del Carácter de clase del
derecho. – teoría de la desaparición del derecho en una sociedad comunista.

El marxismo

● El Materialismo Dialéctico es la filosofía del marxismo

● El Materialismo Histórico o concepción materialista de la historia es la teoría científica


de las leyes generales del desarrollo social formulada por Carlos Marx y Federico
Engels, al aplicar el materialismo dialéctico al estudio de la sociedad y de su historia.
● Marx creía que la Historia era una lucha de fuerzas contrarias que se manifestaba en la
forma lógica tesis, antítesis y síntesis. Para Marx lo que determinaba la historia eran las
fuerzas materiales.

● Para el materialismo histórico, el estado de las fuerzas de producción determina el


carácter de las relaciones de producción (relaciones económicas o de propiedad)

● El régimen económico constituye la base sobre la cual emerge la variedad de


relaciones sociales, instituciones e ideas

● La estructura económica de la sociedad forma la base real sobre la cual se levanta una
superestructura jurídica y política y a la corresponden determinadas formas sociales de
conciencia

● Principales Teorías:

Teoría de la Determinación Económica del Derecho: El Derecho es una superestructura


levantada sobre una base económica determinada

Teoría del Carácter de Clase del Derecho: Todo sistema jurídico es creado por la clase
económica que detenta el poder, no tiene otra significación que la de justificar la posición de la
clase gobernante.

La historia de la sociedad de clases antagónicas (esclavista, feudal, capitalista) sirvió a los


explotadores en su lucha contra los explotados. Sólo el derecho socialista expresa los intereses
de las masas trabajadoras es un derecho auténticamente popular.

Teoría de la desaparición del Derecho en una sociedad comunista:

El orden socialista podrá prescindir del Estado y el Derecho como instrumentos coactivos. Una
vez triunfante la revolución y apoderada del poder, se impondrá la dictadura del proletariado y
la consiguiente eliminación de la burguesía, lo que determinará la desaparición del Estado y el
Derecho, estos instrumentos de opresión no serán necesarios en una sociedad sin clases.

TESIS 14. – CARÁCTER SOCIAL DEL DERECHO Y SUS FUNCIONES. – La máxima “ubi societas, ibi
ius”. El derecho como regla de conducta. El derecho como instrumento de organización
social política.

La máxima “ubi societas, ibi ius”.

- No hay Derecho sin sociedad. En toda sociedad existe el Derecho. No existe sociedad
que no este regida por normas
- La alteridad caracteriza al Derecho. Porque este es intersubjetivo o bilateral. Pues,
regula la conducta de un individuo en relación con la de otros.
- El Derecho responde a una necesidad de convivencia, exigiendo limites en las
conductas humanas. Y como fenómeno social realiza varias funciones en la sociedad
- La función social del Derecho es múltiple

El Derecho como regla de conducta – función reguladora

Regula el comportamiento de los individuos en sociedad (Lo que se debe y no hacer).

El Derecho a través de sus normas, es una guía que orienta el actuar humano

Es Obligatoria, ya que su incumplimiento genera consecuencias


Resultado de una valoración previa que hace el legislador

Como instrumento de organización social y política – función organizadora

El Derecho tiene una función ordenadora de la sociedad para facilitar la coexistencia de sus
miembros

Esta organización incluye también al poder político que no puede permanecer al margen de las
normas del Derecho. El poder del estado es legitimo.

Con ayuda del ordenamiento jurídico se establecen las instituciones y órganos del Estado, sus
funciones, competencias y responsabilidades.

La Libertad y autoridad en la realidad política, sin libertad la autoridad es despótica


(gobierno absoluto) y sin autoridad la libertad se transforma en anarquía (sin estructura
gubernamental).

TESIS 15. – CARÁCTER SOCIAL DEL DERECHO Y SUS FUNCIONES: L a seguridad y la certeza
jurídica. Prevención y resolución de conflictos de intereses. Referencia a la noticia analizada
sobre la presencia e importancia del Derecho en la sociedad.

La seguridad y certeza jurídicas

Seguridad es uno de los fines del Derecho, también es un valor.

La seguridad y certeza provienen de las disposiciones dadas por las normas jurídicas. Los
individuos saben a qué atenerse.

