- Debemos pasar de la idea de derecho como hecho, a la del derecho como norma, buscando
por ese procedimiento establecer un concepto que nos permita transformar una noción
inexacta y ambigua en una mas precisa.
- Se puede estudiar al derecho desde dos perspectivas diferentes: la ciencia jurídica (el
derecho en sí mismo), y todas las demás ciencias. También en dos niveles diferentes: el
fáctico (el ser) y el filosófico (el deber ser).
- Primera dimensión (la fáctica): lo ve como un hecho que se da por virtud de la voluntad
humana para regir ciertas conductas de su vida comunitaria.
- Tercera dimensión (axiología (valor)): concibe al derecho en su sentido ético, como el valor
instrumental que es, como garantizador y portador de valores superiores.
- Una visión tridimensional del derecho evita que se confundan los planos o ámbitos en que el
fenómeno jurídico se expresa.
1º El objeto de estudio de las leyes científicas es la naturaleza. - En las normas de conducta humana es el
hombre
2º El fundamento en las leyes científicas está dado por el principio de causalidad, el determinismo,
causa–efecto -En las normas de conducta humana el efecto no siempre es el mismo, el efecto esta dado por la
libertad del hombre.
3º Las leyes científicas emiten juicios de realidad que se refieren a fenómenos generales e inmutables.
- En cambio las normas de conducta, emiten juicios de valor referentes a lo cambiante y lo variable
4º Las leyes científicas utilizan un método inductivo o experimental (de lo particular a lo general) - En
cambio las normas de conducta humana utilizan el método deductivo (de lo general a lo particular)
Estas son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social, fundada
en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía.
Características:
Son exteriores:
Significa que la conducta debe materializarse exteriormente, sin importar la intención del sujeto que
actúa. (Hipocresía)
Son unilaterales:
Implica que frente al sujeto obligado no existe otro facultado para exigir el cumplimiento de la
norma (Nadie puede demandar a otro porque no lo saludó)
Son no coactivas:
Su cumplimiento no se puede imponer por la fuerza
Son relativas:
Esto implica que van a depender del tiempo y del lugar
2. Normas religiosas
Son prescripciones de conducta cuya finalidad es posibilitar la santidad del hombre, o sea, plantea las
exigencias que se deben cumplir para agradar a Dios y alcanzar la eternidad.
Características:
Son interiores:
Porque su campo de acción es la conciencia del individuo, importa la intención con que se hacen.
Son unilaterales:
Imponen una obligación, pero no facultan para exigir su cumplimiento.
Son no coactivas:
No se pueden imponer por la fuerza
La finalidad o el valor que persiguen: es alcanzar la santidad, llegar a Dios, la vida eterna.
Sanción: cuando se incumplen es perder a Dios y la aplica Dios el día del juicio final.
3. Normas morales
Estas regulan las conductas de los hombres en conformidad con los dictados de la recta razón con el
fin de que puedan realizar su destino trascendente.
Características:
Son internas
Su campo de estudio es la conciencia del individuo.
Son unilaterales:
El deber impuesto por la norma moral, solo puede ser exigido por la conciencia de cada sujeto.
Son no coactivas:
Porque no pueden ser impuestas por la fuerza
La interrogante que surge en relación de estas normas, es determinar si lo que se considera como
moral o inmoral es un concepto externo al hombre que se impone sobre este o un concepto interno
que cada sujeto regula, este dilema en doctrina genera dos corrientes:
Trascendente:
Postula que el concepto de lo moral se impone al hombre y es externo a él. Argumenta indicando que
esa es la única forma que podemos explicarnos el remordimiento o intranquilidad de espíritu, la
ansiedad.
Inmanente:
Postula, la idea de que lo moral se determina en forma autónoma por cada sujeto y una conducta o
una acción, va a ser moral, según sí por ejemplo le produce alegría, o le satisface una necesidad.
Estas son destacadas como una categoría distinta de normas por algunos autores, entre ellos Williams,
quien destaca a la política como una “forma de vida asociada”, cuya adecuada coordinación
demanda la existencia de autoridades, junto al establecimiento de sus atribuciones. En este escenario
aparecen las normas políticas y las vamos a definir como:
“Aquellas cuya finalidad es lograr el bien del cuerpo asociado”.
La actividad política persigue proteger el núcleo social, logrando la unidad del cuerpo político, para
lo que emplea diferentes medios.