Prevención y resolución de conflictos de intereses

No solo tiene un contenido sancionador, también desarrolla medidas de prevención y de


estímulo.

Referencia a la noticia analizada sobre la presencia e importancia del Derecho en la


sociedad. (el maltrato hacia una mujer)

TESIS 16. - FORMAS DE HACER EL DERECHO: Derecho Consuetudinario. - Terminología


Diferencias con el Derecho Legislado
Derecho Consuetudinario:

La costumbre puede ser considerada la primera desde el punto de vista cronológico


cronológico, pues su antigüedad se remonta a los comienzos de toda organización social. Se
dice que es la forma más primitiva o elemental en que el Derecho se manifiesta.

Para que la costumbre se convierta en fuete formal del Derecho debe contener dos elementos:
1) La práctica habitual, es decir, reiterada, constante, del grupo social que crea este tipo de
norma, este es el elemento objetivo o material.

2) Se requiere que exista la convicción de que, en situaciones semejantes, es necesario actuar


de esa forma para que los actos tengan validez y sean obligatorios; esta convicción constituye
el elemento psicológico o subjetivo.

Deben ser coercibles y eso las diferencia precisamente de los usos sociales, que no lo son y que
no constituyen, por lo tanto, derecho consuetudinario.
La obligatoriedad de las normas consuetudinarias se revela en su aplicación por los tribunales
como en su cumplimiento espontaneo, tal como si se tratase de una norma legislada a la que
debe ajustarse la conducta. Ejemplo la justicia indígena.

Algunos autores han afirmado que la costumbre es la regla de conducta jurídica que mejor
responde al espíritu de la comunidad, a la convicción e incluso a la conveniencia del grupo.

Terminología

Además de costumbre jurídica, algunos autores lo llaman también derecho no escrito


oponiéndolo al derecho escrito. Puede que antes si hubiera sido asi porque se trasnmitia
oralmente de generación en generación. Derecho consuetudinario se opone no a derecho
escrito, sino a derecho legislado. Entonces puede estar escrito a efectos de precosar y fijar su
contenido, de divulgarlo sin dejar de ser derecho consuetudinario. Empleando la terminología
tradicional, podemos afirmar que el derecho no escrito, sigue siendo derecho no escrito a
pesar de estar escrito.

Derecho consuetudinario, o de la costumbre, costumbre jurídica, o tradicionalmente derecho


no escrito, son entonces, algunas de las denominaciones utilizadas.

Caracteres:

1.- Surge espontáneamente;

2.- Es de formación lenta

3.- No tiene autor conocido

4.- Suele ser incierta o imprecisa

Diferencias con el derecho legislado:

1.- El derecho consuetudinario es un producto inmediato, espontáneo y más bien intuitivo de


la vida social;

En cambio, el derecho legislado, es un producto reflexivo y técnico. Además, es mediato,


porque está el órgano legislativo entre él y la población. La norma legislada, aunque se inspire
en las costumbres, es siempre una obra reflexiva.

2.- Por sus respectivos procesos formativos, la costumbre es, de formación lenta, producto
espontáneo de la necesidad a que responde, no siendo posible determinar en forma precisa la
época de su introducción;

En cambio, la ley, es de formación rápida, pudiéndose así en breve plazo transformar la


organización institucional de un Estado.

3.- La costumbre no tiene autor conocido, puesto que como se ha dicho, intervienen en su
formación, los integrantes de un grupo social determinado, en cambio;

El derecho legislado tiene autor o autores conocidos, porque es, en unos casos, obra de
órganos competentes que representan a la comunidad social, políticamente organizada y, en
otros, obra de determinados particulares (ej. Un contrato).
TESIS 17. - FORMAS DE HACER EL DERECHO: Ejemplos de Derecho Consuetudinario. - El Acto
Normativo.
Ejemplos de Derecho Consuetudinario
-Todas las normas que regían la vida del pueblo hebreo antes de que Moisés escriba los Diez
mandamientos. Aquí se reconoce una variedad de instituciones jurídicas cuyo origen se pierde
en el tiempo y a las que el Decálogo respeta, tal es el caso de la circuncisión, de la venganza de
la sangre. Relaciones socialmente aceptadas, instituciones que existían antes de la Thora.

- En Roma previa la formulación de las Doce Tablas, los patricios defendían un sistema procesal
rodeado de fórmulas secretas y misteriosas asequibles únicamente a un grupo reducido de
personas que tenían a su cargo la función de la administración de justicia.

-En el Incario también existió Derecho Consuetudinario. El sirvinacuy o tincunacuspa constituye


una peculiar forma de matrimonio resolutorio. Nacía en base a un acuerdo entre el novio y el
padre de la novia. Este último recibía de aquel valiosos presentes o trabajo, previo al
matrimonio con la condición de que esos valores serían restituidos, incluyendo la novia y la
prole si el matrimonio no resultaba duradero.

-Principios básicos de conducta entre los incas. El ama shwa significaba no robar, pero también
implicaba la obligación de respetar el agua de riego de los vecinos. El ama llulla, expresaba el
deber de fraternidad, lealtad y textualmente significaba no mentir. El ama killa mandaba a ser
diligentes, a no holgazanear, exigía a todos colaborar con la producción social. (Art. 83 No. 2 de
la Constitución).

Acto Normativo
Es un sistema de creación del Derecho. Su aceptación obedece a dos factores principalmente:
-Proporcionan a quienes administran justicia y a todos los miembros de la sociedad seguridad
máxima al expresar con absoluta precisión la voluntad estatal.
-Posibilita una respuesta legislativa inmediata a las nuevas exigencias sociales.

Es un documento oficial que contiene prescripciones jurídicas dirigidas a un círculo de


personas no prefijado y destinadas a un empleo reiterado. Es el Estado es el que dicta estos
preceptos de carácter general que no podrán referirse a circunstancias particulares ni estar
destinada a proteger intereses de determinadas personas.

El acto normativo antepone la vigencia del principio de legalidad que significa que todos,
inclusive los personeros del Poder Estatal, los gobernantes y también los gobernados estamos
sometidos incondicionalmente a la voluntad del legislador expresada en leyes.

TESIS 18. - FORMAS DE HACER EL DERECHO: Ejemplos de Actos Normativos. - El Precedente


Judicial.
FORMAS DE HACER EL DERECHO: Ejemplos de Actos Normativos. - El Precedente Judicial.
Acto Normativo contiene prescripciones jurídicas dirigidas a un círculo de personas no
prefijado y es el Estado quien debe dictar estos preceptos de carácter general:
 La Constitución, las leyes, decretos, reglamentos, estatutos, ordenanzas, acuerdos,
resoluciones, tendrán como finalidad posibilitar el cumplimiento de la ley.
El precedente Judicial: concede fuerza de ley a una decisión de un organismo del Estado
respecto de un asunto concreto. La resolución se adopta como modelo para la solución de
otros asuntos análogos en el futuro.
Los precedentes comenzaron por interpretar las costumbres, y terminaron por fijarlas,
modelarlas, y finalmente absorberlas.
 El Precedente Judicial es opuesto al principio de legalidad porque faculta al juez y a los
tribunales a crear el derecho a través de sus resoluciones.
El precedente Judicial utiliza aplica el método de la inducción puesto que para que el juez
llegue a una resolución debe tomar en cuent a

TESIS 19. – EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS: el derecho y la sociología. – el derecho y la


economía. – el derecho y la historia.
EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS
 La sociología es el estudio al hombre en sus relaciones con los demás hombres; es
decir trata esta disciplina de los “derechos sociales” para descubrir sus leyes
fundamentales, como diría Tonnies  “la ciencia de la convivencia humana” o como
expresa el maestro fundador de esta ciencia; Augusto Comte “Ciencia Positiva de las
leyes fundamentales de los fenómenos sociales”.
El sociólogo se limita a estudiar y analizar varios hechos sociales y el jurista es un
orientador que trata de construir el orden social. La sociología del derecho estudia los
procesos de desarrollo jurídico del grupo social. 