Desde los sicológicos, por ejemplo, la bandera, himno nacional, fiestas patrias, que dan sentido de
unidad, hasta los medios materiales, por ejemplo la adopción de medidas arancelarias,
establecimientos de medios de comunicación.
Características:
Son externas
Son coactivas
Son institucionales
Son cerradas
Como veremos más adelante sus diferencias básicas con las normas jurídicas son:
La norma jurídica es bilateral o sea regula relaciones entre un sujeto activo que tiene un derecho y un
sujeto pasivo que es el obligado.
La norma política es institucional, sus deberes se dirigen al grupo social y sus miembros, en cuanto
integrantes del grupo social.
La norma jurídica es abierta y centrífuga, se aplica a todos los que se encuentren en la situación descrita
por ella.
La norma política es clausurante, es cerrada, se aplica solo a los miembros de una comunidad política
5. Normas jurídicas
Son normas de conducta humana que regulan las relaciones de los hombres, con el fin de establecer
un ordenamiento justo de la convivencia humana. (Son exteriores, bilaterales, heterónomas,
imperativas y coercitivas)
a. Características:
Son exteriores
Le preocupa la acción humana solo desde el momento que se exterioriza (ocurra un hecho), pero no le
es indiferente la intención del sujeto que actúa, es decir, una vez que se ha materializado el acto entra
a revisar la intención del sujeto.
Son bilaterales
Que frente al sujeto obligado existe otro facultado por la norma para exigir el cumplimiento de la
obligación
Heterónomas
Esto significa que son normas que emanan de la voluntad de un 3º, distinto a sus destinatarios (el
legislador). Y esta voluntad se impone sin necesidad de obtener el consentimiento de sus
destinatarios y aún contra la voluntad de ellos.
Imperativas
Imponen un deber, en el sentido que instan al sujeto a comportarse de una manera determinada. No
son consejos o constataciones de hechos.
b. Clasificación de las normas imperativas.
Sobre este punto los autores contemplan una clasificación en 2 categorías de normas
imperativas:
Coactivas o coercitivas
La coactividad tiene la característica que existe la posibilidad de ejercer la fuerza (coacción), para obtener
el cumplimiento de la norma. Coactividad no es coacción, es la posibilidad de ejercer la fuerza
3º Argumento: Señala que la coacción se aplica después de que un derecho ha sido violado, o
sea, corresponde a los sujetos decidir si cumple o no una norma. Contra argumento: Esta
opinión no contempla la coacción sicológica, que es previa al incumplimiento. En todo caso si
la norma se incumple, el infractor va a estar obligado a indemnizar y esa obligación está
amparada por la coacción.
1) Orden.
Consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las funciones que les
corresponden de acuerdo con los preceptos que rigen la organización y convivencia social.
2) Paz.
Es el estado de pública armonía y tranquilidad tanto en la esfera interna de una nación, como en el
plano de las relaciones exteriores entre los estados.
3) Justicia.
Históricamente la justicia siempre se ha apreciado como el valor jurídico por excelencia y siempre se
ha entendido en relación directa con las ideas de igualdad, proporcionalidad o armonía.
Sin embargo, partiendo de esa idea lo que se entiende como justo puede variar, por ejemplo, se puede
entender que es justo el dar a cada uno lo mismo o según sus méritos o según sus contribuciones o
sus necesidades o su cargo, etc., expresiones que son incompatibles entre sí, pero comparten un
principio básico que consiste en que las personas de una misma categoría deben ser tratadas de igual
modo. Es por ello que la expresión justicia da origen a diferentes acepciones
Justicia como virtud moral. Aquí se considera subjetivamente como una cualidad moral y/o
disposición virtuosa de la voluntad del sujeto.
ULPIANO: Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo.
STO. TOMAS DE AQUINO: Es el hábito según el cual uno con constante y perpetua voluntad da a cada
cual su derecho
4) Clasificación de justicia
Justicia general o legal. Esta tiene por objeto el bien común imponiendo a los miembros de la
comunidad la obligación de cooperar con el progreso y bienestar de esta. Aquí lo “suyo” de la
comunidad es todo lo que a ella pertenece, con el medio necesario para obtener el bienestar social. En
consecuencia cada individuo debe cumplir con sus obligaciones para con la comunidad. (El individuo
a la autoridad)
Justicia distributiva. Esta tiene por objeto distribuir entre los miembros de la comunidad los
beneficios, los cargos y las cargas, en proporción a factores tales como sus méritos, sus necesidades,
capacidades, en definitiva al lugar que ocupan en la sociedad. Aquí lo “suyo” de cada individuo es la
parte que le debe ser asignada en proporción a su situación real, en los bienes, cargos y cargas
públicas.