 La economía, entre el derecho y la economía existen variadas e íntimas relaciones,


como por ejemplo la Dialéctica Marxista y la teoría de la “Determinación Económica
del Derecho” que considera que este no es sino una “superestructura” construida
sobre una base económica.
Las reglas jurídicas que se dicten haciendo caso omiso de la palpable realidad de los
fenómenos económicos, están de antemano condenadas al fracaso.
 La historia contribuye al mejor conocimiento de las fases jurídicas, donde Radbruch
nos señala que el objetivo es “el estudio del ser, el desarrollo y la acción del derecho,
es decir hace referencia como ha nacido, evolucionado en el transcurso del tiempo, el
progreso obtenido en el Derecho.
Podemos mencionar el “Derecho Comparado” que expresa Dorantes donde tiene el
objetivo de cotejar comparativamente los derechos positivos nacionales y extranjeros
vigentes.
TESIS 20. - EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS: el derecho y la psicología. – disciplinas que
estudian el fenómeno jurídico: filosofía del derecho. Teoría del derecho. – derecho
comparado.
EL DERECHO Y OTRAS CIENCIAS
 La psicología es la ciencia es la disciplina de la vida psíquica del individuo considerado
aisladamente también en cuanto esté está en relación con sus congéneres. Entre el
derecho y la psicología existe una íntima relación, pero no subordinación del primero a
la segunda a veces es tan profunda esta relación que hace suponer al derecho en
función de la psicología, pero yo no es así lo que sucede es que no se puede legislar
contra la naturaleza de las cosas en cuánto ésta no sea susceptible de regulación.
 Disciplinas que estudian el fenómeno jurídico: El vasto contenido del derecho puede
ser estudiado por otras disciplinas la dimensión social examina sociología jurídica y la
dimensión axiológica y se la parte de la filosofía del derecho el derecho será el
resultado de un estudio interdisciplinario de estas y otras ramas jurídicas.
La filosofía del derecho es alejado de la experiencia y explicaciones científicas para
esto utiliza los métodos puramente intelectuales y racional es lo que permite valorar
los sistemas según el ideal de justicia y apreciar el contenido moral lo que debería ser
el derecho la esencia del derecho ontología jurídica
La teoría del derecho consiste en un estudio del mundo jurídico examinando el
derecho positivo el objetivo principal es el estudio de las normas sus elementos
fuentes y técnicas de elaboración sobresalen Kelsen, Hart, Merkel, Ross, Bobbio.
Derecho comparado estudia los diversos sistemas jurídicos positivos confrontando los
contras poniéndolos y relacionándolos con el fin de restablecer las diferencias y
aspectos en comunes con esta metodología se puede comprender la evolución que
tienen derecho.
TESIS 21. - NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES. – La relación jurídica,
sujetos y objeto; la situación jurídica. - los hechos y los actos jurídicos. El negocio jurídico.
NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
La estructura lógica del derecho, está compuesta por conceptos jurídicos fundamentales y
contingentes.
Conceptos jurídicos fundamentales
La relación jurídica, surge de las diversas relaciones que existen en la vida social en donde
muchas de estas se encuentran protegidas y reguladas por el Derecho.
Los sujetos y objeto, estos vendrían a constituir la relación jurídica. Existe el sujeto activo, es
aquel que posee una facultad o derecho de exigir una conducta determinada sobre el Sujeto
Pasivo. El sujeto pasivo, contiene el deber o exigencia de ejercer cierta conducta impuesta por
el Sujeto Activo.
El objeto, sobre este se crea la relación jurídica, que puede ser sobre un objeto o materia.
los hechos y los actos jurídicos. El negocio jurídico. (falta)

TESIS 22. - NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES. – el Deber jurídico. La


sanción ¿forma parte de la estructura de la norma? Concepto de sanción. – clasificación de la
sanción.
NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
 El Deber Jurídico: El derecho regula conductas y las normas jurídicas se imponen
obligaciones, está obligación conforma el deber jurídico lo cual es correlativo al
derecho o facultad que tiene el sujeto activo este corresponde a un deber jurídico. El
deber jurídico va acorde a la teoría del derecho y también a los filósofos es un
concepto jurídico fundamental porque toda norma jurídica se refiere a una o más
deberes jurídicos se clasifican deber jurídico positivo y negativo.
 La sanción ¿forma parte de la estructura de la norma?: La sanción no siempre está
presente en las normas. Juristas como kelsen sostienen que la sanción es parte
esencial de la estructura de la norma, toda norma jurídica implica una sanción al acto
ilícito se le imputa una sanción las reglas que confieren atribuciones legislativas y
regulan su ejercicio no son sino condiciones que deben ser cumplidas caso contrario
los tribunales aplicarán sanciones establecidas por la ley pues no todas las normas
imponen deberes y establecen sanciones, hay normas que confieren facultades a los
particulares y otras para quienes ejercen potestades públicas en conclusión se puede
afirmar que la sanción no es un elemento que forma parte de la estructura de las
normas jurídicas
 Concepto de sanción: Viene a ser la consecuencia jurídica originada por el
incumplimiento de un deber a cargo del obligado, esta es la consecuencia prescrita por
el derecho motivada por la infracción o violación de los preceptos del orden jurídico el
ordenamiento jurídico utiliza la función como medio disuasivo para que se cumplan las
normas consiste en la privación de un bien jurídico
Clasificación de la sanción: Clasificación relativa a la función depende de la rama materia
específica del derecho. En lo penal se habla de la privación de la libertad en cuanto a materia
civil. En lo administrativo las acciones pueden ser amonestación y multa hasta la destitución
del funcionario o empleado, existen también las incautación o decomiso crece anualmente se
ha señalado que hay penas represivas y preventivas o de seguridad en cuanto aspectos de
seguridad o preventiva se trata propiamente de medida sino de sanciones

TESIS 23. - CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. – Derecho Sustantivo: Concepto y clasificación


Derecho Público: Derecho Constitucional. – Derecho administrativo. – Derecho Penal.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO


Derecho Sustantivo: Se refiere a las personas (naturales y jurídicas), en cuanto estas son
sujetos de derechos y obligaciones. Refiriéndose al Estado, la sociedad y a las personas
particulares. Se clasifica en derecho público, privado y social.
 Derecho Público: Conjunto de normas jurídicas que regulan la organización y
actividades del Estado, relaciones entre Estados y la relación entre gobernantes y
súbditos.
Derecho Constitucional: Se refiere a las normas jurídicas que reglamentan la
organización y funcionamiento del Estado.
Derecho Administrativo: Trata de las normas que regulan las relaciones del Estado con
los individuos que la componen. Se encarga de la actividad de organismos que
componen dicho ente jurídico. 
Derecho Penal o Criminal: Señala que actos pueden considerarse delitos y cuál es la
pena o sanción correspondiente. Los postulados de la norma penal son: 
Legalidad el delito 
Legalidad de la pena 
Legalidad de la sanción 
Favorabilidad 
Legalidad del proceso 
Competencia judicial 
TESIS 24. – DERECHO PUBLICO: Derecho tributario. – Derecho Aduanero. – Derecho
Internacional público. Derecho adjetivo: Concepto y principales ramas
Derecho Público:
Derecho Tributario: Comprende el conjunto de normas que regulan los gravámenes
impositivos (impuestos, tributos o fábulas) que pesan sobre los ciudadanos para el
sostenimiento del Estado. Los impuestos se dividen en: 
Impuestos directos, considerados justos y democráticos ya que están fundamentados
en la capacidad económica de las personas.
Impuestos indirectos, afectan por igual a todas las personas que realizan los actos que
se originan, sin tener en cuenta la riqueza individual de los gravados.
Derecho Aduanero: Se refiere a las normas que regulan la importación y exportación
de productos y mercaderías en general.
Derecho Internacional Público: Reglamenta relaciones existentes entre los diferentes
estados, ya que, como personas jurídicas de derecho público son sujetos de derechos y
obligaciones.
Derecho Adjetivo: Rama del derecho que regula la función jurisdiccional del Estado en todos
sus aspectos, fijan el procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho
en casos concretos y determina a las personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y los funcionarios encargados de ejercerla. Se clasifica en: 
Procedimiento civil: Normas que regulan función jurisdiccional del derecho civil, así
mismo aquellos negocios no atribuidos por la ley a otras jurisdicciones.
Procedimiento penal: Normas que regulan la investigación de los delitos y la aplicación
de las sanciones penales correspondientes.
Procedimiento laboral: Dicta las normas instrumentales para la actuación del derecho
del trabajo y regula la actividad del juez y las partes, en procedimientos concernientes
a la materia del trabajo.
Otros procedimientos: Existe variedad de procedimientos de todo orden en el campo
administrativo, policivo, castrense, tributario entre otros, consagrados en
disposiciones especiales.
TESIS 25. – DERECHO SUSTANTIVO: Derecho Social: Conceoti y Clasificacion. Derecho
Privado: Concepto. – clasificación. – el derecho civil.
DERECHO SUSTANTIVO
Derecho sustantivo
 Derecho Social: Estudia la sociedad y su organización en lo que respecta al trabajo
humano y busca que se ejerza la justicia en las clases trabajadoras. Se clasifica en
derecho laboral, agrario y locatario.
Derecho laboral: Regula las relaciones existentes entre el capital y el trabajo,
constituye normas y leyes destinadas a mejorar la condición económica y social de los
trabajadores. 
Derecho agrario: Principios que regulan y reglamentan las relaciones existentes entre
propietarios de tierras aptas para el cultivo y los individuos que laboran en esas fincas.
Derecho locatario: Normas que regulan la relación existente entre propietarios de
inmuebles o fincas raíces y los tenedores de dichos bienes a título de inquilinos o
arrendatarios.
 Derecho Privado: Conjunto de normas que reglamenta las relaciones existentes entre
las personas privadas entre sí, las de la familia, las de los hombres y las cosas. Se
clasifica en derecho civil, administrativo, comercial, internacional privado y minero.
El Derecho Civil: Aplicado a todos, comprende el conjunto de normas que regulan las
instituciones de la personalidad, la familia, los contratos, la propiedad y obligaciones
en general.
TESIS 26. – Derecho Privado: El Derecho Comercial. – Minero. – Derecho Internacional
Privado. – derecho Escrito y no Escrito
Derecho Privado: 
 El Derecho Comercial: Regula las relaciones que crea el comercio, es decir la actividad
constante de prestación de servicios, y el traspaso de ciertos bienes. Fija principios y
reglas que establecen disposiciones a las que deben sujetarse los comerciantes. 
 Derecho Minero: Regula las relaciones existentes entre las personas y las minas
respecto a su descubrimiento, adjudicación, posesión, dominio, explotación, etc. 
 Derecho Internacional Privado: Conjunto de normas aplicables a los conflictos que
ocurran entre los Estados, regula las relaciones privadas de sus nacionales o de los
extranjeros que se encuentren en sus territorios. 
Derecho Escrito
 Aparece históricamente con la invención de la escritura
 Su fuente es la ley y conforma el derecho positivo o vigente dado en un momento en
un país.
 El derecho positivo es la respuesta del estado para resolver problemas de su
comunidad.
 El derecho escrito superó la etapa de compilación y pasó a la codificación creando los
Códigos.
 Un Código es un conjunto de normas que regulan determinada materia, las normas
son llamadas artículos, divididas en incisos y estos a su vez podrían contener párrafos,
el conjunto de agrupas por ciertas relaciones se llaman títulos, que se dividen en
capítulos.
Derecho no Escrito
 Constituye conjunto de principios, costumbres, usos, ciertas máximas, que se
desarrollan, viven y aplican en el contexto social
 Normas anteriores al derecho escrito sin vigencia en el medio social
 Su fuente es la costumbre, por ello también se lo llama Consuetudinario.
 Es la primera manifestación de derecho objetivo
 En la actualidad tiene presencia en grupos poco evolucionados y el derecho
internacional
TESIS 27. – DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO: Conceptos. – Clsificacion de los
Derechos Subjetivos: Individuales, Familiares, Patrimoniales.
DERECHO SUBJETIVO Y DERECHO OBJETIVO

Derecho objetivo: Constituido por el conjunto de normas, reglas, o preceptos o de conducta


exterior que el individuo está obligado a obedecer y respetar, le señalan cuáles son sus
derechos y obligaciones.  