Justicia social. Este es un término moderno creado por la doctrina existiendo una gran discusión en
cuanto a su concepto, aún cuando se señale que su contenido se encuentra en la conciencia de todos.
Al respecto Hübner señala que el fin propio y específico de la justicia social, es lograr una distribución
más equitativa de los bienes y las rentas, una relación más humana en las interrelaciones entre capital
y trabajo y en general un trato hacia todo miembro de la sociedad cualquiera que sea su jerarquía que
corresponda a su dignidad de persona.
En el ámbito laboral, la percepción del respeto hacia otra persona es subjetiva. Lo “suyo” de cada
persona es lo que necesita espiritual y materialmente para vivir y desarrollarse de acuerdo a su
dignidad de ser humano
d. Seguridad Jurídica.
Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objeto de
ataques violentos o que si estos llegan a producirse, le serán garantizadas por la sociedad, protección
y reparación.
Jorge Millas.
Señala que la seguridad jurídica es el único fin o valor propiamente jurídico ya que el
ordenamiento legal solo es condición necesaria para realizar la seguridad. Para Millas, la seguridad
jurídica como valor del derecho, no es la seguridad metafísica del místico número de la sicología del
hombre equilibrado, ni la materia del hombre de fortuna, sino la de quién conoce o puede conocer lo
previsto como mandato, prohibido o permitido por el poder público, respecto de una persona para
con los demás y de los demás para con uno.
En definitiva la seguridad jurídica es un valor de situación. La situación del individuo como sujeto de
relaciones sociales cuando sabiendo o pudiendo saber cuales son las normas jurídicas vigentes, tiene
fundamentadas expectativas que ellas se cumplan, tenemos así entonces:
Seguridad en sentido objetivo, aquí se confunde con la existencia de una organización social:
tribunales, fiscalías, policía, y además,
Seguridad en sentido subjetivo, por la convicción que tiene una persona de que la situación que goza
no será modificada por una acción contraria a los principios que rigen la vida social.
3º La cosa juzgada
CPC Art. 175 “Es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, cuando están
firmes o ejecutoriadas”.
Sentencias definitivas. Son aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo la cuestión o
asunto que a sido objeto del juicio.
Sentencias interlocutorias. Son las que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes o resuelven sobre algún trámite que deba servir de base al
pronunciamiento de una sentencia definitiva e interlocutoria.
Incidente. Cuestión accesoria al juicio, que requiere de un pronunciamiento especial del
tribunal.
Una sentencia está firme o ejecutoriada (Imposible modificar el fallo) en las siguientes
situaciones:
Cuando no admite recursos en su contra.
Cuando admitiéndolos no han sido interpuestos dentro del plazo contemplado por la ley.
Cuando admitiéndolos han sido interpuestos dentro del plazo legal y han sido resueltos.
4º La irretroactividad de la ley.
La ley solo puede disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo
5º La prescripción extintiva
Es un modo de adquirir las cosas ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de
tiempo, concurriendo los demás requisitos legales.
e. Bien común
Conjunto de condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad, pueda
realizar su fin propio y establecer un orden justo, que facilite a las personas humanas que integran la
sociedad alcanzar su fin trascendente.
Características:
Totalidad: El bien común, es el bien del todo y de las partes, formando una unidad intercomunicable y
solidaria.
Igualdad proporcional: Significa que el bien común se comunica a cada persona en una escala variable,
en proporción a sus aptitudes y responsabilidades.
Categorías de bienes:
Valores de justicia y caridad: Demandan que el estado promueva la libertad, la paz, fraternidad,
solidaridad y justa convivencia de todas las personas, garantizando el ejercicio de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
Valores y bienes de la cultura: Bienes de la educación, el progreso científico y tecnológico, desarrollo
de las artes y en general la formación de un ambiente que asegure y estimule la creatividad y el
desarrollo del espíritu.
Bienes materiales y económicos: Cuya producción y distribución debe estar organizada de una
manera tal que beneficie la comunidad.
f. Sanción