Derecho subjetivo: Comprenden las situaciones favorables o prerrogativas que el Derecho


Objetivo reconoce a una persona determinada. Este se clasifica en individuales, familiares,
patrimoniales, extrapatrimoniales y políticos.
Individuales: Comprenden las facultades inherentes a la persona humana y sin las
cuales esta sería incompleta y sin sentido alguno, son irrenunciables, indisponibles e
intransmisibles. Se divide en dos grupos, materiales o corporales (derecho a la vida,
integridad física, salud, etc) y los inmateriales (derecho a la libertad, al
reconocimiento, al apellido, al nombre, etc)
Familiares: Están constituidos por aquellas facultades que emanan de las relaciones
existentes entre el hombre y la mujer con fines procreativos (no necesariamente) ya
sean legales o simplemente de hecho.
Patrimoniales: Se relacionan con el patrimonio de las personas, son de naturaleza
económica, tienen función pecuniaria y están encaminados a la satisfacción de las
necesidades materiales e inmateriales de las personas. Se dividen en
* Derechos reales, aquellos en que su titular o sujeto activo tiene un poder directo o
potestad sobre una cosa de manera inmediata, sin intermediario alguno. 
* Derechos personales o de crédito, confieren al acreedor sujeto activo, la facultad de
exigir de su deudor o sujeto pasivo una prestación determinada.
TESIS 28. -Clasificacion de los Derechos Subjetivos: Extrapatrimoniales. – Derechos Politicos.
– clasificación de los Derechos Subjetivos en consideración al Sujeto Pasivo. Los Derechos
subjetivos públicos. Los derechos subjetivos privados
 Clasificación de los Derechos Subjetivos: 
Extrapatrimoniales: No son susceptibles de valoración pecuniaria ni pueden ser
negociados y mucho menos ser objeto de comercio, dada su inseparabilidad de las
personas. 
Derechos Políticos: Son aquellos que posee el hombre como miembro de la sociedad,
pues al formar parte de la sociedad debe tomar parte en las manifestaciones de la
voluntad colectiva.
Clasificación de los Derechos Subjetivos en consideración al Sujeto Pasivo
 Derechos absolutos: Se denominan así aquellos cuyo sujeto pasivo está constituido por
la universalidad de todos, es decir, todo el mundo incluido el Estado, por ejemplo, el
derecho a la vida. 
 Derechos relativos: El sujeto pasivo es una persona en particular, sobre la cual recae la
obligación de cumplir una prestación a favor de su titular, se llaman así porque
establecen relación entre dos personas únicamente.
 Los derechos subjetivos públicos: El Estado actuará como ente estatal siendo sujeto
activo de determinados derechos subjetivos es decir tiene la facultad de elegir a
quienes están bajo su jurisdicción el cumplimiento de determinadas obligaciones o
deberes, y como sujeto pasivo el Estado está obligado a satisfacer derechos o
pretensiones de las personas.
 Los derechos subjetivos privados: Busca sistematizar en razón del objeto o bien
jurídico, en primero instancia se establecen derechos patrimoniales (susceptibles de
una valoración económica) y extrapatrimoniales (se les atribuye una valoración
económica)

TESIS 29. – Los dos significados del Derecho: Objetivo y Subjetivo. Formas de manifestarse. –
Derecho Subjetivo.
Los dos significados del Derecho: 
Dos significados del derecho objetivo: Objetivo y subjetivo 
 Concebido como un ordenamiento jurídico como un sistema de normas impuesto a la
comunidad que deben ser obedecidas para no incurrir en una sanción, hacemos
referencia al derecho objetivo.
 El actuar frente a los demás haciendo valer ciertas prerrogativas, pretensiones o
facultades tuteladas por el ordenamiento jurídico y que podemos hacerlas válidas en
el convivir social, es la esfera del derecho subjetivo
 Formas de manifestarse el Derecho Subjetivo
 Como pretensión, que implica la facultad de exigir de otros el cumplimiento de una
obligación o deber jurídico. 
 Como derechos fundamentales reconocidos y protegidos por la Constitución del
Estado, pues todo ser humano es titular de derechos y los demás no deben privarle de
este.
 Como facultad de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, en estas
situaciones es necesario una manifestación de voluntad
TESIS 30. – Norma y Derecho. – Elementos y estructura de las normas jurídicas.
Norma y Derecho. 

 Más regulador es en el derecho. 


 Por eso la importancia de algunos autores del elemento normativo. 
 Por eso Cossio dijo que la norma le daba juridicidad al derecho.

Elementos y estructura de la norma; 

 La norma jurídica en los juicios del deber ser… (y deber ser me refiero a norma
prescriptiva, que dice cómo deberían ser las cosas). Tienen una estructura lógica
formal: a) supuesto de hecho; b) Cópula del deber ser; c) Prestación.

La cópula de del deber ser es la que relaciona el supuesto de hecho con la prestación. Por
ello la estructura lógico formal es: dado H (supuesto de hecho)-debe ser (cópula)- P
(supuesto de hecho).

Y cuando se sustituye P (prestación) con una norma que acarrea incumplimiento, es decir
una sanción. La estructura lógica formal es: Dado H debe ser P, dado no P; Debe ser S. Una
manera más corta es: Dado no P, debe ser S.

SUPUESTO DE HECHO: Es un acto que desencadena consecuencias jurídicas o prestaciones.

CÓPULA DEL DEBER SER: imputa al supuesto de hecho con una prestación

PRESTACIÓN: es la consecuencia jurídica y consiste en dar, hacer o no hacer. 

TESIS 31. – Clasificación de las normas: Por el carácter. – por el contenido. – Por los
destinatarios.
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS 
1)Por carácter;

  Establece determinadas acciones o conductas o abstenerse-deben ser hechas; no


deben ser hechas. Se subdividen en dos.

IMPERATIVAS: imponen obligaciones de hacer De obligación: La obligación de


o no hacer hacer

De prohibición: La obligación de
no hacer

PERMISIVAS O FACULTATIVAS: facultan a sus Positivas: Facilitan el hacer algo


destinatarios la posibilidad de hacer o no hacer

Negativas: No tienen la facultad


de realizar determinada acción

Existe un problema con las normas permisivas con el principio de “todo lo que no está
prohibido, está permitido”. Y por el hecho de que cuando faculta no impera.

2) Por el contenido; 

 es decir, a lo que la norma declara o obligatorio, permitido o prohibido. Se subdividen


en abstractas y concretas:

-Abstractas: estas no se refieren a acciones específicas, sino más bien a categorías más
amplias como, por ejemplo: pago de impuestos, prestación de alimentos.

-Concretas: se refieren a acciones específicas y concretas. Normalmente son las


sentencias.

3) Destinatarios;

  atiende a quienes va dirigido la norma y pueden ser tanto generales como


particulares.

-Generales: no se dirigen a una persona en concreto, sino que tienen un destinatario


universal, Y sus categorías son tipo: padre; tutor; comprador; etc.

-Particulares: Al contrario, son dirigidas a una persona o grupo de personas identificables.

*Cabe mencionar que las normas jurídicas siempre son generales y abstractas.

TESIS 32. – clasificación de las normas: por su condición de aplicación. – por la autoridad. –
Por la ocasión espacio-temporal
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
Por su condición de aplicación: Condición de aplicación hace referencia a las
circunstancias que tiene que darse para que exista la posibilidad de aplicar una
determinada norma. Las normas pueden ser:
 Categóricas, establecen que una determinada acción puede ser cumplido en cualquier
caso y sin someter a dicho cumplimiento a ningún tipo de condición
 Hipotéticas, son aquellas que establecen que una determinada acción debe ser
ejecutada solamente suceda una o unas determinadas circunstancias.

Por la autoridad
Von Wright así clasificación de normas en general dónde se encuentran las 
 Teonomas y Positivas: serán todas aquellas que tienen un origen divino en
cuanto dadas por Dios
 Las normas heterónomas y autónomas son normas que nos vienen impuestas
desde afuera es decir son dadas por alguien ajeno A quién las recibe y las
obedece está se contraponen las normas autónomas Qué son aquellas que
individuos se dan a sí mismo. 

En esta se encuentra
  leyes en sentido estricto que serían todas aquellas dictadas por el
poder legislativo.
 Decretos ley que serían dictados por el poder ejecutivo.
 Decretos legislativos también Maná 2 del ejecutivo pero en base de
una delegación del legislativo.
 Reglamentos que son disposiciones emanadas del poder ejecutivo
potestad reglamentaria.

 Por la ocasión espacio-temporal.


 Puede ser distinto tipo por el ámbito espacial dónde puede tratarse normas con
validez y vigencia en todo territorio del estado normas que tengan únicamente validez
y vigencia en una determinada comunidad autónoma

 Por el ámbito temporal con intención de perdurar en el tiempo pueden tratarse


normas temporales que específicamente de forma concreta la fecha de entrada en
vigor y la fecha de finalización

También podría gustarte